Regiones Geográficas de
Panamá
                             MARIO SAMUDIO
                             KEITY MORALES
                          YUSSEF GUTIÉRREZ
                               LUIS ALVARES
Región Occidental de
Panamá
Grupos    Humanos   Grupo afro-antillano: concentrado en
                    bocas del toro
Habitantes en la
Región              Grupos indígenas:
                    •   Nobe: localizados en las tierras altas
                        de Chiriquí y bocas del toro
                    •   Bugle: Ubicado en la parte oriental
                        de la provincia de bocas del toro.
                    •   Teribe: Habitan en la parte
                        occidental de bocas del toro
                    •   Bri Bri: Grupo pequeño localizado en
                        la frontera con Costa Rica
                                           Principales poblados de Chiriquí:
Sus actividades económicas son:            David cabecera, Concepción, Alanje, Paso Canoa,
                                           Puerto Armuelles, Horconcitos, Las Lajas,
                                           Remedios, Tole.
Agricultura     de     subsistencia        En las tierras altas: Boquete, Volcán, Cerro
Agricultura de plantación: banano, café    Punta, Rio Sereno, entre otros.
Ganadería      vacuna     y     caballar
Pesca y cacería
                                           Los principales poblados de Bocas de
                                           Toro son:
                                           Bocas el Toro cabecera
                                           Chiriquí Grande, Almirante, Changuinola y otras.
                                                   Relieve
La región Occidental es atravesada de oeste a este por la cordillera Central, la cual es una continuación de
la Cordillera Central.
En la Cordillera Central encontramos puntos mas elevados de nuestro territorio, tales como:
   El Volcán Barú, que es el punto mas alto de Panamá con 3 475m.
   Cerro Fábrega
   Itamut
   Echandi
   Pando
   Horqueta
   Chorcha
Las tierras altas elevadas van descendiendo tanto al norte como al sur de la región hasta convertirse en
llanuras en la costa del caribe y la costa del Pacifico. Las estrechas llanuras caribeñas de esta región se
extienden desde Guabito (frontera con Costa Rica) pasa por el rio Changuinola, Almirante, Chiriquí Grande,
hasta llegar a Calovébora.
En el sur de las llanuras chiricanas recorren la Península Burica, Progreso, Alanje David, Horconcitos, Las
Lajas y Remedios.
                                                Hidrografía
Los ríos de esta región nacen en la cordillera central, por lo que tienen grandes pendientes. Esto permite su utilización para generar
energía hidráulica.
Los ríos que desaguan en la vertiente caribeña de la región son cortos, a diferencia de los que desembocan en la vertiente pacifica.
En la provincia de Chiriquí, sus ríos han permitido la construcción de varias hidroeléctricas como:
La Estrella – Los Valles, Edwin Fábrega o Fortuna, Macho de Monte y Estí.
Las principales cuencas hidrográficas de la región occidental son:
   Cuenca Changuinola – Teribe: Se localiza en el occidente de Bocas el Toro y su superficie es de 2 991,95
   Cuenca Chiriquí: Su superficie es de 2 063,92
   Cuenca Chiriquí Viejo: Tiene una superficie de 1 355,29
   Cuenca Tabasará: Localizada entre las provincias de Chiriquí y Veraguas. Su superficie es de 1 266,96
                                        Clima y Suelo
En esta región podemos encontrar todas las variaciones climáticas de tierras altas, tierras bajas de
nuestro país tales como:
• Clima tropical muy húmedo: Se lo caliza en las áreas de Guabito, Changuinola, Almirante, Chiriquí
  Grande, Man Creek hasta la Península Valiente.
• Clima tropical húmedo: Se localiza en las tierras de mediana altura de Bocas del Toro, en la
  Comarca Ngobe-Bugle y en el área del distrito de Barú.
• Clima tropical árido: Se encuentra en las llanuras de David, San Lorenzo, San Félix y Remedios.
• Clima templado muy húmedo y templado árido: Se ubican en las tierras altas de la Cordillera
  Central.
También la vegetación de la región Occidental presenta variedad:
• Bosque tropical seco y sabanas: En el centro y sur de David y San Lorenzo.
• Bosque tropical húmedo: En el oeste de la provincia chiricana y la costa caribeña de Bocas del Toroy
  la Comarca Ngobe-Buglé.
• Bosque húmedo: En toda la Cordillera Central
                    Flora                                               Fauna
Los árboles mas destacados son:                   La fauna de la región occidental esta representa por:
Cedro
Roble
Níspero
Anón                              •   Osos
Aguacate                          •
                                  •
                                      Monos
                                      Ardillas
Variedad de pinos                 •
                                  •
                                      Gatos de monte
                                      Armadillos
Laurel                            •   Manatíes
                                  •   Conejos tigrillos
María                             •   Tapires
                                  •   Perdices serranas
                                  •   Quetzales
                                  •   Guacamayas verdes
                                  •   Tortugas mulata y carey
Región
Interoceánica
                                                Las principales tierras revertidas son:
Está formada por el Canal de Panamá, las        Balboa, Ancón, Diablo, Cocolí, Pedro
áreas                                           Miguel, Paraíso, Margarita, Cristóbal y
revertidas y la cuenca hidrográfica del         otras.
Chagres,                               Gatún,
Ciri Grande y Trinidad. Trinidad es
compartida                con              la
región                        Metropolitana.
Esta región ocupa la parte central de nuestro   La región interoceánica posee dos
istmo                                       y   Puertos terminales: Cristóbal y
está incluida dentro de las provincias de       Balboa;
Panamá           y           Colón.             Paralelo al canal, corre el Ferrocarril
                                                Transístmico.
                                     Relieve
La Región Interoceánica posee una extensión de 1
432 km?, se localiza en las llanuras centrales del
Istmo. Está rodeada, hacia al este y el oeste, por
el Arco Oriental del Norte y por el final de la
Cordillera Central. En ella nacen los ríos cuyas
aguas permiten funcionamiento del Canal.
Posee cerros de escasa elevación en la ribera del
Canal como Cerro Oro y Cerro Ancón.
                                        Hidrografía
Esta región posee la cuenca hidrográfica más importante de nuestro país, pues de agua a la ruta canalera. Esto es:
   • La Cuenca Chagres, Gatún, Ciri Grande y Trinidad: Su superficie
3315,23 km y sus ríos afluentes son el Chagres, Pequení, Boquerón
Grande y Trinidad.
También tiene 3 lagos artificiales con sus respectivas represas que son:
   Lago Gatún: 423 km2 de superficie y su represa Gatún.
   • Lago Alajuela: 57,0 km?, represa Madden.
   • Lago Miraflores: 3,94 km? y su represa Miraflores.
                                      Clima
En la ruta del Canal el clima es: Tropical húmedo y se caracteriza
por sus altas temperaturas. Es además, lluvioso, lo que permite una
vegetación de bosque tropical húmedo o selva.
Dentro de la cuenca hidrográfica se producen diversas formas de
vegetación como son: bosque tropical muy húmedo, bosque húmedo
premontano, bosque muy húmedo premontano y bosque pluvial
montano. Esta clasificación toma en cuenta varios elementos.
Entre ellos, la elevación del terreno, la temperatura y la
precipitación anual. También encontramos pastizales y en las
costas, humedales y manglares.
                                    Fauna
En la región interoceánica podemos encontrar toda la fauna existente en nuestro país: Conejo,
venado, tigre, armadillo, ñeque, guacamayas, tapir, águila arpía, oso hormiguero, Monos, rana
dorada y muchos más.
                                      Vegetación
Aquí se localizan 7 áreas silvestres protegidas que son:
   Parque Natural Metropolitano,
   Parque Natural Soberanía
   Parque Natural de Chagres
   Parque Natural Camino de Cruce
   Monumento Natural de Barro Colorado
   Parque Nacional de Altos de Campana
   Área Recreativa de Gatún.
                               Accidentes costeros
Esta área posee pocos accidentes costeros. En el Caribe encontramos la bahía de que constituye una
entrada hacia la ruta del Canal. En la Costa Pacífica sobresalen las islas Perico, Naos, Flamenco y Culebra,
las cuales están unidas con la Calzada de Amador, llamada en la actualidad Causeway, creada con las
rocas y tierras extraídas del Corte Gaillard.
Dentro de la ruta del Canal se localizan varias islas artificiales, entre ellas la Isla de Barro Colorado.