Universidad Autónoma de Chiriquí
Facultad de Derecho y Ciencias Política
Licenciatura en Derecho y Ciencias Políticas
Geografía
Proyecto Investigativo
Tipos de climas de Panamá
Profesora:
Elesbia Santamaría
Estudiantes:
Yeiris Darlenne Serrano Cerrud
4-757-1089
Maryuri L. Cerrud R.
4-804-203
Introducción
El clima se define como las condiciones meteorológicas medias que caracterizan a
un lugar determinado, por lo que nuestro país cuenta una distinguida
caracterización que es la posición en la que nos encontramos cerca del Ecuador
por el que se parte en tres tipos de zonas que se clasificaron de acuerdo a luz
solar que nos llega a la Tierra, por lo que nosotros nos encontramos en la zona
tropical indicando que nuestro principal clima es tropical. Por otra parte también
influyen otros factores tales como los océanos que nos rodean y nuestro país se
encuentra dos océanos por lo que esto vuelve nuestro clima tropical húmedo
Contamos con dos tipos de clasificaciones o regionalizaciones que son las más
relevantes realizadas en los años 1988 y 2000, en el que hemos mencionado
ambas la clasificación de Köppen con cada uno de sus tipos de climas y las
regiones en el que predominan, y en segundo también hemos desarrollado la
clasificación realizada por el Dr. Alberto McKay quien definió una nueva
clasificación basada en más factores para determinar con más exactitud el clima
que predomina en nuestras provincias. Así en este mismo contexto hemos
analizado una situación de mucha relevancia y que cada año perjudica nuestro
país que es el cambio climático y como Panamá está enfrentado esto.
EL CLIMA DE PANAMÁ
El clima de Panamá es de influencia tropical característico por las
bajas latitudes intertropicales, con temperaturas moderadamente altas, fuerte
humedad durante todo el año, abundante lluvias pero no con violentas tormentas y
huracanes. Panamá es un país distinguido por ser una franja de tierra angosta en
el hemisferio Norte orientada de Este a Oeste y en sus costas se baña con el Mar
Caribe y el Océano Pacifico por lo que este no se encuentra exactamente sobre la
línea del ecuador, pero si se encuentra situado dentro del ecuador térmico y
pluviómetro. Al estar entre estas grandes masas oceánicas del Atlántico y Pacifico
es la principal fuente por la que nuestro país tiene un alto porcentaje de humedad
por lo que esto vemos que nuestro clima de gran influencia marítima, al contar
con esta interacción océano atmosfera determinando en gran medida
las propiedades de calor y humedad de las masas de aire que circulan sobre
ambos océanos, por lo que esto queda vinculado en las corrientes marinas debido
a los vientos y la rotación de la tierra. Por lo que esto hace que se diferencien dos
zonas climáticas en Panamá, por una parte la costa bañada por el Mar Caribe y
por otra parte la costa del Océano Pacifico.
Por la parte meteorológica anticiclón semipermanente del Atlántico
Norte, afecta sensiblemente las condiciones climáticas de nuestro país, ya que
desde este sistema se generan los vientos alisios del nordeste que en las capas
bajas de la atmosfera llegan nuestro país, determinando sensiblemente el clima de
la república.
Contamos con dos estaciones debido a nuestra posición geográfica y las
influencias marítimas que son la estación seca denominada corrientemente como
verano dado en los meses de enero-abril y la estación lluviosa que conocemos
como invierno que se dan en los meses de mayo a diciembre
Tipos de Climas De acuerdo a los avances tecnológicos y científicos que se han
obtenido a lo largo de estos años, se han realizado y utilizado diferentes
regionalizaciones que nos han permitido conocer el tipo del clima actual en
nuestro país; entre ellas Köppen y la del Dr. Alberto McKay, así concretizando
la descripción de las regiones climáticas. Aunque aquellas regionalizaciones
que se realizaron no han logrado demostrar la variabilidad del clima actual y con
esto lograr proyecciones climáticas a corto y largo plazo para lograr ventaja ante
cualquier cambio climático
Clasificación de Vladimir Köppen
La clasificación climática según W. Köppen se ha basado en los índices que dan
los límites entre los diferentes climas en el sistema de clasificación climática de
este autor en el que estos coinciden de acuerdo a los grupos de vegetación y
basándose en los datos de temperaturas medias mensuales, temperatura media
anual, precipitaciones medias mensuales y precipitación media anual. Este
botánico y climatólogo, publico su primer esquema de clasificación en 1900 y
luego el Atlas Nacional en 1988 con la nueva versión revisada realiza su estudio
con este medio considerando los elementos atmosféricos las temperaturas y
precipitaciones con esto se logra dividir en grupos climáticos, subgrupos y
subdivisiones.
Se presentan dos zonas climáticas en Panamá que estos serían los grupos
climáticos, que son las siguientes
Zona A: Climas tropicales
Lluviosos En esta zona es donde la temperatura media mensual de todos los
meses del año es superior de 18°C provocando de esta manera tener meses muy
fríos. En esta zona climática se desarrollarán las plantas tropicales cuyos
requerimientos son mucho calor y humedad, esto quiere decir que serán zonas de
vegetación mega terma.
Zona C: Climas templados y húmedos
la temperatura promedio de más calor es de al menos 17 grados y la de más frío
es menor a 10 grados.
Región pacífica: se caracteriza por presentar lluvias abundantes de manera
constante y muy fuertes. Las mismas inician en abril hasta el mes de diciembre.
Región central: esta región se destaca por tener cientos fuertes con ciertos flujos
de lluvias.
Región atlántica; en esta región las lluvias se generan casi todo el año, sobre
todo desde el periodo de diciembre a febrero.
Clima en la ciuda
TIPOS DE CLIMAS
Tenemos cinco tipos de climas que se desarrollan en nuestro país, que son los
siguientes:
Tierras bajas o Clima tropical húmedo
Este se caracteriza por tener temperaturas superiores a los 20°C, por los las
temperaturas diurnas alcanzaran los 30°C a 31°C y en las noches los 22°C a
23°C. se experimenta una estación seca y aparecen los vientos alisios
del noreste. Los lugares que experimentan este clima son: Sabana
veragüense, Chiriquí, Coclé, Colón, Panamá, Kuna Yala, Emberá-Wounaan.
Clima tropical muy húmedo
Este clima se caracterizará por su contenido de humedad y por las abundantes
lluvias, por el que se desarrolla en tierras bajas se obtendrán
temperaturas que oscilan entre los 28° y 34°C. en estas zonas se desarrollaran
vegetaciones de tipo exuberantes. Las provincias que tienes este tipo de
clima son: costa Atlántica de Panamá, Comarca Ngäbe – Buglé, Bocas del
Toro, Veraguas y Chiriquí.
Clima tropical de sabana
Se define por tener una estación seca muy prolongada y también en sus
precipitaciones logran alcanzar 1,500 mm. La temperatura media es 28°C y
un 34% de humedad. Esto se desarrolla en la costa del Pacifico y en el arco
seco como: Veraguas, Herrera y Los Santos; y también en el distrito de
Alanje, Panamá, Coclé y Darién.
Tierras altas o Clima templado húmedo de altura
En estos lugares la temperatura es de 18°C y las precipitaciones anuales son de
2,500 mm. Ubicándose en la región fronteriza con Costa Rica y la costa del
Pacifico de la provincia de Darién y también por la cordillera central de Chiriquí
Clima templado muy húmedo de altura
Sus temperaturas son inferiores a los 18°C y sus precipitaciones anuales oscilan
entre los 5,000 y 6,000 mm, y durante la temporada seca estas disminuyen a 60
mm. Se localiza en las tierras más altas de la cordillera central y también las
provincias de Bocas del Toro, Comarca Ngäbe – Buglé y Chiriquí.
Clasificación del los tipos de clima según el Dr. Alberto McKay
Esta modificada regionalización de Panamá sale a relucir luego de una total
revisión de todas las clasificaciones del clima que se habían propuesto hacia
Panamá desde 1920, por el geógrafo e historiador panameño Dr. Alberto McKay
identifica una serie de inconsistencias en estos tipos de climas que se habían
asignado, lo que llevo a este autor a analizar, corregir y adaptar a las condición es
ambientales reales de Panamá según sus investigaciones en donde estudio y
también tomando en cuenta las variables meteorologías que son otros factores
como se nos menciona en el documento publicado por Atlas Ambiental: “Para el
estudio del clima, se analizan elementos ambientales tales como: la
temperatura, la humedad, la presión, los vientos y las precipitaciones. Además,
existen una serie de factores que pueden influir sobre estos elementos como son:
la latitud, la altitud, el relieve, las corrientes oceánicas y la
continentalidad, que es la distancia al océano o mar”[ CITATION ANA10 \l6154 ],
por lo que McKay siguió estos parámetros para determinar el clima de nuestro
país muy diferente a lo que se analizaba en la anterior clasificación que solo
tomaba en cuenta dos factores por lo que esta podría ser más acertada a la
realidad. Como resultado de esta dura investigación por parte de McKay, en el año
2000 se logra obtener una nueva clasificación de los climas de Panamá, que
emplea como referencia la tipología climática de Emmanuel Martonne,
que posee más tipos de climas tropicales y además reconoce las grandes
influencias de las masas oceánicas, así como la diversidad de ambientes
atmosféricos que se presentan en las montañas tropicales.
TIPOS DE CLIMA SEGÚN MCKAY
Tipos de climas Este nuevo sistema de clasificación se constituyeron siete tipos de
climas, que son los siguientes:
Clima tropical oceánico
Se extiende por las islas y tierras bajas de la vertiente del Caribe desde Bocas
del Toro por el Oeste, hasta Colón occidental y Coclé noroccidental
por el este. Los promedios anuales de temperatura ascienden a los 25 y
27°C. los totales anuales de precipitación son elevados, alcanzando los 4,346 mm
en Boca de Toabré. Este clima no posee estación seca y en todos los meses caen
más de 100 mm de lluvia. Los vientos alisios, provenientes del norte y
del nordeste, provocan lluvias orográficas copiosas.
Clima tropical oceánico con estación seca corta
Este se presenta en las tierras bajas de la provincia de Colón, pero con mayor
pluviosidad anual y una corta, poco acentuada estación seca. Las temperaturas
medias anuales son de 26.5°C hacia el interior del continente. Las precipitaciones
son abundantes, se presentan alrededor de 4,760 mm en Coclé del norte. Este
clima posee una estación seca corta de cuatro a diez semanas de duración, con
precipitaciones entre40 y 90 mm entre febrero y marzo.
Clima subecuatorial con estación seca
Este es un clima que se presenta con la mayor extensión en Panamá. Es cálido,
con promedios anuales de temperatura de 26.5 a 27.5°C en las tierras bajas
(<20 msnm), en tanto que para las tierras altas aproximadamente 1,000
m la temperatura puede llegar a 20°C. Se encuentra en las tierras bajas y
montañosas hasta 1,000 metros de altura en la vertiente del Pacifico en Chiriquí,
Veraguas, en sectores montañosos de Azuero y Coclé y en las montañas de
Panamá, San Blas y Darién. Los niveles de precipitación son elevados,
cercanos o superior a los 2,500 mm, alcanza los 3,519 en Remedios. El clima es
de estación seca corta y acentuada con tres a cuatros meses de
duración.
Clima tropical con estación seca prolongada
Es cálido, con temperaturas medias de 27 a 28°C. Los totales
pluviométricos anuales, siempre inferiores a 2,500 mm son los más bajos de todo
el país, los cuales llegan a 1,122 en Los Santos. Este tipode clima se presenta en
el Valle de Tonosí, en las tierras bajas del derrame hidrográfico del golfo de
Panamá, en las islas de este golfo yen las cuencas de los ríos Bayano,
Chucunaque, Tuira y Sambú. La estación seca presenta fuertes vientos, con
predominio de nubes medias y altas; hay baja humedad relativa y fuerte
evaporación.
Clima oceánico de montaña baja
Está presente en las vertientes a barlovento del alisio nórdico de más900-1,000
metros de Bocas del Toro. Extendiéndose también a los sectores montañoso altos
de Boquete y Gualaca en Chiriquí. Es fresco, muy lluvioso y sin estación seca. En
Alto Lino, Boquete a los 1,450msnm la temperatura promedio anual se estima en
18°C y los totales pluviométricos son de 3,710 mm al año. Prácticamente no hay
estación seca, salvo algunas semanas en febrero.
Clima tropical de montaña baja
Aparece en las montañas de la vertiente del Pacifico situadas arriba de los 90-
1,000 msnm. Ocupa un amplio sector montañoso de Chiriquí, principalmente de la
Cordilla de Talamanca. Igualmente, se encuentra presente En las cimas más altas
de Veraguas, Coclé, Los Santos y Darién. A pesar que sus totales de precipitación
resultan altos, el efecto de “foehn” que no es más que “el calentamiento del
viento que experimenta el aire cuando es obligado a desbordarse cuesta abajo
en el lado de sotavento de las montañas”[ CITATION Gil17 \l 6154 ]que se
produce a principios del año, seca considerablemente las vertientes del
Pacifico, que crea así condiciones favorables para laincidencia de incendios en las
regiones boscosas y de matorrales.
Clima tropical de montaña media y alta
Esta franja se extiende por arriba a los 1,600 msnm y se destaca por tener
temperaturas bajas en las noches. Las temperaturas medias sonden 17.4°C en
Bambito a los 1,700 metros y de 14.8°C en Sajo Grande a los 2,300 msnm. A los
3,000 msnm, se estima que la temperatura promedio es de 10 a 11°C y en las
madrugadas pueden aproximarse a0°C. Las lluvias de montaña son fuertes en la
parte baja y disminuyen con la altura. Son frecuentes las lluvias de gotas
finas llamadas “bajareques”, así como la formación de arco iris
Microclimas Panameños
Los microclimas en Panamá pueden a llegar ser muy variados en algunas zonas
de las provincias, pero cuando hablamos de “microclima hacemos referencias
cuando en una zona el clima es diferente al de otras zonas alrededor”[ CITATION
Zúñ15 \l6154 ], y esto se debe a las grandes urbanizaciones, los bosques,
montañas, entre otros elementos que influyen en el clima de una
determinada zona, y en cada provincia de nuestro país podemos contar con
estos microclimas que no pueden ser muy visibles pero que mayormente se
destacan por ser lugares montañosos o costasen el que podemos caracterizar los
siguientes:
Chiriquí
En el área montañoso se ve un clima suave característico de las áreas
más elevadas como Cerro Punta, Volcán y Boquete; en estas zonas llueve
abundantemente, casi nueve meses al año
Bocas del Toro
En esta provincia se distingue por contener microclimas que provocan
lluvias abundantes que aun en la temporada del mes más seco puede
haber precipitaciones.
Darién
En esta zona de piedemonte y valles del interior pueden superar los
8000 m anuales y no hay estación seca, por estar enarcada en la región más
lluviosa del planeta.
Herrera
En sus tierras elevadas del oeste hay microclimas con otro entorno ambiental,
como en el caso de la reserva forestal del Montuosos en los límites con Quebro.
Los Santos
En las tierras altas se establecen microclimas correspondientes a otro
entorno ambiental, tales como son los casos de Canajagua y el de cerro Hoya.
CONCLUSIONES
El clima de Panamá es considerado uno de los mejores a nivel mundial debido a
que nos encontrado en posición geográfica favorecedora denominada
“zona inter tropical”, en el que se logran desarrollar solo dos estaciones seca y
lluviosa con temperaturas no tan cálidas ni muy frías, permitiendo el mejor
provecho de nuestra principal fuente de economía el turismo. Además, del turismo
también se nos permite el cultivo de algunos granos, frutas, entre otras; del cual
nos abastece y forma parte de las exportaciones del país debido al buen
desarrollo de los mismos.
En resumen podemos decir que Panamá posee dos épocas climáticas, una
lluviosa y una sequía. La etapa seca dura desde mediados de Diciembre hasta
mediados de Abril. Durante estas épocas el clima se ve afectado por las lluvias en
gran manera obteniendo como resultado en la estación lluviosa inundaciones y
deslizamientos y en la época seca muerte de ganado y falta de producción
agrícola.
BIBLIOGRAFIAS
OCEANO. (s.f.). Enciclopedia Escolar - Primaria Activa / Panamá (Vol. IV).
Panamá:
OCEANO.Santillana. (2018). Geografía de Panamá (Segunda ed.). Panamá:
Santillana.Vega Cervera, V. A. (2012). Obtenido de https://iuaca.ua.es/es/master-
agua/documentos/-gestadm/trabajos-fin-de-master/tfm06/tfm-valery-vega-
cervera.pd
https://panamatramites.com/como-es-el-clima-en-panama/