CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA CUSCO - Sistema
de Notificaciones Electronicas SINOE
SEDE CONFRATERNIDAD WANCHAQ (EX FLORIDA),
Juez:ALTAMIRANO MAYCA Pamela Desiree FAU 20490770683 soft
Fecha: 18/09/2024 17:23:20,Razón: RESOLUCIÓN JUDICIAL,D.Judicial:
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE CUSCO CUSCO / CUSCO,FIRMA DIGITAL
PRIMER JUZGADO DE PAZ LETRADO DE WANCHAQ
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA 1° JUZGADO DE PAZ LETRADO - Sede Wanchaq
CUSCO - Sistema de
Notificaciones Electronicas SINOE EXPEDIENTE : 00939-2024-0-1001-JP-FC-01
MATERIA : ALIMENTOS
SEDE CONFRATERNIDAD JUEZ : ALTAMIRANO MAYCA PAMELA DESIREE
WANCHAQ (EX FLORIDA),
Secretario:TAIRO CURO Hector ESPECIALISTA : TAIRO CURO HECTOR WILBERT
Wilbert FAU 20490770683 soft DEMANDADO : ARIZA GUTIERREZ, MARCIAL
Fecha: 18/09/2024 17:24:04,Razón:
RESOLUCIÓN DEMANDANTE : BACA PACHECO, QUEENIE
JUDICIAL,D.Judicial: CUSCO /
CUSCO,FIRMA DIGITAL
SENTENCIA
Resolución Nro. 08:
Wánchaq, dieciocho de setiembre
del año dos mil veinticuatro. –
DADO CUENTA EN LA FECHA: Con el presente proceso sobre
PRESTACIÓN DE ALIMENTOS seguido por QUEENIE BACA PACHECO en
representación de su menor hijo de iniciales NO.VA.A.BA. (07 años) contra MARCIAL
ARIZA GUTIÉRREZ, y teniendo en cuenta que la finalidad concreta del proceso
conforme lo dispone la norma del Artículo III del Título Preliminar del Código Procesal
Civil, es RESOLVER UN CONFLICTO DE INTERESES, el Juzgado procede a emitir
pronunciamiento de fondo:
DE LA PRETENSIÓN QUE CONTIENE LA DEMANDA:
PRIMERO. - La pretensión que contiene la demanda interpuesta por QUEENIE BACA
PACHECO, tiene por finalidad que se fije una pensión de alimentos ascendente a la
suma de S/.1,500.00 soles, en favor de su menor hijo de iniciales NO.VA.A.BA
SEGUNDO. - La demandada, se sustenta en los argumentos siguientes:
2.1 Que, la suscrita y el demandado nunca mantuvieron una relación convivencial,
sin embargo, producto de su relación de enamorados nació su menor hijo que a
la fecha tiene 07 años de edad, a quien el demandado no le proporciona los
alimentos que le corresponde como progenitor.
2.2 Precisa que su menor hijo viene cursando el segundo grado a nivel primaria en
el Colegio Salesianos de Cusco, institución educativa en el cual el demandado
se comprometió por escrito ante el citado colegio cumplir con cada uno de los
compromisos que como padre debiera cumplir.
2.3 Además del pago de gastos educativos o relacionados a dicho rubro, se tiene
que su menor hijo necesariamente debe asistir ante una psicóloga ello en
atención a que, conforme al diagnóstico emitido por la profesional psicóloga
Adriana Leticia Espinoza Nuñez viene realizando una evaluación
neuropsicológica, evaluación que viene realizando la citada profesional una vez
por semana.
1
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE CUSCO
PRIMER JUZGADO DE PAZ LETRADO DE WANCHAQ
2.4 Que, es consciente que el aporte por concepto de alimentos no compete
únicamente al demandado sino que ello debe ser en forma solidaria y por lo
tanto asumida también por la demandante, sin embargo, dado que su menor
hijo se encuentra bajo su cuidado y tenencia actual es de advertir que, la
suscrita en forma diaria y constante viene desarrollando el cuidado y desarrollo
emocional y asistencial de su menor hijo, por lo tanto, pide se considere una
remuneración mínima vital por trabajo doméstico no remunerado.
2.5 Respecto a las posibilidades económicas del demandado, es de advertir que, el
demandado se encuentra en la capacidad de acudir al monto solicitado, ya que
e mismo tiene la profesión de médico cirujano desde el 08 de julio del 2003,
quien percibe una remuneración mensual aproximada de S/10,000.00.
DE LA CONTESTACIÓN A LA DEMANDA:
TERCERO. – El demandado MARCIAL ARIZA GUTIERREZ ha sido válidamente
notificado con la demanda, anexos y auto admisorio, conforme se desprende de la
constancia de notificación de fojas 191. A la que ha contestado solicitando se declare
infundada en base a los siguientes argumentos:
3.1 El primer hecho expuesto en la demanda, es cierto, en el extremo de que
producto de su relación afectiva nació su menor hijo, sin embargo, es falso que
el recurrente no le haya proporcionado alimentos que le corresponde como
progenitor, así como afirma la demandante, por lo contrario , el recurrente ha
proporcionado alimentos, vestido, educación, a su menor hijo desde el
momento de la concepción, nacimiento hasta la actualidad, brindando una
asignación aproximada de S/.800.00 mensuales, además de hacerse cargo de
otros gastos adicionales, propios del crecimiento y desarrollo del menor y de
acuerdo con sus posibilidades económicas.
3.2 Que, el recurrente es quien aporta mensualmente los pagos de la Institución
Educativa Colegio Salesiano del Cusco, que asciende a la suma de S/.660.00
encontrándose al día en las mensualidades y la matricula, sin embargo,
sorprende con la presente demanda indicando que no se ha cumplido con las
obligaciones como progenitor, además desconociendo el acuerdo verbal de
asumir parte de los gastos de alimentos, ya que la Institución Educativa es uno
de los gastos de alimentación, ya que la Institución Educativa es uno de los
más costosos y prestigiosos del Cusco que no se podría costear si lo asume
solo el recurrente, desconociendo las obligaciones de la madre de aportar
económicamente debido a que ambos padres son responsables de contribuir
en la mantención del menor.
2
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE CUSCO
PRIMER JUZGADO DE PAZ LETRADO DE WANCHAQ
3.3 La demandante afirma que el monto de su remuneración del recurrente es de
S/.10,000.00, hecho que no se ajusta a la verdad. Que el recurrente es médico
cirujano de profesión y que viene laborando en el Centro de Salud Clorinda
Malaga, bajo el régimen especial de Contratación Administrativa de Servicios
CAS, Decreto Legislativo N° 1057, percibiendo una remuneración mensual
bruta de S/.5,196.10 de los cuales cuenta con una deuda en la Caja Cusco, por
la compra de un departamento ubicado en el distrito de Wánchaq del cual viene
realizando los pagos y se descuenta de manera mensual en la boleta de pagos
el monto de S/.2061.24, percibiendo solo el haber neto de S/.2060.23, por
concepto de remuneración tal como lo demuestra con las boletas de pago
adjuntas como anexo.
3.4 Que no es verdad que el recurrente labore en la Universidad Nacional Mayor
de San Marcos, que, si es verdad que el recurrente labore en la Universidad
Cayetano Heredia como docente universitario, percibiendo una remuneración
de S/.800.00 tal como lo demuestra con las boletas de pago adjuntas como
anexo.
ACTIVIDAD JURISDICCIONAL:
CUARTO. - La demanda ha sido admitida a trámite en la vía del proceso ÚNICO,
mediante Resolución N° 1 de fecha 19 de junio del 2024 la misma que con copia de la
demanda y anexos respectivos ha sido notificada válidamente al demandado (folios
191), a la que ha cumplido con contestar oportunamente.
QUINTO. - De conformidad con nuestra sistemática procesal, se ha convocado a las
partes a la Audiencia Única, la que se ha verificado de manera formal, en la que se ha
declarado saneado el proceso, se ha dejado constancia de la imposibilidad de
propiciar la conciliación entre las partes, se han fijado los puntos controvertidos y se
han admitido y actuado los medios probatorios ofrecidos por las partes; por lo que el
proceso ha quedado expedito para emitir sentencia.
DE LOS FUNDAMENTOS DEL JUZGADO:
SEXTO. - DE LA TUTELA JURISDICCIONAL EFECTIVA:
En el presente proceso se ha cumplido con otorgar a los justiciables todas y cada una
de las garantías del debido proceso, respetando su derecho de acceso al proceso,
contradicción, prueba y alegación, sin restricción alguna, en observancia de lo
dispuesto por el Artículo 139.3° de la Constitución Política del Estado y Artículo I del
Título Preliminar del Código Procesal Civil.
SÉPTIMO. - DE LA FIJACIÓN DE PUNTOS CONTROVERTIDOS:
3
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE CUSCO
PRIMER JUZGADO DE PAZ LETRADO DE WANCHAQ
En el caso de autos, el Juzgado en comunión con las partes presentes en la audiencia,
ha fijado como puntos controvertidos, los siguientes:
1. Determinar el estado de necesidad del menor alimentista de iniciales
NO.VA.AR.BA. (07 años).
2. Determinar la capacidad económica del demandado.
3. Establecer el quantum de la pensión de alimentos a fijarse.
Dentro de este contexto, debe evaluarse las pruebas admitidas y actuadas en el
presente proceso, sin perder de vista que la carga de la prueba corresponde a quien
afirma los hechos que contiene su pretensión o su defensa1, correspondiendo una
valoración conjunta de los medios probatorios aportado por las partes, no siendo
necesario referir todas y cada una de las pruebas ofrecidas, sino únicamente las que
sustentan la decisión, conforme lo dispone el Artículo 197° del Código Procesal Civil2
y la jurisprudencia.3
OCTAVO. - DE LA OBLIGACIÓN DE PRESTAR ALIMENTOS:
8.1 El derecho alimentario es una institución de carácter especial, de contenido
patrimonial y finalidad personal conexa a un interés superior familiar, que permite
la protección de la vida, con la finalidad de alcanzar el desarrollo de la persona
humana en forma digna. Asimismo, el numeral 2) del Artículo 474° del Código
Civil señala que se deben alimentos recíprocamente los ascendientes y
descendientes. En esa línea de ideas el artículo 93º del Código de los Niños y
Adolescentes refiere que es obligación de los padres, prestar alimentos a sus
hijos.
8.2 En el caso de autos, se observa que el menor de iniciales NO.VA.AR.BA. (07
años), según el Acta de Nacimiento (Folios 03), es hijo del demandado EDGAR
YANQUI MAURI. Consecuentemente este se halla legalmente obligado a brindar
asistencia a su prole, tanto más si estamos ante un alimentista que a la fecha no
cuenta con edad suficiente para auto sustentarse por razón de su edad, deber
que nace desde su posición como padre frente al mismo.
NOVENO. - DEL ESTADO DE NECESIDAD DE LOS ALIMENTISTAS:
9.1 Del Acta de Nacimiento (Folios 14), se advierte que el menor de iniciales
MA.LE.YA.HU. ha nacido el 21 de febrero del 2017, es decir a la fecha cuenta
con 07 años de edad; consecuentemente se infiere que el menor alimentista no
1
Artículo 196 del CPC “Salvo disposición legal diferente la carga de probar corresponde a quien afirma hechos que configuran su
pretensión, o a quien los contradice alegando nuevos hechos”
2
Artículo 197 del CPC “Todos los medios probatorios son valorados por el Juez en forma conjunta, utilizando su apreciación
razonada. Sin embargo, en la resolución solo serán expresadas las valoraciones esenciales y determinantes que sustentan su
decisión”.
3
Casación N° 1730-2000-Lima, El Peruano, 30-11-2000 P. 6460.
4
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE CUSCO
PRIMER JUZGADO DE PAZ LETRADO DE WANCHAQ
tiene la capacidad suficiente para auto sustentarse, tanto más que se encuentra
en proceso de crecimiento y desarrollo, por lo tanto, requiere cubrir sus
necesidades.
• De alimentación: Que en sentido estricto implica que el alimentista debe
consumir alimentos por lo menos tres veces al día con una dieta
balanceada (desayuno, almuerzo y cena); necesidad que en puridad no
requiere de una actividad probatoria rigurosa, pues, esta se funda en su
carácter de indispensable para la sobrevivencia, es decir para que una
persona se mantenga con vida y en buen estado de salud.
• De habitación: Referido al hecho por el cual el alimentista debe de tener
un lugar donde pernoctar y desarrollar sus actividades diarias de sueño,
aseo, alimento, recreo, etc., lugar que debe ser digno y contar con las
mínimas condiciones de habitabilidad y por lo tanto de servicios básicos,
entonces se requiere de una vivienda que en el caso de ser alquilada debe
pagarse mensualmente los alquileres o en el caso sea una propia también
deben asumirse los costos de los arbitrios e impuestos prediales, más los
costos adicionales como guardianía, servicios de luz, agua, desagüe y
alcantarillado, limpieza pública, o servicios como el suministro de gas,
internet entre otros, son necesarios a considerar para satisfacer esta
necesidad.
• De vestido: Referido a que el alimentista, conforme a su naturaleza y
desarrollo, se encuentra en constante crecimiento y requiere de la
adquisición periódica de prendas de vestir y calzado, tanto más que este
extremo es depreciable y no se puede esperar una duración indefinida de
sus prendas de vestir, requiriendo cambio constante.
• De salud: Donde, se busca lograr que el alimentista cuente con una salud
óptima, para lo cual se requiere contar con un seguro y si en caso ello no
se logre alcanzar, mínimamente debe contar con la posibilidad de cubrir
atenciones de emergencias o imprevistos, pues el alimentista no está
exento de sufrir algunas dolencias– infecciones, resfríos– o accidentes que
les generen lesiones o malestar.
• De la educación: Aspecto muy importante, pues este no debe estar
constreñido a la atención de la educación básica regular (inicial, primaria y
secundaria) únicamente, sino técnica y/o universitaria, sólo así se logrará
formar un adulto responsable que aporte autososteniéndose, generando
sus propios ingresos y la prosperidad de sí mismo, de su familia y de su
5
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE CUSCO
PRIMER JUZGADO DE PAZ LETRADO DE WANCHAQ
comunidad; sin esta preparación, solo se instituirá el crecimiento de la
población económicamente inactiva, que es generadora de graves males
sociales como el analfabetismo, la pobreza, la delincuencia y el
asistencialismo, entre otros, siendo relevante como padres cubrir este
aspecto de los alimentos.
• De la recreación: Concepto que debe entenderse desde el punto de vista
de la salud mental, debido a que todo menor debe desarrollarse en todos
los ámbitos de su vida y ello se logra además a través de la realización de
actividades extras, tales como paseos, viajes cortos, salidas al campo,
danzas, y demás quehaceres propios del esparcimiento periódico que
caben en la vida normal de todo ser humano que se encuentra en
desarrollo.
9.2 Entonces, advirtiéndose todas estas necesidades que deben ser cubiertas por
los progenitores, se tiene que en el caso en concreto la demandante ha señalado
que cubre los gastos básicos del menor alimentista; donde en línea al contenido
de la Casación N° 3874-2007-Tacna de acuerdo a lo expuesto por la Corte
Suprema el estado de necesidad del menor debe entenderse como una
presunción iuris tantum; en atención a que “Cuando la norma alude a las
necesidades es de quien los pide, ello no equivale a verificar la existencia de un
estado de indigencia, y debe apreciarse teniendo en consideración el contexto
social en el que vive la menor alimentista, puesto que los alimentos no se
circunscriben a lo estrictamente necesario para su subsistencia”, en
consecuencia se debe tener en cuenta que, dada la edad y la propia condición
humana del menor alimentista, resulta un hecho innegable que se requiere cubrir
todas las dimensiones del concepto “Alimentos”, conforme a las siguientes
necesidades:
Para la alimentación S/. 7.00 soles diarios por cada comida del día, que
multiplicados por 3 veces al día y luego por 30 días al mes, hacen un total
de S/. 630.00 soles mensuales, para la vivienda, la demandante no ha
señalado tener gastos por alquiler, no obstante, es innegable que existen
gastos por uso de servicios básicos como agua, luz y gas, por lo que
teniendo en cuenta el gasto promedio de un hogar monoparental
conformado por la madre y el menor, se considera el monto de S/. 140.00
soles, correspondiéndole al menor la suma de S/.70.00 soles mensuales;
para el vestido debe de considerarse el cambio constante de prendas de
vestir y calzado, lo que incluye uniforme escolar y el respectivo calzado
6
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE CUSCO
PRIMER JUZGADO DE PAZ LETRADO DE WANCHAQ
escolar que deben comprarse mínimamente una vez al año, sin embargo,
este aspecto no es un gasto que necesariamente debe ser mensual, por
tanto, en atención al crecimiento y desarrollo constante del menor
alimentista, resulta proporcional al mes un gasto de S/.100.00 soles
mensuales; por otro lado, para la salud, conforme se advierte de las vistas
fotográficas de fojas 70 al 72 y 79, se advierte que el menor ha pasado un
cuadro de alergia, para lo cual ha seguido un tratamiento en merito a la
receta médica (fojas 69), por ende, pese a que la demandante no ha
acreditado el costo del tratamiento, se estima un ponderado de S/.50.00
soles; para cubrir dicho gasto; por otro lado, la demandante ha señalado
que el menor viene recibiendo atención neuropsicológica (folios 42-45) por
la suma de S/.80.00 soles. Entonces, considerando que el menor ha sufrido
afecciones en la piel y además que este no se encuentra exento de
atravesar alguna situación de emergencia, se asigna para cubrir este rubro
el monto de S/.130.00 soles mensuales; para la educación, ha quedado
acreditado que el menor se encuentra cursando estudios en el Colegio
Salesiano, para lo cual debe cubrir una matrícula por el monto de S/.700.00
una vez al año (fojas 49) y una pensión mensual ascendente a S/.700.00
(folios 48)durante el periodo escolar, además, se entiende que para el
desarrollo de las actividades escolares, el menor requiere útiles escolares,
cuya compra en cantidad se realiza una vez al año (folios 33) por la suma
de S/.400.00 y de manera mensual conforme al uso y desgaste de los
mismos (fojas 28) además del material escolar ( fojas 41,47, 53-54, 76-77)
en promedio hace la suma de S/.10.00, así como la compra mensual de los
libros del Plan Lector (fojas 16) dicha compra asciende en promedio a la
suma de S/.38.50 (fojas 15), la movilidad escolar por la suma de S/.250.00
(fojas 17-18) y las cuotas ordinarias por la suma total de S/.480.00 (fojas
36) y las cuotas extraordinarias por actividades programadas por el colegio
(fojas 52-53) en la suma de S/.30.00 soles; en consecuencia, para cubrir
este rubro se estima un monto ascendente a S/.1,160.00 soles
mensuales; para la recreación, la demandante ha referido que el menor
alimentista asiste a clases de natación 3 veces por semana (fojas 30), para
lo cual debe cubrir un pago mensual ascendente a S/.150.00, por
consiguiente, por este concepto se asigna la suma de S/.150.00 soles
mensuales; para el transporte, dado que existe movilidad escolar para
transportar al menor a su centro de estudios lo cual ya ha sido sumado en
7
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE CUSCO
PRIMER JUZGADO DE PAZ LETRADO DE WANCHAQ
el rubro de educación; debe de considerarse en este ítem los pasajes para
asistir a su academia de natación tres veces por semana, entendiendo que
debe movilizarse acompañado por su progenitora a razón de su edad,
entonces, por este rubro se asigna el monto ascendente a S/.48.00 soles
mensuales; en consecuencia, se tiene un total de S/. 2,288.00 soles
mensuales, que deben ser asumidos en partes iguales por ambos
progenitores.
DÉCIMO. - DE LAS POSIBILIDADES ECONÓMICAS DEL DEMANDADO:
10.1 Como se tiene expuesto, el Artículo 481° del Código Civil prevé que los
alimentos se regulan por el juez en proporción a las necesidades de quien los
pide y a las posibilidades del que debe darlos, de modo que como segundo
presupuesto para la fijación de alimentos es, evaluar los ingresos económicos
del deudor alimentario a fin de determinar un monto que no ponga en riesgo su
propia subsistencia, ni la de su menor hijo.
10.2 Con la finalidad de conocer los ingresos del demandado, este juzgado
ha remitido los oficios correspondientes, teniendo el informe remitido por la
SUNAT mediante Oficio N° 10890-2024-SUNAT/7E8000 (folios 164), del que
persuade, que Marcial Ariza Gutiérrez registra la presentación de la declaración
jurada de renta anual de los ejercicios 2021, 2022 y 2023. Así, de las
Consultas Preliminares (folios 166) se infiere que, durante el año 2023, el
demandado generó un ingreso neto ascendente a S/.16,969.00, por lo cual, se
tiene que al mes tenía en promedio un ingreso ascendente a S/.1,414.00
soles, ello por los ingresos que provienen del arrendamiento u otro tipo de
cesión de bienes muebles o inmuebles, acciones u otros valores mobiliarios,
conforme corresponde al impuesto a la renta.
10.3 Aunado a ello, de la búsqueda efectuada por la SUNARP (fojas 87), se
advierte que el demandado registra inscripción en el registro de propiedad
inmueble, en las partidas 11162898, 11288426, 11288429 y 11288438, con lo
que se corrobora que el demandado cuenta con un ingreso por alquiler de sus
bienes inmuebles.
10.4 Ahora bien, de la boleta de pago referente al periodo junio del 2024, se
tiene que le demandando percibe un ingreso bruto por el monto de S/.5,196.10
(folios 139-143) por brindar sus servicios de médico cirujano, aunado a ello,
percibe ingresos como docente a tiempo parcial en la Universidad Peruana
Cayetano Heredia (folios 144-146) por el monto neto de S/.1,022.50, por lo que
debido en total percibiría por el ejercicio de su profesión y de la docencia
8
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE CUSCO
PRIMER JUZGADO DE PAZ LETRADO DE WANCHAQ
universitaria la suma de S/.6,218.60 soles Ahora teniendo en cuenta el ingreso
que genera por la renta de sus bienes inmuebles, así como los ingresos que
percibe como médico cirujano, así como docente universitario, se concluye que
el demandado cuenta con un ingreso mensual ascendente a la suma de
S/.7,632.60 soles mensuales.
10.5 Ahora, estando a lo expuesto por la parte demandada, este ha señalado
tener un hijo mayor de edad que responde al nombre de Brian Marcelo Ariza
Ribera, quien a la fecha cuenta con 25 años de edad conforme a su Acta de
Nacimiento (folios 150), a quien acudiría con la suma de S/.700.00, sin
embargo, dicha afirmación no se encuentra debidamente acreditada, por ende,
respecto de este hijo mayor de edad no se puede presumir la existencia de
una obligación alimentaria en su favor. Por otro lado, referente a los gastos por
alquiler, el demandante no ha presentado prueba alguna que dé cuenta de
dicho gasto.
10.6 Aunado a ello, el demandante ha señalado pagar una cuota mensual a
la Caja Cusco por un préstamo de dinero contraído con la misma, no obstante,
no ha presentado un cronograma de pagos u otro medio probatorio que dé
cuenta de tal obligación. Sin embargo, estando a la vista las boletas de pago
presentadas por la parte demandada (folios 139-143) en el periodo febrero a
junio del 2024, del apartado de descuentos se advierte que las remuneraciones
del demandado sufren una deducción automática para la Caja Cusco, con lo
cual se corrobora lo expuesto por el demandado. En consecuencia, se infiere
que, por dicha obligación, este último debe cubrir una cuota mensual
ascendente a S/.2,061.24.
UNDÉCIMO. - DE LA REGULACIÓN DE LA PENSIÓN ALIMENTICIA:
10.7 Los alimentos se regulan en proporción a las necesidades de quien
debe recibir y a las posibilidades de quien deba brindarlos, así como de
acuerdo a las obligaciones a que se halle sujeto el deudor, de conformidad con
lo dispuesto por el Artículo 481° del Código Civil; en el caso de autos, se ha
establecido que para el menor alimentista se requiere cubrir una pensión
alimentaria mínima de S/. 2,288.00 soles mensuales, habiéndose establecido
que el demandado según el análisis efectuado cuenta con un ingreso de
S/.7,632.60 soles mensuales, este monto puede verse afectado hasta en un
60%, dado que el demandado no ha acreditado tener mayores obligaciones
que la existente con el menor alimentista.
9
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE CUSCO
PRIMER JUZGADO DE PAZ LETRADO DE WANCHAQ
11.1 Por lo que, aunado a lo señalado en el segundo párrafo del mismo
Artículo 481° del Código Civil, respecto de los criterios a considerar para fijar
los alimentos, debe considerarse también el aporte económico del trabajo
doméstico no remunerado realizado por el progenitor a cargo del cuidado y
desarrollo del menor, en este caso la madre, de quien sólo considerando el
monto S/. 4.3754 Soles por hora aplicada a labor de atención, cuidado,
preparación de alimentos, tiempo de cuidado la salud, etc. que efectúa, en
relación a la edad del menor de 07 años de edad, se consideran 09:59 horas
de labor por semana5 (Véase gráfico 01) que multiplicados por el costo de hora
antes mencionado, hacen un total de S/.175.00 soles mensuales que deben ser
asumidos en paridad entre los progenitores, pues considérese que dentro del
análisis efectuado en el considerando NOVENO no se está previendo el pago
de un salario por asistente doméstica y/o niñera.
Gráfico 01
11.1 Atendiendo a lo actuado en el proceso, la suma de S/. 2,288.00 soles
corresponde a gastos propiamente por los Alimentos más los S/. 175.00 soles
por la labor domestica no remunerada, que hacen un total de S/. 2,463.00
Soles, que divididos entre ambos progenitores le generan la correspondencia
de estar obligados a otorgar cada uno por el monto de alimentos de S/.1,231.50
soles mensuales. Por lo tanto, en vista que el demandado tiene una
capacidad de afectación de hasta S/.4,579.56 soles mensuales equivalente al
60% de sus ingresos afectables, se infiere que puede acudir satisfactoriamente
a las necesidades de su menor hijo; sin perjuicio que la demandante pueda
solicitar el incremento de los mismos, una vez se hayan incrementado las
necesidades del menor alimentista y estas puedan ser acreditadas.
4
Tomando en consideración la Remuneración Mínima Vital de S/. 1,050.00 Soles Mensuales, aprobada
mediante Decreto Supremo No. 003-2022-TR.
5
Fuente: https://www.defensoria.gob.pe/deunavezportodas/wp-content/uploads/2019/11/Trabajo-
domestico-no-remunerado-2019-DP.pdf
10
CORTE SUPERIOR DE JUSTICIA DE CUSCO
PRIMER JUZGADO DE PAZ LETRADO DE WANCHAQ
11.2 En cuanto a la subsistencia del demandado, se puede concluir que esta
NO se ve afectada en ningún extremo, más aún, si se tiene en cuenta que la
pensión de alimentos fijada a favor de su menor hijo equivale al 17% de sus
ingresos mensuales, contando con una suma de dinero considerable para
seguir cumpliendo con la obligación que tiene con la Caja Cusco y acudir a su
propia subsistencia de manera satisfactoria.
DÉCIMO SEGUNDO. - DE LAS COSTAS Y COSTOS:
Si bien es cierto las costas y costos generados como consecuencia del trámite del
proceso deben ser rembolsados por la parte vencida, en aplicación de lo dispuesto por
la norma del Artículo 412° del Código Procesal Civil; no es menos cierto que al tratarse
de un proceso de alimentos, resulta razonable considerar que el monto de los mismos
sea orientado al pago de los alimentos pretendidos, por lo que a criterio de este
Despacho corresponde exonerar de los mismos al demandado.
DECISIÓN:
Por estos fundamentos, administrando justicia a nombre de la Nación, SE
RESUELVE:
1. Declarar FUNDADA EN PARTE la demanda interpuesta por QUEENIE BACA
PACHECO, contra MARCIAL ARIZA GUTIERREZ, sobre PRESTACIÓN DE
ALIMENTOS; en consecuencia, SE DISPONE que el demandado MARCIAL
ARIZA GUTIERREZ, acuda con una pensión mensual por concepto de
Alimentos ascendente a la suma de S/.1,231.50 (MIL DOSCIENTOS TREINTA
Y UNO CON 50/100 SOLES), por mensualidades adelantadas desde el día
siguiente de la notificación con la demanda y auto admisorio, en favor de su
menor hijo de iniciales NO.VA.A.BA (07 años).
2. De conformidad con lo previsto por la Primera Disposición Final de la Ley
28970, póngase en conocimiento del demandado, que el incumplimiento de
las pensiones alimentarias dispuestas en el presente proceso, se encuentra
sujeto a inscripción en el Registro de Deudores Alimentarios Morosos, la que a
su vez será comunicada a la Superintendencia de Banca, Seguros y
Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones, para el registro de la
deuda alimentaria en la Central de Riesgos de dicha institución.
3. De conformidad con lo previsto en el cuarto párrafo del Artículo 173-A del
Código de Niños y Adolescentes PRACTÍQUESE la liquidación de pensiones
devengadas conforme corresponde.
4. Sin costas ni costos del proceso. T. R. y H. S. –
11