[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
316 vistas6 páginas

Libro de Galatas

1) Pablo escribió la carta a las iglesias que él había establecido en la provincia romana de Galacia (hoy parte de Turquía) para corregir las falsas enseñanzas de que los cristianos gentiles tenían que seguir las leyes rituales judías. 2) Pablo defendió enérgicamente su apostolado y el evangelio de la salvación solo por fe en Cristo, no por obras de la ley. 3) Pablo instó a los galatas a no dejarse esclavizar de nuevo por el legalismo sino a vivir en libert

Cargado por

Ruth Papa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
316 vistas6 páginas

Libro de Galatas

1) Pablo escribió la carta a las iglesias que él había establecido en la provincia romana de Galacia (hoy parte de Turquía) para corregir las falsas enseñanzas de que los cristianos gentiles tenían que seguir las leyes rituales judías. 2) Pablo defendió enérgicamente su apostolado y el evangelio de la salvación solo por fe en Cristo, no por obras de la ley. 3) Pablo instó a los galatas a no dejarse esclavizar de nuevo por el legalismo sino a vivir en libert

Cargado por

Ruth Papa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

Panorama de la Biblia

Libro de Gálatas

¿QUIÉN ESCRIBIÓ EL LIBRO? Pablo, el apóstol, probablemente después de completar


su primer viaje misionero (Hch 13-14) y justo antes del Concilio de Jerusalén (Hch 15).
El desacuerdo mencionado por Pablo en Hechos 15:2 podría ser la historia que Pablo
describe en Gálatas 2:11-16. Pareciera que después de su encuentro con Pedro en
Antioquía, Pablo escribió esta epístola apasionada, mientras se preparaba para el
debate que tendría lugar en Jerusalén. Esto pudo haber tomado lugar alrededor de
veinticinco años después de la muerte y resurrección de Jesús.
¿CUÁNDO FUE ESCRITO? cerca del 50 d.C.
¿A QUIÉN FUE ESCRITO? A los cristianos en Galacia, provincia romana ubicada en la
parte central de lo que hoy es Turquía, para denunciar y corregir falsas enseñanzas que
se infiltraron en las iglesias que Pablo y Bernabé habían establecido anteriormente. Los
falsos maestros insistían en que los cristianos gentiles tenían que guardar la leyes
rituales judías. Pablo, en respuesta a estos ataques, escribió a los gálatas para
defender su integridad personal como apóstol y reafirmarles su amor.
¿DE DÓNDE FUE ESCRITO? Antioquía de Siria
¿CUÁL ES EL TRASFONDO HISTÓRICO DEL LIBRO? El apóstol Pablo visitó Galacia en su
primer viaje misionero estableciendo allí una iglesia. Algunos años más tarde se
enteró que los judaizantes se habían infiltrado en la iglesia de Galacia. Los creyentes
eran engañados alejándose del verdadero cristianismo aceptando ritos y ceremonias
judías. Pablo se dio cuenta de que existía una crisis seria en esa iglesia. Pablo reafirma
de nuevo la doctrina de la justificación por la fe. Escrito en una situación difícil, cuando
la iglesia estaba debatida entre la gracia, y el ser circuncidado o no. Luego el mismo
Pablo siendo acusado de falso, y que su doctrina era solo cosas de hombres; escribe
justo en el preciso momento ocasional.
¿SI ES UNA EPÍSTOLA CUANDO FUE FUNDADA LA IGLESIA? En el primer viaje misionero
de Pablo, luego la visita en los otros dos.
¿DE QUIÉN ESTÁ COMPUESTA LA IGLESIA? Judíos y Gentiles

MÉTODO PANORÁMICO
1) ¿CUÁL ES LA IDEA PRINCIPAL DEL LIBRO? Que la iglesia salga del Legalismo judaico,
que no vuelva a esclavizarse, y que anden en el Espíritu; es un llamado a la libertad en
Cristo.
2) ¿CUÁL FUE LA RAZÓN PRINCIPAL POR LA CUAL SE ESCRIBIÓ ESTE LIBRO? Para volver
a la verdad a la iglesia en Galacia, a la libertad. Se infiltraron unos judíos para desviar a
los creyentes, y esclavizarlos de nuevo en la ley.
OCASIÓN: Las iglesias de Galacia han sido invadidas por algunos perturbadores (5:12)
que cuestionan el evangelio de Pablo y su apostolado; parece ser que algunos gálatas
están a punto de rendirse a sus ideas, lo que enciende una vigorosa defensa de parte
de Pablo acerca de su evangelio y su llamamiento.

ÉNFASIS: El apostolado y el evangelio predicado por Pablo vienen directamente de


Dios y de Cristo, no por mediación humana. La muerte de Jesús ha puesto fin a las
observaciones religiosas étnicas. El Espíritu produce la justicia que la ley no puede
producir. El Espíritu capacita a los creyentes para no rendirse a los deseos
pecaminosos. La persona recibe el Espíritu por medio de la fe en Cristo Jesús.
TEMAS:
1. El apostolado de Pablo. Pablo defendió enérgicamente su llamado apostolico
(1:1, 15; 2:1-10) y su evangelio (1:11-12). No intentaba proteger su reputación
herida de apóstol, sino que estaba defendiendo la verdad del evangelio como
se la había revelado Cristo.
2. La salvación solo por fe. La definición de Pablo de la verdad del evangelio
afirma la gracia universal de Dios para todas las personas. En Cristo “ya no hay
judío ni griego, esclavo no libre, hombre no mujer, sino que todos ustedes son
uno solo en Cristo Jesus” (3:28).La justificación por la fe, una doctrina central
para esta carta, crea una comunidad llena de armonía.
3. El legalismo frente a la libertad. Los creyentes no necesitan estar bajo la ley
para llevar vidas con principios éticos (5:1-6:16). El Espíritu a quien reciben los
creyentes cuando creen (3:1-3) les da el poder para vivir del modo que Dios
desea (5:16-17. 22-25). La ley no puede producir el fruto del Espíritu (5:22-23)
ni puede evitar que las personas pequen. Su función es identificar el pecado y
pronunciar el juicio de Dios (3:19-24), y es por medio de la unión del creyente
con Cristo que él o ella son verdaderamente libres. Esta liberación no es
libertad del pecado, sino libertad para servirse unos a otros en amor (5:13).
4. Una vida en el poder del Espíritu. Los creyentes no deben confiar en su propio
poder para vivir la vida cristiana. El cristiano dirigido por el Espíritu no vive para
su yo (5:16) sino que permite que los frutos del Espíritu irradien en medio de
sus actividades diarias (5:22-23).

Acusaciones contra Pablo en Gálatas


Acusación # 1: Es posible que los falsos maestros dijeron a los Gálatas que Pablo había
cambiado su evangelio desde su última visita. Los líderes en Jerusalén lo han corregido.
Pedro y Pablo tenían un desacuerdo en Antioquia y ahora Pablo estaba enseñando la
ley y la circuncisión.
Respuesta: Gá 1:7-9, Pablo dice que un evangelio cambiado es un evangelio pervertido
y si alguien enseña otro evangelio diferente del que él enseñó, sea anatema. Gá. 5:11,
padezco persecución todavía por lo que estoy enseñando; No he regresado a la
predicación de la ley y la circuncisión. Sí, Pedro y yo teníamos un desacuerdo en
Antioquia. Sin embargo, Pedro hizo lo malo y no yo. El no actuó de lo que el cree. Los
líderes en la iglesia en Jerusalén probaron mi mensaje y lo encontraron aceptable. Gá.
1:18 - 2:10

Acusación # 2: Pablo no es un apóstol, él no tiene autoridad. (Si el apostolado de Pablo


está cuestionado entonces su mensaje también. Los falsos maestros querían socavar el
ministerio de Pablo en Galacia.)

Respuesta: Pablo declara que su apostolado es de Dios, y no de los hombres. El fue


designado un apóstol por Dios; él no se designo a sí mismo como apóstol.
Afirmación de su apostolado: 1:1, 2, 11, 17, 19; aquí Pablo se refiere a Jacobo, el
hermano del Señor, que tampoco es uno de los 12 apóstoles originales.
Acusación # 3: Pablo está predicando un evangelio débil, buscando el favor de los
hombres diciendo que Dios aceptará personas sobre condiciones inferiores de lo que
es puesto en la ley de Moisés. Pablo está predicando a Cristo sin Moisés, por eso Pablo
no enseña la verdad. El tiene su mensaje distorsionado y su motivación es de buscar el
favor de todos.
Respuesta: Gal.1:10, Pablo pregunta si lo que él dijo hace un momento suena como
que busca el favor de los hombres. El dice que su motivación es de agradar a Dios. El
declara que no hay nada deficiente con su evangelio. El lo recibió por una revelación
de Jesucristo. Pedro, Jacobo y Juan no están pensando que sea deficiente en un área.
Ellos aprobaron su evangelio, Gá.1:18-2:10
Acusación # 4: Pablo no tiene la aprobación de la iglesia madre en Jerusalén. El está
haciendo sus propias cosas aparte de los demás.
Respuesta: Pablo dice que él ha tenido dos reuniones con los líderes en Jerusalén y
ellos no añadieron nada a su mensaje. Ellos reconocieron su ministerio a los gentiles.
Ellos no obligaron al cristiano gentil que le acompañaba (Tito) de ser circuncidado.
Gá.2:1-10
Acusación # 5: Pedro no está en acuerdo con Pablo.
Respuesta: Pablo explica el desacuerdo en Antioquia y pone la historia en orden.
Gá.2:11-2
Acusación # 6: A Pablo realmente no le importa mucho la iglesia en Galacia. ¿Dónde
está él de todos modos? (Los falsos maestros tratan de poner una cuña entre Pablo y la
iglesia).
Respuesta: Pablo argumenta por su motivación pura. Gá.4:8-20
Acusación # 7: Pablo no está sometido a la iglesia madre en Jerusalén. (Los falsos
maestros dicen en Gá.2:12 que ellos vinieron de Jerusalén pero en Hechos 15:24
Jacobo dice que él no los ha enviado).
Respuesta: Gá.4:21-31, Pablo dice que la Jerusalén de arriba es libre y ella es nuestra
madre.
Acusación # 8: El evangelio de Pablo, libre de la ley, conduce a un estilo de vida
inmoral y sin ética en la vida de los creyentes. Gá.5:13
Respuesta: Pablo apoya el poder del Espíritu Santo de habilitar a un creyente para
caminar en piedad, Gá.5:13-25. La madurez es caminar en el Espíritu y la ley mantiene
a uno como niño para siempre. Gá.4:1-7
Vista Panorámica de Gálatas

La salvación en Cristo es sólo por gracia y sólo por medio de la fe. Este es el evangelio
que se proclama en miles de iglesias alrededor del mundo, tal como lo fue en las
iglesias de Galacia cuando fueron establecidas. Sin embargo, la situación en Galacia
comenzó a cambiar. Ciertos maestros insistían en que los creyentes en Cristo
observaran los rituales de la ley del A. T. para ser salvos (4:10); sobre este particular,
los gentiles tendrían que aceptar la circuncisión (5:2–6; 6:12–13), que es la señal del
pacto de Dios con Abraham. Pablo estaba muy disgustado por tal enseñanza porque
violaba la verdad del mensaje que él predicaba (2:5; 5:7). En aquellos momentos él no
podía visitar las iglesias en persona, cosa que deseaba hacer (4:19–20). Sin demora, él
escribió esta carta como una fuerte refutación de tal error y añadiendo que todo
intento de vivir el cristianismo por medio del legalismo es abandonar el evangelio de la
gracia, y resultaría en esclavitud (1:6–7; 2:4).
Esta epístola, llamada a veces la Carta Magna de la iglesia, fue escrita por el apóstol
Pablo (1:1; 5:2) a varias iglesias (1:2) entre el año 49 y el 50 d.C., probablemente desde
Macedonia o Grecia. En aquella época la región de “Galacia” cubría el área central de
la actual Turquía. En su primer viaje misionero, Pablo y Bernabé establecieron iglesias
en Antioquía de Pisidia (Hch 13:14–50), Iconio (Hch 13:51–14:7), Listra (Hch 14:8–19) y
Derbe (Hch 14:20–21), ciudades en Galacia. Después del Concilio de Jerusalén (Hch 15;
Gá 2), Pablo y Silas volvieron a visitar estas iglesias para entregar copias de las
decisiones tomadas en el Concilio (Hch 16:1–6). En su tercer viaje Pablo pasó otra vez
por Galacia (Hch 18:23); quizás en este viaje él dejó las instrucciones mencionadas en 1
de Corintios 16:1 (véase Vista Panorámica de 1 de Corintios).
La carta a las iglesias de Galacia se distingue de las otras suyas en que Pablo no elogia a
sus lectores. El asunto a tratar era muy urgente. Después de un breve saludo inicial
(1:1–5), él confronta la distorsión del mensaje de la salvación por la gracia. Aunque
esto fue aceptado por muchos (1:6–7), los opositores son declarados malditos por
Pablo (1:8–9). La defensa del mensaje de Pablo es triple: su origen es sobrenatural
(1:10–12); su poder transformó aun su propia vida (1:13–24); y su suficiencia puede
salvar a todo el que cree, tanto a gentiles como a judíos (2:1–21).
En los capítulos tres y cuatro Pablo continúa describiendo el mensaje de la salvación
por gracia, la cual se recibe por fe, no por obras (3:1–5). Reafirma las promesas de Dios
a Abraham, que nunca se han anulado (3:6–10). La salvación por gracia revela la
debilidad de la ley, ya que ésta no se dio como un medio de salvación (3:19–29). El que
es salvo es adoptado en la familia de Dios (4:1–7). El mensaje de la salvación por gracia
se vuelve a confirmar por el ministerio de Pablo (4:8–20), y resulta en personas
liberadas (4:21–31).

En los dos capítulos finales, Pablo dice que el mensaje de la salvación por gracia es
demostrado en el uso apropiado de la libertad (5:1–15), por el fruto del Espíritu (5:16–
26), el perdón cuando los creyentes pecan (6:1–5), la práctica de hacer el bien a todas
las personas (6:6–10) y el gloriarse sólo en la cruz de Cristo (6:11–16). La epístola
concluye con saludos personales (6:17–18).
Conforme a la Palabra de Dios que Pablo predica, cada persona que por fe acepta el
mensaje de la salvación por gracia, es declarado justo delante de Dios (3:6–9), es
hecho hijo de la promesa (3:15–18), heredero de Dios (4:4–7) y una nueva creación
(6:15). Las “Buenas Nuevas” de Gálatas son en verdad, el evangelio eterno.
Importancia en la Biblia
Al enterarse de que algunos perturbadores querían pervertir el evangelio de Cristo
(1.7), Pablo se preocupó y decidió salirles al frente. Los judaizantes, que eran los
perturbadores, habían sugerido que Pablo era un apóstol inferior, si es que se le podía
llamar apóstol, y que sus enseñanzas carecían de autoridad. Pablo contraatacó
presentando una apasionada defensa de su apostolado. El evangelio no lo había
recibido ni aprendido de nadie, sino que lo había recibido por revelación de Jesucristo
mismo (1.11–12). Los que estaban tratando de cambiarlo estaban interfiriendo con el
plan de Dios (1.7–8).

La salvación no se recibe por medio de las obras. Solo a través de la fe la persona


alcanza la justificación ante Dios. Ese era el plan de Dios. Abraham mismo no se salvó
por la fe, sino que «creyó a Dios, y le fue contado por justicia» (3.6; véase también Gn
15.6). La Ley apareció cuatrocientos treinta años después de Abraham (3.17), y jamás
tuvo la intención de tomar el lugar de la justificación por la fe. La intención de la Ley
era mostrarnos que necesitábamos a Cristo (3.24–25) en quien se cumplió plenamente
la promesa que Dios le hizo a Abraham.
Cuando una persona acepta lo que Jesucristo hizo a su favor, alcanza libertad
espiritual. Los cristianos, por tanto, debemos mantenernos «firmes en la libertad con
que Cristo nos hizo libres» y no someternos otra vez a la esclavitud de la Ley de Moisés
(5.1).
Claro, el creyente no debe aprovecharse de esa libertad para satisfacer apetitos
carnales desordenados, sino para practicar el amor filial (5.13; 6.7–10). La carne, la
baja naturaleza, ha sido crucificada juntamente con Cristo (2.20) y ahora podemos
experimentar el gozo indecible de tener el fruto del Espíritu Santo con sus
incomparables gracias (5.22–23).
Cristo en Gálatas
 Cristo se hizo maldición por nosotros a fin de redimirnos de la maldición de la
ley (3:13). Los creyentes son crucificados con Cristo, pero viven, y Cristo mismo
se convierte en la vida de ellos (2:19-20). Gálatas 2:19-20
19
 Porque yo por la ley soy muerto para la ley, a fin de vivir para Dios. 20 Con
Cristo estoy juntamente crucificado, y ya no vivo yo, mas vive Cristo en mí
(posición= lo que ya soy en Cristo);
 y lo que ahora vivo en la carne, lo vivo en la fe del Hijo de Dios, el cual me amó
y se entregó a sí mismo por mí. (estado=lo que ahora vivo es en la carne, hoy
me aferro a sus promesas)

 El libro de Gálatas trata el tema de la libertad que Cristo da a los creyentes. Los
gálatas sentían la tentación que traían los legalistas judíos de negociar esa
libertad para volver a la esclavitud de la ley (2:4). La carta de Pablo urge a los
creyentes a no estar "otra vez sujetos al yugo de esclavitud", sino que al
contrario mantengan su posición de libertad en Jesucristo (5:1)

También podría gustarte