POLÍTICA JURISDICCIONAL
a. Contenido de la asignatura de política jurisdiccional
Busca la formación del estudiante de derecho en el conocimiento y la
formulación de políticas públicas relacionadas a la organización y reforma del
sistema de justicia en nuestro país, y su comparación con otros sistemas
judiciales de la región.
Está orientada al estudio de todos los aspectos sustantivos vinculados a la
judicatura y los sistemas judiciales comparados. De esta manera, se busca
formar profesionales especializados en la formulación de políticas públicas
relacionadas a la organización y reforma de los sistemas de justicia.
Debe ser un espacio de reflexión crítica, que permite plantear soluciones
concretas y viables a la actual problemática judicial, en función de las
experiencias desarrolladas en los diferentes países de la región.
1 www.usat.edu.pe
b. Objetivos
Capacitar a los estudiantes en la comprensión de los principios esenciales de la
función jurisdiccional en el Estado Constitucional, así como de la relevancia de dicha
función dentro de la organización social.
Crear conciencia en los estudiantes acerca de la organización, mejora de procesos,
productividad y eficiencia de los sistemas de justicia.
Crear conciencia en los estudiantes para la formulación de políticas públicas
orientadas a mejorar la calidad del sistema de justicia.
Proporcionar a los participantes una capacitación adecuada y óptima para el trabajo
académico y de investigación.
2 www.usat.edu.pe
c. Nociones generales sobre política y jurisdicción
c.1. ¿Qué es Política?
La política, desde las civilizaciones antiguas hasta la modernidad, es aquel eje principal donde se articulan
las decisiones de los gobiernos. La definición de lo que es la política ha sido materia de debate para
infinidad de intelectuales y teóricos políticos, y aún así no existe un acuerdo total sobre qué es la política.
En cuanto al origen etimológico de la palabra, la palabra política proviene del latín politicus y del griego
politiká. De esto podemos deducir su relación con el término «Polis», relacionado a la vida ciudadana.
En su sentido estricto, podemos decir que la política es el conjunto de decisiones y medidas tomadas por
determinados grupos que detentan el poder en pos de organizar una sociedad o grupo particular. Muchos
autores definen a la política como el «ejercicio del poder».
Existen distintas ramas que se derivan de la política como tal, ya sea la ciencia política, la filosofía política, la
economía política, entre tantas otras.
Max Weber: Una de las definiciones más conocidas y contundentes sobre el término política fue dada por el
sociólogo alemán Max Weber, definiéndola como aquella que se caracteriza por una lucha entre personas o
agrupaciones para detentar el ejercicio del poder. Si el Estado es aquel que detenta el uso de la violencia
legítima, la política es la lucha por el poder como tal.
Antonio Gramsci: Otro autor que se encuentra en una línea similar a Weber es Antonio Gramsci (aunque
con profundas diferencias ideológicas, ya que el primero se autodefinía como liberal mientras que Gramsci
fue uno de los intelectuales más brillantes que aportó el marxismo), entendiendo a la política como aquella
toma de decisiones por parte del gobierno y agrupaciones parlamentarias dedicadas a la política, y en
última instancia dedicada a la coerción.
3 www.usat.edu.pe
c.2. Jurisdicción
La voz jurisdicción deriva de la expresión latina "jus dicere" (o jurisdictio), que significa" decir o declarar el
derecho". Por otra parte, la palabra competencia viene del latín, "cum, con; petere, pedir" que significa
corresponder, pertenecer, concernir, incumbir.
La Jurisdicción es la potestad, derivada del poder del estado, para resolver conflictos personales de
cualquier ciudadano utilizando la ley como medio de presión para que se cumpla el veredicto elegido por
el juez. La palabra deriva del latín “jus” (derecho), “dicere” (declarar) y “lurisdictio” (dictar derecho). Las
jurisdicciones surgieron como una medida de organización para iniciar los juicios en contra de los
criminales, además de crear un lugar para mantener a los jueces organizados y, también, actualizar sus
conocimientos; cabe destacar que esto es una de las organizaciones que aparecieron cuando una sociedad
emergente aparecía.
La aplicación jurisdiccional es exclusiva del poder judicial de cualquier territorio del mundo, claro está,
respetando las competencias de cada uno de ellos de acuerdo a la materia. Una vez que la potestad del
Estado ha sido ejercida, la actuación es tomada en cuenta como cosa juzgada. Ahora bien, cuando se habla
de la definición de jurisdicción en un sentido amplio, se habla del territorio asignado al tribunal para ejerza
la potestad que le corresponde por derecho y por ley.
d. Una aproximación al concepto de política jurisdiccional
Se entiende por política jurisdiccional a la formulación de políticas públicas orientadas a mejorar la calidad
del sistema de justicia. Partiendo desde el conocimiento de una problemática se puede orientar en la
formulación de políticas públicas relacionadas a la organización y reforma del sistema de justicia en
nuestro país que permita plantear soluciones concretas y viables a la actual problemática judicial.
4 www.usat.edu.pe
SESIÓN 1.
1.1. EL PODER JUDICIAL
El poder judicial es un poder del Estado encargado de impartir Justicia en una sociedad. Es uno de los
tres poderes y funciones primordiales del Estado (junto con el poder legislativo y el poder ejecutivo),
mediante la aplicación de las normas y principios jurídicos en la resolución de conflictos. Por «poder», en
el sentido de poder público, se entiende a la organización, institución o conjunto de órganos del Estado,
que en el caso del Poder Judicial son los órganos judiciales o jurisdiccionales: juzgados y tribunales, que
ejercen la potestad jurisdiccional, que suele gozar de imparcialidad, autonomía y poder absoluto dentro
de la ley.
1.2. BREVE APUNTE SOBRE EL SURGIMIENTO DE LA SEPARACIÓN DE PODERES
Según la teoría clásica de Montesquieu de la separación de poderes, que distingue entre poder
legislativo, ejecutivo y judicial, la división garantiza la libertad del ciudadano. Montesquieu compuso su
teoría después de un viaje a Inglaterra en donde interpretó que un poder judicial independiente puede
ser un freno eficaz del poder ejecutivo. Bajo esta separación de poderes, nace el llamado estado de
derecho, en el cual los poderes públicos están igualmente sometidos al imperio de la ley. El poder
judicial debe ser independiente para poder someter a los restantes poderes, en especial el ejecutivo,
cuando estos contravengan el ordenamiento jurídico y convertirse en el encargado de hacer efectivo la
idea del Derecho como elemento regulador de la vida social.
5 www.usat.edu.pe
De acuerdo con la teoría de Montesquieu, el legislativo, el Parlamento, es elegido por el pueblo. Y el
Parlamento, de acuerdo con la mayoría imperante, elige a su vez al Gobierno (ejecutivo), y elabora las leyes
(legislativo). Unas leyes que los jueces deben administrar y aplicar en nombre del pueblo (judicial), donde
reside la soberanía de la nación. Decía Montesquieu que «los jueces debían ser la voz muda que pronuncian
las palabras de la ley”.
1.3. EL PODER JUDICIAL EN EL PERÚ
El Poder Judicial es un organismo autónomo de la República del Perú constituido por una estructura
jerárquica de estamentos, que ejercen la potestad de administrar justicia, que en teoría emana del pueblo,
no obstante no es elegido directa ni indirectamente, tampoco da cuenta de sus resultados, ni se les juzga a
sus operadores directos (jueces y fiscales).
El Poder Judicial es, de acuerdo a la Constitución y las leyes, la institución encargada de administrar justicia
a través de sus órganos jerárquicos que son los Juzgados de Paz no Letrados, los Juzgados de Paz Letrados,
las Cortes Superiores y la Corte Suprema de Justicia de la República.
El funcionamiento del Poder Judicial se rige por la Ley Orgánica del Poder Judicial que establece su
estructura orgánica y precisa sus funciones.
6 www.usat.edu.pe
1.4. EL PODER JUDICIAL EN LA CONSTITUCIÓN
La Constitución Política del Perú en su artículo 138º, señala: "La potestad de administrar justicia emana del pueblo
y se ejerce por el Poder Judicial a través de sus órganos jerárquicos, con arreglo a la Constitución y a las Leyes." El
Perú actualmente se rige por la Constitución de 1993. La potestad exclusiva de administrar justicia del Poder
Judicial es uno de los principios generales que se cita igualmente en el Texto Único Ordenado de la Ley Orgánica
del Poder Judicial, que además, precisa lo siguiente:
No existe ni puede establecerse jurisdicción alguna independiente, con excepción de la militar y la arbitral. En su
ejercicio funcional es autónomo en lo político, administrativo, económico; disciplinario e independiente en lo
jurisdiccional con sujeción a la Constitución y a la Ley Orgánica del Poder Judicial. El artículo 139° de la
Constitución Política del Perú señala que el Poder Judicial, a través de sus Órganos Jurisdiccionales: "es el único
llamado a administrar justicia en todo el territorio nacional, con excepción de la extensión jurisdiccional y el
derecho consuetudinario, precisado en el artículo 149° de la Carta Magna".
El Poder Judicial es, de acuerdo a la Constitución y las leyes, la institución encargada de administrar justicia a
través de sus órganos jerárquicos que son los Juzgados de Paz no Letrados, los Juzgados de Paz Letrados, las
Cortes Superiores y la Corte Suprema de Justicia de la República.
1.5. LA LEY ORGÁNICA DEL PODER JUDICIAL
El funcionamiento del Poder Judicial se rige por la Ley Orgánica del Poder Judicial que establece su estructura
orgánica y precisa sus funciones. La Ley Orgánica del Poder Judicial vigente, tiene su origen en el Decreto
Supremo N° 017-93-JUS promulgado el 28 de Mayo de 1993 y publicado el 2 de Junio del mismo año. Consta de
304 Artículos, 1 Disposición Complementaria Única y 33 Disposiciones Finales y Transitorias.
7 www.usat.edu.pe
1.5.1. Estructura de la función jurisdiccional
Corte Suprema de Justicia del Perú
La Corte Suprema, también conocida como Tribunal Supremo, interpreta la Constitución, controla la
constitucionalidad de las leyes y los fallos judiciales. Se trata del tribunal de última instancia, por lo que sus
decisiones no pueden ser impugnadas. Por lo tanto, es el máximo órgano jurisdiccional del Perú. Su
competencia se extiende a todo el territorio del país, siendo su sede el Palacio de Justicia ubicado en la
ciudad de Lima.
Salas Supremas
La Corte Suprema se compone, desde el Año Judicial 2019, por ocho Salas Supremas:
Sala Civil Permanente
Sala Civil Transitoria
Sala Penal Permanente
Sala Penal Transitoria
Sala de Derecho Constitucional y Social Permanente
Primera Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria
Segunda Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria
Tercera Sala de Derecho Constitucional y Social Transitoria
8 www.usat.edu.pe
Cortes Superiores de Justicia
La Corte Superior de Justicia es el segundo nivel jerárquico en que se organiza el Poder Judicial. Sólo se
encuentran bajo la autoridad de la Corte Suprema de la República y es el último organismo que conoce de un
proceso. En todo el Perú existen 35 Cortes Superiores de Justicia.
Corte Superior de Justicia de Amazonas
Corte Superior de Justicia de Áncash
Corte Superior de Justicia del Apurímac
Corte Superior de Justicia de Arequipa
Corte Superior de Justicia de Ayacucho
Corte Superior de Justicia de Cajamarca
Corte Superior de Justicia del Callao
Corte Superior de Justicia de Cañete
Corte Superior de Justicia del Cuzco
Corte Superior de Justicia de Huancavelica
Corte Superior de Justicia de Huánuco
Corte Superior de Justicia de Huaura
Corte Superior de Justicia de Ica
Corte Superior de Justicia de Junin
Corte Superior de Justicia de La Libertad
9 www.usat.edu.pe
Corte Superior de Justicia de Lambayeque
Corte Superior de Justicia de Lima
Corte Superior de Justicia de Lima-Este
Corte Superior de Justicia de Lima-Norte
Corte Superior de Justicia de Lima-Sur
Corte Superior de Justicia de Loreto
Corte Superior de Justicia de Madre de Dios
Corte Superior de Justicia de Moquegua
Corte Superior de Justicia de Pasco
Corte Superior de Justicia de Piura
Corte Superior de Justicia de Puno
Corte Superior de Justicia de San Martín
Corte Superior de Justicia del Santa
Corte Superior de Justicia de Sullana
Corte Superior de Justicia de Tacna
Corte Superior de Justicia de Tumbes
Corte Superior de Justicia del Ucayali
Corte Superior de Justicia de Ventanilla
Corte Superior de Justicia de la Selva Central
Corte Superior de Justicia Especializada en Delitos de Crimen Organizado y de Corrupción de Funcionarios
10 www.usat.edu.pe
2. ESTRUCTURA JERÁRQUICA JURISDICCIONAL
En el desarrollo de su labor jurisdiccional, el Poder Judicial posee la siguiente
estructura jerárquica:
- La Corte Suprema de Justicia
- Las Cortes Superiores de Justicia
- Los juzgados Especializados y Mixtos
- Los Juzgado Paz Letrados
- Los Juzgados de Paz
Corte Suprema de Justicia
La Constitución actual señala que corresponde a la Corte Suprema fallar en casación, o en
última instancia, cuando la acción se inicia en una Corte Superior o ante la propia Corte
Suprema conforme a Ley, agregando que asimismo conoce en casación las resoluciones del
Fuero Militar, con las limitaciones que establece el artículo 173º5, el cual se refiere a los muy
excepcionales supuestos de imposición de pena de muerte.
11 www.usat.edu.pe
Cortes Superiores de Justicia
Las Cortes Superiores de Justicia extienden su competencia jurisdiccional al interior de su respectivo
distrito judicial, cada una de ellas, cuenta con las salas especializadas o mixtas que señala el Consejo
Ejecutivo del Poder Judicial, según las necesidades del correspondiente distrito.
Las Salas Superiores pueden funcionar en una ciudad o provincia distinta de la sede de la Corte Superior.
Cada Sala está integrada por tres vocales superiores y es presidida por el de mayor antigüedad. Conforme
a la Ley Orgánica del Poder Judicial; las salas de las Cortes Superiores resuelven en segunda y última
instancia, con las excepciones que establece la Ley.
Juzgados Especializados y Mixtos
Los Juzgados Especializados y Mixtos, cuya sede es la capital de la provincia y, a veces, la capital de distrito,
tienen las siguientes especialidades: civil, penal, de trabajo, de familia, contencioso administrativo y
comercial. Allí donde no haya Juzgados Especializados, el Despacho debe ser atendido por un Juzgado
Mixto, con la competencia que ha de establecer el Consejo Ejecutivo del Poder Judicial.
Todos los Juzgados - Especializados y Mixtos- tienen la misma jerarquía.
12 www.usat.edu.pe
Juzgados de Paz Letrados
Los Juzgados de Paz Letrados extienden su competencia jurisdiccional al ámbito que establece el
Consejo Ejecutivo del Poder Judicial. Este último, crea los Juzgados de Paz Letrados, considerando los
volúmenes demográficos, rurales y urbanos de los distritos, y señala los requisitos que deben
cumplirse para tal creación.
En estos Juzgados se sustancian las causas de menor cuantía que la ley determina o de rápida solución.
Resuelven además, las apelaciones de los Juzgados de Paz.
Corresponde al Consejo Ejecutivo Distrital, fijar el sistema de distribución de los procesos entre los
Juzgados de Paz Letrados cuando sea necesario.
También, puede disponer su especialización, si ello conviene a la mejor administración de justicia y lo
amerita la carga procesal.
En los lugares donde hay un Juzgado de Paz Letrado, no puede haber un Juzgado de Paz; aquel debe
asumir la competencia en las acciones y los asuntos propios de éste, para lo que aplica las normas de
procedimiento correspondientes a la Justicia de Paz.
13 www.usat.edu.pe
Juzgados de Paz
Les corresponde a éstos, investigar y sancionar casos de faltas menores y funcionan en los
pueblos, caseríos y distritos pequeños donde no hay mucho movimiento judicial. Para que
desempeñe este cargo, el mismo pueblo elige a una persona de prestigio, probidad y honestidad,
que no necesariamente será abogado.
Los Jueces de Paz, dependen de la Corte Superior que ratifica su nombramiento.
La Justicia de Paz, se mantiene especialmente en las zonas rurales y las dos terceras partes de los
Jueces de Paz, se, encuentran en la región andina. El resto se divide, en una proporción similar, entre
la costa y la región amazónica. Estas diferencias son muy importantes, por cuanto la Justicia de Paz
reproduce, en si misma, la heterogeneidad y las diferencias culturales presentes entre los peruanos.
De esta forma, tenemos que los Jueces de Paz de la sierra suelen vivir bajo un marcado aislamiento.
Muchos de ellos tiene un nivel educativo muy bajo y resuelven el conflicto en el idioma de las
partes, quechua o aimara. Es notable el contraste con muchos Jueces de Paz de la costa, quienes
tienen educación superior y un contacto mas cercano con las leyes y el Poder Judicial.
14 www.usat.edu.pe
https://www.youtube.com/watch?v=4foW91fh_oE
Los cuatro problemas de la justicia en el Perú que arrastran a la
competitividad
15 www.usat.edu.pe