[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
204 vistas13 páginas

Clase 2 Gálatas

Este capítulo defiende el evangelio mostrando que la Escritura, incluyendo la experiencia de Abraham en el Antiguo Testamento, dan testimonio de que la justificación viene por la fe en Cristo crucificado, no por las obras de la ley. Pablo contrasta el Espíritu con la carne y la fe con la ley, mostrando que volverse a la ley es alejarse del evangelio de la cruz.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
204 vistas13 páginas

Clase 2 Gálatas

Este capítulo defiende el evangelio mostrando que la Escritura, incluyendo la experiencia de Abraham en el Antiguo Testamento, dan testimonio de que la justificación viene por la fe en Cristo crucificado, no por las obras de la ley. Pablo contrasta el Espíritu con la carne y la fe con la ley, mostrando que volverse a la ley es alejarse del evangelio de la cruz.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

 BOSQUEJO CAPITULOS 1 - 2.

-
 A. Saludos, 1:1-5.
 B. Los gálatas alejándose del evangelio de
Jesucristo (1:6-10).
 C. Vindicación del apostolado de Pablo: No era
de los hombres sino de Dios, y que no le fue
enseñado el evangelio por los hombres sino por
Dios (1:11-24).
 D. Los demás apóstoles reconocieron el
apostolado independiente de Pablo (2:1-10).
 E. Pablo denuncia la conducta de Pedro,
Bernabé y otros que querían judaizar, y predicó
en contra de volver a la ley, 2:11-21.
Resumen del Capítulo 1.- Tema: El origen de este evangelio: divino, no humano
 Este capítulo está compuesto de cuatro párrafos breves: los
versículos 1–5; 6–10; 11–17; y18–24.
 Primer párrafo. No es una salutación gozosa; resume lo que quiere
tratar en la carta (apóstol de Jesucristo, quien nos libra del pecado).
Aquí, claramente, da a entender que nada se puede añadir al
sacrificio de Cristo para redimir a los pecadores y lograr su salvación.
 Segundo párrafo. Pablo expresa su gran asombro respecto a los
gálatas por su deslealtad hacia el Dios que los llamó y de lo pronto
con que aceptaron otro evangelio, que no era evangelio sino una
peligrosa distorsión. Invoca la maldición de Dios sobre cualquiera que
pudiera proclamar - o que actualmente proclame - un evangelio
distinto al que fue predicado a los gálatas, y que ellos habían
aceptado. Hay dos cosas a recordar con esto: (1) El anatema de
Pablo tiene vigencia para cualquier época. Se condena a quien
enseñe que la gracia de Dios y el esfuerzo humano son dos fuentes
de la salvación. (2) El anatema se dirige a quienes están desviando a
los gálatas, no a los gálatas mismos.
Pablo está tristemente disgustado con los gálatas. Sin embargo, aún
los considera sus hijos - como también hijos de Dios -, por el gran
amor que les tiene y de su paciencia para con ellos. Así los trataba
Pablo pese a ser unos hijos descarriados - una buena lección para los
pastores, padres y líderes -.
 Tercer párrafo. Pablo demuestra que era falsa la acusación de quienes
decían que él no era un verdadero apóstol y que el evangelio que
predicaba no se lo había impartido Dios, sino los hombres. Para ello narra
brevemente algunos hechos pertinentes de la historia de su vida: En
cuanto a haber recibido el evangelio de otros hombres, en particular de
los apóstoles, demuestra que antes de su conversión ello habría sido
imposible, debido a que era un implacable perseguidor; además,
innecesario ya convertido, pues Cristo mismo le reveló el evangelio
apareciéndosele y hablándole directamente; por último, habría sido
geográficamente imposible, pues no había apóstoles en Damasco y
Arabia (los lugares donde estuvo) para que le impartiesen el evangelio.
 Cuarto párrafo. Se sigue la misma línea de argumentación. Pablo
muestra que el tiempo que estuvo de visita en Jerusalén después de su
conversión fue breve, y que tenía como fin “conocer a Cefas” (Pedro), y
no recibir de él el evangelio. Además, no visitó a los demás apóstoles
(aunque se puso en contacto brevemente con Jacobo, hermano del
Señor). Pablo siguió sin ser conocido en persona por “las iglesias
cristianas de Judea”. Por consiguiente, cuando comenzó a correr la
noticia de su conversión, los que la oyeron “glorificaban a Dios ” por
causa de Pablo, porque Cristo mismo fue el que le impartió al que fuera
un perseguidor el glorioso evangelio de la salvación plena y libre, tanto
para gentiles como para judíos.
 Aplicación: Ya que este evangelio es divino en esencia y origen, no se
debe hacer algún intento por distorsionarlo. Son las únicas buenas
nuevas por las que los hombres pueden ser salvos, capacitados para
bendecir a los demás, y equipados para vivir una vida en santidad.
 Resumen del Capítulo 2.- Tema: El origen de este evangelio: es de origen divino, no
humano; por tanto es independiente
 Este capítulo consiste de dos párrafos, vs. 1–10 y 11–21.
 El primer párrafo describe lo sucedido en Jerusalén 14 años después de la
visita indicada en 1:18 y 19. Pablo relata su versión del concilio de Jerusalén
(Hch. 15:1-29).
Los adversarios son los judaizantes, quienes pretendian añadir a la fe en
Cristo ciertas prácticas de la ley mosaica. Por ejemplo, el circuncidarse (“A
no ser que os circuncidéis conforme a la costumbre de Moisés, no podéis
ser salvos”). No siendo verdaderos cristianos, no tenían por qué asistir a
dicho concilio. Más bien eran espías tratando de privar a los verdaderos
creyentes de su libertad en Cristo. La iglesia de Antioquía había enviado
como sus delegados a esta conferencia a Pablo y Bernabé, defensores la
libertad cristiana. Con ellos fue Tito, un cristiano de origen completamente
gentil, incircunciso, y por ende, un caso de prueba. ¿Tendrían éxito los
judaizantes en su intento por persuadir a la asamblea que Tito debe estar
circuncidado? Si lo hubiesen logrado, la posición del cristiano gentil habría
estado en peligro, el cristianismo jamás habría llegado a ser una religión
mundial, y el evangelio que proclama a un Cristo todo suficiente para la
salvación se habría desvanecido. ¡Pero por el decreto de Dios esto no puede
suceder! Los verdaderos líderes cristianos - esto es, Pablo y Bernabé, por
una parte; Jacobo, Cefas y Juan, por el otro - planearon su estrategia en
una reunión en privado. Pablo y Bernabé dan testimonio de la obra de Dios
con tanta convicción que sus enemigos fracasan por completo. El párrafo
termina describiendo a Jacobo, Cefas y Juan “dando la diestra” en señal de
compañerismo y hermandad a Pablo y Bernabé. Se distribuye el trabajo y se
provee ayuda para los pobres.
 El segundo párrafo tiene que ver con el encuentro que Pablo tuvo con Pedro
en Antioquía de Siria, después del concilio. Ni bien se acababa de ganar la
batalla anterior cuando se tiene que pelear otra (vs. 11–21). Y en esta batalla el
adversario era Pedro, el mayor de los 12 apóstoles. No es que Pedro fuese un
enemigo del evangelio de la gracia, pero aquí en Antioquía sufre una caída (Mt.
16:23). Cuando se aparta de los gentiles con quienes comía en una reunión
pública de la congregación, su actitud no hace más que afirmar que “para ser
salvo se necesita algo más que confiar en Cristo. Se necesita observar las leyes
ceremoniales”. Pero habiendo sido instruido por Jesús y por la visión del lienzo,
él sabía bien como eran las cosas. Ahora estaba siendo hipócrita, alarmado por
la llegada de los judaizantes. Por un tiempo las cosas anduvieron mal, ya que el
ejemplo de Pedro fue imitado por otros, incluyendo aun a Bernabé. Pero en esos
momentos se levanto Pablo enfrentándolos. Lo vemos en la plenitud de su
fortaleza. Al colocar la sustancia de su discurso en esta epístola, Pablo
demuestra que sus palabras también eran vigentes para estos hermanos que
estaban errando en forma similar. En resumen, afirma, “Si tú, Cefas, siendo
judío, vives como gentil, tal como lo prueba el hecho de que comías con ellos,
¿cómo es que ahora, al apartarte de ellos, los obligas a vivir como judíos, para
que así puedan estar en condiciones de comer y tener comunión con nosotros?”
Entonces, hablando a todo el auditorio, enfatiza el hecho que nadie es
justificado por las obras de la ley, sino sólo por la fe en Cristo , y que si
los judaizantes tenían la razón, Cristo sería un promotor del pecado. Sin
embargo, el verdadero pecador es el hombre que reconstruye la misma
estructura - la salvación por las obras - que antes había derribado. Pablo declara
en cuanto a la ley: “Porque por medio de la ley yo morí a la ley, a fin de poder
vivir para Dios”.
 El evangelio de la gracia ha triunfado nuevamente . No sólo Cefas, sino
que todos los verdaderos creyentes que momentáneamente erraban al seguir el
mal ejemplo, fueron corregidos por el apóstol Pablo.
 BOSQUEJO CAPITULOS 3 - 4.-
 Capítulo 3:
 1. El Cristo Crucificado (1-5).
 2. El ejemplo de la justificación: Abraham (6-18).
 3. El servicio de la Ley (19-25).
 4. Bautizados en Cristo (27-29).

 Capítulo 4:
 1. El Evangelio y la condición de hijo (1-7).
 2. Las Características de un verdadero creyente (8-
20).
 3. Alegoría, ilustrando "El Nuevo Pacto" versus "El
Viejo Pacto“(21-31) .
 Resumen del Capítulo 3.- Tema: La defensa del evangelio: Escritura - el AT -
como la vida (la experiencia, la historia pasada) dan testimonio de su veracidad.
 Cristo ya había sido presentado claramente como crucificado a los hermanos en Galacia,
mediante la predicación del apóstol Pablo. La crucifixión de Jesucristo indica que los
requisitos de la ley han sido cumplidos por la muerte de Él, y que por tal muerte ha sacado
a la luz Su vida e inmortalidad (2ª Tim. 1:10), para impartir su vida a los que salva por el
evangelio.
 Los gálatas habían sido arrastrados al error, al olvidar y descuidar el contenido del mensaje
de la cruz. Ellos fueron insensatos (necios) y fueron fascinados (engañados por los
judaizantes) para volverse a la Ley y la circuncisión con el objetivo de ser salvados de la
condenación. Por eso Pablo les llama insensatos, y les pregunta si habían recibido el
Espíritu por las obras de la ley, o por el oír con fe.
 El capitulo 3 nos presenta el contraste que existe entre el Espíritu y la carne, así
como también el contraste entre la ley y la fe.
 Quienes se vuelven de la fe a la ley, no tienen que ver con el Cristo crucificado; pues si
Dios quisiera que guardásemos la ley y si pudiéramos lograrlo, no habría sido necesario
que Jesucristo hubiera sido crucificado (Gálatas 2:21).
 Los gálatas habían sufrido de diferentes maneras por causa del evangelio de Cristo. Al
regresar a la Ley y la circuncisión, su creer al principio por la fe había sido en vano.
 El contraste entre la fe y la ley, es muy grande. La Ley era la base para la
relación entre el hombre y Dios en el AT. Mientras que la fe, es el principio por el
cual el hombre tiene contacto con Dios en el NT.
 La ley, requiere obras de parte del hombre, pero la fe recibe todo lo que Dios ha planeado
y se ha prpuesto, todo lo que Dios ha obtenido y logrado para beneficiarnos. En la ley,
están las demandas, pero en la fe no hay demandas, todo se recibe por el creerle a Dios,
recibimos la redención, la salvación de la condenación eterna, el perdón de nuestros
pecados, la vida eterna y todas las cosas celestiales, espirituales y divinas.
 Al considerar el contraste tan grande que existe entre la ley y la fe, debemos de
comprender que es una necedad apartarse de la fe y volverse a querer cumplir las
demandas de la ley.
 EL EJEMPLO DE LA JUSTIFICACIÓN, EN ABRAHAM:
 En los vv. 6 al 18, encontramos el ejemplo de la justificación por la fe: Abraham
(Génesis 15:6). Pablo lo usa en Romanos 4:3-5. Aun siendo incircunciso, creyó a
Dios, y su fe le fue contada por justicia; por ello es llamado "padre de los creyentes".
Si él entonces fue justificado por la fe mucho antes que fuera dada la ley,
quiere decir, que la ley no es necesaria para la salvación. Los judíos mismos
creían que Abraham había sido salvado por la fe: "Es evidente que Abraham no
podía obtener herencia ni en este mundo ni en el venidero si no era por la fe".
 Como Dios se había propuesto justificar a los paganos por la fe, dio de antemano la
BUENA NUEVA, la cual contiene el gran despliegue de la doctrina de la salvación por
la fe, a Abraham, mientras estaba en su condición de pagano; por eso recibe el
nombre de "padre de los creyentes". Por ende, tiene que referirse a los que creerán
el mismo evangelio entre los gentiles, quedando así cumplida consecuentemente la
promesa: "EN TI SERÁN BENDITAS TODAS LAS FAMILIAS DE LA TIERRA".
 EL SERVICIO DE LA LEY:
 En los vv. 19 al 26 notamos y entendemos para qué fue dada la Ley. Si ella no anula
el pacto abrahámico y no puede conferir salvación a sus seguidores, ¿por qué la dio
Dios? Fue añadida a causa de las transgresiones para que se pudiera conocer
nuestra maldad y la necesidad que teníamos de la misericordia de Dios. La ley
estaría en vigencia hasta el advenimiento de Cristo. Después de eso, cesaría. El
ministerio de los ángeles fue ciertamente empleado en la promulgación de la ley,
pero solo fueron instrumentos de transmisión; pues, Moisés fue el mediador entre
Dios y el pueblo. (Deuteronomio 5:5).
 Entendemos entonces, que la ley es un custodio que preserva a los pecadores por
medio de condenarlos. Sin la condenación, la ley no podría funcionar como custodio;
sin la función de la ley en cuanto a exponer y condenar, no nos daríamos cuenta de
cuantos pecados hemos cometido contra Dios. Sin la ley, no tendríamos regulación ni
restricción alguna. Pero debido a que la ley nos condena, también nos preserva. Al
hacerlo, la ley nos conduce a Cristo a fin de que seamos justificados por la fe.
 BAUTIZADOS EN CRISTO:
 Al terminar el capitulo 3 leemos los vv. 25 al 28 que dicen: "Pero
venida la fe, ya no estamos bajo ayo, pues todos sois hijos de Dios
por la fe en Cristo Jesús; porque todos los que habéis sido bautizados
en Cristo, de Cristo estáis revestidos. Ya no hay judío ni griego; no
hay esclavo ni libre; no hay varón ni mujer; porque todos vosotros
sois uno en Cristo Jesús."
 Esto nos enseña que el creyente que ha sido bautizado en Cristo
(COLOCADO EN, o al haber sido PUESTO EN CRISTO), queda en la
posición de ser beneficiado de los méritos de Jesucristo y alcanza la
posición celestial, al estar sentado en los lugares celestiales por FE
juntamente con El. Efesios 2:6.
 ALGUNOS DE LOS MERITOS DE JESUCRISTO A FAVOR DEL
CREYENTE:
 Sustitución, Mediación, Fin de la ley, Rescate del pecado,
Propiciación, Juicio del pecado, Perdón y Paz.
Vestirse" es asumir la persona y el carácter del otro; y los que lo
hacen se comprometen a tomar su parte y sostener el carácter que
han asumido. La profesión del cristiano implica asumir el carácter de
Cristo. Él nos ha dejado ejemplo para que sigamos sus pisadas; y
como creyentes debemos de tener la mente que estaba en Cristo
Jesús.
 Resumen del Capítulo 4.- Tema: La nueva vida en Cristo es fruto de la libertad del
pecado. Pero esa libertad debe manifestarse en madurez y servicio cristiano.
 Los gálatas al oír y creer en el evangelio de las promesas de Dios, llegaron a ser “ herederos según
la promesa” (Gál 3:29). No necesitaban la circuncisión, pues no estaban sujetos a la ley;
importaba la fe, no un rito externo. Pero surge la pregunta, si los gentiles que creen no están
sujetos a la ley de Dios, ¿por qué lo están (o lo estaban) los judíos?.
 La explicación de Pablo está en los v.1-3. Los judíos del AT que creían en Dios eran herederos de
la promesa, PERO estaban en la condición de “niño” (v.1). Y como tal, estaban (espiritualmente
hablando) “bajo tutores y curadores”, por orden del “padre” (v.2). Al estar bajo ellos (= la ley),
eran esclavos, siendo que eran herederos del Padre (v.1).
 Al hablar de “tutores y curadores” (v.2), Pablo se refiere a ley de Moisés, que incluía todas las
ceremonias y los ritos espirituales ordenados por Dios. Los verdaderos creyentes del AT estaban
bajo esas leyes y ceremonias provisionalmente, “ hasta el tiempo señalado por el padre” (v.2). Ello
porque en los planes de Dios los judíos aún no habían alcanzado la ‘madurez’ espiritual, y
necesitaban tutores y guardianes que los guiaran hasta llegar a ser ‘adultos’.
 En la etapa de ser ‘niños’, los judíos estaban “ en esclavitud bajo los rudimentos del mundo ” (v.3).
Es decir, que los judíos debían guardar la ley. La ley de Moisés es “ los rudimentos del mundo”. En
griego, “rudimentos”, significa algo ‘fundamental’ o ‘básico’; por eso que la ley de Moisés no era la
máxima expresión de la madurez espiritual.
 La ‘niñez’ espiritual duró desde Moisés hasta el fin del AT, y culminó con la venida de Cristo. Por
eso Pablo dice, “cuando vino el cumplimiento del tiempo, Dios envió a Su Hijo ” (v.4). Cristo nació
bajo la ley (por ser judío), pero vino para redimir a los que estaban bajo ella (v.5a), liberar a los
que estaban en esclavitud de la ley (v.1-3), y llevarlos hacia la madurez espiritual; una vida libre
del yugo de la ley. Era un gran error insistir que los creyentes gentiles tenían que circuncidarse.
Era no entender los propósitos de Dios en cuanto a la ley de Moisés.
 Cristo vino para redimir tanto a los judíos como a los gentiles. El propósito divino era que ambos
grupos recibiesen “la adopción de hijos”, llegando a ser verdaderos creyentes (v.5b). Recibían
esa adopción por fe, no por obras, dándoles el derecho de llamar a Dios, “ Abba, Padre” (v.6), y lo
hacían espontáneamente, por obra del Espíritu Santo.
 El creyente no es un ‘esclavo’, es un ‘hijo’ (v.7). Como tal, tiene dos grandes
responsabilidades: Debe evitar cualquier ‘legalismo’ evangélico que tiende a
esclavizarlo otra vez; también debe evitar cualquier ‘libertinaje’ espiritual, que
deshonre a su Padre Celestial.
 ‘Las Características de un Verdadero Creyente’
 Antes de conocer a Cristo, los gálatas eran esclavos (“ servíais”) de la idolatría (v.8). Pero ahora
que era creyentes, querían volver a esclavizarse, al legalismo judío (v.9). Lo extraño era que
querían esclavizarse a cosas “débiles y pobres”, guardando fechas importantes (v.10): los “días”
(los sábados, y otros en el calendario judío), los “ meses” (fiestas de la luna nueva), los
“tiempos” (fiestas anuales de los judíos), y los “años” (como el año de jubileo, etc.).
 Al describir la ley de Moisés como “los débiles y pobres rudimentos” (v.9), Pablo no le falta
respeto a la Ley. En Rom. 7:12, Pablo afirma que la ley de Dios es algo “ santo, justo y bueno”.
El problema era que los gálatas en vez de usar la Ley para acercarse a Cristo, conocerle más, y
aferrarse más de Él (ver Gál 3:24), la usaban para procurar su propia salvación. En cuanto a la
salvación la ley es ‘débil’ y ‘pobre’. El error de los gálatas era tan serio, que Pablo duda de su
salvación (v.11). Teme haber trabajado en vano entre ellos, pues no eran verdaderos
creyentes. Si lo fueran se mantendrían dentro de la verdad.
 En los v.13-15, Pablo habla del tiempo que pasó entre ellos, predicando el evangelio. Su estadía
en esa región se debió a “una enfermedad del cuerpo” (v.13) relacionada con la vista (v.15b).
Fue un tiempo difícil para Pablo. Aunque los gálatas podrían haberle menospreciado, no lo
hicieron. Le recibieron como “a un ángel de Dios, como a Cristo Jesús ” (v.14b). Pablo les
pregunta, ‘¿Qué pasó con esa bendición que sintieron cuando él estaba con ellos, predicando el
evangelio?’ (v.15a).
 Pablo se queja que ahora los gálatas le tratan como si él fuese su enemigo (v.16). Y lo hacen
sólo porque haberles hablado la verdad. Pablo se siente dolido y perplejo. En el v.17, hace
referencia a los judaizantes, que son quienes han causado el cambio de actitud en los gálatas
hacia Pablo. Él entiende bien su motivación (“quieren apartaros de nosotros para que vosotros
tengáis celo por ellos” (v.17b)). Querían que los gálatas sólo les amen a ellos, y a nadie más.
Es una de las características de los falsos maestros. Siempre quieren monopolizar la fe y el
amor de los creyentes.
 El actuar de los gálatas deja a Pablo “ perplejo” (v.20). No sabe qué pensar de su condición
espiritual, y vuelve a experimentar “dolores de parto” (un dolor extremadamente fuerte) “hasta
que Cristo sea formado en vosotros” (v.19). Es decir, hasta estar seguro que han nacido de
nuevo, y que esa experiencia espiritual sea confirmada por las evidencias del carácter de Cristo
en ellos – el ‘fruto’ del Espíritu Santo (Gál 5:22-24).
 ¿Somos nosotros verdaderos creyentes? ¿Podemos afirmar que Cristo realmente se ha formado
en nosotros (Rom 8:29)? ¿Cuáles son las evidencias de ello en nuestras vidas?
 Alegoría sobre el Nuevo y Antiguo Pacto (Gál 4:21-31) .-
 Aquí, Pablo toma pasajes del AT y los interpreta en una forma
interesante. Comienza notando que Abraham tuvo dos hijos – “uno de la
esclava (Agar), el otro de la libre (Sarah)”, v.22. Pablo nota que el hijo
de Agar (Ismael) nació “según la carne” (v.23a), mientras que el hijo de
Sarah (Isaac) nació “por la promesa” (v.23b). Es decir, Ismael fue el
resultado del esfuerzo humano; Isaac del obrar de Dios.
 Pablo ve que estas dos mujeres, con sus respectivos hijos, representan
dos pactos (v.24a), y dos pueblos. Agar representa el viejo pacto,
establecido en el monte Sinaí (v.25a), donde se dio la ley de Moisés.
Pablo dice eso, porque nota que Sinaí está en Arabia, a donde Agar huyó
dos veces (Gén 16:7; 21:14, 20-21). Él afirma que ese pacto “da hijos
para esclavitud” (v.24b). Al decir eso, Pablo afirma que toda persona que
se somete a la ley de Moisés, para obtener su propia salvación, se
somete a una esclavitud espiritual. Pablo también vincula a Agar con la
ciudad terrenal de Jerusalén, declarando que los judíos, mientras
procuran establecer su propia justicia por las obras de la ley, están en
una “esclavitud” espiritual (v.25b).
 Por otro lado, Sarah representa “la Jerusalén de arriba” (v.26a); eso es,
la Iglesia (ver Apo 21:2). Ella es la “madre de todos” (v.26b) (de todos
aquellos que creen en Cristo para la salvación, sean judíos o gentiles).
Ella es “libre” (v.26c); libre de la esclavitud a la ley. Así que, tal como
Abraham es el ‘padre en la fe’ de todos aquellos que creen (ver Gál 3:7,
29), Sarah es la ‘madre’ de todos aquellos que nacen de la promesa
(v.23b); la promesa que dice, ‘Cree en el Señor Jesucristo, y serás salvo’.
 Para confirmar lo que viene diciendo, Pablo cita un pasaje del AT (v.27). La
cita viene de Is. 54:1. Aquí, el profeta Isaías se dirige a Jerusalén, y la
describe como “estéril”. Habla de las consecuencias (para la ciudad) del
cautiverio babilónico. A pesar de tener la ley de Moisés, los habitantes de la
Jerusalén terrenal no cumplieron la ley divina. Por ello fueron llevados a
Babilonia, y Jerusalén quedó despoblada (“estéril”). Sin embargo, la
promesa de Dios fue que un día Él restauraría la ciudad de Jerusalén. Y
cuando Él cumpliera Su promesa, “los hijos de la desolada” serían mayor en
número que “de la que tiene marido” (v.27). En otras palabras, la ciudad
que tenía la ley de Moisés quedó sin hijos (por el cautiverio babilónico),
mientras que la ciudad que confió en la promesa de Dios (la promesa de la
restauración del cautiverio babilónico) tendría una gran cantidad de hijos.
La ‘Jerusalén restaurada’ representa la “Jerusalén de arriba” (v.26), y tiene
muchos hijos.
 Pablo compara a Isaac, el ‘hijo de la promesa’, con todos los
creyentes, sean judíos o gentiles. Todos los que creen en Cristo para
la salvación son “hijos de la promesa” (v.28). Es más, tal como Ismael (“el
que había nacido según la carne”, v.29a) persiguió a Isaac (el “que había
nacido según el Espíritu”, v.29b), así los judíos en el tiempo de Pablo
perseguían a los creyentes. Sin embargo, así como Ismael fue echado del
hogar de Abraham, Dios estaba desechando a los judíos que confiaban en la
ley, y sólo aceptando a los hijos “de la libre” (v.30) como Sus verdaderos
hijos espirituales.
 Este pasaje indica que Pablo había meditado profundamente en los relatos
del AT, para relacionarlos con las verdades del NT. ¿Valoramos y
estudiamos el AT?

También podría gustarte