[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
244 vistas113 páginas

Eudicotiledóneas Rósidas Fabidas Malpighiales

Este documento proporciona información sobre la familia Salicaceae. Describe algunas de sus características como hojas simples con estípulas, margen de la hoja dentado con una vena simple, flores reducidas bisexuales o unisexuales y frutos como cápsulas o bayas. También menciona algunos géneros importantes como Salix, Populus y sus usos como fuente de madera, control de erosión y cultivo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
244 vistas113 páginas

Eudicotiledóneas Rósidas Fabidas Malpighiales

Este documento proporciona información sobre la familia Salicaceae. Describe algunas de sus características como hojas simples con estípulas, margen de la hoja dentado con una vena simple, flores reducidas bisexuales o unisexuales y frutos como cápsulas o bayas. También menciona algunos géneros importantes como Salix, Populus y sus usos como fuente de madera, control de erosión y cultivo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 113

margen del la hoja

dentado (diente con


una vena simple);
estigma seco;
exotegmento fibroso.

MALPIGHIALES
SALICACEAE

LINACEAE

MALPIGHIALES

EUPHORBIACEAE
ORDEN Malpighiales – FAMILIA SALICACEAE

Álamos o chopos,
mimbres y sauces.

350 especies, Salix (300),


Populus (40), Chosenia,
Toisusu.
ORDEN Malpighiales – FAMILIA SALICACEAE

Climas templados y fríos del hemisferio boreal

Está constituida por 55 géneros y 1010


En Argentina 8 géneros, con 31 especies nativas
(http://www.darwin.edu.ar/Proyectos/FloraArgentina).
ORDEN Malpighiales – FAMILIA SALICACEAE

Árboles o
arbustos
caducifolios
Hojas alternas,simples con
estípulas
Hojas simples
con estípulas

margen del la hoja dentado


(diente con una vena simple)
Hojas simples
con estípulas
ORDEN Malpighiales – FAMILIA SALICACEAE
Flores reducidas, bisexuales o unisexuales (plantas dioicas)
ORDEN Malpighiales – FAMILIA SALICACEAE

♂ ♀
Inflorescencia
amentiformes o
espiciformes,
axilares
Polinización por
insectos en Salix
(sauces)

nectarios en la base de la flor


Polinización por
el viento en
Populus (álamos
o chopos)
ORDEN Malpighiales – FAMILIA SALICACEAE

http://www.phytoimages.siu.edu/imgs/paraman1/r/
Salicaceae_Populus_deltoides_908.html

Frutos capsulas, bayas o drupas


Semillas
pequeñas, sin
albumen,
ariladas o
cubiertas de
finos pelos
algodonosos
Algunas especies de Flacourtia y Dovyalis
son cultivadas por sus frutos comestibles.
Varios de los otros géneros son muy
usados como ornamentales.

las especies de Salix y Populus


proveen madera, pulpa de
madera y son ornamentales.

Especies de Salix son usadas para el


control de la erosión a lo largo de las
corrientes
El Delta del Paraná se
configura como el marco
físico más importante en el
cultivo de álamos y sauces
de nuestro país

14.000 has de álamos


51.000 has de sauces
carpintería ligera,
pasta de
celulosa,
paneles,
embalajes,
contrachapeado,
cerillas por su
lenta
combustión,
carpintería, etc.
La provincia de Entre Rios con una
superficie forestada de
aproximadamente 130.000 ha ocupa
el tercer lugar nacional en cuanto a
superficie implantada, siendo el
segundo productor de Salicáceas y
el segundo de eucaliptos.
Esta superficie da lugar a más de 200
aserraderos, 2 plantas de tableros, 10
plantas impregnadoras, numerosos
viveros y productores, generando
mas de 6.000 puestos laborales
directos.
http://inta.gob.ar/documentos/cadena-foresto-industrial-de-la-provincia-de-entre-
rios/at_multi_download/file/Harrand%20%2C%20Mastrandrea%202009%20Cadena%20Foresto
%20industrial%20de%20la%20Provincia%20de%20Entre%20Rios.pdf
Populus
Salicaceae – Populus spp.
Populus alba
Populus alba
Populus
alba
Populus alba
Populus nigra
Populus
nigra
Populus tremula
Populus deltoides
Populus x canadensis
Salix
Salix sp.
Salix sp
Salix sp.
Salix humboldiana
“sauce criollo”
ORDEN SALICALES FAMILIA SALICACEAE

Salix humboldiana “sauce criollo”


Salix caprea
“mimbre japonés”
Salix caprea
“mimbre japonés”
Salix viminalis “mimbre”
Salix viminalis “mimbre”
Salix babylonica “sauce llorón”
Salix babylonica “sauce llorón”
Salix
matsudana
forma
tortuosa
Salix matsudana
forma tortuosa
Salix purpurea
“mimbre”
Salix purpurea
“mimbre”
La corteza del sauce
blanco contiene
salicina, de la cual
se obtiene el ácido
salicílico, predecesor
de la actual aspirina.
La salicina reduce la
sensación de dolor,
además posee
propiedades
analgésicas,
antiinflamatorias, y
antipiréticas
Salix alba “sauce blanco”
En Azara, Cassearia, Banara, Xylosma

Flores pequeñas, solitarias,


axilares o en cimas perfectas
o imperfectas, hipóginas, raro
períginas o epíginas
cáliz con 3 - 15 sépalos libres
corola, 3 - 15 pétalos
disco nectarífero intrastaminal o
extraestaminal.
4-∞, libres, anteras ditecas.
baya, cápsula loculicida o drupa
semillas ariladas
Abatia stellata Lillo Catamarca, Jujuy, Salta, Tucumán

Detalle de las inflorescencias


estaminadas Detalle de las inflorescencias
pistiladas
Xylosma venosa N.E. Br.
Chaco, Corrientes, Entre Ríos,
Formosa, Misiones, Santa Fe
Xylosma venosa N.E. Br.
Detalle de las flores
Xylosma venosa N.E. Br.

Detalle de la rama con frutos


Banara arguta Briq.
Chaco, Corrientes, Entre Ríos,
Formosa, Santa Fe
Banara arguta Briq.
Chaco, Corrientes, Entre Ríos,
Formosa, Santa Fe
Banara arguta Briq.
Chaco, Corrientes, Entre Ríos,
Formosa, Santa Fe
Casearia sylvestris Sw. var. sylvestris
Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Formosa,
Jujuy, Misiones, Salta
Casearia sylvestris Sw. var. sylvestris

Chaco, Corrientes, Entre Ríos, Formosa,


Jujuy, Misiones, Salta
Casearia sylvestris Sw.
var. sylvestris
SALICACEAE

MALPIGHIALES

EUPHORBIACEAE

LINACEAE
LINACEAE & LINOIDEAE
ORDEN Mapighiales – FAMILIA LINÁCEAS

Familia representadas en las zonas templadas del


hemisferio norte, con pocos representantes en los trópicos.
12 géneros, 300 especies
En Argentina, 2 géneros 10 especies
FAMILIA LINACEAE

Plantas herbáceas
o raramente
leñosas, árboles
de gran porte en
los trópicos.

Hojas simples
enteras
FAMILIA LINACEAE

Androceo 5
Flores hermafroditas,
actinomorfas,
pentámeras
FAMILIA LINACEAE

ovario súpero,
5 carpelar,
sincárpico,
estilos libres
o ligeramente
soldados
FAMILIA LINACEAE

2 óvulos por
carpelo, con un
falso tabique
interno (con 10
cavidades).
FAMILIA LINACEAE

Flores hermafroditas, Fruto cápsula


actinomorfas, pentámeras loculicida
FAMILIA LINACEAE

Especie de relevancia
agrícola

cultivado para la obtención de


fibras textiles y aceites

Linum usitatissimum “lino“


Linum usitatissium
Linum usitatissium
Linum usitatissium
FAMILIA LINACEAE
¡¡¡¡¡ Cultivo re re re antiguo!!!!!

Se han descubierto
momias que datan del
2000 A.C. envueltas en
telas de lino, como así
también semillas en una
pirámide del 3300 A.C.
Linum usitatissium

Es superior
en calidad al
algodón y
proporciona
un tejido
más fino. 

Sus fibras
pueden
alcanzar
hasta 7 – 30-
50 - 90 cm
de longitud
Se utilizan en la
fabricación de
telas para
lencería, hilo,
lona, dril,
alfombras, cordel,
sedal, papel de
fumar, papel de
cartas y
materiales
aislantes
La linaza es un alimento
maravilloso que puede
ayudarle a:
perder peso,
regular la digestión,
Las semillas regular los niveles de
encuentran colesterol y azúcar en la
diversos usos en sangre,
la alimentación minimizar los calores de la
humana y animal, menopausia, estreñimiento
como también en o constipación,
la industria de protegerle contra el
cáncer, enfermedades
tintas y pinturas.
cardiacas.
Además de esto mejora la
condición de piel, el
cabello, la memoria, la
Linum flavum 'Compactum'
Linum littorale A. St.-Hil. var. littorale
Buenos Aires, Corrientes, Entre Ríos, Santa Fe

Cliococca selaginoides
Buenos Aires, Córdoba, Corrientes, Entre Ríos, La Pampa, Misiones, Sgo. del Estero

Linum carneum A. St.-Hil.


Entre Ríos, Formosa

Linum erigeroides A. St.-Hil.


Entre Ríos
Cliococca selaginoides
Buenos Aires, Córdoba, Corrientes, Entre
Ríos, La Pampa, Misiones, Sgo. del Estero
Por Marcia Stefani
Buenos Aires, Entre Ríos

http://www.flickr.com/photos/gravitywave/6967613/in/set-72157604924307680
BOUQUET

A handful of Linum chamissonis, collected near Lota, Chile


SALICACEAE

MALPIGHIALES

EUPHORBIACEAE

LINACEAE
LINACEAE & LINOIDEAE
FAMILIA EUPHORBIACEAE
300 géneros – 7500 especies
FAMILIA EUPHORBIACEAE

218 géneros – 5735 especies

Es quizás la sexta familia más grande


FAMILIA EUPHORBIACEAE

Árboles, arbustos, hierbas

Algunas se parecen Oleaginosas


a los cactus (ricino, tung)
Ornamentales
(estrella federal)
Comestibles
(mandioca)
Industriales
(caucho)

 Presencia de látex Venenosas por


su látex
FAMILIA EUPHORBIACEAE
Flores unisexuales diclino monoicas o dioicas

Flor masculina con 1 a infinitos estambres


FAMILIA EUPHORBIACEAE

cima ciatio
FAMILIA EUPHORBIACEAE

Euphorbia spp.
FAMILIA EUPHORBIACEAE
FAMILIA EUPHORBIACEAE

Croton urucurana “sangre de drago”

www.chasque.net
FAMILIA EUPHORBIACEAE

Croton urucurana “sangre de drago”

www.chasque.net
FAMILIA EUPHORBIACEAE
Manihot esculenta ”mandioca”

Las raíces son una


fuente importante
del alimento en
muchos países
tropicales
FAMILIA EUPHORBIACEAE
Ricinus communis ”ricino” “tártago”

Se cultiva como planta


ornamental y también por sus
semillas de las cuales se extrae
el aceite de ricino. Crudas
contienen el químico ricinina,
que es extremadamente
venenoso
FAMILIA EUPHORBIACEAE
Ricinus communis
”ricino” “tártago”

En la actualidad en la
industria de pinturas
y barnices, así como
para la fabricación de
lubricantes y líquidos
para frenos.
FAMILIA EUPHORBIACEAE

Sapium haematospermum “curupí” “lecherón”


FAMILIA EUPHORBIACEAE

Sapium haematospermum “curupí” “lecherón”


FAMILIA EUPHORBIACEAE

Sapium haematospermum “curupí” “lecherón”


FAMILIA EUPHORBIACEAE
Sebastiania brasiliensis “blanquillo”
FAMILIA EUPHORBIACEAE

Sebastiania
commersoniana
FAMILIA EUPHORBIACEAE
Euphorbia serpens “yerba meona”
FAMILIA EUPHORBIACEAE
Euphorbia peplus
FAMILIA EUPHORBIACEAE

Aleurites fordii ”árbol del tung”


FAMILIA EUPHORBIACEAE

Aleurites fordii Ӈrbol


del tung”

El aceite de tung, también


llamado "aceite de madera de
China", ha sido usado
tradicionalmente en lámparas
en China.
Se lo usa como ingrediente en
pinturas, barnices y también
para acabados de maderas
finas.
FAMILIA EUPHORBIACEAE
Euphorbia pulcherrima “estrella federal”

ciatio
FAMILIA EUPHORBIACEAE
Para obtener caucho del
árbol se hace un corte en
la corteza sin dañar el
cambium.

Cada día, una capa delgada de la


Hevea brasiliensis corteza se saca a lo largo del corte
“árbol del caucho” de la tapa para asegurar flujo
continuado
FAMILIA EUPHORBIACEAE
FAMILIA EUPHORBIACEAE

Codiaeum variagatum,
“croton"
Jatropha curcas L., 1753 Las semillas contienen
un aceite no
comestible,1 que se
puede utilizar
directamente para
aprovisionar de
combustible a lámparas
y motores de
combustión o se puede
transformar en
biodiésel, mediante un
proceso de
transesterificación.
Además se usa para
fabricar jabones. Un
colorante también se
puede derivar de la
http://commons.wikimedia.org/wiki/File:Jatropha_curcas1_henning.jpg?uselang=es
semilla.
articulación en
la base de cada
estambre
glándulas

Euphorbia sp., detalle de ciatio


3 carpelos típicos de la
familia

Sebastiania brasiliensis, detalle del fruto


Sebastiania brasiliensis, Croton sp., 3 carpelos típicos
flores femeninas en la base de la familia,
y masculinas hacia el ápice
Sebastiania brasiliensis Spreng.
Buenos Aires, Catamarca, Chaco,
Corrientes, Entre Ríos, Formosa, Jujuy,
Misiones, Salta, Santa Fe, Tucumán
Sapium haematospermum Müll. Arg.
Sapium haematospermum Müll. Arg.

También podría gustarte