10 conceptos de
Freud…
Que usas sin
saberlo !
Psicología – Forense
2020
• El 6 de mayo de 1856 nació uno de los
pensadores más polémicos de la historia
moderna, el padre del psicoanálisis Sigmund
Freud. Este austriaco formado como
neurólogo exploró la sexualidad infantil y
centró parte de sus teorías sobre la mente
humana en la interpretación de los sueños. Su
legado prevalece en palabras y expresiones
diarias instaladas en la sociedad, miremos
cuáles:
"He sido un hombre afortunado en la vida: nada me resultó fácil"
1. Neurósis:
• El paciente trataba de
resolver en el presente un
asunto del pasado y lo hace
con pautas automatizadas
de comportamiento que
realiza sin darse cuenta, lo
que impide que lleve una
vida normal.
2. COMPLEJO DE EDIPO:
• Freud, quien quería estudiar
derecho pero acabó en medicina,
él se refiere con esta frase al
conjunto de sentimientos
ambivalentes incluidos algunos de
índole sexual entre padres, hijos y
hermanos. La elección de esta
expresión se debe a la mitología
griega. La historia de Edipo narra
que mató a su padre y se casó con
su madre sin saberlo.
3. FOBIA:
• Miedo ilógico a un objeto o
situación que provoca ansiedad
de manera que afecta a la vida
diaria.
• Freud señala al choque entre el
'ello' y 'superyó', normalmente
en la infancia, de modo que han
sido limitados o desplazados a un
temor irracional.
4. CONSCIENTE, PRECONSCIENTE E
INCONSCIENTE:
• La mente se divide en tres niveles. La más evidente: El
consciente, que incluye todo de lo que nos damos cuenta;
el preconsciente, que representa la memoria ordinaria
acudimos a ella para rescatar información; y el
inconsciente, que guarda pensamientos y sentimientos
menos aceptados. El inconsciente influye en nuestro
comportamiento sin darnos cuenta, de ahí la importancia
de los sueños como material reprimido que aflora. Para
visualizar esta teoría, el padre del psicoanálisis decía que
el consciente era la punta del iceberg, al preconsciente, la
parte intermedia, y el inconsciente, la base.
5. REPRESIÓN:
• Uno de los mecanismos de defensa del 'ego' para
evitar que los pensamientos molestos o
amenazantes sean conscientes, como por ejemplo
los brotes de violencia de hijos a padres.
• Otros de los mecanismos son la negación de los
hechos, la proyección de los sentimientos negativos
sobre uno mismo en otra persona; el desvío de un
impulso a un objeto sustitutivo; la regresión en el
tiempo psicológico para huir de una situación de
estrés y la sublimación, esto es, satisfacer un
impulso con un objeto sustitutivo aceptado por la
sociedad, golpear un objeto en vez de a una
persona, por ejemplo.
6. CATARSIS:
• Palabra de origen griego, significa
'purificación’.
• Freud rescató este término como muchos
otros y lo empleó en tratamientos a
través de la hipnosis.
• Se trata del proceso del inconsciente
transformado en consciente para asimilar
sentimientos ocultos . En sus posteriores
trabajos, el austríaco renunciaría a este
método por un psicoanálisis más
desarrollado.
7. ELLO, YO Y SUPERYÓ:
• Estos tres términos que pertenecen a los
últimos trabajos de Freud, dividen la mente
humana en tres partes. Así, el 'ello' es la parte
más impulsiva que facilita las necesidades
básicas y se guía por el principio del placer
buscando la gratificación inmediata. Por otro
lado, están el 'ego' que actúa de guardián y
frena al 'ello' con la realidad como
condicionante, mientras que el 'superyó'
aparece a partir de los cinco años y se refiere a
la moral.
8. FETICHISMO:
• Deseo sexual hacia un objeto.
• ¿Y por qué? Según Freud, los
niños imaginan que sus
madres son físicamente
como ellos pero el darse
cuenta de la diferencia de
género, se crea un trauma.
9. ESQUIZOFRENIA:
• Término acuñado en 1910 por el psiquiatra
Eugen Bleuer.
• Durante mucho tiempo se confundió con la
doble personalidad.
• La aportación de Freud fue cambiar el origen
de esta enfermedad.
• Así, pasó de ser desorden del cerebro a fruto
de los conflictos no resueltos del inconsciente.
• Hoy día se trata con medicamentos y se
reconoce que el estrés social es clave en los
episodios
10. LIBIDO:
• Frecuentemente usado como sinónimo
de deseo sexual.
• Freud introdujo este término en 1894.
• En 1905, la líbido sería pieza central de
su estudio de la infancia al considerar
que desde que nacemos ya está presente
y como fuente de psicopatologías la
excitación acumulada insatisfecha como
origen de angustia.