Plan de Trabajo
MARTÍN E. CANDANEDO G.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PANAMÁ
PLAN DE TRABAJO
Martín E. Candanedo G.
2023-2028
ENTORNO
La Universidad Tecnológica de Panamá se aboca a la elección de la máxima autoridad por
lo que se espera elegir a un profesional con experiencia, compromiso y vocación profesional
comprobada. Se espera elegir un líder académico con marcado compromiso de servicio
hacia los estudiantes, docentes, investigadores y administrativos; un profesional con visión
del desarrollo tecnológico y tecnología, que inspire a los miembros de la comunidad
universitaria a realizar el esfuerzo adicional, necesario para hacerle frente a los retos que
la realidad nacional e internacional impone a la universidad.
La Universidad Tecnológica de Panamá es una institución consagrada al desarrollo
académico y de investigación pertinente al desarrollo del país que brinda a la juventud la
oportunidad de movilidad social. Desde su creación en 1981, la Universidad Tecnológica
de Panamá ha evolucionado a una institución de educación superior comprometida con
programas académicos de calidad que provee respuestas a la sociedad ante el rápido
cambio en ciencia y tecnología.
Los procesos de calidad ligados a la enseñanza de la ciencia y la tecnología representan
un componente esencial en la misión de la universidad. Todos los miembros de la
comunidad universitaria contribuyen al descubrimiento, desarrollo y diseminación del
conocimiento y sus productos. Estos esfuerzos están apoyados en un presupuesto público
y en la autogestión generada por las unidades y sus miembros.
La UTP está representada a nivel nacional por seis facultades, siete centros regionales, dos
extensiones y un centro de innovación y transferencia de tecnología. La oferta de educación
superior se organiza en 6 doctorados, 58 maestrías, 22 postgrados, 56 licenciaturas, 9
carreras de técnico y un profesorado. Esta oferta académica es atendida por 1,750
docentes de los cuales 930 se concentran en la Sede del Campus Víctor Levi Sasso y 820
en los Centros Regionales. Adicionalmente, la UTP cuenta con 125 profesionales dedicados
exclusivamente a la investigación y 1,886 colaboradores administrativos. Durante el primer
semestre del 2022 la matricula fue de 26,938 estudiantes
Facultad I-2017 I-2018 I-2019 I-2020 I-2021 I-2022
FIC 6620 6723 6730 6261 6709 6402
FIE 3030 3188 3317 3050 3451 3260
FII 6734 6908 6954 6845 7444 6748
FIM 3111 3383 3429 3435 3878 3774
FISC 3886 4122 4344 4180 5209 5670
FCyT 838 930 1085 999 1135 1084
Total 24219 25254 25859 24770 27826 26938
Tabla No. 1. Matricula por Facultad (fuente matricula UTP)
Matrícula por Facultad
Primer Semestre 2022
FCyT
4%
FIC
24%
FISC
21%
FIC FIE
FII FIM
FIE
12%
FIM FISC FCyT
14%
FII
25%
Gráfico No. 1 Matrícula por Facultad (fuente matricula UTP)
El gráfico No. 1 muestra que para el primer semestre de 2022 la Facultad de Ingeniería Industrial y la Facultad de Ingeniería Civil
atendieron el 49% de la población estudiantil.
Matrícula por Facultad
8000
7444
6954
6734 6908 6845 6748
7000 6620 6723 6730 6709
6402
6261
6000
5209 5670
Número de Estudiantes
5000
3429 3435 3774
3030 3383 4344 3878
4000 4122
3111 4180 3260
3188 3317 3050 3451
3886
3000
2000
1085 999 1135 1084
930
1000 838
0
I-2017 I-2018 I-2019 I-2020 I-2021 I-2022
Semestre
FIC FIE FII FIM FISC FCyT
Tabla No. 2 Matrícula por Facultad (fuente matricula UTP)
Sede I-2017 I-2018 I-2019 I-2020 I-2021 I-2022
AZUERO 1369 1424 1393 1283 1406 1241
BOCAS 243 239 227 250 284 319
CHIRIQUÍ 2750 2891 2787 2605 2763 2520
COCLÉ 951 963 1002 978 1120 998
COLON 828 812 792 699 818 808
PANAMÁ 15169 15625 16102 15600 17722 17467
PANAMÁ OESTE 1490 1777 1854 1833 2104 1994
VERAGUAS 1419 1523 1702 1522 1609 1591
Total 24219 25254 25859 24770 27826 26938
Tabla No. 3. Matricula por Sede (fuente matricula UTP)
La tabla No.3 muestra el comportamiento del Centro Regional de Bocas del Toro el cual ha
mantenido un crecimiento del 10%, 13.6% y 12.3 % a partir del 2019, siendo la única sede
que no presenta una matrícula inferior en el primer semestre del 2022 con respecto al primer
semestre del 2021. Por otro lado, las sedes de Azuero y Coclé presentan una disminución
en la matrícula de 11.7% y 10.9% respectivamente, mientras la matricula total de la
universidad se redujo en un 3.2%.
Es importante resaltar que el mecanismo de ingreso a la Universidad Tecnológica de
Panamá fue modificado en este periodo. Se abandonó la aplicación de pruebas
estandarizadas del College Board como la prueba de aptitud o PAA y; desde el 2020 se
utiliza una prueba de conocimiento desarrollada dentro de la institución. Adicionalmente se
cambiaron las condiciones de ingreso a la Universidad Tecnológica de Panamá.
Con la prueba estandarizada se tienen parámetros de comparación internacional de nuestro
sistema educativo con los demás países donde se aplica esta misma prueba y que al ser la
misma estandarizada y validada con miles de pruebas realizadas por el College Board, se
genera una data que sirve de herramienta para establecer comparaciones de la eficacia de
la formación de los estudiantes panameños en la media e incorporar las mejoras que se
requieran.
Otro aspecto por destacar es el hecho de que la prueba del College Board es una prueba
predictiva de éxito y no de conocimiento. Ante la presencia de pruebas de conocimiento,
aquellos estudiantes egresados de colegios con limitaciones de recursos de personal,
equipo e infraestructura se ven castigados y limitados en sus probabilidades de éxito, pues
independientemente del nivel de capacidades de aprendizaje con el que cuenta un
estudiante de estos colegios, el mismo no tiene el acceso al conocimiento y al aprendizaje
como lo haría un estudiante de colegios con más disponibilidad de recursos. En otras
palabras, al realizar una prueba de conocimiento se evalúa en gran parte el colegio de
donde proviene el estudiante y no necesariamente las capacidades que posee el individuo
de desarrollar sus estudios en carreras de ciencia y tecnología de manera exitosa.
Matrícula por Sede
Primer Semestre 2022
VERAGUAS AZUERO BOCAS
6% 5% 1%
PANAMA OESTE
7% CHIRIQUI
9%
COCLE
4%
COLON
3%
PANAMA
65%
AZUERO BOCAS CHIRIQUI COCLE COLON PANAMA PANAMA OESTE VERAGUAS
Gráfico No. 2 Matricula por Sede (fuente matricula UTP)
El gráfico No. 2 nos muestra la distribución de la matricula del primer semestre 2022 y es
importante reconocer que la misma está concentrada en la Sede Metropolitana, Campus
Víctor Levi Sasso con el 65%, es decir que dos de cada tres estudiantes que ingresaron a
la Universidad Tecnológica de Panamá, lo hicieron en el Campus Metropolitano y el 50%
de estos estudiantes se matricularon en carreras de la Facultad de Ingeniería Civil e
Industrial.
Durante este período (2017-2022) la Universidad cambió los valores del resultado de la
prueba de ubicación, una vez cambió el tipo de prueba a utilizar. En la prueba estandarizada
PAA, el Sistema de Ingreso Universitario utilizaba valor mayor o igual a los 1000 puntos en
la prueba, con puntaje máximo de 1600 puntos, para definir quién podría seguir una carrera
de Licenciatura en Ingeniería y quien debía seguir una carrera de Técnica con opción a
obtener una Licenciatura no ingenieril.
En este periodo de análisis se cambiaron adicionalmente los límites establecidos de la
prueba de ubicación para definir si un estudiante pudiera optar por una carrera de ingeniería
o una carrera técnica. Durante el ingreso del 2021 y 2022 se utilizaron los siguientes
criterios, aprobados por el Consejo Académico de la universidad.
Puntaje Carrera por seguir Observación
750 puntos o más Técnico o Licenciatura No Son aceptado condicionales
Ingenieril entre 600 puntos
900 puntos o más Licenciatura en Ingeniería Son aceptados condicionales
hasta con 500 puntos
Tabla No. 4 Condiciones de SIU (fuente utp.ac.pa)
Como parte del análisis de la situación actual de la institución, es importante observar la
evolución de la planilla de la Universidad Tecnológica de Panamá durante el periodo 2017-
2022, en el cual el número de estudiantes matriculados en el primer semestre aumento en
un 11.2%.
Recurso Humano
Con base al reporte de transparencia de la planilla de la Universidad Tecnológica de
Panamá del mes de agosto del 2022, la distribución del personal de la Universidad es la
siguiente:
Sexo
Mujeres 1972 (54%)
Hombres 1666 (46%)
Total 3638
Tabla No. 5 Distribución de colaboradores por sexo (fuente nodo de transparencia)
Los datos muestran que el 54% de los colaboradores de la Universidad Tecnológica de
Panamá son mujeres.
Estos 3638 colaboradores se distribuyen en los siguientes objetos de gasto:
Planilla No. Colaboradores
001 3069 (84.3%)
002 167 (5.6%)
003 402 (10.1)
Total 3638
Tabla No. 6 Distribución de colaboradores por planilla de pago (fuente nodo de
transparencia)
La tabla No. 6 muestra que el 84.3% de los colaboradores se encuentran en la planilla 001.
Con la información disponible se puede distinguir a los colaboradores según la actividad
que realizan dentro de la Universidad.
Actividad No. Colaboradores
Administrativos 2190
Docentes 1328
Investigador 120
Total 3638
Tabla No. 7 Distribución de colaboradores por actividad (fuente nodo de transparencia)
Los administrativos están distribuidos así: 1989 (90.8%) en la planilla 001, 95 (4.3%)
colaboradores en la planilla 002 y 106 (4.9%) colaboradores en la planilla 003. Los docentes
se distribuyen así: 981 (73.9%) en la planilla 001, 53 (4%) en la planilla 002 y 294 (22.1%)
en planilla 003. Finalmente, los investigadores se distribuyen como sigue: 99 (82.5%) en la
planilla 001, 19 (15.8%) en la planilla 002 y 2 (1.7%) investigadores en la planilla 003.
La tabla No. 8 nos muestra la evolución en la contratación por actividad por año dentro del
periodo 2017-2022.
Año Investigador Docentes Administrativos Total
2017 95 1226 1720 3041
2018 100 1242 1776 3118
2019 100 1274 1877 3251
2020 106 1289 1926 3321
2021 114 1298 1984 3396
2022 120 1328 2190 3638
Tabla No. 8 Distribución de colaboradores por actividad por año (fuente nodo de
transparencia)
Planilla de la UTP
Por año de Ejecución
4000
3638
3500 3396
3251 3321
3118
3041
3000
2500
2190
1926 1984
2000 1877
1720 1776
1500 1274 1289 1298 1328
1226 1242
1000
500
95 100 100 106 114 120
0
2017 2018 2019 2020 2021 2022
Investigadores Docentes Administrativos Total
Gráfico No. 3 Contratación de colaboradores de la UTP por año de gestión. (Fuente nodo de transparencia)
Durante el periodo de análisis (2017-2022) la universidad invirtió en la contratación de 25
nuevos profesionales para el desarrollo de investigación, 470 nuevos administrativos, 102
nuevos docentes. Es importante señalar que el sector de investigación es el único que no
recibió contrataciones en el 2019 donde se mantuvieron los mismos 100 profesionales del
2018.
El sector de los colaboradores que más creció entre 2017 y 2022 (agosto) fue el de los
administrativos que aumentó en un 27.3% en el periodo de análisis y el sector que menos
creció fue el docente, con 8.3% en el mismo periodo.
Fortalezas
La Universidad Tecnológica de Panamá mantiene presencia nacional excepto en la
provincia de Darién, pero esta área se identifica como polo de desarrollo regional, por lo
que es importante que la universidad se involucre en el quehacer de la sociedad y la
industria a ese mismo nivel. Por otro lado, y con un plan de reclutamiento de profesionales
a nivel de doctorado, maestría y licenciatura, la universidad cuenta con un recurso humano
calificado, capaz de hacerle frente a los retos que impone la industria y la sociedad.
Adicionalmente, la condición de universidad pública, donde los costos de matrícula son
bajos, permite el acceso a una educación superior de calidad, a estudiantes con limitados
recursos económicos, generando de esta manera la movilidad social de estos estudiantes.
Finalmente, la universidad cuenta con docentes, investigadores y administrativos
comprometidos con las metas de la Institución, y el fortalecimiento de esta.
Oportunidades
La Universidad Tecnológica de Panamá posee una gran prestigio y reconocimiento nacional
e internacional que debe ser utilizado para atraer nuevos socios en las tareas de formación,
investigación, desarrollo e innovación. Por otro lado, la participación de la universidad y los
profesionales que la constituyen abre las puertas para atender diversas necesidades del
medio, lo que permite ubicar nuevas fuentes de financiamiento a los procesos de
investigación.
Debilidades
La mayor debilidad presente en la Universidad Tecnológica de Panamá es la falta de
recursos económico para el apoyo de las actividades de docencia e investigación. La
primera genera situaciones de formación que afectan el desempeño de nuestros egresados
en el mercado laboral al no tener acceso a tecnología actualizada. La actividad de
investigación por otro lado se ve afectada por la falta de fuentes de financiamiento lo que
limita el desarrollo de la actividad y el impacto de esta en el desarrollo nacional. Finalmente,
la visión incompleta de algunos lideres académicos o el desconocimiento del papel que
deben desarrollar pudiera generar descontento dentro y fuera de la universidad.
Amenazas
El clima organizacional está debilitado al no existir un sistema basado en mérito y esto limita
la producción de los colaboradores, distorsiona valores como la equidad, solidaridad,
respeto, solidaridad y otros. Esta situación premia el clientelismo y desmotiva a los
miembros de la comunidad universitaria. Por otro lado, la falta de una clara rendición de
cuentas genera desconfianza en la toma de decisiones y crea desmotivación dentro de la
universidad.
La Universidad Tecnológica de Panamá es la institución superior de mayor prestigio y
reconocimiento internacional en nuestro país basado en su producción académica,
científica y tecnológica, por lo que es necesario que durante el proceso de elección sea
seleccionado un Líder Institucional con experiencia, compromiso y vocación de servicio
probado.
El conocimiento es un pilar para el desarrollo y para el fortalecimiento de la competitividad
de la Universidad. La competitividad impulsa la inserción de los egresados, la producción
científica, la generación de patentes la creación de empresas y el desarrollo del país. Es un
compromiso ineludible que la universidad mantenga una oferta académica en sincronía con
las necesidades de la industria y el Estado panameño.
La experiencia asegura que la administración de nuestra universidad cuente con las
herramientas necesarias para hacerle frente a las amenazas y retos que impiden su
desarrollo pleno.
ESTRATEGIA
La estrategia para hacer realidad este plan de trabajo de sesenta (60) meses, donde el
primer tercio se concentrará en el mejoramiento del clima organizacional realizando
cambios en el Estatuto General Universitario y creando la estructura organizativa que
establezca los mecanismos de producción científica, desarrollo e innovación para la mayor
captación de recursos. El cambio del Estatuto debe generar una métrica clara de promoción
basada en el mérito del colaborador, estructuras curriculares de reconocimiento mundial
basadas en el saber hacer y una estructura organizativa ligera, eficiente y eficaz.
Adicionalmente, en los primeros doce meses, se introducirán herramientas científico-
tecnológicas para mejorar la experiencia académica de los estudiantes dentro de la
universidad y se crearán espacios de mejoramiento de inserción laboral de los estudiantes.
En los primeros meses de gestión se desarrollarán actividades de acercamiento con el
sector productivo para genera una agenda de interés común que apoye y promueva a los
miembros de la comunidad universitaria.
Objetivo Estratégico
1. Garantizar una oferta académica con procesos eficientes que cumpla con estándares internacionales de
calidad y que respondan a las necesidades de la industria y la sociedad
Objetivos Específicos
A. Establecer una agenda de desarrollo académico basado en las necesidades establecidas por el Comité Consultivo
Universidad-Empresa-Estado (CCUEE)
Metas
I. Desarrollar una agenda académica participativa, en coordinación con las Facultades y Centros Regionales,
que priorice la actualización de programas o creación de nuevas carreras que atiendan al desarrollo regional
y nacional, lo que aumente la inserción laboral de los egresados de la universidad.
II. Definir los requerimientos de la Industria (Market Pull) en materia de desarrollo humano calificado reflejando
esas necesidades de educación formal, continua o a distancia a ser atendida por la universidad
III. Reconocer los desarrollos del Mercado Tecnológico (Technology Push) y los requerimientos de formación
formal, continua o a distancia a ser atendidas por la universidad.
B. Promover la acreditación de las carreras de pregrado con el estándar del Acuerdo de Washington o equivalentes
internacionales.
Metas
I. Potenciar las capacidades de las unidades académicas en los procesos de aseguramiento de la calidad.
II. Compartir los conocimientos de los procesos de acreditación internacional de los programas académicos
III. Homologar el currículo de las carreras de Ingeniería, Técnico en Ingeniería y Licenciatura No Ingenieril con
los estándares internacionales del Acuerdo de Washington o equivalentes internacionales.
C. Crear el Instituto de Gestión de la Calidad
Metas
I. Establecer una estructura administrativa que acompañe a las unidades académico-administrativa en los
procesos de gestión y aseguramiento de la calidad
II. Crear una plataforma con asistencia de Inteligencia Artificial para la generación y almacenamiento de
información pertinente a los procesos de acreditación, certificación y gestión de la calidad.
III. Desarrollar los procesos necesarios para la Certificación ISO 17085 en los laboratorios especializados e ISO
9001 para la gestión de la calidad en procesos académicos y administrativos de la universidad
D. Mejorar la eficiencia académica del pregrado
Metas
I. Establecer un Sistema de Ingreso Universitario basado en pruebas internacionales que permitan estimar el
potencial de éxitos en carreras de ingeniería (PAA) y técnico (PIENSE II).
II. Conducir estudios de causa-efecto orientados a la mitigación de altos índices de repitencia o abandono que
se presentan en algunas asignaturas.
III. Actualizar la infraestructura de docencia con el fortalecimiento de los laboratorios acordes con los desarrollos
tecnológicos
E. Crear el Instituto de Innovación y Tecnología Educativa (IITEC)
Metas
I. Promover proyectos de innovación educativa.
II. Gestionar recursos de apoyo, como cursos MOOCs, como complemento para asignaturas con altos índices
de reprobación, repitencia o abandono.
III. Crear una agenda permanente de cursos a distancia que complemente la formación de los estudiantes.
Objetivo Estratégico
2. Promover experiencias académicas en entornos de aprendizaje estimulantes, que potencien profesionales
integrales con las competencias requeridas para su pronta inserción laboral
Objetivos Específicos
A. Fortalecer la formación práctica del estudiante en el ambiente laboral.
Metas
I. Introducir en el pensum académico de los programas de Ingeniería y Técnico en Ingeniería el requisito de
desarrollo de pasantías profesionales dentro de un ambiente laboral, en los periodos de verano.
II. Diseñar e implementar, en colaboración con la industria y las instituciones públicas, una agenda de
necesidades de formación que puedan ser atendidas por la universidad.
III. Establecer estímulos adicionales a los docentes que acompañan a los estudiantes en las pasantías
profesionales.
B. Establecer programas de formación de técnicos, que incorporen experiencias de tiempo compartido entre la
universidad y la empresa.
Metas
I. Crear programas de formación que reconozcan y validen las experiencias de formación del estudiante que
ocurren dentro del aula de clase (presencial o a distancia) y las experiencias que se dan en el entorno laboral.
II. Estimular la generación de experiencias académicas como reconocimiento del servicio social o voluntariado
de los estudiantes.
C. Incrementar la satisfacción de los estudiantes con experiencias educativas y entornos de aprendizajes.
Metas
I. Vincular los Laboratorios Académicos Interdisciplinarios (LAI) que ofrezcan el acceso a tecnología y
softwares propios del ejercicio profesional
II. Establecer nuevos canales de comunicación con los estudiantes
III. Mejorar el acceso/salida a los distintos puntos del campus universitario (Sede y Centros Regionales).
IV. Promover la creación de redes de investigación estudiantiles y su participación en actividades de
investigación.
V. Impulsar proyectos que mejoren la movilidad y accesibilidad de personas con discapacidad.
VI. Promover estilos de vida saludables con la incorporación de actividades extracurriculares que complementen
la formación de los estudiantes.
VII. Fortalecer el programa de becas y ayudas económicas.
VIII. Promover una oferta de servicios de alimentación diversificada y atractiva
IX. Incrementar la oferta académica de nuevas modalidades (en línea/en el empleo).
X. Fomentar la certificación de estudiantes en áreas afines a su ejercicio profesional.
XI. Revisar y actualizar la encuesta de servicios docentes y administrativos.
D. Fortalecer el aprendizaje y certificación del uso de un segundo idioma.
Metas
I. Incrementar el número de asignaturas impartidas en un segundo idioma con el correspondiente
reconocimiento dentro del registro académico.
II. Desarrollar actividades curriculares y extracurriculares en un segundo idioma.
III. Aumentar la oferta académica con la participación de profesores invitados para que impartan clases en un
segundo idioma
IV. Desarrollar la oferta de proyectos de investigación en un segundo idioma.
V. Fortalecer la oferta de pasantías y prácticas profesionales en un segundo idioma.
VI. Reforzar la oferta de cursos del Centro de Lenguas para el aprendizaje y certificación de un segundo idioma.
E. Reformular los procesos académicos y administrativos dentro de un ambiente digital.
Metas
I. Mejorar los procesos de matrícula con una visión actualizada e incluyente que considere la incorporación de
Inteligencia Artificial.
II. Desarrollar procesos digitales de servicios con la incorporación de pago electrónico.
III. Creación de un nuevo departamento dentro de la Secretaria General que atienda necesidades formales de
emisión de créditos y certificaciones, vía digital, con instituciones nacionales e internacionales (Firma digital
y convenio de la Haya).
Objetivo Estratégico
3. Desarrollar e implementar una estrategia de recuperación de los impactos de la reciente crisis sanitaria y
compensar los efectos en el proceso de enseñanza-aprendizaje
Objetivos Específicos
A. Promover y fortalecer los programas de tutorías docentes-estudiante y estudiante-estudiante
B. Cultivar y practicar la cultura de la ética, la inclusión, la interculturalidad y la corresponsabilidad en el proceso
formativo.
C. Impulsar el rediseño curricular de todos los planes y programas de estudios de la UTP
D. Diseñar un plan para mitigar los efectos antes posibles situaciones similares a las generadas por la crisis sanitaria.
Objetivo Estratégico
4. Impulsar y promover innovación e investigación de impacto en la sociedad
Objetivos Específicos
A. Impulsar y promover innovación para atender la demanda
Metas
I. Crear el Instituto de Gestión y Transferencia del Conocimiento
II. Crear de Laboratorios Académicos Interdisciplinarios (LAI) que ofrezcan soluciones de I+D+i a la industria.
III. Fortalecer las capacidades de gestión y transferencia de ciencia y tecnología de los centros y grupos de
investigación.
IV. Fortalecer el vínculo de la oferta de investigación con las necesidades de la industria.
V. Consolidar las líneas de investigación de los centros y grupos de investigación, orientados hacia la
innovación y atención de las necesidades de la industria.
VI. Estimular desde los grupos y centros de investigación procesos de emprendimiento que puedan generar
innovaciones patentables que potencien la productividad y el bienestar nacional.
B. Generar y transferir innovación a la industria
I. Crear el Comité Consultivo Universidad-Empresa-Estado (CCUEE) para identificar los factores que
potencian la relación de la universidad con el entorno de la industria y atender las necesidades de desarrollo
nacional.
II. Formalizar el marco regulatorio para la creación de empresas derivadas de los resultados de investigación
científica (Spin-off y Start-ups) con la creación de estímulos adicionales para quien desarrolla la
investigación.
III. Fortalecer programas como UTPInvestiga, UTPEmprende, UTPIncuba para la creación de empresas
innovadoras.
IV. Estimular la creación de empresas auxiliares de base tecnológica en alianzas Público – Privadas, para
mejorar los indicadores de país en ciencia y tecnología, la creación de empleos de calidad y generar valor
agregado a la actividad económica del desarrollo nacional.
C. Aumentar la producción científica y su impacto en la sociedad
Metas
I. Fomentar la creación de programas de maestría científica alineadas al Plan Estratégico Nacional de
Ciencia, Tecnología e Innovación (PENCYT).
II. Incorporar profesionales, a través de concursos públicos, con estudios de Doctorado, en áreas del
conocimiento vinculadas con las necesidades de desarrollo e impacto a la sociedad establecidas en el
PENCYT.
III. Promover programas de becas con licencias por estudios completas para cursar estudios de doctorado a
nivel nacional e internacional.
IV. Reconocer la generación de artículos científicos en revistas indexadas, como mecanismo de trabajo de
graduación a nivel de licenciatura y maestría.
V. Fortalecer las instalaciones físicas y tecnológicas para el desarrollo de capacidades de investigación.
VI. Organizar la prestación de servicios de investigación en las diferentes unidades, a través de un reglamento
de crecimiento profesional institucional.
VII. Otorgar incentivos a los profesionales responsables del desarrollo de investigación con base a su
producción científica.
D. Mejorar la gestión de fondos externos no reembolsables como fortalecimiento a la investigación aplicada.
Metas
I. Establecer una agenda de investigación basada en las necesidades establecidas por el Comité Consultivo
Universidad-Empresa-Estado (CCUEE) y al acompañamiento de Alianzas Público-Privadas.
II. Aumentar las capacidades de docentes e investigadores para elaborar propuestas de investigación.
III. Fortalecer la coordinación de investigación de las unidades para el apoyo a la gestión de fondos externos.
Objetivo Estratégico
5. Desarrollar actividades de vinculación con el entorno profesional que impacten y transformen nuestra
sociedad y que contribuyan a la sostenibilidad financiera de la universidad.
Objetivos Específicos
A. Fomentar el desarrollo de pasantías y prácticas profesionales
Metas
I.Fortalecer las actividades de movilidad nacional e internacional de los estudiantes con instituciones de
reconocimiento
II. Promover la creación de redes de emprendimiento estudiantil
III. Desarrollar competencias emprendedoras en nuestros estudiantes
IV. Fomentar actividades extracurriculares que promuevan el emprendimiento
B. Estimular la celebración del congreso de Ingeniería, Ciencia y Tecnología (ICT) en los Centros Regionales,
Facultades y Centros de Investigación cada dos años
Metas
I. Promover los resultados de las Jornadas de Iniciación Científica dentro del congreso de ICT
II. Establecer como ventana de vinculación con el entorno los congresos de ICT de los grupos de investigación
III. Desarrollar exposiciones del equipo y presentación de nueva tecnología dentro de los congresos de ICT
C. Crear Comité Consultivo Especializados entre la empresa privada, el estado y la universidad a nivel local
Metas
I. Estimular la participación de la industria y la academia en la celebración de una agenda de colaboración
II. Desarrollar programas de formación continua acorde con las necesidades de la industria
III. Fortalecer la presencia de los exalumnos
IV. Estimular la participación de docentes e investigadores en las actividades de vinculación con la industria
D. Aumentar la participación de jóvenes estudiantes de la secundaria y niños de la escuela primaria
Metas
I. Aumentar las actividades extracurriculares dentro del predio universitario para estudiantes de la secundaria
y la primaria.
II. Crear proyectos y programas que estimulen el conocimiento de las ciencias básicas.
III. Desarrollar eventos estimulantes de ICT para al aprendizaje interactivo.
Objetivo Estratégico
6. Implementar un modelo de gestión eficiente, eficaz, sostenible y transparente con base a estándares de
calidad y orientados a la atención del cliente y el bienestar humano.
Objetivos Específicos
A. Desarrollar mecanismos de colaboración entre el Centro de Estudios Multidisciplinario en Ciencias, Ingeniería y
Tecnología (CEMCIT AIP), el Centro Internacional de Desarrollo tecnológica y Software Libre (CIDETYS-AIP), las
Facultades, Centros de Investigación y Centros Regionales para diseñar y ejecutar formación continua y a distancia.
Metas
I. Impulsar alianzas con la industria para la prestación de servicios
II. Desarrollar programas, planes y proyectos de vinculación con la industria
III. Desarrollar una agenda de necesidades de la industria y los servicios a prestar por parte de la universidad
IV. Reconocer un estímulo adicional la participación de los profesionales y estudiantes de la universidad, que
participan de la prestación de servicios a la industria
V. Potenciar la marca Universidad Tecnológica de Panamá a nivel nacional e internacional (Soy UTP)
B. Incrementar la eficiencia operativa de la gestión administrativa de forma sostenible
Metas
I. Mejorar las políticas y procesos de mantenimiento de las instalaciones.
II. Impulsar políticas de sostenibilidad relacionada con energía, agua y manejo de desechos dentro de la
universidad
III. Gestionar la mejora de los servicios existentes y la creación de nuevo beneficios para la comunidad
universitaria
IV. Desarrollar encuestas de evaluación de la prestación de servicios administrativos para establecer
mecanismos de mejora permanente.
V. Revisar los procedimientos de aseguramiento de la calidad orientando los esfuerzos a los procesos y
prácticas con impactos medibles.
VI. Generar, al más alto nivel, una cultura de eficiencia en la gestión de recursos y talentos
VII.
C. Mejorar las condiciones de gobernanza para una gestión eficaz y transparente
Metas
I. Plantear un nuevo Estatuto General Universitario y posibles cambios a la Ley que generar mejores
resultados de gobernanza, eficiencia y eficacia de la gestión.
II. Rediseñar el modelo de gestión de la Universidad Tecnológica de Panamá donde se promueva la cultura
de la meritocracia y se incluyan mecanismo de acción basados en tecnologías digitales.
III. Realizar concursos públicos para la contratación de docentes, investigadores, administrativos y ayudantes
estudiantiles, delegando esta responsabilidad a los Decanos, Directores de Centro Regionales y Directores
de Centros de Investigación.
IV. Adoptar políticas de rendición de cuentas de manera permanente y periódica
V. Desarrollar un modelo de Gestión Ágil (DA) para el mejoramiento continuo
VI. Incrementar el compromiso y actuar de los responsables de la gestión universitaria orientado a la
satisfacción de los estudiantes, docentes, investigadores, administrativos y público en general que se
aproxima a la UTP en la búsqueda de un servicio.
VII. Establecer una carrera docente, de investigación y administrativa con métrica claras que no dependa de
la voluntad de terceros para su realización y alcance.
VIII. Promulgar los concursos docentes, de investigación y administrativos de manera permanente acorde con
la métrica de la carrera docente, de investigación y administrativa establecida.
IX. Crear mecanismos de reconocimiento al buen desempeño de los docentes, investigadores y
administrativos.
X. Reformular el modelo de evaluación del desempeño docente, investigador y administrativo para agilizar el
proceso e incrementar la transparencia de los resultados.
XI. Establecer una encuesta Docente, Investigadores y Administrativos que evalúe los servicios recibidos de
parte de la administración académica y administrativa de la unidad.
XII. Establecer un mecanismo dinámico y permanente de revisión de la Escala Salarial administrativa acorde
con las responsabilidades, obligaciones y la realidad del costo de la vida en el país.
XIII. Potenciar el servicio de las unidades encargadas de velar por el bienestar de los colaboradores
XIV. Generar mecanismos de apoyo a los colaboradores que potencien el sentido de pertenencia institucional
D. Apoyar a los integrantes de la comunidad universitaria que realicen o se destaquen en actividades académicas,
deportivas o culturales.
Metas
I. Crear becas para estudiantes de la comunidad universitaria con el apoyo de la industria y el estado
panameño
II. Fortalecer los programas de reconocimiento a los estudiantes destacados de nuestra universidad
III. Promover con instituciones internacionales vínculos de ayuda y reconocimientos a los estudiantes
destacados.
E. Crear espacios de diálogo y reflexión que promuevan la equidad y la inclusión social
Metas
I. Aumentar la participación de mujeres en los diferentes ámbitos institucionales
II. Crear campañas de participación de mujeres en carreras y programas con menos del 50% de participación
de mujeres
III. Promover un ambiente de respeto a los derechos y la integridad física, psicológica, sexual libre de toda
forma de acoso o violencia.
IV. Prevenir la exclusión y discriminación de grupos vulnerables
Objetivo Estratégico
7. Propiciar y poner en práctica la responsabilidad social y la cultura de paz institucional
A. Crear el Instituto de Mediación y Resolución de Conflictos
B. Promover el derecho a la mediación y conciliación de todos los niveles como mecanismo para prevenir y abordar la
violencia y el acoso y mitigar sus efectos en el ambiente universitario.
C. Privilegiar el diálogo y la participación como herramienta para la solución de conflictos y generación de consensos.
D. Fortalecer los programas de apoyo institucional a los grupos y poblaciones en situación de vulnerabilidad
E. Aplicar consulta con los colaboradores universitarios y sus representantes en materia del acoso y la violencia.
F. Proporcionar a los colaboradores información y capacitación acerca de los riesgos y peligros del acoso y la violencia,
incluyendo sobre los derechos y responsabilidades del colaborador
G. Fomentar el reconocimiento de los efectos de la violencia doméstica en la productividad, seguridad y salud de los
colaboradores
8. Fortalecer los servicios de atención a la salud que brinda la Clínica Universitaria
A. Desarrollar programas para la prevención y atención especial a la salud emocional de los integrantes de la
comunidad universitaria.
B. Apoyar mediante seguimiento y atención especial de las necesidades de salud de los integrantes de la comunidad
universitaria en edad de jubilación o próximos a la misma.
9. Defender la Autonomía Universitaria y procurar un modelo de gobernanza participativo y democrático
A. Establecer y mantener un mecanismo de consulta con la comunidad universitaria, para recibir e incorporar las
sugerencias, observaciones y comentarios vinculados a la revisión y modificaciones de la normativa que rige el
funcionamiento de la institución.
B. Crear un Observatorio Universitario que se encargue de dar seguimiento, impulso y difusión a los temas y actividades
referentes a la autonomía constitucional de la UTP.
C. Formalizar un mecanismo de revisión periódica del Estatuto Universitario, que incluya la participación de
administrativos, estudiantes, investigadores, docentes y autoridades, para recibir y discutir las propuestas de
posibles modificaciones.