[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas268 páginas

Resumen PJ

Resumen PJ

Cargado por

Dae Min
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
11 vistas268 páginas

Resumen PJ

Resumen PJ

Cargado por

Dae Min
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 268

UNIDAD 1

El Derecho, Concepto. Poder judicial: Breves nociones sobre la Justicia como Poder del Estado.
División de Poderes (Diferencias con las funciones que corresponden a los otros Poderes del
Estado). Justicia Nacional y Provincial, normas Constitucionales que las instituyen. Constitución
de la Provincia de Formosa, especialmente en lo atinente al Poder Judicial.

 El Derecho: concepto.

Es el ordenamiento social justo (Llambías); la coexistencia humana normativamente pensada


en función de justicia (Castex); el conjunto de normas de conducta humana establecidas por el
Estado con carácter obligatorio y conforme a la justicia (Borda); el ordenamiento autárquico
obligatorio, que se basa en la voluntad de una colectividad, de la conducta externa de los
hombres en sociedad, mediante mandatos y concesiones (Enneccerus y Nipperdey); el
conjutno de reglas establecidas para regir las relaciones de los hombres en sociedad, en
cuanto se trate de reglas cuya observancia puede ser coercitivamente impuesta a los
individuos (Salvat). El Derecho es el orden normativo e institucional de la conducta humana en
sociedad inspirado en postulados de justicia, cuya base son las relaciones sociales existentes
que determinan su contenido y carácter. En otras palabras, son conductas dirigidas a la
observancia de normas que regulan la convivencia social y permiten resolver los conflictos
intersubjetivos. (Wikipedia)

 Poder Judicial: breves nociones sobre la Justicia como Poder del Estado

Si el poder de juzgar estuviera estuviera unido con el legislativo, la vida y libertad de los
súbditos se verían expuestas a una acción arbitraria porque el juez sería el legislador. Reunido
al ejecutivo, el juez podría proceder con toda la violencia de un opresor (Montesquieu – Esprit
des lois). La Constitución de USA fue la primera que aplicó eficazmente la máxima de
Montesquieu en la organización y determinación de las funciones propias del poder judicial. En
esa Constitución como en la nuestra, se trata de un poder de verdad, de alta jerarquía
institucional y de tanta trascendencia como los otros, aún más, en lo concerniente al goce de la
libertad civil y de los derechos individuales que la integran. Su función consiste en ampliar las
leyes sancionadas por el Congreso, y los decretos reglamentarios dados por el Ejecutivo,
siendo aquella función específica una de las inherentes a la soberanía de la Nación (elegir,
hacer la ley, ejecutar la ley, aplicar la ley).

Estamos acostumbrados a considerarlo como el tercer poder del Estado. Sin embargo, no ya
desde el plano valorativo, sino desde el práctico, no solo no es el menos importante, ni
siquiera está en pie de igualdad, sino por el contrario, es el más importante; cuando al
ciudadano le falta la justicia o no se siente amparado por ningún juez, no siente que le falla un
tercio del poder estatal, sino que todo se derrumba para él. Un hombre puede sentir lejos de
sus problemas cotidianos a un Legislativo ineficiente y corrupto, hasta lo puede tolerar,
sumando a un Ejecutivo con veleidades despóticas, pero si no confía en la Justicia o ésta le
falta, descree de las formas políticas desde sus cimientos. Con esto se demuestra la primacía
del Poder Judicial como garantía de la fortaleza de las instituciones.

1
Interdependencia de los poderes: nuestra constitución organizó de manera admirable el
mecanismo de la división de poderes y su coordinación, en una forma superior a su modelo
norteamericano; el error de los críticos al principio de división está en creer que se preconiza
una separación absoluta; claro es que llevando un principio al absurdo es facil enderezarle
críticas, por eso se ha rechazado el término separación y se habla con más propiedad de
“interdependencia” de poderes y coordinación de funciones. Lo cierto es que cada poder tiene
sus propias fnuciones legislativas, ejecutivas y judiciales, pero, a su vez, cada uno de los
poderes se relaciona y vincula con el otro y puede ejercer algunos que correspondan a su
naturaleza específica. Bagnasco en Convención de 1949: “la solución está en la coordinación
completa y armónica, que siga contemplando fundamentalmente un régimen de garantía de la
libertad y pueden así cumplirse las finalidades primordiales del Estado jurídico”. Las normas
constitucionales establecen una coordinación e interdependencia de los poderes de manera
que desempeñando cada uno su propia función, participa en cierto modo y medida en la
acción de los otros y se controlan recíprocamente. Agregado de Wikipedia: El Poder Judicial es
aquel poder del Estado que, de conformidad al ordenamiento jurídico, es el encargado de
administrar justicia en la sociedad, mediante la aplicación de las normas jurídicas en la
resolución de conflictos. Por "Poder", en el sentido de poder público, se entiende a la
organización, institución o conjunto de órganos del Estado, que en el caso del Poder Judicial
son los órganos judiciales o jurisdiccionales: juzgados y tribunales, que ejercen la potestad
jurisdiccional, que suele gozar de imparcialidad y autonomía. Según la teoría clásica de
Montesquieu, la división de poderes garantiza la libertad del ciudadano. Montesquieu
compuso su teoría después de un viaje a Inglaterra en donde interpretó que un poder judicial
independiente puede ser un freno eficaz del poder ejecutivo. Bajo esta separación de poderes,
nace el llamado estado de derecho, en el cual los poderes públicos están igualmente
sometidos al imperio de la ley. El Poder judicial debe ser independiente para poder someter a
los restantes poderes, en especial el ejecutivo, cuando estos contravengan el ordenamiento
jurídico

 La División de Poderes” (La “tríada” de poderes y su finalidad)

Nuestra constitución tomó el sistema clásico de división de poderes, consistente en el reparto


de órganos y funciones dentro de la tríada que la constitución formal compone con las
denominaciones de “poder legislativo, ejecutivo, y judicial”. También existen órganos creados
por la Constitución, fuera de la tríada (extrapoderes). Los 3 nuevos órganos extrapoderes que
surgieron de la reforma de 1994 son: Auditoria General de la Nación, Defensor del Pueblo y
Ministerio Público. Aunque los dos primeros aparecen en la normativa de la constitución
dentro de la sección dedicada al “Poder Legislativo” (congreso), los art. 85 y 86 consignan que
ambos órganos tiene autonomía funcional. Para el Defensor del Pueblo se añade que actuará
sin recibir instrucciones de ninguna autoridad.

a) La auditoria La Auditoría General de la Nación (AGN) es el organismo que asiste


técnicamente al Congreso en el control del estado de las cuentas del sector público. Verifica el
cumplimiento contable, legal y de gestión por parte del Poder Ejecutivo Nacional; controla la
exposición completa, clara y veraz de las cuentas públicas y analiza la administración de los
intereses fiscales. Controla y no coadministra la cosa pública: examina hechos, actos y
documentos una vez finalizados los ejercicios contables de los entes que se haya decidido

2
auditar. Con sus Informes de Auditoría, que incluyen comentarios, conclusiones y
recomendaciones, asesora al Poder Legislativo sobre el desempeño de la Administración
Pública Nacional y la situación de la hacienda pública. El objetivo primario de la Auditoría
General de la Nación es contribuir a que se adopten decisiones eficaces, económicas y
eficientes en materia de gastos e ingresos públicos. La AGN enfrenta un importante desafío:
lograr una mayor racionalidad del accionar del sector público.

b) El Defensor del Pueblo El Defensor del Pueblo es una institución de la Nación que actúa con
plena independencia y autonomía funcional, cuya misión es la defensa y protección de los
derechos, garantías e intereses tutelados en la Constitución Nacional y las leyes, ante hechos,
actos u omisiones de la Administración y el control del ejercicio de las funciones
administrativas públicas.

El Defensor del Pueblo: Es una Institución de la República; Una figura seria y objetiva; A los
órganos y procedimientos de control existentes, los complementa; Es colaborador crítico de la
administración; A esos fines, agota sus esfuerzos para perseverar en una gestión mediadora
entre la Administración y el ciudadano; Ayuda a la solución de los problemas particulares
planteados por los quejosos, sin olvidar, en ningún momento, que esos problemas son síntoma
u efecto de causas, seguramente más profundas, las cuales tiende a superar; Es un
instrumento de diálogo, y profunda solidaridad entre los hombres; Se caracteriza por su
prudencia, lo cual no ha de ser entendido como sinónimo de complacencia con el poder;

En el ejercicio de las misiones que la Constitución Nacional y la Ley le encomiendan, podrá


iniciar y proseguir de oficio o a petición del interesado cualquier investigación en todos
aquellos casos originados por cualquier repartición de la Administración Pública Nacional y las
empresas prestadoras de servicios públicos, aún las privatizadas, en relación a: mal
funcionamiento, ilegitimidad, falta de respuesta a reclamos efectuados, mala prestación,
atención o trato, insuficiencia de información, violaciones a los derechos humanos, del usuario
y del consumidor, cuestiones atinentes a la preservación del medio ambiente,. casos de
incumplimiento de sentencias judiciales por parte del Estado.

Sin embargo, no puede intervenir en conflictos entre particulares, cuando respecto a la


cuestión planteada se encuentre pendiente resolución administrativa o judicial y/o cuando
hubiera transcurrido más de un año calendario contado a partir del momento en que ocurriere
el hecho, acto u omisión motivo de la queja. Para atender su reclamo, el Defensor del Pueblo
de la Nación está facultado para realizar investigaciones, inspecciones, verificaciones, solicitar
expedientes, informes, documentos, antecedentes, determinar la producción de toda otra
medida probatoria o elemento que estime útil a los fines de la investigación. A su vez, puede
requerir la intervención de la Justicia para obtener la remisión de toda la documentación que
le hubiere sido negada. También está facultado para proponer al Legislativo y a la
Administración Pública la modificación de aquellas normas cuyo cumplimiento riguroso pueda
provocar situaciones injustas o perjudiciales. Dispone de un equipo interdisciplinario
constituido por abogados, ingenieros, contadores, asistentes sociales, psicólogos, biólogos…
que analizan las actuaciones que se promueven, ya sea de oficio o como consecuencia de la
presentación de una queja, y elaboran propuestas sobre los cursos de acción a seguir mediante
técnicas modernas de gestión y procesamiento de la información.

3
Art. 86 - El Defensor del Pueblo es un órgano independiente instituido en el ámbito del
Congreso de la Nación, que actuará con plena autonomía funcional, sin recibir instrucciones de
ninguna autoridad. Su misión es la defensa y protección de los derechos humanos y demás
derechos, garantías e intereses tutelados en esta Constitución y las leyes, ante hechos, actos u
omisiones de la Administración; y el control del ejercicio de las funciones administrativas
públicas. El Defensor del Pueblo tiene legitimación procesal. Es designado y removido por el
Congreso con el voto de las dos terceras partes de los miembros presentes de cada una de las
Cámaras. Goza de las inmunidades y privilegios de los legisladores. Durará en su cargo cinco
años, pudiendo ser nuevamente designado por una sola vez.

La organización y el funcionamiento de esta institución serán regulados por una ley especial.

Art. 43 - Toda persona puede interponer acción expedita y rápida de amparo, siempre que no
exista otro medio judicial más idóneo, contra todo acto u omisión de autoridades públicas o de
particulares, que en forma actual o inminente lesione, restrinja, altere o amenace, con
arbitrariedad o ilegalidad manifiesta, derechos y garantías reconocidos por esta Constitución,
un tratado o una ley. En el caso, el juez podrá declarar la inconstitucionalidad de la norma en
que se funde el acto u omisión lesiva.

Podrán interponer esta acción contra cualquier forma de discriminación y en lo relativo a los
derechos que protegen al ambiente, a la competencia, al usuario y al consumidor, así como a
los derechos de incidencia colectiva en general, el afectado, el Defensor del Pueblo y las
asociaciones que propendan a esos fines, registradas conforme a la ley, la que determinará los
requisitos y formas de su organización. Toda persona podrá interponer esta acción para tomar
conocimiento de los datos a ella referidos y de su finalidad, que consten en registros o bancos
de datos públicos, o los privados destinados a proveer informes, y en caso de falsedad o
discriminación, para exigir la supresión, rectificación, confidencialidad o actualización de
aquéllos. No podrá afectarse el secreto de las fuentes de información periodística.

c) Ministerio Público es un órgano constitucional bicéfalo integrado por el Ministerio Público


Fiscal, dirigido por el Procurador General de la Nación y encargado de la acción de los fiscales,
y el Ministerio Público de la Defensa dirigido por el Defensor General de la Nación y encargado
de la acción de los defensores oficiales o públicos. Los fiscales son los encargados de defender
los intereses públicos en los procesos juiciales, instando la acción pública, en tanto que los
defensores públicos son los encargados de defender los derechos de las personas perseguidas
por los tribunales del país o que, por alguna circunstancia no pueden ejercer su defensa, como
en el caso de los menores, incapaces o afectados por discriminaciones.

El eje inalterable sería así: a) la independencia de cada uno de los “poderes” con respecto a los
otros; b) la limitación de todos y cada uno, dada por b’) la esfera propia de competencia
adjudicada; b’’) la esfera de competencia ajena; b’’’) los derechos de los habitantes; b’’’’) el
sistema total y coherente de la constitución en sus dos partes- dogmáticas y orgánicas-que
deben interpretarse de manera armónica y compatible entre sí con el contexto integral; c) el
control de constitucionalidad a cargo de los jueces, no como superioridad de éstos por sobre
otros poderes, sino como defensa de la CN en sí misma cada vez que padece transgresiones.

4
El derecho judicial en materia de división de poderes: El derecho judicial derivado de la Corte
Suprema ha sentado numerosos principios:

a) “siendo un principio fundamental de nuestro sistema político la división del gobierno, se


sigue forzadamente que las atribuciones de cada uno le son peculiares y exclusivas; pues el uso
concurrente o común de ellas haría necesariamente desaparecer la línea de separación entre
los tres altos poderes públicos, y destruiría la base de nuestra forma de gobierno”. b) la
doctrina de la limitación de los poderes es de la esencia de ese sistema de gobierno, que
impone la supremacía de la constitución y excluye la posibilidad de la omnipotencia legislativa.
c) ningún departamento del gobierno puede invocar origen o destino excepcionales para
justificar el ejercicio de sus funciones más allá del poder que se le ha conferido; d) ningún
departamento del gobierno puede ejercer lícitamente otras facultades que las que le han sido
acordadas expresamente o que considerarse conferidas por necesaria implicancia de aquéllas;
e) “es una regla elemental de nuestro derecho público que cada uno de los tres altos poderes
que forman el gobierno de la nación aplica e interpreta la constitución por sí mismo cuando
ejercita las facultades que ella les confiere respectivamente”. f) Para poner en ejercicio un
poder conferido por la constitución a cualquiera de los órganos del gobierno nacional es
indispensable admitir que éste se encuentra autorizado a elegir los medios que a su juicio
fuesen los más conducentes para el mejor desempeño de aquéllos, siempre que no fuesen
incompatibles con alguna de las limitaciones impuestas por la misma constitución. g) el control
de constitucionalidad que pertenece al poder judicial no debe menoscabar las funciones que
incumben a los otros poderes, por ende, ese control no alcanza a la conveniencia o
inconveniencia, acierto o error, justicia o injusticia oportunidad o inoportunidad con que los
otros poderes ejercen sus funciones y escogen los medio para cumplirlas; h) la tesis de las
cuestiones políticas no judiciales ha sido construida, precisamente, en torno del supuesto
respecto a la división de poderes, para no interferir ni menoscabar la esfera de los actos
privativos que se considera irreversibles.

La trilogía de “congreso (o parlamento)- p. ejecutivo- p.judicial” se anexa a cada uno de los


respectivos órganos su propia función, que también se triplica: “función legislativa. Función
administrativa- administración de justicia (o jurisdicción)”. El p. ejecutivo cumple una función
que no puede confundirse ni identificarse con la administrativa. También el Congreso posee
competencias de naturaleza política y de naturaleza administrativa. Por otro lado, el p. judicial
incluye en su órbita una dosis de función administrativa. Hay, además, actividad jurisdiccional
en tribunales que no son judiciales sino administrativos y, a su modo, en el congreso cuando
lleva a cabo el juicio político, y en el Consejo de la Magistratura y el jurado de enjuiciamiento
en el mecanismo de juzgamiento para la remoción de jueces. Finalmente, debemos resaltar
que ésta indagatoria acerca de las funciones del poder se circunscribe a las que son propias del
poder del Estado, o sea, a las que con su ejercicio ponen en acción fuentes estatales de
producción jurídica (normas, actos, sentencias): Por ende, cuando enfocamos fuentes ajenas al
Estado (al nuestro y a cualquier otro) no podemos encapsular a sus productos en estos
casilleros del derecho estatal interno ni en la órbita de las funciones del poder. Estamos
pensando, por ejemplo, en los tratados internacionales, en las sentencias que dictan tribunales
supraestatales, en los laudos arbitrales, en los convenios colectivos de trabajo, etc, a cuyo
conjunto podemos englobar entre las fuentes extraestatales, aun cuando en algunos casos se
registre –como e el de los tratados- la intervención de uno o más estados. Un tratado –por

5
ejemplo- pese a que su proceso de formación se ubica en el área del poder constituido (como
que intervienen el poder ejecutivo y el congreso), no traduce ejercicio de ninguna de las tres
funciones clásicas de dicho poder; no es legislación, ni administración, ni jurisdicción. Firmarlo,
aprobarlo, y ratificarlo, son actos esencialmente políticos. Pero, no obstante ser “tratado” y no
“ley”, es susceptible de incorporarse al derecho interno argentino.

La competencia y la zona de reserva. La zona de reserva de cada poder compone un margen


de competencia y exclusivas que no pueden ser interferidas por otro poder; hay así: a) una
zona de reserva de la ley (o del congreso); b) una zona de reserva de la administración (o del
poder ejecutivo); y c) una zona de reserva del poder judicial. Cuando tomamos en cuenta a los
órganos extrapoderes, que después de la reforma constitucional de 1994 entendemos que han
aumentado, es necesario reconocerles también su zona de reserva. Algunos pocos ejemplos
esclarecen el tema, así: a) Reserva de la ley: se precisa ley para creas impuestos, para
expropiar, para establecer delitos y penas, etc. b) Reserva de la administración: el presidente
de la república y su jefe de gabinete (que es órgano extrapoder) nombran al personal que la
constitución prevé para la administración pública o para cargos determinados. c) Reserva del
poder judicial: los tribunales de justicia dictan sentencias en los procesos de su competencia,
ejercen privativamente el control constituc, etc.

Hay pautas en la Constitución, especialmente las que se conectan con el sistema de valores,
principios y derechos, que obligan a todos los órganos de poder. Ello no autoriza a que uno
invada las competencias de otros pero, resguardadas las que son privativas de cada uno,
también cada uno ejerce las suyas propias debe dar aplicación a las citadas pautas. Cada uno
de los tres poderes tiene su masa propia de competencia: a) Cuando la constitución señala a
qué órgano pertenece una competencia quiere decir que, implícitamente, tal competencia no
puede ser ejercida por otro órgano. b) Cada competencia asignada a un órgano involucra la de
interpretar y aplicar las normas de la constitución que la conceden, de esta pauta se infiere
que todos los órganos de poder deben, cuando usan sus competencias constitucionales,
preservar la supremacía de la constitución. c) Cuando el vértice del ordenamiento jurídico se
coloca a la constitución y a los tratados de derechos humanos que conforme al art. 75 inc. 22
tiene la misma jerarquía de la constitución, cada competencia se escalona en una gradación
con planos subordinantes y subordinados; la administración, a los tratados y a la legislación; la
administración de justicia, a los tratados, la legislación y la administración, se trata de que la
función de cada uno debe adecuarse a las normas y los actos de jerarquía superior. d) el marco
de ubicación de cada competencia, el órgano que la ejerce goza de margen para escoger los
medios razonables que considera más apropiadas y conducentes, siempre que no resulten
incompatibles con el principio de razonabilidad y con las limitaciones que, expresa o
implícitamente, surgen de la constitución que habilita a esa misma competencia; e) No puede
sostenerse que: e’) el congreso en su competencia legislativa dispone de discrecionalidad y
arbitrio absoluto para asignar a la ley cualquier contenido; ni que: e’’) disponga de
competencias anteriores y superiores a la propia ley. f) Otorgada una competencia por la
constitución, el órgano respectivo dispone de los llamados “poderes implícitos” para hacer
efectivos los que le han sido expresamente reconocidos.

6
La “delegación” y la “imputación” de competencia y de funciones:

El principio divisorio encierra un reparto de competencias entre órganos separados. La


delegación que en nuestro derecho se da en llamar “propia”, consiste en que una autoridad
investida de un poder determinado hace pasar el ejercicio de ese poder a otra autoridad
investida o persona, descargándose sobre ella. Esta forma de delegación, a falta de norma
habilitante, es violatoria de la constitución. No hay delegación, pero sí vulneración a la división
de poderes, cuando un órgano ejerce competencias de otro sin que éste se las haya cedido, o
cuando un órgano interfiere en la zona de reserva de otro. Así, el congreso, o una de sus
cámaras, a una comisión investigadora o de seguimiento; el presidente de la república al jefe
de gabinete, etc.

El poder Ejecutivo

Wikipedia: función consiste en dictar y hacer cumplir las leyes que suele aprobar el gobierno o
el propio jefe del Estado. En la ciencia política y el derecho constitucional, el ejecutivo es la
rama de gobierno responsable de la gestión diaria del Estado. En muchos países, se utiliza la
palabra gobierno para referirse al poder ejecutivo, pero este uso puede resultar confuso en un
contexto internacional. Según la doctrina de la separación de poderes, redactar las leyes es
tarea del poder legislativo, interpretarlas y normatizarlas es tarea del poder ejecutivo, y
hacerlas cumplir es tarea del poder judicial. En la práctica, sin embargo, esta separación no
suele ser absoluta. El jefe de gobierno es la figura visible y de mayor importancia del poder
ejecutivo. En un sistema presidencial, el jefe de Gobierno (o Presidente) es también el jefe de
Estado, mientras que en un sistema parlamentario es generalmente el líder del partido con
mayor representación en el poder legislativo y es comúnmente llamado Primer Ministro.

Poder Legislativo

Wikipedia: consiste en la aprobación de normas con rango de ley. Es una de las tres ramas en
que tradicionalmente se divide el poder de un Estado. En una democracia, el poder legislativo
elabora y modifica las leyes existentes de acuerdo con la opinión de los ciudadanos. Su función
específica es la aprobación de las leyes y, generalmente, está a cargo de un cuerpo deliberativo
(congreso, parlamento o asamblea de representantes).

JUSTICIA NACIONAL Y PROVINCIAL.

Organización del Poder Judicial:

La forma de gobierno Representativo, Republicano y federal, supone la existencia de un poder


general, y de poderes locales que actúan dentro de una esfera propia de acción. El primero,
tiene su Imperiun en toda la Nación, y el segundo, sólo en una provincia determinada, dentro
de los respectivos limites, las provincias ejercen todo el poder no delegado al gobierno
Federal. Nuestro Estado Federal, se resuelve en una distribución de competencias, en el caso
de la justicia, es un poder concurrente entre ambos órdenes de gobierno, pero con esferas de
actuación claramente definidas. La constitución Nacional, estableció un doble orden judicial:
por un lado una Justicia Federal o Nacional, y por otro una Justicia Local u Ordinaria.

7
La Justicia Federal (Nacional)

Le corresponderá a la misma, aquellos asuntos que expresamente les son asignados por el
ordenamiento jurídico. (Art. 121 C.N.) Sus facultades son expresas y taxativas, las que no le
han sido delegadas pertenecen a la Justicia Ordinaria. El Congreso está facultado para: “Dictar
los códigos Civil, Comercial Penal de Minería y del Trabajo y de Seguridad Social, en cuerpos
unificados o separados, sin que tales códigos alteren las jurisdicciones locales,
correspondiendo su aplicación a los Tribunales Federales o Provinciales, según que las cosas o
las personas cayeren bajo sus respectivas jurisdicciones; y especialmente leyes generales para
toda la nación…” “Que el poder judicial de la Nación será ejercido por una Corte Suprema de
Justicia, y por los demás Tribunales inferiores que el Congreso establece en el territorio de la
Nación” La Justicia local u ordinaria, es la regla y por lo tanto le corresponde el tratamiento de
todo asunto que expresamente no éste asignado a la Justicia Federal. (Art. 122 Constitución
Nacional).

Competencia de la Corte Suprema:

“Corresponde a la Corte Suprema y a los tribunales inferiores de la Nación, el conocimiento y


decisión de todas las causas que versen sobre puntos regido por la Constitución y por las leyes
de la Nación” “Las concernientes a embajadores, ministros públicos y cónsules extranjeros; de
las causas de almirantazgo y jurisdicción marítima, de los asuntos en que la Nación sea parte;
de las causas que se susciten entre dos o más provincias; entre una provincia y los vecinos de
otra, entre los vecinos de diferentes provincias; entre una provincia o sus vecinos, contra un
Estado o ciudadano extranjero”. Todo asunto, que no esté expresamente enunciado en dicho
artículo corresponderá a la Justicia Local u Ordinaria. Sólo podrá apelarse a la Corte Suprema,
las sentencias definitivas pronunciadas por los Tribunales Superiores de provincias, en los
casos que determina el artículo mencionado.

Justicia Local u Ordinaria (de las Provincias)

Por mandato constitucional, las Provincias conservan todo el poder no delegado en el


Gobierno Federal, y por consiguiente, la jurisdicción de sus tribunales. Respetando lo
establecido en los art. 1, 5, 121 y 122 de la Constitución Nacional, cada provincia organiza su
propia Justicia local. En virtud de su autonomía, los procesos que corresponde tramitar por
ante la justicia provincial, deben sustentarse y concluir en dicho ámbito. Tiene competencia,
en todas las causas concernientes a circunstancias o hechos producidos en su territorio y que
se relacionen con materias que no hayan sido asignadas expresamente por la Constitución
Nacional a la Justicia Federal. Las Constituciones Provinciales, garantizan a los ciudadanos el
acceso a la justicia, facilitando los medios para acceder a ella.

Organización de la justicia Provincial:

Las C.Prov, contienen normas expresas sobre su organización, reglamentando, condiciones


para designación de jueces y funcionarios. Su escritura es similar en casi todas las provs:
Juzgados de 1ra Instancia, q se dividen x competencia territorial o de materia: Cámara de
Apelación y un STJ. La Const d Fsa, en su art. 164 dice q el P Judicial será ejercido por un
Superior Tribunal de Justicia y menos de tres miembros y un Procurador General… etc.

8
CONSTITUCIÓN NACIONAL DE LA REPÚBLICA ARGENTINA

SECCION TERCERA: DEL PODER JUDICIAL (artículos 108 al 119)

CAPITULO PRIMERO: De su naturaleza y duración (artículos 108 al 115)

Artículo 108.- El Poder Judicial de la Nación será ejercido por una Corte Suprema de
Justicia, y por los demás tribunales inferiores que el Congreso estableciere en el
territorio de la Nación.

Artículo 109.- En ningún caso el presidente de la Nación puede ejercer funciones


judiciales, arrogarse el conocimiento de causas pendientes o restablecer las fenecidas.

Artículo 110.- Los jueces de la Corte Suprema y de los tribunales inferiores de la


Nación conservarán sus empleos mientras dure su buena conducta, y recibirán por
sus servicios una compensación que determinará la ley, y que no podrá ser disminuida
en manera alguna, mientras permaneciesen en sus funciones.

Artículo 111.- Ninguno podrá ser miembro de la Corte Suprema de Justicia, sin ser
abogado de la Nación con ocho años de ejercicio, y tener las calidades requeridas para ser
senador.

Artículo 112.- En la primera instalación de la Corte Suprema, los individuos nombrados


prestarán juramento en manos del presidente de la Nación, de desempeñar sus
obligaciones administrando justicia bien y legalmente, y en conformidad a lo que
prescribe la Constitución. En lo sucesivo lo prestarán ante el presidente de la misma
Corte.

Artículo 113. La Corte Suprema dictará su reglamento interior y nombrará a sus


empleados.

Artículo 114. El Consejo de la Magistratura, regulado por una ley especial sancionada por
la mayoría absoluta de la totalidad de los miembros de cada Cámara, tendrá a su cargo la
selección de los magistrados y la administración del Poder Judicial. El Consejo será
integrado periódicamente de modo que se procure el equilibrio entre la representación
de los órganos políticos resultantes de la elección popular, de los jueces de todas las
instancias y de los abogados de la matrícula federal. Será integrado, asimismo, por
otras personas del ámbito académico y científico, en el número y la forma que
indique la ley. Serán sus atribuciones: 1. Seleccionar mediante concursos públicos los
postulantes a las magistraturas inferiores. 2. Emitir propuestas en ternas vinculantes, para el
nombramiento de los magistrados de los tribunales inferiores. 3. Administrar los recursos y
ejecutar el presupuesto que la ley asigne a la administración de justicia. 4. Ejercer facultades
disciplinarias sobre magistrados. 5. Decidir la apertura del procedimiento de remoción de
magistrados, en su caso ordenar la suspensión, y formular la acusación correspondiente. 6.
Dictar los reglamentos relacionados con la organización judicial y todos aquellos que sean
necesarios para asegurar la independencia de los jueces y la eficaz prestación de los servicios de
justicia.

9
Artículo 115. Los jueces de los tribunales inferiores de la Nación serán removidos por las
causales expresadas en el artículo 53, por un jurado de enjuiciamiento integrado por
legisladores, magistrados y abogados de la matrícula federal. Su fallo, que será
irrecurrible, no tendrá más efecto qu destituir al acusado. Pero la parte condenada
quedará no obstante sujeta a acusación, juicio y castigo conforme a las leyes ante los
tribunales ordinarios. Corresponderá archivar las actuaciones y, en su caso, reponer al
juez suspendido, si transcurrieren ciento ochenta días contados desde la decisión de
abrir el procedimiento de remoción, sin que haya sido dictado el fallo. En la ley especial a
que se refiere el artículo 114, se determinará la integración y procedimiento de este
jurado.

CAPITULO SEGUNDO: Atribuciones del Poder Judicial (artículos 116 al 119)

Artículo 116.- Corresponde a la Corte Suprema y a los tribunales inferiores de la Nación,


el conocimiento y decisión de todas las causas que versen sobre puntos regidos por la
Constitución, y por las leyes de la Nación, con la reserva hecha en el inciso 12 del artículo
75; y por los tratados con las naciones extranjeras; de las causas concernientes a
embajadores, ministros públicos y cónsules extranjeros; de las causas de almirantazgo y
jurisdicción marítima; de los asuntos en que la Nación sea parte; de las causas que se
susciten entre dos o más provincias; entre una provincia y los vecinos de otra; entre los
vecinos de diferentes provincias; y entre una provincia o sus vecinos, contra un Estado o
ciudadano extranjero.

Artículo 117.- En estos casos la Corte Suprema ejercerá su jurisdicción por apelación
según las reglas y excepciones que prescriba el Congreso; pero en todos los asuntos
concernientes a embajadores, ministros y cónsules extranjeros, y en los que alguna
provincia fuese parte, la ejercerá originaria y exclusivamente.

Artículo 118.- Todos los juicios criminales ordinarios, que no se deriven del despacho de
acusación concedido en la Cámara de Diputados se terminarán por jurados, luego que se
establezca en la República esta institución. La actuación de estos juicios se hará en la
misma provincia donde se hubiera cometido el delito; pero cuando éste se cometa
fuera de los límites de la Nación, contra el Derecho de Gentes, el Congreso determinará
por una ley especial el lugar en que haya de seguirse el juicio.

Artículo 119.- La traición contra la Nación consistirá únicamente en tomar las armas
contra ella, o en unirse a sus enemigos prestándoles ayuda y socorro. El Congreso fijará
por una ley especial la pena de este delito; pero ella no pasará de la persona del
delincuente, ni la infamia del reo se transmitirá a sus parientes de cualquier grado.

SECCION CUARTA: Del ministerio público (artículo 120)

Artículo 120. órgano indepte con autonomía funcional y autarquía financiera: Función:
promover actuación de la justicia en dfsa de la legalidad, de los intereses grales de la
sociedad, en coordinación con las demás autoridades de la Rca. Integrado x 1 Proc
Gral d la Nación y un Def Gral d la Nación y los demás miembros que la ley establezca.
Sus miembros gozan de inmunidades funcionales e intangibilidad de remuneraciones.

10
CONSTITUCIÓN DE LA PROVINCIA DE FORMOSA

Quinta Parte: Poder Judicial

Capítulo Primero: Naturaleza y Duración

Art. 163.- El Poder Judicial de la Provincia goza de autonomía funcional, y es de su resorte


exclusivo la interpretación y aplicación de esta Constitución, y de las leyes que en su
consecuencia se dicten.

Art. 164.- El Poder Judicial de la Provincia será ejercido por un Superior Tribunal de Justicia y
demás tribunales que las leyes establezcan. El Superior Tribunal estará integrado por no menos
de tres miembros y un Procurador General, designados por la Legislatura a propuesta del
Poder Ejecutivo.

Art. 165.- Para ser Ministro o Procurador General del Superior Tribunal de Justicia se requiere
ser ciudadano argentino nativo o por opción, naturalizado, con quince años de ejercicio de la
ciudadanía, tener título de abogado expedido por universidad argentina, treinta años de edad
y seis años, por lo menos, en el ejercicio activo de la profesión o de la magistratura y de
residencia inmediata en la Provincia.

Art. 166.- Los ministros del Superior Tribunal de Justicia y Procurador General son inamovibles
mientras dure su buena conducta; gozan de idénticas prerrogativas e inmunidades que los
legisladores y están sujetos a juicio político en la forma establecida por esta Constitución.

Art. 167.- Los demás miembros del Superior Tribunal de Justicia, los jueces letrados, fiscales y
defensores, son inamovibles mientras dure su buena conducta; gozan de idénticas
prerrogativas e inmunidades que los legisladores y están sujetos a remoción por jurado de
enjuiciamiento.

Art. 168.- Los jueces, letrados, fiscales, asesores, defensores oficiales y de pobres, ausentes e
incapaces, deberán tener veinticinco años de edad como mínimo, tres en ejercicio activo de la
profesión o magistratura y demás condiciones exigidas para ser miembros del Superior
Tribunal de Justicia.

Art. 169.- Los jueces letrados y demás funcionarios mencionados en el Artículo precedente
serán designados por la Cámara de Representantes a propuesta del Superior Tribunal de
Justicia, mientras no exista Consejo de la Magistratura creado por ley. El Superior Tribunal de
Justicia creará Juzgados de Paz de Menor Cuantía en toda la Provincia, atendiendo a la
extensión territorial de cada departamento y su población. Determinará los requisitos que
deben llenar los jueces y la remuneración que se les asignará. Estos serán designados por el
Superior Tribunal de Justicia y removidos en caso de inconducta o impedimento, previo
sumario administrativo. La jurisdicción y competencia de los jueces de paz de menor cuantía
serán determinadas por el Superior Tribunal de Justicia, por acordada, que les podrá asignar
atribuciones administrativas. Los jueces de Paz de Menor Cuantía durarán en sus funciones
cuatro años, pudiendo ser reelectos.

11
Capítulo Segundo: Atribuciones

Art. 170.- Son atribuciones del Superior Tribunal de Justicia:

1) Conocer y resolver originaria y exclusivamente en las cuestiones de competencia entre los


poderes públicos de la Provincia, y en las que susciten entre las municipalidades, y entre éstas y
el Estado Provincial.

2) Ejercer la jurisdicción ordinaria y de apelación para conocer y resolver acerca de la


constitucionalidad de leyes, decretos, ordenanzas o reglamentos que estatuyan sobre materia
regida por esta Constitución y se controviertan por parte interesada.

3) Decidir en las cuestiones de jurisdicción y competencia entre los tribunales de justicia de la


Provincia.

4) Conocer en los recursos que deduzcan contra los fallos de los demás tribunales, en la forma
que se autorice por las leyes de procedimientos.

5) Conocer originariamente en las causas contencioso-administrativas, cuando las autoridades


administrativas denieguen o retarden en el reconocimiento de los derechos reclamados por
parte interesada. En estas causas, el Superior Tribunal tiene la facultad de mandar cumplir sus
decisiones directamente por las oficinas o empleados correspondientes, si la autoridad
administrativa no las cumpliere en el término que le fijase la sentencia. Los empleados
comisionados para la ejecución de las decisiones del Superior Tribunal de Justicia quedarán
personalmente obligados al mismo, siendo responsable de la falta de cumplimiento de las
órdenes que a tal fin se les imparta.

6) Fijar el presupuesto del Poder Judicial adecuado a las pautas contenidas en el presupuesto
general y remitirlo al Poder Ejecutivo, para que éste lo incorpore al proyecto de presupuesto
respectivo, sesenta días antes de finalizar las sesiones ordinarias del año anterior de la Cámara
de Diputados.

7) Dictar su propio reglamento y ejercer la superintendencia de toda la administración de


justicia.

8) Proponer a la Legislatura cuanto estime pertinente en lo referente a la administración de


justicia, pudiendo designar a alguno de sus miembros para que concurra al seno de las
comisiones legislativas a fundar el proyecto, aportar datos e informes relativos al mismo.

9) Nombrar y remover los funcionarios y empleados subalternos cuya forma de designación no


esté establecida en esta Constitución, de conformidad a la ley que se dicte.

Art. 171.- Establécese el juicio oral, público y contradictorio en los fueros penal y del trabajo,
en forma y casos que la ley determine.

Art. 172.- Ningún miembro del Poder Judicial podrá actuar o intervenir en forma directa y
ostensible en política.

12
Art. 173.- Los magistrados judiciales no podrán ejercer profesión o empleo alguno, salvo la
docencia superior. Gozarán durante el desempeño de su cargo de un sueldo que no podrá ser
disminuido en ningún concepto.

Art. 174.- La interpretación que el Superior Tribunal haga de esta Constitución, de las leyes,
tratados y de los convenios colectivos de trabajo provincial, es obligatoria para los jueces y
tribunales inferiores. La legislación establecerá la forma en que podrá requerirse y procederse
a la revisión de la jurisprudencia del Superior Tribunal.

Capítulo Tercero: Jurado De Enjuiciamiento

Art. 175.- Los jueces y demás funcionarios del Poder Judicial, cuya forma de remoción no esté
expresamente determinada por esta Constitución, podrán ser acusados por presuntos delitos
dolosos o por mal desempeño del cargo ante un jurado de enjuiciamiento, compuesto por el
Presidente del Superior Tribunal de Justicia, el Fiscal de Estado, tres legisladores provinciales,
preferentemente letrados, dos por la mayoría y uno por la primera minoría y dos abogados de
la matrícula. Estos últimos deberán reunir las mismas cualidades exigidas para integrar el
Superior Tribunal de Justicia, quien los designa en sorteo público. Una ley especial determinará
el procedimiento y demás condiciones para el funcionamiento de este jurado. El alcance de sus
fallos será el mismo que el previsto en el artículo 161.

Art. 176.- A los fines del Artículo anterior, se considera como mal desempeño del cargo

1) Ignorancia manifiesta del derecho, o carencia de alguna aptitud esencial para el ejercicio de
la función judicial, reiteradamente demostradas.

2) Incompetencia o negligencia reiteradamente demos¬tradas en el ejercicio de sus funciones.

3) Morosidad manifiesta y reiterada.

4) Desorden de conducta o ejercicio de actividades incompatibles con el decoro y dignidad de la


función judicial.

5) Inhabilidad física o mental que obsten el ejercicio adecuado del cargo.

6) Graves incumplimientos en las obligaciones de su cargo, impuestas por la Constitución,


leyes, reglamentos, acordadas o resoluciones judiciales, o infracción reiterada de sus normas
prohibitivas. La interpretación de estas causales será de carácter restrictivo a los efectos de la
admisibilidad del enjuiciamiento; debiéndose guardar la discreción que preserve la dignidad del
magistrado.

13
UNIDAD 2

Organización de la Justicia de la Provincia de Formosa: Disposiciones principales de la Ley


Orgánica a su respecto. Superior Tribunal de Justicia, Cámara de Apelaciones en lo Civil y
Comercial, Cámaras en lo Criminal, Tribunal del Trabajo, Juzgado de Menores, Tribunal de
Familia, Juzgados en lo Criminal, Juzgados en lo Civil y Comercial, Justicia de Paz. Magistrados
Funcionarios y Empleados Judiciales.

LEY ORGÁNICA DEL PODER JUDICIAL DE LA PROVINCIA DE FORMOSA

CAPÍTULOS

1) Órganos Judiciales (art 1 a 5)


2) Disposiciones comunes y generales (art 6 a 23)
3) Del Superior Tribunal de Justicia (24 a 25)
4) Competencia del Excelentísimo Superior Tribunal (26)
5) Atribuciones y deberes del Excelentísimo Tribunal (27)
6) Del Presidente del Excelentísimo Tribunal (28 a 29)
7) De las Cámaras de Apelaciones (30 a 35)
8) Del Tribunal del Trabajo (36 a 40)
9) De los Jueces de Primera Instancia (41 a 45 bis)
10) Del Tribunal de Familia y Juzgados de Menores (46 a 56)
11) De la Justicia de Paz (57 a 62) (también parte de la 2 bis)
12) Del Ministerio Público (63 a 64)
13) Del Procurador General (65 a 67)
14) Del Ministerio Publico de Cámara (68 a 72)
15) Del Ministerio Publico de Primera instancia – Secciones (73 a 83)
1) De los Fiscales
2) De los Asesores de Menores e Incapaces y Dfsores de pobres y ausentes.
3) De los Asesores de Menores
16) De los Secretarios (84 a 91)
1) De los Secretarios del Excelentísimo Superior Tribunal de Justicia
2) De los Secretarios en general
17) De los empleados del Poder Judicial (92 a 93)
18) De los Oficiales de Justicia (94 a 96)
19) Cuerpo medico forense (97 a 102)

 REGLAMENTACIÓN CIVIL Y COMERCIAL PARA LA JUSTICIA DE PAZ (en UNIDAD 2 BIS)

1) ÒRGANOS JUDICIALES

ARTÍCULO 1º.- La administración de Justicia se organizará x disposiciones de la presente ley.

ARTÍCULO 2º.- El Poder Judicial de la Provincia será ejercido:

14
1º) Por el Excmo. Superior Tribunal de Justicia;

2º) Por la Excma. Cámara de Apelaciones en lo civil y comercial, las Excmas. Cámaras de
Apelaciones en lo Criminal, el Excmo. Tribunal del Trabajo y el Excmo. Tribunal de Familia.

3º) Por los señores Jueces Letrados de Primera Instancia;

4º) Por lo señores Jueces de Paz de Menor Cuantía;

5º) Por los Ministerios Públicos

6º) Por los demás tribunales creados o a crearse.

ARTÍCULO 3º.- Integran la Administración de Justicia en calidad de auxiliares los profesionales


del derecho y los funcionarios y los empleados judiciales.

ARTÍCULO 4º.- Corresponde al Poder Judicial el conocimiento y decisión de las controversias


que versen sobre puntos regidos por la Constitución y demás leyes de la Provincia, así como
aquellas en que le corresponde entender de acuerdo con las leyes de la Nación, según que las
personas o cosas caigan bajo jurisdicción de la Provincia. Los órganos judiciales en el ejercicio
de sus funciones aplicarán la Constitución, los Tratados y las Leyes Nacionales y Provinciales,
de conformidad con las leyes de procedimiento.

ARTÍCULO 5º.- La Provincia de Formosa se divide en tres circunscripciones judiciales, a saber:

a) La primera Circunscripción Judicial tendrá como cabecera la ciudad Capital e incluirá


los Departamentos Formosa, Laishí, Pirané, y la parte sudeste de Patiño, teniendo este
último como límites norte la Ruta Provincial Nº 20 hasta su intersección con la Ruta
Nacional Nº 95 desde el Río Bermejo, continuando con la Ruta Provincial Nº 27 desde
su intersección con la Ruta Nacional Nº 95 hasta Ibarreta y desde Ibarreta la línea que
va hasta la localidad de Maestra Blanca Gómez (Hoy “Legua A”), y de allí una línea
imaginaria hasta la intercepción de las Rutas Provincial Nº 20 y Nacional Nº 95,
incluyéndose la totalidad de los ejidos municipales de las localidades de Ibarreta y
Subteniente Perín. Dentro de la Primera Circunscripción Judicial tendrá su asiento: en
la Ciudad de Formosa, el Excelentísimo Superior Tribunal de Justicia, la excelentísima
Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial, dos (2) Excelentísimas Cámaras en lo
Criminal, el Excelentísimo Tribunal de Trabajo, el Excelentísimo Tribunal de Familia,
seis (6) Juzgados de Instrucción y Correccional con competencia territorial en los
Departamentos Formosa y Laishi, seis (6) Juzgados en lo Civil y Comercial con
competencia territorial en los mismos Departamentos antes nombrados, un (1)
Juzgado de Primera Instancia de Menores y dos (2) Juzgados de Paz. Un Juzgado de
Ejecución Penal que tendrá su asiento en la Ciudad de Formosa.

b) La segunda Circunscripción Judicial tendrá como cabecera la ciudad de Clorinda e


incluirá los Departamentos Pilcomayo, Pilagás y la parte nordeste de Patiño, partiendo
desde el ángulo formado por el límite del Departamento Pirané con la Ruta Provincial
Nº 20, desde allí hacia el oeste hasta su intersección con la Ruta Nacional Nº 95 y,
desde allí hacia el norte siguiendo esta Ruta su prolongación imaginaria hacia el Río

15
Pilcomayo, Incluyendo los centros poblados asentados a la vera de las rutas
mencionadas.

c) La tercera Circunscripción Judicial tendrá como cabecera la ciudad de Las Lomitas, y


comprenderá los Departamentos Bermejo, Matacos, Ramón Lista y la parte oeste del
Departamento Patiño, a partir de los límites de las Circunscripciones 2º y 1º.

En la ciudad de El Colorado tendrá su asiento, un Juzgado de Primera Instancia en lo Civil,


Comercial, del Trabajo, y de Menores, un Juzgado de Instrucción y Correccional y un Juzgado
de Paz de Menor Cuantía, todos con competencia territorial en el Departamento de Pirané y
las porciones de los Departamentos Patiño y Pilagás que quedan comprendidos en la Primera
Circunscripción Judicial. En la ciudad de Pirané, un Juzgado de Paz de Menor Cuantía y en las
localidades de Herradura, Misión Laishí, Gran Guardia, Palo Santo, Ibarreta y Comandante
Fontana, un Juzgado de Paz de Menor Cuantía en cada una de ellas. La Justicia de Paz de
Menor Cuantía en El Colorado será ejercida de conformidad a lo establecido en el Art. 57, 4º
párrafo de esta Ley.

Dentro de la Segunda Circunscripción Judicial tendrá su asiento: en la ciudad de Clorinda, la


Excma. Cámara en lo Criminal, un Juzgado de Primera Instancia en lo Civil, Comercial y del
Trabajo, dos (2) Juzgados de Instrucción y Correccional, un (1) Juzgado de Primera Instancia de
Menores y un (1) Juzgado de Paz de Menor Cuantía. En las localidades de Laguna Blanca,
General Güemes y General Belgrano, un Juzgado de Paz de Menor Cuantía en cada una de
ellas.

Dentro de la tercera Circunscripción Judicial tendrá su asiento: En la localidad de Las Lomitas ,


la Excma. Cámara en lo Criminal, un (1) Juzgado de Primera Instancia en lo Civil, Comercial y
del Trabajo, dos (2) Juzgados de Instrucción y Correccional, un (1) Juzgado de Primera Instancia
de Menores y un Juzgado de Paz de Menor Cuantía. En las localidades de San Martín Dos,
Estanislao del Campo, Pozo del Tigre, General Mosconi y Laguna Yema un Juzgado de Paz de
Menor Cuantía en cada una de ellas y en la localidad de Ingeniero Juárez un Juzgado de Paz de
Menor Cuantía. La Justicia de Paz de Menor Cuantía será ejercida en esta Circunscripción de
conformidad a lo establecido en el Art. 57, última parte de la presente Ley.

2) DISPOSICIONES COMUNES Y GENERALES

ARTÍCULO 6º.- En el ejercicio de sus funciones, la potestad del Poder Judicial es exclusiva, y en
ningún caso los Poderes Legislativos y Ejecutivo podrán arrogarse atribuciones judiciales.

ARTÍCULO 7º.- Los magistrados, funcionarios y auxiliares de la Administración de Justicia


prestarán, al recibirse de sus cargos, juramento ante el Superior Tribunal de Justicia.

ARTÍCULO 8º.- No podrán ser simultáneamente miembros del mismo Tribunal Colegiados, los
cónyuges ni parientes dentro del cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad. En
caso de afinidad sobreviviente, abandonará el cargo el que la causare, y si el impedimento
fuere por matrimonio, cualquiera de los cónyuges. Idéntica incompatibilidad regirá respecto
de los magistrados y funcionarios para desempeñarse contemporáneamente como titulares de
cargos en la misma instancia y fuero.

16
ARTÍCULO 9º.- Es incompatible la magistratura y la función judicial con toda actividad de
proselitismo político, con el ejercicio del comercio y la realización de cualquier actividad
profesional -salvo cuando se trate de la defensa de los intereses personales, del cónyuge y de
los ascendientes y descendientes en primer grado- con la posesión de estado militar o religioso
o con el goce de beneficios jubilatorios o previsionales y con el desempeño de empleos
públicos o privados, excepto las comisiones de estudio y la docencia. Con respecto a ésta, en
ningún caso podrá desempeñar más de doce (12) horas de cátedras secundarias, tres (3) horas
en cátedras de educación superior no universitarias y un (1) cargo de dedicación simple en la
docencia universitaria. Los señores magistrados y funcionarios están obligados a observar
permanentemente una conducta acorde con la jerarquía de su función, debiendo conducirse
de manera que no comprometa la dignidad del cargo. La violación de esta obligación será
considerada falta grave y su inobservancia reiterada podrá ser apreciada como causal de mal
desempeño del cargo. Con respecto a los empleados judiciales, las incompatibilidades y
deberes serán establecidas por Acordadas del Excmo. Superior Tribunal de Justicia.

ARTÍCULO 10º.- Los magistrados y funcionarios residirán en el lugar donde ejerzan sus
funciones. No podrán ausentarse sin autorización del Presidente del Excelentísimo Superior
Tribunal o de éste, según el caso.

ARTÍCULO 11º.- El Excelentísimo Superior Tribunal establecerá el horario judicial, sin perjuicio
de la prolongación accidental que se pueda disponer en caso de necesidad.

ARTÍCULO 12º.- Constituye un deber de los jueces y funcionarios concurrir diariamente a su


despacho y cumplir con el horario que establezca el Superior Tribunal de Justicia.

ARTÍCULO 13º.- El Excmo. Superior Tribunal de Justicia, las Excmas. Cámaras de Apelaciones
en lo Civil, las Excmas. Cámaras en lo Criminal, el Excelentísimo Tribunal del Trabajo, el
Excelentísimo Tribunal de Familia y los señores jueces podrán habilitar días y horas en los
asuntos que no admitan demoras.

ARTÍCULO 14º.- Los magistrados y funcionarios serán suplidos automáticamente por


subrogantes legales.

ARTÍCULO 15º.- Los ministros del Excmo. Superior Tribunal de Justicia y el Procurador General
son inamovibles mientras dure su buena conducta y están sujetos al juicio político en la forma
establecida por la Constitución. Los Jueces de la Excma. Cámara de Apelaciones en lo Civil y
Comercial, de las Excma. Cámaras en lo Criminal, del Excmo. Tribunal del Trabajo, del Excmo.
Tribunal de Familia, los Jueces Letrados de Primera Instancia, los Fiscales y demás funcionarios
del Ministerio Público son también inamovibles mientras dure su buena conducta y quedaran
sujetos a remoción por jurado de enjuiciamiento. Los secretarios de cualquiera de las
instancias serán removidos previo Sumario Administrativo, en los casos y forma que determine
su reglamentación.

ARTÍCULO 16º.- A la finalización del año judicial, el Superior Tribunal de Justicia deberá
decretar una feria cuya duración no podrá ser inferior a treinta (30) días corridos. Del mismo,
en la estación invernal decretará un período de feria judicial, que no podrá ser inferior a los

17
catorce (14) días corridos, en la fecha que en cada oportunidad lo determine el Tribunal. El
Excmo. Superior Tribunal de Justicia podrá, sin embargo, por razones justificadas, postergar,
suspender y/o dejar sin efecto, total o parcialmente, las ferias mencionadas. Durante las
mismas se suspenderá el funcionamiento de los Juzgados y Tribunales y los plazos procesales.
Sin embargo, los asuntos urgentes serán atendidos por los magistrados, funcionarios y
empleados designados para la feria.11

ARTÍCULO 17º.- El Excelentísimo Superior Tribunal de Justicia dictará oportunamente las


Acordadas pertinentes designando los magistrados, funcionarios y empleados que actuarán en
dichas ferias, así como los días y horas de despacho. También se reglamentará a dicho efecto,
lo referente a la Justicia de Paz, Archivo del Poder Judicial y Registro Público de Comercio.

ARTÍCULO 18º.- Los magistrados, funcionarios y empleados del Poder Judicial que hayan
estado de turno durante las ferias, tendrán descanso compensatorio al concluir las mismas,
independientemente de las licencias que ordinariamente les correspondan. El Excelentísimo
Superior Tribunal de Justicia podrá establecer excepciones a la presente norma.

ARTÍCULO 19º.- Los magistrados y funcionarios encargados del despacho durante las ferias,
calificarán por si los asuntos presentados en las mismas, a los efectos de su tramitación.

ARTÍCULO 20º.- Los Tribunales deberán resolver todas las cuestiones que les fueran sometidas
por las partes en la forma y los plazos establecidos por los Códigos Procesales y los que
estatuya la presente ley.

ARTÍCULO 21º- Los Magistrados y Funcionarios recibirán por sus servicios una remuneración
que no podrá ser disminuida en manera alguna mientras permanezcan en sus funciones, con
excepción de los descuentos previsionales. Gozarán de iguales fueros e inmunidades que los
legisladores, no pudiendo ser detenidos sino en caso de ser sorprendidos “in fraganti” delito.

ARTÍCULO 22º.- Se consideraran recursos del Poder Judicial y servirá para financiar el
presupuesto de este Poder, las sumas que se recauden por los siguientes conceptos:

a) Multas aplicadas en concepto de sanciones disciplinarias;

b) Ventas de publicaciones y servicios de fotocopias;

c) Honorarios percibidos de conformidad al Art. 80, in fine de la presente Ley.

d) El producido de las subastas de bienes decomisados en causas judiciales cuando no


existiere tercero con derecho al mismo. Los montos recaudados ingresarán a una
cuenta corriente, que el Poder Judicial abrirá al efecto en el Banco de la Provincia de
Formosa e incumbe al Superior Tribunal de Justicia distribuir dichos fondos en la forma
y oportunidad que lo estime conveniente.

ARTÍCULO 23º.- El tratamiento del Superior Tribunal de Justicia, de la Cámara de Apelaciones


en lo Civil y Comercial, de las Cámaras en lo Criminal, del Tribunal del Trabajo y del Tribunal de

18
Familia, será el de “Excelentísimo”. El de cada uno de sus miembros y el de los jueces, el de
“Señoría”.

3) DEL SUPERIOR TRIBUNAL DE JUSTICIA

ARTÍCULO 24º.- El Excelentísimo Superior Tribunal de Justicia estará compuesto por cinco (5)
miembros con el título de Ministro y un (1) Procurador General, Ejercerá la jurisdicción sobre
todo el territorio de la Provincia, teniendo como asiento la capital de la misma.

ARTÍCULO 25º.- Las decisiones del Excmo. Superior Tribunal de Justicia serán tomadas por el
voto de la mayoría de sus miembros titulares, y de acuerdo a lo que reglamente el propio
Cuerpo. En los casos de excusación, recusación, impedimento o vacancia de sus miembros, se
llamará para integrarlo:

1º) Al señor Procurador General del Superior Tribunal de Justicia y si éste


también estuviera impedido, al señor Presidente de la Excelentísima Cámara de Apelaciones
en lo Civil y Comercial y/o a sus restantes miembros en el orden fijado para subrogar a aquél.

2º) A los Presidentes de la Excmas. Cámaras en lo Criminal con asiento en la


capital y/o a sus miembros en el orden fijado para subrogar a aquél.

3º) Al Presidente del Excmo. Tribunal del Trabajo y/o a sus miembros en el
orden fijado para subrogar a aquél.

4º) Al Presidente del Excmo. Tribunal de Familia y/o a sus miembros, en el


orden fijado para subrogar a aquél.

5º) A los señores Jueces de Primera Instancia con asiento en la Capital, según
numeración ascendente, comenzando por los del fuero Civil y Comercial, los del fuero de
Instrucción y Correccional y el de fuero de Menores, en ese orden.

6º) A los conjueces que resulten designados de la lista respectiva con


notificación a las partes, los que deberán reunir los requisitos para ser miembros del Tribunal.

4) COMPETENCIA DEL EXCELENTISIMO SUPERIOR TRIBUNAL

ARTÍCULO 26º.- Sin perjuicios de los demás casos que establezcan las leyes respectivas, el
Excelentísimo Superior Tribunal tiene competencia para:

1) Conocer y resolver originaria y exclusivamente en las cuestiones de competencia entre


los poderes públicos de la Provincia y en las que se susciten entre las Municipalidades y
entre éstas y el Estado Provincial.
2) Ejercer la jurisdicción originaria y de apelación para conocer y resolver acerca de la
constitucionalidad de leyes, decretos, ordenanzas o reglamentos que estatuyen sobre
materia regida por la Constitución Provincial y se controviertan por parte interesada.
3) Conocer originariamente en las causas contencioso-administrativas cuando autoridades
administrativas denieguen o retarden el reconocimiento de los derechos reclamados
por parte interesada. En estas causas el Excelentísimo Superior Tribunal tiene la
facultad de mandar a cumplir sus decisiones directamente por las oficinas o empleados

19
correspondientes, si la autoridad administrativa no las cumpliere en el término que le
fijase la sentencia. Los empleados comisionados para la ejecución de las decisiones del
Excelentísimo Superior Tribunal de Justicia quedarán personalmente obligados ante el
mismo, siendo responsables de la falta de cumplimiento de las órdenes que a tal fin se
les imparta.
4) En los recursos de casación, inaplicabilidad de la ley o doctrina legal y revisión.
5) En las quejas contra los jueces por retardo de justicia.
6) En las recusaciones o excusaciones de sus miembros.
7) Decidir las cuestiones de jurisdicción y competencia que se susciten entre jueces y
tribunales de la Provincia que no tengan otro superior común.

5) ATRIBUCIONES Y DEBERES DEL EXCELTISIMO SUPERIOR TRIBUNAL

ARTÍCULO 27º.- Son atribuciones del Excmo. Superior Tribunal de Justicia:

1) Representar al Poder Judicial ante los demás Poderes del Estado;


2) Dictar el reglamente interno y las acordadas conducentes al mejor servicio de la
administración de justicia;
3) Autorizar la inscripción en la matrícula de los profesionales auxiliares de la
administración de justicia que hayan satisfecho los requisitos legales;
4) Confeccionar en el mes de diciembre de cada año la lista de abogados que ejercerán
las funciones de conjueces y que suplirán a los miembros de los Ministerios Públicos,
quienes deberán reunir los requisitos respectivos y cuyo número será determinado
por el reglamento. Las listas se confeccionarán por desinsaculación en acto público y
deberá formalizarse una lista para cada Circunscripción Judicial con los abogados
residentes en cada una de ellas;
5) Fijar el horario administrativo para todas las dependencias del Poder Judicial;
6) Fijar los proyectos de presupuesto del Poder Judicial y remitirlos en su oportunidad al
Poder Ejecutivo para que éste lo incorpore a los proyectos del Presupuestos
respectivo;
7) Proponer a la Honorable Legislatura cuanto estime pertinente a la Administración de
Justicia, pudiendo designar a alguno de sus miembros para que concurra al seno de
las comisiones legislativas a fundar el proyecto o a aportar los datos e informes
relativos al mismo;
8) Realizar, cuantas veces lo considere necesario, visitas de inspección a las Cámaras,
Juzgados, Tribunales, Ministerios Públicos y demás dependencias del Poder Judicial;
9) Nombrar y remover a los funcionarios y empleados del Poder Judicial cuya forma de
designación no esté establecida en la Constitución;
10) Acordar licencias a los magistrados, funcionarios y empleados de la administración de
justicia, de acuerdo a lo que dispone el reglamento del Poder Judicial;
11) Ejercer el contralor sobre la conducta se sus miembros, de los demás magistrados,
funcionarios y empleados, pudiendo imponerles sanciones disciplinarias cuando
incurrieren en faltas u omisiones en el desempeño de sus cargos, de conformidad al
Capítulo XXX;
12) Suspender en sus funciones a los magistrados, funcionarios y empleados cuando
aparecieren “prima facie” responsables de la comisión de un delito que dé motivo a

20
juicio político, jurado de enjuiciamiento o sumario administrativo o cuando
incurrieren en actos de inconducta grave que afecten el decoro de la función, el
servicio de justicia o la imparcialidad de los actos;
13) Resolver las apelaciones contra las medidas disciplinarias aplicadas por los órganos
judiciales;
14) Confeccionar en el mes de diciembre de cada año la lista de profesionales auxiliares
de la justicia para las designaciones de oficio, de acuerdo al reglamento que al efecto
se dicte;
15) Realizar, cuantas veces lo considere necesario, una visita general a los
establecimientos carcelarios de la Provincia, a fin de inspeccionar su estado y oir
directamente de los internos las reclamaciones sobre el trato que reciben y sobre la
marcha de sus procesos. Podrán ser acompañados por jueces y por funcionarios del
Ministerio Público;
16) Ejercer las funciones de superintendencia e inspección de los registros de escrituras
públicas, escribanos de registros titulares y adscriptos, de acuerdo a la Ley del
Notariado y a las Acordadas que dicte al efecto;
17) Llevar, además de los exigidos por los códigos y leyes procesales, los siguientes libros:
a) De faltas, donde se anotarán las declaraciones de inhabilidad, suspensiones,
arrestos, multas y apercibimientos decretados por los Tribunales contra
magistrados, funcionarios y empleados del Poder Judicial.
b) De plazos, a los fines del contralor de los términos para fallar. Podrá ser examinado
por los litigantes, abogados y procuradores y en él se hará constar la fecha de
entradas de las causas, remisión de los expedientes a cada uno de los miembros del
Tribunal y la fecha en que estos devuelven con votos y proyectos de resolución.
18) Proponer ante la Honorable Legislatura Provincial la designación de los funcionarios
que integran el Ministerio Público.

6) DEL PRESIDENTE DEL EXCELENTÍSIMO SUPERIOR TRIBUNAL

ARTÍCULO 28º.- La Presidencia del Excmo. Superior de Justicia será ejercida durante un año
por aquél de sus miembros que el mismo cuerpo designe, pudiendo ser reelecto. En el mes de
diciembre, se elegirá el Presidente y quienes lo sustituirán en caso de impedimento, renuncia,
recusación o vacancia.

ARTÍCULO 29º.- Son atribuciones del Presidente del Excmo. Superior Tribunal:

1º) Representarlo ante los demás Poderes del Estado y en todo acto oficial.

2º) Ejecutar las decisiones del Cuerpo.

3º) Ejercer la dirección del personal.

4º) Dirigir la correspondencia oficial.

5º) Llevar la palabra en las audiencias y concederla a los demás jueces y partes.

6º) Conceder por sí licencias no mayores de diez días de acuerdo con lo que se establezca en el
respectivo reglamento.

21
7º) Presidir el acto de toma de juramento a los magistrados, funcionarios, empleados y
auxiliares, antes que éstos tomen posesión de sus respectivos cargos, así como a los abogados
y procuradores.

8º) Visar las planillas de sueldos y demás gastos de la Administración de justicia.

9º) Decretar providencias de mero trámite, las que serán susceptibles del recurso de
reposición por ante el Excelentísimo Superior Tribunal.

10º) Proveer en los casos urgentes sobre asuntos de administración o superintendencia, con
cargo de dar cuenta oportuna al Excelentísimo Superior Tribunal.

11º) Recibir las pruebas que se produzcan ante el Tribunal, sin perjuicio del derecho de cada
uno de los jueces del mismo para asistir a las audiencias, y del de las partes para pedir su
presencia.

12º) Confeccionar legajos personales para magistrados, funcionarios y empleados, en los


cuales se asentarán todos los antecedentes y se archivará la documentación pertinente.

7) DE LAS CAMARAS DE APELACIONES

ARTÍCULO 30º.- La Excelentísima Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial, estará


compuesta por cinco (5) miembros y ejercerá su jurisdicción en todo el territorio de la
Provincia. Se dividirá en dos Salas, de dos miembros cada una, contando ambas con un
Presidente en común, que suscribirá las decisiones con los miembros de cada Sala y decidirá en
caso de empate. Las Excelentísimas Cámaras en lo Criminal estarán integradas por tres (3)
miembros cada una y ejercerán su jurisdicción en la Primera Circunscripción Judicial las que
tengan su asiento en la ciudad Capital: en la Segunda Circunscripción Judicial la que tenga su
asiento en la localidad de Clorinda y en la Tercera Circunscripción Judicial la que tenga su
asiento en la localidad de Las Lomitas. Actuarán con un Secretario y la dotación del personal
que se les asigne. Son requisitos para ser Juez de las Cámaras en lo Criminal y de las Cámaras
en lo Civil y Comercial: Ser ciudadano argentino nativo, tener título de abogado expedido por
Universidad oficial argentina, treinta (30) años de edad y cuatro (4), por lo menos, en el
ejercicio activo de la profesión o de la magistratura..

ARTÍCULO 31º.- La presidencia de cada Cámara será ejercida desde el 1º de enero al 31º de
diciembre de cada año por aquél de sus miembros que la misma designe por sorteo, no
pudiendo ser reelecto hasta tanto no hayan desempeñado la Presidencia todos los integrantes
del Cuerpo. El sorteo se practicará en el mes de diciembre de cada año, oportunidad en que se
elegirán los miembros que sustituirán al titular en caso de impedimento, renuncia, excusación,
recusación o vacancia.

ARTÍCULO 32º.- Las atribuciones del presidente son:

1º) Ejercer la representación de la respectiva Cámara y ejecutar sus decisiones.

2º) Ejercer la dirección del personal.

3º) Llevar la palabra en las audiencias y concederla a los demás jueces y partes.

22
4º) Decretar providencias de mero trámites, las que serán susceptibles de recurso de
reposición ante el Cuerpo.

ARTÍCULO 33º.- Las decisiones de la Cámara serán adoptadas por el voto coincidente de los
miembros de cada Sala, y sólo en caso de divergencia votará el Presidente, quien, sin perjuicio
de dejar a salvo su opinión personal deberá adherir a alguno de los votos precedentes. El
orden de votación y la forma de emitir el voto será establecido por la Cámara, mediante el
dictado de la pertinente acordada, regulando de igual modo su funcionamiento interno. Las
decisiones de las Cámaras en lo Criminal, serán adoptadas conforme al Código de
Procedimientos en Materia Penal.

ARTÍCULO 34º.- En caso de recusación, excusación, vacancia y/u otro impedimento de los
miembros titulares de las Excelentísimas Cámaras, serán llamados a integrarlas:

a) Respecto de los integrantes de cada una de las Salas de la Cámara de Apelaciones en lo Civil
y Comercial, los Magistrados de la otra Sala, los Magistrados y Conjueces que se indican en los
incisos 3°, 4°, 2°, 5° y 6° en ese orden, del artículo 25 de esta Ley. b) Respecto a los integrantes
de las Cámaras en lo Criminal con asiento en la ciudad Capital, se subrogarán recíprocamente
entre sí del modo previsto en el artículo 39 de la presente Ley. De ser necesario, serán llamados
los Magistrados y Conjueces que se indican en los incisos 1, 3, 4, 5 y 6 del artículo 25, en la
forma y el orden que allí se indican; c) Respecto de los integrantes de las Cámaras en lo
Criminal de la Segunda y Tercera Circunscripción Judicial, los Magistrados y Conjueces que se
indican en los incisos 5 y 6 del artículo 25 de la presente Ley y que posean asiento en las
respectivas cabeceras de Circunscripción, con la salvedad respecto al inciso 5°) que serán
llamados en primer término los del Fuero de Instrucción y Correccional, siguiendo por el de
Menores y por último los fuero Civil, Comercial y del Trabajo; d) Respecto a los integrantes del
Tribunal del Trabajo y del Tribunal de Familia, deberá estarse a lo que disponen las normas
respectivas que regulan el funcionamiento de dichos Tribunales..

ARTÍCULO 35º.- La Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial, es Tribunal de Alzada


respecto de los fallos y demás providencias dictadas por los Jueces de Primera Instancia en lo
Civil y Comercial de la Provincia. Las Cámaras en lo Criminal ejercerán su jurisdicción conforme
a las prescripciones del Código Procesal Penal. Las causas de los Juzgados de Menores serán
recurribles ante una u otra Cámara, según la naturaleza civil o penal del tema sujeto a proceso.

8) DEL TRIBUNAL DEL TRABAJO

ARTÍCULO 36º.- El Tribunal del Trabajo ejercerá su jurisdicción en todo el territorio de la


Provincia de Formosa en la forma prescripta por la respectiva ley de procedimientos y tendrá
su asiento en la ciudad de Formosa. Estará integrado por nueve (9) miembros y actuará
dividido en tres (3) Salas de tres (3) miembros cada una, con jerarquía y retribución de jueces
de Cámara y que deberán reunir los mismos requisitos y calidades que para éstos se indican en
el artículo 30. Cada Sala contará con una secretaría y la dotación de personal que se le asigne,
gozando los Secretarios de jerarquía y retribución de Secretarios de Cámara.

ARTÍCULO 37º.- La presidencia del Tribunal del Trabajo será ejercida del 1º de enero al 31 de
diciembre de cada año por aquél de sus miembros que los mismos determinen, el que no

23
podrá ser reelecto hasta tanto no hayan desempeñado la Presidencia los demás integrantes
del Tribunal. La designación se practicará en el mes diciembre de cada año, oportunidad en
que se elegirán los miembros que sustituirán al Presidente en caso de impedimento, renuncia,
excusación o vacancia. Compete al Presidente del Tribunal: a) Ejercer su representación
protocolar; b) Presidir los acuerdos plenarios; c) Ejercer la dirección del personal;

La Presidencia de cada Sala será ejercida por uno de sus miembros designados por el tiempo y
en la forma prescripta para el Presidente del Tribunal. El Juez que ejerza la presidencia del
Tribunal ejercerá también la Presidencia de la Sala que integre. Compete al Presidente de Sala
llevar la palabra en las audiencias o concederlas a los demás Jueces y decretar las providencias
de trámite, las que serán susceptibles de reposición ante la Sala respectiva.

ARTÍCULO 38º.- El Tribunal del Trabajo se reunirá en pleno: a) Para designar su autoridad; b)
Para dictar su reglamento interno; c) Para entender en el recurso extraordinario de
inaplicabilidad de ley previsto en la Sección 6º – Capítulo IV – Título IV del Código de
Procedimientos Civil y Comercial – Ley 424.-; d) En los demás casos en que sea convocado por
su Presidente.

Las decisiones del Tribunal plenario se adoptarán por simple mayoría con el voto de todos sus
miembros, los que podrán adherir a un voto precedente. En caso de empate, decidirá el
Presidente. Las decisiones de cada Sala serán adoptadas por el voto coincidente de dos de sus
miembros, y sólo en caso de divergencia votará el restante, el que, sin perjuicio del derecho de
dejar a salvo su opinión personal, deberá adherir a algunos de los votos precedentes. El orden
de votación del Tribunal plenario y de cada Sala, así como la forma de emitir el voto, será
establecido por el Tribunal en acordada plenaria, regulando de igual modo su funcionamiento
interno.

ARTÍCULO 39º.- En caso de recusación, excusación, vacancia u otro impedimento de los


miembros de una Sala, será llamado para integrarla el Presidente y sus subrogantes legales de
la Sala que le siga en orden de turno. De ser necesario, o cuando se trate de integrar el
Tribunal en pleno, serán llamados los magistrados de la Cámara Civil y Comercial, de las
Cámaras en lo Criminal y del Tribunal de Familia, en ese orden. Finalmente, serán convocados
los abogados de la lista de conjueces.

ARTÍCULO 40º.- Sin perjuicio de lo dispuesto el las Leyes de procedimientos, cada Sala del
Tribunal conocerá:

a) En única instancia originaria, en juicio oral y público, de las controversias individuales


del trabajo que tengan lugar entre empleadores y trabajadores o aprendices,
cualquiera sea el valor de lo cuestionado, fundadas en disposiciones del derecho del
trabajo.
b) En grado de apelación, de las sentencias dictadas en materia laboral por los jueces a
los que las leyes adjudiquen competencia para ello.Las Salas del Tribunal del Trabajo
se turnarán en el conocimiento de las causas de su competencia según el orden que
establezca el Excelentísimo Superior Tribunal de Justicia.

24
9) DE LOS JUECES DE PRIMERA INSTANCIA

ARTÍCULO 41º.- Los Jueces Letrados de Primera Instancia tendrán su competencia en la


circunscripción correspondiente a su respectivo asiento.

ARTÍCULO 42º.- Los Jueces Letrados de Primera Instancia se turnarán en el conocimiento de las
causas de su competencia según el orden que establezca para ello el Excelentísimo Superior
Tribunal.

ARTÍCULO 43º.- Los Jueces Letrados de Primera Instancia de la primera Circunscripción Judicial
se suplirán entre sí por orden de numeración ascendente y, en caso necesario, por los Jueces
de otro fuero en el siguiente orden:

a) Si se trata de un Juez en lo Civil y Comercial, por los Jueces de Instrucción y Correccional y por
los Jueces de Menores;

b) Si se trata de un Juez de Instrucción y Correccional, por los Jueces de Menores y por los
Jueces en lo Civil y Comercial;

c) Si se trata de un Juez de Menores por los Jueces en lo Criminal y Correccional y por los Jueces
en lo Civil y Comercial;

d) En todos los casos, cuando el tiempo de subrogación exceda de un mes calendario la


subrogancía será rotativa de acuerdo al orden que establece el inc. 5º) del Artículo 25;

e) Por último, se recurrirá, en caso de ser necesario, a los conjueces que se mencionan en el inc.
6º. del Artículo 25.

Los Jueces Letrados de Primera Instancia en lo Civil, Comercial, del Trabajo, y de Menores y de
Instrucción y Correccional, de la ciudad de El Colorado, se subrogarán recíprocamente entre sí,
y en caso necesario, será llamado en primer término el Defensor Oficial, el Defensor de Pobres
y Ausentes, siguiendo por el Procurador Fiscal, y los abogados de la lista de conjueces, todos
con asiento en la misma localidad. Cualquier situación no prevista, fuera del orden fijado
precedentemente, será resuelta por el Excmo. Superior Tribunal de Justicia. Los Jueces
Letrados de Primera Instancia de la Segunda y Tercera Circunscripción Judicial, se subrogarán
en el siguiente orden:

a) Si se trata de un Juez en lo Civil y Comercial y del Trabajo, por los Jueces de Instrucción y
Correccional en su orden y por el Juez de Menores;

b) Si se trata de un Juez de Instrucción y Correccional, por el otro Juez del mismo fuero y grado,
por el Juez de Menores y por el Juez en lo Civil, Comercial y del Trabajo;

c) Si se trata de un Juez de Menores, por los Jueces de Instrucción y Correccional, en su orden, y


por el Juez en lo Civil, Comercial y del Trabajo;

d) Por último, se recurrirá a los conjueces que se mencionan en el inc. 6º. Del Art. 25°,
residentes en la respectiva Circunscripción.

ARTÍCULO 44º.- Además de la competencia ya atribuida, les corresponde:

25
1º) Hacer una estadística trimestral del movimiento del juzgado y remitirla al Excmo. Superior
Tribunal de Justicia.

2º) Ejercer el poder disciplinario sobre el personal del respectivo juzgado, de acuerdo al
reglamento que se dicte, comunicando toda medida al Excmo. Superior Tribunal de Justicia; en
caso de falta grave podrá solicitar la destitución al Superior Tribunal.

Los Jueces de Instrucción y Correccional deberán realizar visitas trimestrales a los


establecimientos donde se encuentren alojados detenidos a su disposición. Los Jueces de las
Cámaras en lo Criminal deberán efectuar visitas similares, por lo menos, dos veces al año. En
todos los casos, deberán informar al Superior Tribunal de Justicia el resultado de las mismas,
sin perjuicio de requerir a las autoridades administrativas que correspondan por las falencias
que constaten.

ARTÍCULO 45º.- Entenderán en los recursos de apelación y queja por retardo o denegación de
justicia, o de hecho por apelación denegada, interpuestos contra las resoluciones de los Jueces
de Paz de Menor Cuantía, en las formas y según las leyes de procedimiento.

ARTÍCULO 45º bis.- El Juez Letrado de Ejecución Penal ejercerá su jurisdicción y competencia
en todo el territorio provincial. Será subrogado por el Juez de Instrucción y Correccional en
turno de la Primera Circunscripción Judicial de la Provincia y los subrogantes legales de éste
último.

10) DEL TRIBUNAL DE FAMILIA Y JUZGADOS DE MENORES

ARTÍCULO 46º.- La jurisdicción de Menores será ejercida:

a) En la Primera Circunscripción Judicial, por un Tribunal de Familia y un Juzgado de


Menores, ambos con asiento en la ciudad de Formosa.
b) En la Segunda y Tercera Circunscripciones Judiciales, por un Juzgado de Primera Instancia
de Menores, en cada una de ellas, con asiento en Clorinda y en Las Lomitas,
respectivamente.

ARTÍCULO 47º.- El Tribunal de Familia estará compuesto por cinco (5) miembros, con jerarquía
y retribución de Jueces de Cámara, cuyos integrantes deberán reunir los mismos requisitos y
calidades que para éstos exige el artículo 30 de esta Ley. Se dividirá en dos Salas de dos (2)
miembros cada una contando con un Presidente en común, que suscribirá las decisiones con
los miembros de la Sala y decidirá en caso de empate. La designación del Presidente y el
funcionamiento interno del Tribunal de familia, se regirá por los artículos 31, 32 Y 33 de esta
Ley. En caso de recusación, excusación, vacancia u otro impedimento de los Jueces del Tribunal
de Familia, serán llamados a integrarlo:

a) Los jueces de la Excelentísima Cámara de Apelaciones en lo civil y Comercial, primero


su Presidente y luego los miembros de cada Sala en orden correlativo.

b) Los Jueces del Excelentísimo Tribunal del Trabajo, primero su Presidente y luego los
miembros de cada Sala en orden correlativo.

26
c) Los Jueces de las Cámaras en lo Criminal, en orden correlativo y comenzando siempre
por el Presidente de cada Cámara.

d) Supletoriamente, los Magistrados que se indican en el inciso 5° y los Conjueces del


inciso 6°, ambos del artículo 25 de esta Ley. Para ser Juez de Menores se requieren las
condiciones establecidas en el artículo 165 de la Constitución Provincial.

ARTÍCULO 48º.- El Tribunal de Familia y cada Juzgado de Menores contará, además del
personal administrativo que se le asigna, con uno o más Secretarios, un Psicólogo, los
Asistentes Sociales que se estimaren necesarios y un cuerpo de Delegados de Libertad Vigilada.
Los Secretarios del Tribunal de Familia tendrán jerarquía y retribución de Secretarios de
Cámara.

ARTÍCULO 49º.- El tribunal de Familia, conocerá y decidirá:

a) En los juicios ordinarios de divorcio, nulidad de matrimonio, filiación y causas referidas a


autorizaciones para contraer matrimonio u oposición a su celebración.

b) En todos los juicios de suspensión y privación de la patria potestad, de otorgamiento, de


suspensión o remoción de tutela, curatela o guarda de menores, de estado de abandono y
privación de la tenencia, en los casos previstos en el Código Civil y la Ley nacional Nº 10903.

c) En los juicios de alimentos, adopción, tutela, curatela y tenencia de hijos.

d) En la inscripción de nacimientos y rectificación de partidas correspondientes a menores

e) En las venias supletorias de los menores sometidos a su jurisdicción, en los casos de disenso o
en cualquier otra situación que aquella fuere solicitada.

f) En toda cuestión que se relacione con la instrucción y las autorizaciones especiales relativas
al trabajo de menores.

g) En todos los casos de declaración de incapacidad, demencia, e inhabilitación.

El Juez de Primera Instancia de Menores de la Primera Circunscripción Judicial, conocerá y


decidirá:

a) En todos los casos en que un menor de 18 años apareciere como autor o cómplice de un
delito, falta ó contravención.

b) De todos los casos por infracciones a las leyes de protección de menores y de educación
común. c) DEROGADO

d) En aquellos casos de grave inconducta, abandono material, moral, ó peligro moral de


menores que no hayan cumplido 18 años de edad al tiempo de encontrarse en esa situación,
derivados por la autoridad administrativa competente conforme con las leyes que rigen en
materia de minoridad o por sus padres cuando concurran las circunstancias previstas en el art.
276 del Código Civil Argentino.

27
e) En la aplicación de cualquier otro precepto legal que afecte a las personas o los derechos de
los menores, a consecuencia de su orfandad o abandono material o moral que no corresponda
a la competencia de los jueces civiles ordinarios, al Tribunal del Trabajo ó Familia.

El Juez de Menores de la 2º y 3º Circunscripción, conocerá y decidirá en todas las causas a que


se hace referencia en el presente art, a excepción de los juicios de divorcios, nulidad de
matrimonio y filiación. Los jueces de menores de las 3 circunscripciones, deberán ejercer en
grado de superintendencia, el control sobre todos los menores alojados en los
establecimientos oficiales o privados u hogares sustitutos de su jurisdicción, inspeccionando
mensualmente el trato dado a los mismos, como así también su asistencia médica, alimentaría
e higiénica y la educación q se les imparte, adoptando las medidas que estime oportunas para
evitar los abusos o defectos que notare. De dichas inspecciones deberá informar
trimestralmente al STJ. El Tribunal de Familia será órgano de apelación de los juzgados de
menores de la 2º y 3º Circunscripción, en lo que sea materia de su competencia. Las
decisiones vinculadas a los incisos a, b, c y d del 2do. Apartado del presente art, serán
apelables ante la Cámara en lo Criminal que corresponda de acuerdo al turno.

ARTÍCULO 50º.- En caso que en un mismo hecho delictuoso o en delito conexo participe un
menor de 18 sometible a proceso y a un mayor, conocerá el Juez en lo Criminal y Correccional
ordinario que resulte competente con arreglo a la materia, permaneciendo el menor bajo la
jurisdicción del Juez de 1º Instancia de Menores, en lo que respecta a su resguardo y vigilancia
personal. Las normas y procedimientos para menores delimitarán el contenido de la sentencia
que dicte el juez ordinario respecto de los menores. Dicho magistrado evitará en lo posible la
presencia personal del menor, en los actos de procedimientos.

ARTÍCULO 51º.- En la investigación de los delitos, los Procuradores fiscales intervendrán ante
los juzgados de Menores, de conformidad con lo dispuesto en el Código Procesal Penal de la
Provincia.

ARTÍCULO 52º.- Sin perjuicios de sus obligaciones generales, el Secretario del Tribunal de
Familia tendrá a su cargo el fichero-archivo del Tribunal, en el que se anotarán los
antecedentes que se recojan sobre los menores sometidos a la acción del Tribunal, y a las
personas que hayan sido removidas o suspendidas en el ejercicio de la patria potestad, tutela,
guarda de menores, curatela o infractores a la legislación nacional o provincial de protección a
la minoridad. Del mismo modo, el Secretario del Juzgado de Primera Instancia de Menores,
llevará un fichero-archivo sobre los menores sometidos a la jurisdicción del Juzgado.

ARTÍCULO 53º.- Para el cumplimiento de su misión, el Juez de Menores tiene todas las
facultades de los jueces del fuero en lo criminal.

ARTÍCULO 54º.- Los delegados de Libertad Vigilada estarán bajo la dependencia directa del
Juez de Primera Instancia de Menores Para ser delegado de Libertad Vigilada se requiere,
además de los recaudos exigidos para ser empleado administrativo del Poder Judicial, las
siguientes condiciones: 1º.) Ser mayor de edad. 2º.) Haber cursado estudios secundarios
completos. 3º.) Acreditar conocimientos especiales en la materia.

28
ARTÍCULO 55º.-Las funciones de los Delegados de Libertad Vigilada son: 1º) Asistir a los
menores colocados por el Juzgado en libertad vigilada, visitándolos personalmente, observando
su conducta, costumbres, lugares, y personas que frecuenten y practicando cuantas diligencias
fueran conducentes a su tutela. 2º) Vigilar a los menores egresados de los institutos oficiales,
durante el término que determine el Juez, a cuya disposición se encuentre. 3º) Presentar
mensualmente, por escrito, un informe de la labor cumplida, conforme a las obligaciones que
les están impuestas. 4º) Realizar las demás tareas que establezcan los reglamentos respectivos
o que disponga el Juez. 5º) Velar por el cumplimiento de las leyes, decretos, ordenanzas y
edictos de protección de la minoridad, denunciando a sus infractores.

ARTÍCULO 56º.- Compete al Asistente Social una amplia investigación respecto del menor,
llevando ante el Tribunal, de su Familia, del medio ambiente en el que vive, de su educación,
del concepto que merece las personas de su relación y a sus maestros, de su índice de
escolaridad y salud, así como los antecedentes afines a sus padres y ascendientes, y evacuar
los informes que le solicite el Juez o el Tribunal, coordinando su labor con los organismos
administrativos pertinentes y demás órganos creados por esta ley. El cuerpo de Asistentes
Sociales, en la Primera Circunscripción Judicial, depende conjuntamente del Juez de menores y
del Tribunal de Familia.

11) DE LA JUSTICIA DE PAZ

ARTÍCULO 57º.- Derogado tácitamente por la Ley No. 1007/992, artículos 1º, 2º Y 3º que a
continuación se transcriben:

“Art. 1º.- Suprímanse los Juzgados de Paz de Mayor Cuantía.

Art. 2º.- La competencia de los Juzgados de Paz de Mayor Cuantía en materia civil, comercial,
administrativos y rural, así como las certificaciones previstas en el artículo 58, inciso 5º de la
Ley Orgánica del Poder Judicial, serán ejercidas por los Juzgados de Primera Instancia en lo Civil
y Comercial. Su competencia en materia laboral será ejercida por los Juzgados de Primera
Instancia en lo Civil y Comercial o por el Tribunal de Trabajo, según corresponda. La
competencia de los Juzgados de Paz de Mayor Cuantía en materia de faltas y contravenciones
será ejercida por los Juzgados de Instrucción y Correccional, sin perjuicios de la competencia
material y territorial de los Juzgados de Paz de Menor Cuantía. En las ciudades asiento de más
de un Juzgado de Instrucción y Correccional la competencia contravencional la ejercerá por
turnos los Juzgados ya creados.

Art. 3º.- El Superior Tribunal de Justicia reglamentará lo atinente a la distribución de las


causas en trámite y cualquier otro aspecto vinculado a la presente ley”.

ARTÍCULO 58º.- Los Jueces de Paz tendrán las siguientes atribuciones:

A) Los de Menor Cuantía:

1º.) Conocer y resolver los asuntos civiles y comerciales, y del derecho del trabajo,
cuya cuantía no exceda el monto que fije el Excelentísimo Superior Tribunal de Justicia, con
exclusión de los juicios universales cualquiera fuese su monto, y los relacionados con la

29
capacidad y estado civil de las personas. No conocerán en los juicios de desalojos, excepto los
supuestos en que actúan como amigables componedores.38

2º.) Juzgar las faltas y contravenciones establecidas por las leyes, decretos y edictos
policiales.

3º.) Conocer y resolver en las cuestiones contempladas en el Código Rural.

4º.) Cumplir las rogatorias de los Jueces de Paz de otra jurisdicción y las comisiones de
los jueces letrados y autoridades de la Nación y de las provincias.

5º.) Certificar existencia, domicilio, autenticidad de firma, impresión digital o firma a


ruego, pobreza de personas y las exposiciones de los hechos que éstas realicen en salvaguarda
de sus actuales o futuros derechos, dejando en todos los casos constancia de identidad de la
persona a cuyo pedido se expida la certificación y el objeto de su expedición.

6º.) Tramitar embargos preventivos cualquiera sea el monto del mismo cuando hayan
de hacerse efectivos en su respectiva jurisdicción.

7º.) Practicar dentro de su jurisdicción territorial inventarios de bienes de difuntos sin


parientes conocidos o con herederos ausentes o menores de edad que no tengan
representante legal, y disponer la guarda de ellos. Hecho el embargo, el inventario o la guarda
de los bienes remitirán de inmediato lo actuado al Juez competente.

8º.) Es deber de los Jueces de Paz de Menor Cuantía comunicar al Asesor de Menores
sobre los casos que lleguen a su conocimiento de abandono material o moral y orfandad
de menores residentes en su jurisdicción, pudiendo prevenir en los casos urgentes.

El monto de la competencia de los Jueces de Paz de Menor Cuantía será actualizado


periódicamente atendiendo a la depreciación monetaria y en función de una equitativa
distribución del trabajo entre los juzgados de las distintas instancias. La actualización será
efectuada por el Excelentísimo Superior Tribunal de Justicia, con la periodicidad que juzgue
necesaria y de conformidad a la evaluación que efectúe.

ARTÍCULO 59º.- Los Jueces de Paz de Menor Cuantía de Herradura y Gran Guardia ejercerán
su jurisdicción en el Departamento Formosa, con excepción de la ciudad de Formosa; el de
Misión Laishí en el Departamento Laishí y los de El Colorado y Palo Santo en el Departamento
Pirané. Los de Comandante Fontana e Ibarreta ejercerán su jurisdicción en la sección Este del
Departamento Patiño, dentro de la Primera Circunscripción Judicial.

El Juez de Paz de Menor Cuantía de Laguna Blanca ejercerá su jurisdicción en el Departamento


Pilcomayo, con excepción de la Ciudad de Clorinda. Los de General Güemes y General Belgrano
ejercerán su jurisdicción, indistintamente, en el Departamento Pilagás y en la parte Nordeste
del Departamento Patiño que corresponde a la Segunda Circunscripción Judicial.

Los Jueces de Paz de Menor Cuantía de Las Lomitas, Estanislao del Campo, Pozo del Tigre y
Laguna Yema, ejercerán su jurisdicción, indistintamente, en los Departamentos comprendidos
en la Tercera Circunscripción Judicial.

30
ARTÍCULO 60º.- Los Juzgados de Paz tendrán los empleados que determine la ley de
Presupuesto y tendrán además una o más Secretarías según lo determine el Superior Tribunal
de Justicia.

ARTÍCULO 61º.- Ante los Jueces de Paz de Menor Cuantía el procedimiento será verbal y
actuado, sin formas especiales siempre que se preserve el derecho de defensa y se posibilite a
las partes el ofrecimiento y producción de pruebas. No será necesario patrocinio letrado y se
resolverá a verdad sabida y buena fe guardada. Dictada la sentencia y practicada -en su caso-
liquidación, si el obligado al pago no satisface la prestación en el término que el Juez le fije,
podrá iniciarse el trámite de ejecución de sentencia ante el mismo juzgado en la forma que lo
establezca el Superior Tribunal de Justicia a través de la respectiva reglamentación.41

ARTÍCULO 62º.- 41 Las sentencias que dicten los Jueces de Paz de Menor Cuantía en
juicios que no excedan el monto que fije el Excelentísimo Superior Tribunal de Justicia, o las
que impongan multas hasta el importe que fije el mismo tribunal, o arresto proporcional
correspondiente, serán apelables ante los 41Jueces de Primera Instancia con los recursos que
autoriza la ley contra las sentencias y resoluciones de éstos. Contra las sentencias definitivas
de los Jueces de Paz y las del mismo carácter que dicten los Jueces del recurso, no cabrán otros
que los de inconstitucionalidad, inaplicabilidad de la ley o doctrina legal y revisión. En las
causas del fuero civil que se sustancien ante la justicia de Paz se observarán las prescripciones
del Código Procesal Civil y Comercial de la Provincia. En los demás casos los recursos se
deducirán ante el Juez que dictó la sentencia, debiendo el recurrente presentar el memorial
dentro del quinto día posterior a la notificación personal o por cédula de la concesión del
recurso y no haciéndolo se le tendrá por desistido de él. La contraparte en igual término,
computado en la misma forma, podrá presentar su memorial.

16) DE LOS SECRETARIOS

SECCION I: DE LOS SECRETARIOS DEL EXCELENTISIMO SUPERIOR TRIBUNAL DE JUSTICIA

ARTÍCULO 84º.- El Excelentísimo Superior Tribunal de Justicia, tendrá las siguientes Secretarias:
a) Una de Trámites originarios, b) Una de Recursos, c) Una de Gobierno,

Se subrogarán entre sí, en el orden que fije el Superior Tribunal de Justicia, incluyendo al
Secretario de la Procuración General. Los Secretarios del Excelentísimo Superior Tribunal de
Justicia tendrán jerarquía y retribución de Jueces de Cámara. El Superior Tribunal de Justicia
podrá disponer también de Secretarios Relatores, para esa instancia o para las inferiores, en la
forma que lo determine la reglamentación, quienes tendrán la jerarquía y retribución que
determine el Superior Tribunal.

ARTÍCULO 85º.- Son deberes del Secretario de Gobierno correr con todo lo referente a
planillas, pago de sueldos, control diario del personal, asistencia, organización y dirección de
las estadísticas del movimiento judicial, del archivo y devolución de expedientes, del manejo
de las partidas presupuestarias correspondiente a los gastos de la administración de justicia,
autenticaciones y/o legalizaciones cuando corresponda de acuerdo con la legislación vigente,
licencias, denuncia y/o sumarios en los que corresponda actuar al Excelentísimo Tribunal de
Justicia, matrículas de auxiliares de la Justicia, libros de fianzas y sanciones disciplinarias y en

31
general todo lo atinente a la actividad vinculada a la administración y superintendencia del
Poder Judicial, con la forma y alcances que le fije la reglamentación. Tendrá potestad sobre
todas las Direcciones del Poder Judicial y facultades para la reasignación de empleados
administrativos, técnicos y de maestranza, entre las dependencias a su cargo, dando cuenta a
Presidencia de los cambios que realice.

ARTÍCULO 86º.- Son funciones de los Secretarios del Excelentísimo Superior Tribunal de
Justicia:

1º) Presentar inmediatamente al Presidente del Excelentísimo Superior Tribunal los


expedientes, escritos y documentos entrados y actuar en todo cuanto dispongan las normas
legales de procedimientos.

2º) Dar debido cumplimiento a las disposiciones y resoluciones de la Presidencia y del


Excelentísimo Superior Tribunal.

3º) Abrir y actualizar los libros ordenados por leyes y disposiciones reglamentarias.

4º) Controlar en movimiento de fondos depositados a la orden del Tribunal.

5º) Redactar los acuerdo en el libro respectivo.

6º) Brindar, antes de cada acuerdo, los informes que se consideren pertinentes respecto a
cada uno de los temas a tratarse.

7º) Confeccionar y tener al día los legajos personales. El Secretario de la Procuración General
como Jefe de la Oficina tiene a su cargo la organización de las actividades que se relacionan
con aquellas sin perjuicio de las que les imparta el Procurador General, siendo sus funciones
específicas:

a) Organizar y dirigir las tareas de la Oficina a su cargo.

b) Ordenación, formación de material y custodia de los expedientes.

c) Redactar las Actas, declaraciones y diligencias en caso que intervenga.

d) Llevar la documentación y correspondencia que sobre el particular le ordene el


Procurador General.

e) Evacuar informes, decretar providencias de mero trámite interno, suscribir


comunicaciones, certificaciones y copias en actuaciones propias del Ministerio Fiscal.

f) Distribuir el trabajo interno de la Secretaría, impartiendo órdenes al personal.

g) Es el actuario en las actuaciones sumariales y de averiguación de presuntas faltas


administrativas.

h) Realizar el índice numérico, temático, y estadístico de los dictámenes de


Procuración.

i) Efectuar pre-inspección a las dependencias del Ministerio Público.

32
j) Coordinar y canalizar las inquietudes de los funcionarios del Ministerio Público.

k) Elaborar proyectos, hacer fichas y estadísticas.

l) Cumplir las funciones del Relator del Procurador General.

8º) Todas aquellas funciones que le encomiende el Superior Tribunal de Justicia.

Son funciones de los Relatores:

a) Formular los proyectos de sentencia y autos en vista de los Acuerdos.

b) Llevar un fichero conformado con los resúmenes de votos de cada Ministro y


distribuido por tema y/o materia.

c) Controlar el orden de entrada y devolución de cada expediente.

d) Intervenir en los sorteos de causas del Superior Tribunal.

e) Todas aquellas que le encomienda el Superior Tribunal de Justicia.

SECCION II: DE LOS SECRETARIOS EN GENERAL

ARTÍCULO 87º.- En ninguna de las instancias o fueros será necesaria la autorización de la firma
del Juez por el Secretario en las resoluciones Judiciales, oficios o exhortos, a excepción del
fuero penal, en donde deberá estarse a lo dispuesto en el Código de Procedimientos Penales.
En caso de excusación, recusación, impedimento o vacancia de los Secretarios, serán
subrogados por el empleado administrativo de mayor jerarquía de la misma dependencia. Para
el supuesto de vacancia, la misma no podrá ser mayor de (60) sesenta días.

ARTÍCULO 88º.- Las providencias de mero trámite serán dictadas por los Secretarios en
cualquier fuero e instancia. Se entiende por tales las que resuelven peticiones tendientes a
impulsar el procedimiento conforme al trámite y en las que se disponga.

1) Agregar partidas, exhortos, pericias, oficios, inventarios, tasaciones, división o


partición de herencias, rendiciones de cuentas y en general, documentos y actuaciones
semejantes.

2) Librar oficios ordenados por el Juez, excepto los que se dirijan al Presidente de la
Nación, y Gobernadores de Provincias, Ministros del Poder Ejecutivo Nacional y
provinciales, Presidentes de las Cámaras Legislativas de la Nación y las Provincias y
Magistrados Judiciales de igual jerarquía y los que dispongan la extracción o
transferencias de fondos.

3) Disponer el pase al Ministerio Público, representante del Fisco y demás funcionarios


que intervengan en el expediente como parte.

4) Expedir certificados y testimonios.

5) Devolver escritos presentados fuera de término. Dentro del término de tres días, las
partes podrán pedir al Juez que se deje sin efecto lo dispuesto por el Secretario.

33
ARTÍCULO 89º.- Los Secretarios son los Jefes inmediatos de la oficina y los empleados
deberán ejecutar sus ordenes en todo lo relativo al despacho. Recibirán bajo inventario los
muebles, expedientes, libros, secuestrados y documentos de la oficina, debiendo conservarlos
bajo su fiel custodia, siendo responsable administrativamente de toda falta, sin perjuicio de las
sanciones penales que correspondan en su caso. La no realización del inventario, será
considerada falta grave a los fines disciplinarios. Llevarán un libro de recibo de expedientes y
no podrán dispensar de esa formalidad a los jueces y funcionarios, cualquiera fuera su
jerarquía.

ARTÍCULO 90º.- Para ser Secretario se requiere ser argentino, mayor de edad y poseer título
de abogado, procurador o escribano, expedido revalidado por Universidad argentina.

ARTÍCULO 91º.- Cada Juzgado y Tribunal actuará con una o más Secretarías para el despacho
de los asuntos, en la forma que determine el Superior Tribunal de Justicia, quien podrá
incrementar o reducir el número de Secretarías de acuerdo a las necesidades del servicio.

17) DE LOS EMPLEADOS DEL PODER JUDICIAL

ARTÍCULO 92º.- Cada Secretaría contará con el personal que le asigne la Ley de Presupuesto.
Los Ministerios Públicos contarán por lo menos con un auxiliar.

ARTÍCULO 93º.- Los empleados del Poder Judicial están sujetos al régimen que fije la ley.

UNIDAD 2 BIS
Justicia de Paz- Nociones Generales:

I) Justicia de Paz de Menor Cuantía: Competencia establecida en la Ley Organica del Poder
Judicial (LOPJ), Código de Faltas Provincial, Ley Pcial. Nº 1191/96, reglamentación civil y
comercial para la Justicia de paz de Menor Cuantía. Instrucciones emitidas por el Ministro
Coordinador, respecto a la Justicia de Paz. Monto de la Competencia. Horario de atención en
cuestiones de violencia familiar. Actos solicitados por jueces de otras jurisdicciones: distintas
formas. Delegaciones vecinales: funciones, homologación del acuerdo conciliatorio.

II) Organización de la Mesa de Entradas del Juzgado de Paz: Libros de Registro. Requisitos de
las constancias registradas. Expedientes: Follatura y traba de los mismos. Cargo y agregación
de documental.

III) Materia Contravencional. Código de faltas de la Provincia de Formosa. Nociones generales.


Contravención cometida por menores de edad. Competencia de Juez de Paz y Competencia de
Juez de Menores, distintos supuestos. Materia Civil. Reglamentación Civil y Comercial para la

34
Justicia de Paz. Procedimiento: Reglas Generales. Determinación de la Competencia. Valor del
Jus. Violencia familiar. Ley Provincial Nº 1191/96. Intervención de Juez de Paz. Supuestos.

1) Justicia de Paz: Nociones generales

Wikipedia: Juez de paz, juzgado de paz o tribunal de paz hace referencia a un tipo de órgano
jurisdiccional presente en diversos países. Habitualmente son órganos judiciales unipersonales
con jurisdicción en el ámbito local, generalmente un municipio, comuna o distrito en el que no
existe un juzgado de primera instancia, y son servidos por jueces no profesionales (no letrados)
que llevan a cabo funciones jurisdiccionales. Debido a que el juez de paz no suele tener
conocimientos de Derecho comparables a los de un letrado, se busca que los conflictos
sometidos a su competencia sean solucionados mediante conciliación entre las partes, según
reglas de equidad o conforme a las costumbres particulares de la comunidad donde el juez
presta servicios (Derecho consuetudinario). Por lo común, los juzgados de paz se ocupan
solamente de controversias de tipo civil, aunque algunos ordenamientos, como los de México
y España, les permiten resolver sobre cuestiones penales de menor gravedad; como asimismo,
se les suelen otorgar otras funciones, por ejemplo las de Registro Civil, como en España. Otro
rasgo importante del juez de paz es que debe residir en la misma población donde ha de
prestar sus servicios, y en algunos casos, como en Perú, hablar el idioma o dialecto más
utilizado en dicha comunidad. En algunos ordenamientos, como el venezolano, el colombiano
o el peruano, el juez de paz es elegido por los propios vecinos de la comunidad donde ejercerá
su cargo; mientras que en otros casos, como España, es elegido por el pleno del ayuntamiento
o municipalidad por mayoría absoluta.

1) Justicia de Paz de Menor Cuantía: competencia establecida en la LOPJ

LEY ORGÁNICA

CAPÍTULO 11: DE LA JUSTICIA DE PAZ

ARTÍCULO 57º.- Derogado tácitamente por la Ley No. 1007/992, artículos 1º, 2º Y 3º que a
continuación se transcriben:

“Art 1º.- Suprímanse los Juzgados de Paz de Mayor Cuantía.

Art. 2º.- La competencia de los Juzgados de Paz de Mayor Cuantía en materia civil, comercial,
administrativos y rural, así como las certificaciones previstas en el artículo 58, inciso 5º de la
Ley Orgánica del Poder Judicial, serán ejercidas por los Juzgados de Primera Instancia en lo Civil
y Comercial. Su competencia en materia laboral será ejercida por los Juzgados de Primera
Instancia en lo Civil y Comercial o por el Tribunal de Trabajo, según corresponda. La
competencia de los Juzgados de Paz de Mayor Cuantía en materia de faltas y contravenciones
será ejercida por los Juzgados de Instrucción y Correccional, sin perjuicios de la competencia
material y territorial de los Juzgados de Paz de Menor Cuantía. En las ciudades asiento de más
de un Juzgado de Instrucción y Correccional la competencia contravencional la ejercerá por
turnos los Juzgados ya creados.

35
Art. 3º.- El Superior Tribunal de Justicia reglamentará lo atinente a la distribución de las causas
en trámite y cualquier otro aspecto vinculado a la presente ley”.

ARTÍCULO 58º.- Los Jueces de Paz tendrán las siguientes atribuciones:

A) Los de Menor Cuantía:

1º.) Conocer y resolver los asuntos civiles y comerciales, y del derecho del trabajo, cuya cuantía
no exceda el monto que fije el Excelentísimo Superior Tribunal de Justicia, con exclusión de los
juicios universales cualquiera fuese su monto, y los relacionados con la capacidad y estado civil
de las personas. No conocerán en los juicios de desalojos, excepto los supuestos en que actúan
como amigables componedores. 2º.) Juzgar las faltas y contravenciones establecidas por las
leyes, decretos y edictos policiales. 3º.) Conocer y resolver en las cuestiones contempladas en el
Código Rural. 4º.) Cumplir las rogatorias de los Jueces de Paz de otra jurisdicción y las
comisiones de los jueces letrados y autoridades de la Nación y de las provincias. 5º.) Certificar
existencia, domicilio, autenticidad de firma, impresión digital o firma a ruego, pobreza de
personas y las exposiciones de los hechos que éstas realicen en salvaguarda de sus actuales o
futuros derechos, dejando en todos los casos constancia de identidad de la persona a cuyo
pedido se expida la certificación y el objeto de su expedición. 6º.) Tramitar embargos
preventivos cualquiera sea el monto del mismo cuando hayan de hacerse efectivos en su
respectiva jurisdicción. 7º.) Practicar dentro de su jurisdicción territorial inventarios de bienes
de difuntos sin parientes conocidos o con herederos ausentes o menores de edad que no
tengan representante legal, y disponer la guarda de ellos. Hecho el embargo, el inventario o la
guarda de los bienes remitirán de inmediato lo actuado al Juez competente. 8º.) Es deber de los
Jueces de Paz de Menor Cuantía comunicar al Asesor de Menores sobre los casos que
lleguen a su conocimiento de abandono material o moral y orfandad de menores residentes
en su jurisdicción, pudiendo prevenir en los casos urgentes. El monto de la competencia de los
Jueces de Paz de Menor Cuantía será actualizado periódicamente atendiendo a la depreciación
monetaria y en función de una equitativa distribución del trabajo entre los juzgados de las
distintas instancias. La actualización será efectuada por el Excelentísimo Superior Tribunal de
Justicia, con la periodicidad que juzgue necesaria y de conformidad a la evaluación que efectúe.

ARTÍCULO 59º.- Los Jueces de Paz de Menor Cuantía de Herradura y Gran Guardia ejercerán
su jurisdicción en el Departamento Formosa, con excepción de la ciudad de Formosa; el de
Misión Laishí en el Departamento Laishí y los de El Colorado y Palo Santo en el Departamento
Pirané. Los de Comandante Fontana e Ibarreta ejercerán su jurisdicción en la sección Este del
Departamento Patiño, dentro de la Primera Circunscripción Judicial. El Juez de Paz de Menor
Cuantía de Laguna Blanca ejercerá su jurisdicción en el Departamento Pilcomayo, con
excepción de la Ciudad de Clorinda. Los de General Güemes y General Belgrano ejercerán su
jurisdicción, indistintamente, en el Departamento Pilagás y en la parte Nordeste del
Departamento Patiño que corresponde a la Segunda Circunscripción Judicial. Los Jueces de Paz
de Menor Cuantía de Las Lomitas, Estanislao del Campo, Pozo del Tigre y Laguna Yema,
ejercerán su jurisdicción, indistintamente, en los Departamentos comprendidos en la Tercera
Circunscripción Judicial.

36
ARTÍCULO 60º.- Los Juzgados de Paz tendrán los empleados que determine la ley de
Presupuesto y tendrán además una o más Secretarías según lo determine el Superior Tribunal
de Justicia.

ARTÍCULO 61º.- Ante los Jueces de Paz de Menor Cuantía el procedimiento será verbal y
actuado, sin formas especiales siempre que se preserve el derecho de defensa y se posibilite a
las partes el ofrecimiento y producción de pruebas. No será necesario patrocinio letrado y se
resolverá a verdad sabida y buena fe guardada. Dictada la sentencia y practicada -en su caso-
liquidación, si el obligado al pago no satisface la prestación en el término que el Juez le fije,
podrá iniciarse el trámite de ejecución de sentencia ante el mismo juzgado en la forma que lo
establezca el Superior Tribunal de Justicia a través de la respectiva reglamentación.

ARTÍCULO 62º.- Las sentencias que dicten los Jueces de Paz de Menor Cuantía en juicios que
no excedan el monto que fije el Excelentísimo Superior Tribunal de Justicia, o las que
impongan multas hasta el importe que fije el mismo tribunal, o arresto proporcional
correspondiente, serán apelables ante los 41Jueces de Primera Instancia con los recursos que
autoriza la ley contra las sentencias y resoluciones de éstos. Contra las sentencias definitivas
de los Jueces de Paz y las del mismo carácter que dicten los Jueces del recurso, no cabrán otros
que los de inconstitucionalidad, inaplicabilidad de la ley o doctrina legal y revisión. En las
causas del fuero civil que se sustancien ante la justicia de Paz se observarán las prescripciones
del Código Procesal Civil y Comercial de la Provincia. En los demás casos los recursos se
deducirán ante el Juez que dictó la sentencia, debiendo el recurrente presentar el memorial
dentro del quinto día posterior a la notificación personal o por cédula de la concesión del
recurso y no haciéndolo se le tendrá por desistido de él. La contraparte en igual término,
computado en la misma forma, podrá presentar su memorial.

COMPETENCIAS: CÓDIGO DE FALTAS (En lo que respecta a “Competencia”)

Ley Nº 479 y su actualización por Ley Nº 1.359.

Art. 5º: Cuando la misma acción violare normas del Código Penal y una disposición
contravencional, la violación de la segunda queda subsumida en la primera.

Art. 9º: El Juez de Menores entenderá en todos los casos de faltas en que resulten imputados
menores de 18 años. En éstos casos, únicamente podrán aplicarse respecto del menor,
medidas tutelares. El juez dispondrá preventivamente del menor si éste se encontrare en
evidente estado de desprotección por parte del padre, tutor o guardador, con peligro para su
salud física y/o moral, adoptando los recaudos legales en vigor con intervención de la Asesoría
de Menores. Sustituida por ley Nº 1359 del 08-06-01 en B.O.P Nº 6927 y Modificada por Ley
Nº 1465 del 03-01-05 en B.O.P Nº 7802

Art. 54/56: Recurso de Apelación: al Juez Correccional en turno- 3 días- por escrito sin
patrocinio se eleva la causa- concede en ambos efectos- El Tribunal puede ordenar medidas
para mejor proveer- 5 días fallo.

Art. 77º, inc. a): Desorden y gritos en lugares públicos.

37
Art 54: De la sentencia que dictare el Juez de Faltas podrá apelarse por ante el Juez
Correccional en turno dentro de los tres días de notificado. La sentencia contravencional
dictada por el Juez de Menores, será apelable dentro del término al que alude el párrafo
anterior por ante el tribunal de grado superior del fuero correspondiente.

Art 55: Los recursos a que se refiere el artículo anterior se interpondran ante el Juez que
juzgue las faltas, el que eleverá los autos al Juzgado de Alzada para su resolución definitiva. La
interporisición del recurso de apelación se hará por escrito y el apelante deberá expresar los
agravios. El recurso se concederá en ambos efectos. El Tribunal de Alzada podrá ordenar
medidas para mejor proveer.

Art 61: Hasta tanto se organice en la Provincia la Justicia de Faltas que éste Código crea,
asignase competencia para el Juzgamiento en primera instancia de las faltas que ésta Ley
regula a la Justicia de Paz, de conformidad a lo dispuesto por la Ley Orgánica de Tribunales.

Art 77: (FALTAS CONTRA LA TRANQUILIDAD Y ORDEN PÚBLICO) serán sancionados con arresto
de hasta quince días:

a) Los que profiriendo gritos o amenazas que no configuren delito, o con provocaciones
de cualquier tipo, ya sea en forma individual, recíproca o dirigas a terceros, produjeran
riñas o desórdenes en lugares públicos o de acceso público.
b) Los que riñeren o discutieren en lugares privados en forma tal que trascendiendo a
terceros o al vecindario, causaren molestias o intranquilidad.

(Le Ley Pcial Nº 1191/96, en el punto 3 de ésta unidad)

Reglamentación Civil y Comercial para la Justicia de Paz de Menor Cuantía (COMPETENCIA)

ART. 1: Reglas generales. Procedimiento.- El procedimiento ante los Juzgados de Paz se hará
en forma oral, en base a los principios de simplicidad, informalidad, economía procesal y
celeridad. El Juez deberá procurar la conciliación de las cuestiones planteadas por las partes
y/o la transacción. En todos los casos que se realicen audiencias, deberá dejarse en autos acta
circunstanciada.Las resoluciones serán dictadas a verdad sabida y buena fé guardada.
ART. 2: Competencia - Los Jueces de Paz serán competentes para:
1. Conocer y resolver en los asuntos civiles y comerciales y laborales cuando el monto de la
demanda no supere la cuantía fijada por el Superior Tribunal de Justicia, con exclusión de
los juicios universales cualesquiera fuese su monto, y los relacionados con la capacidad y
estado civil de las personas. En los juicios de desalojo, solamente en procura de la
conciliación de las partes.
2. Juzgar las faltas y contravenciones establecidas por las leyes, decretos y edictos policiales.
3. Conocer y resolver las cuestiones contempladas en el Código Rural.

38
4. Cumplir las rogatorias de los Jueces de Paz de otra jurisdicción y las comisiones de los
jueces.
5. Certificar la existencia, domicilio, autenticidad de firma, impresión digital o firma a ruego,
pobreza de personas y las exposiciones de los hachos que éstas realicen en salvaguarda de
sus actuales o futuros derechos, dejando en todos los casos constancia de la identidad de
la persona a cuyo pedido se expide la certificación y el objeto de su expedición.
6. Tramitar embargos preventivos cualquiera sea el monto del mismo cuando hayan de
hacerse efectivos en su respectiva jurisdicción.
7. Practicar dentro de su jurisdicción territorial inventario de bienes de difuntos sin parientes
conocidos o con herederos ausentes o menores de edad que no tengan representante
legal, y disponer de la guarda de ellos. Hecho el embargo, el inventario o la guarda de los
bienes remitirán de inmediato lo actuado al Juez competente.
8. Es deber de los Jueces de Paz de Menor Cuantía comunicar al Asesor de Menores sobre los
casos que lleguen a su conocimiento de abandono material o moral y orfandad de menores
residentes en su jurisdicción, pudiendo prevenir en los casos urgentes.
9. Brindar asesoramiento legal y/o administrativos en cuestiones extrajudiciales que le
consulten y que fueran de su conocimiento general, pudiendo derivar y/o requerir la
información precisa que los organismos administrativos competentes en la materia de que
se traten.
ART. 3: Determinación de la competencia. – Es competente para las causas en lo civil y
comercial, el juez del lugar del domicilio del demandado, o del lugar donde deba cumplirse
la obligación que se demanda, a elección del actor. Cuando se trate de varios demandados
con domicilio en distinto lugares, el de cualquiera de ellos, a elección del actor. A los
efectos de determinar la competencia en razón del monto, en los procesos en que se
reclame el pago de una suma cuya causa prevea una mayor, deberá tenerse en cuenta la
deuda total asumida en la causa de la obligación.
Instrucciones emitidas por el Ministro Coordinador, respecto a la Justicia de Paz
INSTRUCCIÓN N° 01/03

En mi carácter de Ministro Coordinador del Área Justicia de Paz y Delegaciones Vecinales


(Acordada N° 2304-pto. 11°) y atento a las circunstancias narradas, antecedentes periodísticos
acompañados y recomendación sugerida por el Sr. Juez de Paz de Menor Cuantía de la
localidad de General Belgrano, en aras de un mejor servicio de justicia y a la regularización de
la seguridad del tránsito en el ámbito de competencia de la Justicia de Paz de Menor Cuantía,
previniendo daños y riesgos a la vida, integridad física y de bienes materiales ocasionados en la
irresponsable tenencia de animales que invaden la vía pública y rutas en la Provincia, deviene
pertinente formular las presentes recomendaciones a los señores Jueces de Paz a través de

39
ésta instrucción: 1°) RECOMENDAR a todos los señores Jueces de Paz de Menor Cuantía de la
Provincia , que apliquen la mayor celeridad y celo en el tratamiento de las contravenciones
que por abandono de animales en las rutas provinciales lleguen a su juzgado por aplicación de
lo normado por el art. 143° -segundo párrafo- del Código de Faltas de la Provincia. La pena
debe ser acorde al peligro y gravedad de la falta. 2°) SUGERIR a los señores Jueces de Paz que
soliciten a las policías de sus respectivas jurisdicciones el control permanente sobre animales
sueltos en la vía pública, labrando en todos los casos las actas que den lugar al posterior
sumario contravencional. Es recomendable también un permanente contacto y coordinación
con la autoridad policial por parte de los señores jueces a fin de lograr más eficiencia en la
represión de aquellas faltas contravencionales. 3°) Comunicar a la Presidencia del Superior
Tribunal la presente instrucción. FORMOSA, 26 de febrero de 2003. Dr. HECTOR TIEVAS
Ministro Coordinador

INSTRUCCIÓN N° 02/03

En mi carácter de Ministro Coordinador del Área Justicia de Paz y Delegaciones Vecinales


(Acordada N° 2304-pto. 11°) y atento a la solicitud de autorización para poder incinerar
documentaciones de vieja data que se hallan ocupando espacios innecesariamente en los
archivos del Juzgado, conforme a la discriminación que realiza en su nota N° 33/03 el Sr. Juez
de Paz de la localidad de Ingeniero Juárez, teniéndose en cuenta para ello los antecedentes de
la Acordada 2194-pto. 10°, a las distintas autorizaciones concedidas en oportunidad de realizar
las inspecciones judiciales conforme constan en las Actas respectivas y a lo dispuesto en la
segunda parte del art. 142 de esa misma norma, resulta necesario establecer una instrucción
de carácter general y unificada para todos los Juzgados de Paz a fin de que solucionen de igual
manera idénticos problemas, para lo cual deviene necesario formular las siguientes
recomendaciones a los señores Jueces de Paz a través de ésta Instrucción: 1°) RECORDAR a los
señores Jueces de Paz de Menor Cuantía de la Provincia que para la incineración de
actuaciones contravencionales rige lo dispuesto en la segunda parte del art. 141 de la Ley
Orgánica del Poder Judicial.2°) - SUGERIR que las demás documentaciones con excepción de
los expedientes formados por las causas tramitadas conforme a la Reglamentación Civil y
Comercial para la Justicia de Paz (Acordada 2059-pto. 16°), podrán incinerarse por la aplicación
analógica del art. 142 antes referenciado, inclusive con la autorización dada en oportunidad o
con motivo de una preinspección, o por la remisión del listado correspondiente. 3°)
INTERPRETANDO, que las actuaciones correspondientes a la Reglamentación Civil y Comercial
de la Justicia de Paz, las cuales corresponden a un informal procedimiento oral, siendo su pieza
principal la sentencia definitiva, no puede considerárselo estrictamente en un expediente
judicial sino como actuaciones documentadas, razón por la cual y considerando que resulta
razonable su custodia durante el plazo de cinco años, transcurrido el mismo y con igual
procedimiento de autorización previsto en los puntos anteriores podrá procederse a su
incineración , debiendo guardarse las copias pertinentes de las sentencias conforme se
dispone en la Acordada N° 1574, punto 9° 4°) - RECOMENDAR a los Señores Jueces de Paz que
en cada oportunidad de proceder a la incineración de expedientes, actuaciones y/o
documentales, deben confeccionar un Acta conteniendo narración del hecho realizado y la
nómina de las carátulas de Expedientes Contravencionales y de Actuaciones Civiles y
Comerciales, como asimismo indicación de datos identificatorios que creyera Conveniente en

40
el caso de los documentos. 5°) - COMUNICAR a la Presidencia del Superior Tribunal la presente
Instrucción. FORMOSA, 25 de marzo de 2003. Dr. HECTOR TIEVAS Ministro Coordinador

INSTRUCCIÓN N° 03/03

En mi carácter de Ministro Coordinador del Área de Justicia de Paz y Delegaciones Vecinales


(Acordada N° 2304- pto. 11°) y ante la presentación efectuada por el Delegado Vecinal de la
localidad de Laguna Yema y que originan el Expte. N° 2717 –F° N° 123 – Año: 2003 del registro
de la Secretaría de Gobierno del Superior Tribunal de Justicia, mediante la cual eleva a
consideración un "Proyecta de Planilla de Seguimiento de Cumplimiento de Acuerdos", los que
se encuentran dentro de sus facultades realizar. Teniendo en cuenta que conforme lo
manifiesta el Sr. Delegado Vecinal de dicha localidad su puesta en práctica le ha permitido
llevar un registro único y cronológico de los Acuerdos y la modalidad de cumplimiento,
agilizando así el trámite que demanda el seguimiento de las cuestiones puestas a su
consideración, deviene conveniente sugerir la aplicación de un sistema que permita el control
de los arreglos a que se llega entre las partes por ante las Delegaciones Vecinales, a través de
la presente Instrucción: - SUGERIR se tenga como referencia el modelo de planilla que se
adjunta y/u otro que cada Delegado considere más conveniente a los fines del seguimiento y
control de cumplimiento de Acuerdos celebrados por ante las Delegaciones Vecinales. -
REMITIR a las Delegaciones Vecinales de la Provincia el modelo de la planilla sugerida. -
COMUNICAR a la Sra. Presidente la presente Instrucción para su posterior aprobación por el
S.T.J. FORMOSA, 25 de abril de 2003.- Dr. HECTOR TIEVAS Ministro Coordinador

INSTRUCCIÓN N° 04/03

Que el modelo de formulario para interponer Recurso de Apelación de las Sentencias


Contravencionales de conformidad al art. 55 del Código Provincial de Faltas, fue aprobado
mediante Acordada N° 2038 en su punto 21°, siendo después armonizada a través de la
Resolución N° 47/97 de la entonces Secretaría de Superintendencia, disposición ésta que
posteriormente fuera parcialmente revocada y modificada por el entonces art. 187 del R.I.A.J.
conforme fuera dispuesto por la Acordada N° 2066, pto. 8°. Que en los formularios
actualmente en uso, en su actual redacción existe una desactualizada cita del punto 3° de la
Acordada N° 1965, resultando útil y conveniente a los fines de sanear dicha situación, realizar
en su lugar la cita actualizada del primer párrafo del art. 193 del R_I.A.J. ahora vigente. Por
todo ello deviene conveniente recomendar: 1°) Que a través de la Dirección de Bibliotecas e
Informática Jurisprudencial de éste Poder Judicial, se disponga que el Taller de Impresiones
realice las nuevas impresiones de formularios de Recurso de Apelación conforme al nuevo
modelo que se adjunta. 2°) Que los señores Jueces de Paz de la Provincia, procedan a
enmendar, salvando al pie del formulario la cita desactualizada por la nueva, en aquellos
formularios que aún obran en sus respectivos juzgados hasta ser paulatinamente
reemplazados por los nuevos. 3°) Comunicar a la Sra. Presidente la presente instrucción para

41
su aprobación por el Superior Tribunal de Justicia. FORMOSA, 29 de abril de 2003: Dr. HECTOR
TIEVAS Ministro Coordinador

INSTRUCCIÓN N° 05/O3

En mi carácter de Ministro Coordinador del Arca Justicia de Paz y Delegaciones Vecinales


(Acordada 2304-pto. 11°) y ante la preocupación para un mejor servicio de justicia expuesta
por la Dra. Norma Torales, Delegada Vecinal N° 2 en el Barrio Simón Bolívar de ésta ciudad,
requiriendo en Nota de fecha 03 de octubre del corriente año se indique criterio a seguir con
respecto a las certificaciones de firmas atento a la disparidad de criterios existentes entre los
titulares de los Juzgados de Paz de Menor Cuantía con sede en esta ciudad, en relación a la
vigencia y aplicación de las Acordadas N° 2019, punto 5° y N° 2122, pto. 13° respectivamente,
las que son interpretadas en forma disímil. Asimismo dicha solicitud pretende encontrar
solución práctica y equitativa al cúmulo de certificaciones de firmas en Compraventas de
Mejoras que son redactadas por el Instituto de Tierras y Colonización; Contratos de Locaciones
de Inmuebles y Contratos de Compraventas de Automotores y/o Motovehículos usados entre
otros. Atento a que la preocupación manifestada, puede ser también origen de dudas y de
contradictoria aplicación por parte de los demás Jueces de Paz de Menor Cuantía y Delegados
Vecinales de toda la Provincia, deviene necesario formular las siguientes aclaraciones y
recomendaciones a los mismos a través de ésta. Instrucción. 1)-ACLARACIÓN INTERPRETATIVA:
Que ante la aparente contradicción de dos normas (en el presente caso Acordadas) sucesivas e
incompatibles, conforme a los principios generales del derecho y normativa vigente de
apelación de normas, ocurre que la posterior deroga tácitamente a la anterior. Que las
certificaciones a que se refiere el punto 5° de la Acordada N° 2019 de fecha 24/07/96 ha
perdido vigencia ante el dictado de la norma especial del punto 16° de la Acordada N° 2059 del
25/06/97 que sanciona la "Reglamentación Civil y Comercial para la Justicia de Paz", mientras
que la norma del punto 13° de la Acordada N° 2122 de fecha 16/12/98 en lo pertinente a las
certificaciones de firma, se limita a establecer que las mismas proceden realizarlas hasta el
tope de la cuantía de los Juzgados de Paz de Menor Cuantía, la que se establece hasta el
momento en cien (100) "ius" 1)- RECOMENDAR a los señores Jueces de Paz de Menor Cuantía
y Delegados Vecinales de toda la Provincia, proceder a la certificación de firmas hasta el monto
establecido, en todas la cuestiones señaladas en el inciso 5° del art. 2°) de la Reglamentación
Civil y Comercial para la Justicia de Paz (Acordada N° 2059, pto. 16°) Quedando en
consecuencia tácitamente derogado el punto 5° de la Acordada N° 2019. 2)-RECORDAR: Que
siendo la Acordada N° 2059, punto 16° una reglamentación de la parte pertinente a los
Juzgados de Paz de la Ley 521 y sus modificatorias (Ley Orgánica del Poder Judicial de la
Provincia de Formosa), resulta de aplicación en éstos casos el inciso 5° del apartado "A" del art.
58, al cual expresamente se remite el último párrafo del inciso 1 del apartado "B" de ese
mismo art 58 de la Ley 521.4) COMUNICAR a la Presidencia del Superior Tribunal de Justicia la
presente Instrucción. FORMOSA, 14 de octubre de 2003.- Dr. HECTOR TIEVAS Ministro
Coordinador

INSTRUCCIÓN N° 06/04

En mi carácter de Ministro Coordinador del Área Justicia de Paz y Delegaciones Vecinales


(Acordada: N° 2304-pto. 11°), atento a los antecedentes existentes consistentes en:

42
1): El Expte. N° 124/97 (Superintendencia), caratulado: “Nota de la Directora de Coordinación
Jdos. De Paz s/adjunta inquietudes planteada por el Sr. Juez de Paz de Ingeniero Juárez",
tenemos que el titular de ese Juzgado comunicó sus dudas acerca de si le correspondía realizar
diligencia alguna cuando se presentan personas que van a adoptar a "bebés recién nacidos" no
residentes en la localidad ni con domicilio en la Provincia ante el temor que posteriormente
evadieran la jurisdicción. Al respecto la entonces Directora de la Coordinación de Juzgados de
Paz dictaminó lo siguiente: "... De éste marco jurídico se desprende que los Jueces de Paz no
deben instrumentar tales entregas de niños más aún , estimo que frente al caso de personas
procedentes de otras provincias que lo pretendan, el Juez de Paz requerido para intervenir
debería informarles sobre el trámite a seguir y comunicar de inmediato la situación al Juez
competente en la materia y/o al Asesor de Menores, porque resultaría llamativo que personas
que cuentan con medios económicos para trasladarse a localidades alejadas de su lugar de
residencia no puedan hacerlo hasta el Tribunal de Familia o Juzgados de Menores, según
corresponda, para cumplir con los trámites legales. Ahora bien, lo hasta aquí expuesto sin
perjuicio de considerar que en virtud de lo establecido en la Ley Orgánica de éste Poder en su
art. 58, ap. I3, punto 4°: “Es deber de los Jueces de Paz de Menor Cuantía comunicar al Asesor
de Menores sobre los casos que lleguen a su conocimiento de abandono material o moral y
orfandad de menores residentes en su jurisdicción pudiendo ,prevenir en los casos urgentes;
los Jueces de Paz podrían llegar a intervenir excepcionalmente, tratándose de localidades
alejadas de los Juzgados de Menores o Tribunal de Familia,' pero limitando su actuar a la mera
recepción de una EXPOSICIÓN –como la prevista en el art. 58, pto. A) y pto. B), inc. 1 ultimo
párr.- donde conste la intención de los padres o de la madre de entregar voluntariamente el
niño al cuidado de otra familia, con la advertencia a los comparecientes sobre el trámite a
seguir y el Órgano competente para gestionar la 'guarda' y finalmente la 'adopción' del niño;
siempre y cuando sean personas residentes en su jurisdicción surja evidente el desamparo del
menor a criterio del Juez –ya sea por-su estado u otros elementos de juicio-, y con inmediata.
comunicación al Asesor de Menores que corresponda", a consecuencia del cual el Superior
Tribunal de Justicia hace suyo ese parecer dictando la Resolución 98/97 de Superintendencia,
haciéndoselo saber al Sr. Juez de Paz de Ingeniero Juárez.

2) El Expte. N° 470/98 (Superintendencia), caratulado: "Sra. Presidente Subrogante del Excmo.


Tribunal de Flia. S/comunicación s/resuelto en Fallo N° 117/98, pto. 4°. • En la presentación de
la Sra. Juez del fuero do Familia, solicita conforme a dicho fallo y al criterio de éste Superior
Tribunal que los señores Jueces de Paz se abstengan de realizar actas relativas a entregas de
menores que tengan por miras la futura adopción, solicitud ésta que es receptada por éste
Superior Tribunal a través del punto 5° de la Acordada N° 2119/98.

3) El Expte. N° 298/99 (Superintendencia), caratulado: "Sra. Graciela Barberan de Tortore


s/elevación nota Sra. Clara María Dupland Ases. de Men.", dichas actuaciones se inician a
instancias de la presentación efectuada por la Sra. Asesora de Menores de la Segunda
Circunscripción Judicial originada en un Acuerdo de partes y homologado por la Juez de Paz de
Menor Cuantía de la localidad de Laguna Blanca, consistente en la entrega de un bebé con
fines de adopción, documental que fuera presentada en una causa que se tramitaba ante el
Juzgado de Menores de la localidad de Clorinda, informando respecto de la expresa
prohibición establecida en el art. 318 del C.C. referente a la entrega de menores en guarda
mediante escritura pública o acto administrativo, de que los Jueces de Paz de Menor Cuantía

43
no tienen jurisdicción para el otorgamiento del mencionado acto, máxime cuando no existe la
intervención del Ministerio Público de Menores, disponiéndose por Presidencia la remisión de
un radiograma múltiple a través de la red policial a lodos los Sres. Jueces de Paz de la Provincia
en fecha 2 de julio de 1999; haciéndoles saber que deben abstenerse de instrumentar
mediante Acuerdos entrega de niños (guarda) con fines de adopción, máxime tratándose de
personas residentes fuera de nuestra provincia, de conformidad a lo normado en el art. 318
del Código Civil.

4) Que no obstante el criterio de éste Superior Tribunal y las claras disposiciones al respecto
notificadas a los Sres. Magistrados, nos encontrarnos con variantes del problema, dado que se
trata de conseguir los mismos fines a través de magistrados que carecen de la competencia
jurisdiccional en cuestión de guardas con vías de adopción a través de medios alternativos que
si bien están autorizados se desnaturaliza su finalidad con improcedentes agregados. Si
tenemos que mediante la autorización para viaje N° 154/03 otorgada en la localidad de Las
Lomitas en fecha 27 de mayo de 2003 por la madre de una menor de tan sólo dos días de
nacida (con documento en trámite) para que un matrimonio con domicilio en la Capital Federal
pueda llevársela a ese domicilio por un lapso de noventa días a los fines de sustanciarse las
actuaciones relacionadas con la guarda con vías de adopción de la menor, a lo que la otorgante
presta su conformidad. Situación anómala, porque se está desconociendo las instrucciones y
consejos dados al respecto, y además dicha autorización no se realizó en los formularios
provistos por éste Poder Judicial, cuyo texto expreso ha sido aprobado por Acordada N° 2067,
punto 12° (que si bien dichos formularios se refieren a autorizaciones para viajes al extranjero,
igualmente surge en forma clara que en las mismas no deben figurar otras motivaciones,
máxime cuando ellas se refieren a cuestiones que corresponden a otras competencias
jurisdiccionales).

5) Mediante Nota N° 229/04 de fecha 10 de junio del corriente año, la Sra. Asesora de
Menores de la Segunda Circunscripción Judicial Dra. Clara Ana Dupland, se dirije a ésta
coordinación comunicando que en una causa judicial de guarda con vías de adopción
tramitada en esa jurisdicción, obra un acta labrada ante el Juzgado de Villa General Guemes
consistente en una autorización para viajar fuera de la jurisdicción, N° 25/04, en la cual la
progenitora autoriza a la menor de tan sólo 4 días a viajar y a iniciar los trámites para la
adopción definitiva de su hija. La mencionada funcionaria del Ministerio Público de Menores
expone su preocupación en esas prácticas sin intervención del Ministerio Público de Menores,
sin intervención del Juzgado competente, no pudiéndose Controlar así acerca de si los
guardadores reúnen las condiciones exigidas por La ley, solicitando en concreto que por éste
Alto Cuerpo se haga saber a los señores Jueces de Paz y. Titulares de Delegaciones Vecinales
que deben abstenerse de efectuar actas de autorizaciones que impliquen la entrega de bebés
o- niños en situación de ser adoptados, debiendo en tales casos derivarlos al juzgado
competente. Atento la preocupación formulada por la señora Asesora de Menores y siendo
que puede ser también origen de dudas y de contradictoria aplicación por parte de los demás
Jueces de Paz de Menor Cuantía y de los señores Delegados Vecinales en sus tareas de
asesoramiento a personas y colaboración con los juzgados de los cuales dependen, deviene
necesario formular las siguientes aclaraciones y recomendaciones a través de ésta Instrucción.

44
1°) RECOMENDAR a los Señores Jueces de Paz de Menor Cuantía y a los señores Delegados
Vecinales la estricta vigencia de las instrucciones y recomendaciones dadas por el Superior
Tribunal de Justicia y de las que hacen referencia los puntos anteriores en el sentido de que se
abstengan de realizar agregados a los formularios de autorizaciones para viajar, los cuales sólo
se deben limitar a la antes mencionada autorización que realizan los padres o encargados de la
custodia judicial y a certificar la firma de los mismos. 2°) Debe acreditarse el vinculo invocado
con las partidas de nacimiento y/o libreta de casamiento, cuyas fotocopias debidamente
certificadas quedarán archivadas en el Juzgado. 3°) RECORDAR que siempre estuvo
expresamente prohibido incluir toda referencia a trámites o toda cuestión referente a guardas
con vías de adopción, tenencia, etc. que es de competencia de los tribunales especiales de
menores o familia. 4°) Comunicar al Excmo. Superior Tribunal de Justicia la presente
instrucción. FORMOSA, junio de 2004.- Dr. HECTOR TIEVAS Ministro Coordinador

INSTRUCCIÓN N° 07/04

En mi carácter de Ministro Coordinador del Área Justicia de Paz y Delegaciones Vecinales


(Acordada 2304-pto. 11°) y puesto en antecedente mediante la Nota N° 254/04 enviada por el
Sr. Juez de Paz de Menor Cuantía de la localidad de Ingeniero Juárez Dr. Héctor Alfonso
Paredes de su inquietud acerca de lo que considera una situación de hecho que le fuera
planteada por pobladores rurales de la zona, ubicados a la vera de la Ruta Nacional N° 81,
quienes ante los inminentes trabajos de pavimentación a realizarse en la misma, surge la
posibilidad concreta de que la Empresa de construcción utilicen ciertas fracciones de tierras de
éstos pobladores de ocupación, ganaderos, con la finalidad de instalar temporalmente
obradores, como así también extraer tierra para levantar los terraplenes de la construcción y la
posibilidad cierta y concreta de que en contrapartida la empresa le construya represas o
reservorios de agua.

Concretamente sus dudas radican en que en dichos convenios de partes no existirá pago de
dinero por compensación y como en la localidad no existe ninguna Escribanía para formalizar
dichos acuerdos o contratos, formula el presente planteamiento y acompaña un modelo de
contrato de comodato requiriendo opinión al respecto. RECOMENDACIÓN: Estimo apropiado
al caso el modelo acompañado, dado que fuera de la reserva formulada en la cláusula NOVENA
la cual podría en caso discutirse entre las partes, pero que seguramente debe ser una
imposición no negociable de la Empresa, las demás cláusulas y recaudos preveen la solución de
las necesidades de las partes conforme a sus intereses. Que al no tener monto el contrato,
entra indiscutiblemente dentro de la competencia del Juzgado de Paz de Menor Cuantía
conforme al inciso 1° del art. 2° de la Acordada N° 2059, punto 16°. Que incluso la redacción
del contrato o convenio puede ser asesorado en ese Juzgado dado las facultades del Juez
conforme al inciso 9° del art. 2° del instrumento mencionado. De conformidad al inciso 5° de
esa misma norma, y a lo dispuesto en el inciso 5° del art. 58 de la Ley 511 y sus modificatorias,
también puede certificar las firmas si fueren puestas en su presencia. COMUNICAR a la
Presidencia del Superior Tribunal de Justicia la presente Instrucción. FORMOSA, 30 de
noviembre de 2004.- • Dr. HECTOR TIEVAS Ministro Coordinador

INSTRUCCIÓN N° 08/04

45
En mi carácter de Ministro Coordinador del Área de Justicia de Paz y Delegaciones Vecinales
(Acordada 2304-pto.11°) y habiendo sido consultado por distintos magistrado de ese fuero,
por nota 199/04 y telefónicamente, referentes a una similar situación que en forma reiteradas
se les han planteado y sobre la cual no encuentran una solución procesal concreta.
Consistiendo su preocupación en que en expedientes paralizados desde tiempo atrás sin poder
seguir su trámite por distintas razones o simplemente porque la actora o su abogado han
solicitado suspensión de plazos, pedido el cual incluso lo han. Reiterado, en algunos casos tal
vez por estrategia profesional o en procura de conocer bienes para su posterior embargo y/ o
ejecución. ACLARACION: El trámite establecido en la Reglamentación Civil y Comercial para la
Justicia de Paz conforme a la Acordada 2059-pto. 16, es de carácter sumario e informal,
previéndose en los arts. 18, 21 y 36, apartado I) la continuación o extinción del proceso aún
ante la incomparecencia de alguna de las partes que hubiese sido legalmente notificada del
inicio de la causa y posteriormente no concurriere a las audiencias o citaciones. Si bien no es
de aplicación a los procesos de ese fuero el Código de Procedimientos Civil y Comercial, al solo
titulo ilustrativo y/o su aplicación analógica en los casos que resulte posible, tenemos que el
art. 157 establece la posibilidad de suspender y/ o abreviar los plazos pero en todos esos casos
es una propuesta convencional de las partes, no resultando posible a pedido de sólo una de las
partes. SUGERENCIA: Que no existiendo en el procedimiento aplicable el instituto procesal de
la caducidad de instancia, nada obsta a que por razones de conveniencia y economía procesal,
pueda disponerse la paralización de las actuaciones, o reserva de las mismas hasta un nuevo
impulso procesal a los efectos de evitar iniciar nuevamente la misma causa durante el plazo de
la prescripción del fondo de la cuestión reclamada, plazos de prescripción que no son otros
que los del Código Civil establecidos en el capitulo de la prescripción liberatoria (arts. 4017 al
4041), existiendo distintos plazos según la naturaleza de la obligación, pero de todas maneras
el plazo máximo es el establecido en el art. 4023. También debe tenerse en cuenta el plazo de
prescripción de reclamos de naturaleza laboral y de los que tienen por ley un plazo distinto al
Código Civil. COMUNICAR a la Presidencia del Superior Tribunal de Justicia la presente
Instrucción para conocimiento y decisión del Excmo. Tribunal. Formosa, 09 de diciembre de
2.004.- Dr. HECTOR TIEVAS Ministro Coordinador

INSTRUCCIÓN N° 09/05

En mi carácter de Ministro Coordinador del Área de Justicia de Paz y Delegaciones Vecinales


(Acordada 2304-pto. 11°) y ante la preocupación para un mejor servicio de justicia expuesto
por agentes judiciales que desempeñan tareas en los Juzgados de Paz de Menor Cuantía con
asiento en la ciudad de Formosa, sugiriendo la aplicación de nuevos institutos y criterios a
efectos de que resulte más accesible la entrada real al sistema de justicia a través de
soluciones prácticas con equidad. ACLARACION: Respecto a la consulta sobre la posibilidad o
necesidad de fijar una cantidad mínima del monto de la cuota resultante de la forma
concertada de realización de bienes conforme al segundo párrafo del art. 39 de la
Reglamentación Civil y Comercial para la Justicia de Paz (Acordada 2059-pto. 161. Cabe hacer
notar que dicho monto mínimo solamente puede resultar de la coincidencia negociada entre
las partes, o del elevado criterio del Juez al resolver la cuestión, no pudiéndose fijar monto
mínimo en el caso del ofrecimiento del pago en cuotas por una autoridad sin competencia
jurisdiccional en la causa. ACLARACION: Que ante la concreta consulta referente a la
posibilidad de aplicación en esa sede judicial de la Ley 1373 de modalización de sentencias, la

46
respuesta resulta afirmativa, dado que la fundamentación de creación de la Reglamentación
Civil y Comercial para la Justicia de Paz se encuentra imbuida de la intencionalidad de
realización de una justicia rápida y eficiente, con amplia actuación de los Sres. Jueces de Paz
para facilitar la simplificación del trámite y morigerar los efectos de la sentencia, Tanto la Ley
1373 como su modificación por la ley 1378 resultan aplicables en situación de sentencias que
dispone ejecuciones forzadas, en especial cuando ocurre que la parte que resulta obligada ha
sido rebelde y no concurrió a la audiencia que prevé la segunda parte del art. 39 de la
reglamentación. COMUNICAR a la Presidencia del Superior Tribunal de Justicia la presente
Instrucción para conocimiento y decisión del Excmo. Superior Tribunal. FORMOSA, 07 de abril
de 2005.- Dr. HECTOR TIEVAS Ministro Coordinador

INSTRUCCIÓN Nº 10/05

En mi carácter de Ministro Coordinador del Área de Justicia de Paz y Delegaciones Vecinales


(Acordada N° 2304-pto. 11), ante la comunicación realizada a éste Superior Tribunal de Justicia
por el Sr. Jefe de la Delegación Formosa de la Dirección Nacional de Migraciones adjuntando
fotocopias de la Disposición N° 31.000105 de ese Ente Nacional de las síntesis (Explicativas en
cuadros demostrativos de distintas situaciones) y de la Disposición N° 33.341/05 del Sr.
Director de ese organismo, relativas a las instrucciones relativas a la salidas del país de
menores de edad, las cuales deben ajustarse a los preceptos de la Ley de Migraciones N°
25.871, deviene necesario formular las siguientes recomendaciones a los Sres. Jueces de Paz
de Menor Cuantía a través de ésta Instrucción.1)-RESULTANDO: que la Justicia de Paz de
Menor Cuantía de nuestra Pcia. está facultada para la certificación de las firmas de los
autorizantes en los formularios respectivos de conformidad al apartado 5° del Inciso A) del art.
58 de la Ley Orgánica del Poder Judicial, resulta imperativo ajustarse a las antes mencionadas
instrucciones en lo sucesivo, modificando o realizando una nueva redacción en los formularios
hasta ahora usados adaptándolo a cada una de las nuevas situaciones planteadas y que
concretamente se refieran a las instrucciones de la Disposición N° 31.100105. 2)-
RECOMENDAR: a los Sres. Jueces de Paz de Menor Cuantía ya los Sres. Delegados Vecinales
cuando rellenan o redactan las correspondientes autorizaciones para viaje al exterior de
menores de edad de consignar las distintas alternativas que correspondan a cada caso y que
surgen de la Disposición N° 31.100/05 y de las comparaciones de las explicaciones de las
síntesis que acompañan a esa reglamentación 3°)-SUGERIR: la utilización del modelo de nuevo
formulario que se acompaña, en donde se aprecia una mayor cantidad de renglones en blanco
para su posterior llenado. 4) -SE ACOMPAÑA: a la presente instrucción además de un modelo
de formulario, fotocopias de las Disposiciones y síntesis mencionadas, como asimismo
fotocopia de una publicación periodística referente al tema. 5)-COMUNICAR a la Presidencia
del Superior Tribunal la presente Instrucción. FORMOSA, 22 de agosto de 2.005. Dr. HECTOR
TIEVAS Ministro Coordinador

INSTRUCCIÓN N° 11/05

En mi carácter de Ministro Coordinador del Área Justicia de Paz y Delegaciones Vecinales


(Acordada Nº 2304-pto. 11), ante la .consulta formulada mediante Nota N° 27/05 y posterior
consulta telefónica por la Sra. Juez de Paz de Menor Cuantía de la localidad de Comandante
Fontana ante un concreto caso judicial referido a haber tratado con resultado negativo de

47
localizar al acreedor y actor en dos juicios de cobro de pesos con aplicación de la
reglamentación Civil y Comercial, parte procesal ésta que se emigró de esa localidad sin haber
realizado presentaciones en las causas denunciando su nuevo domicilio y de cuyo actual
paradero no pueden dar noticias ni los vecinos ni la policía pero manifestando a su vez que
resulta de su conocimiento que no regresaría a esa localidad. Consistiendo la cuestión en
consulta acerca de los depósitos de dinero en efectivo resultado de los pagos realizados por los
demandados y cuyo dinero se encuentra depositado a la orden del juzgado, desde hace ya un
tiempo prudencial, razón por la cual se solicita temperamento a seguir. ACLARACION: Ya en la
Instrucción N° 8/04 se abordo el tema de la inexistencia de la caducidad de instancia en el
trámite establecido en la Reglamentación Civil y Comercial para la Justicia de Paz en la
Acordada N° 2059-16 y se explicara de que en lo Que respecta a la causa podía disponerse la
paralización de la misma hasta trascurrido los plazos de la prescripción según la naturaleza de
la obligación. Que si bien el inciso I) del art. 36 de dicha reglamentación se refiere la extinción
del proceso por incomparecía del actor sin causa justificada a cualquiera de las audiencias del
proceso, dichas audiencias se refieren a las que resultan previas a la sentencia, pero una
interpretación amplia de esa norma con sentido común permite resolver la cuestión del
abandono del juicio mediante la aplicación de los principios de “verdad sabida y buena fe
guardada” conforme lo estipula el art. 61 en su segunda parte de la Ley Orgánica del Poder
Judicial. SUGERENCIA: Que existiendo depósitos de dinero en efectivo, que están reservados
desde hace ya un tiempo prudencial, existiendo además la información reiterada de que el
actor no regresaría a esa localidad, deviene inconveniente el mantenimiento de dicho deposito
sin esperanzas de retiro y tratándose de dinero pagado en circunstancias de la menor cuantía
del Juzgado por personas de escasos recursos, resulta justo y equitativo proceder a la
devolución del mismo al deudor, pudiendo mantenerse en reserva los expedientes durante el
tiempo que falta para su archivo por la prescripción liberatoria en el fondo de la cuestión o
activarse nuevamente la misma si reapareciera, el acreedor con Intención de retomar la acción
aún no prescripta. COMUNICAR a la Presidencia del Superior Tribunal de Justicia la presente
Instrucción para conocimiento y decisión del Excmo. Tribunal. Formosa, 25 de agosto de 2005.-
Dr. HECTOR TIEVAS Ministro Coordinador

INSTRUCCIÓN N° 12/05

En mi carácter de Ministro Coordinador del Área de Justicia de Paz y Delegaciones Vecinales


(Acordada 2304-pto.11), ante el pedido mediante la Nota N° 103/05 del dr. Juez de Paz de
menor Cuantía de la localidad de Pirane Dr. Julio Raúl Mauriño, acerca del temperamento a
adoptar en relación a las facultades que detentan los Sres. Jueces de Paz de Menor Cuantía en
referencia a la posibilidades de ordenar medidas probatorias contenidas en el libro II, Titulo III,
Capitulo 11 del Código de Procedimientos Penal de la Provincia en la tramitación de procesos
contravencionales , corresponde realizar algunas aclaraciones que pueden aclarar las dudas e
inquietudes manifestadas. ACLARACION: Este Superior Tribunal de Justicia mediante los fallos
Nros. 2262 y 2263 del corriente año han analizado y determinado la carencia de competencia
de los Jueces de Paz para dictar órdenes de allanamiento, debiendo serlo solamente por la
autoridad competente que representa los Juzgados de Instrucción y Correccionales con
competencia en el lugar (art. 206 del C.P.P.). Asimismo el otorgamiento de las órdenes de
allanamiento debe ser restrictivo, dado que esta en juego una restricción a una garantía
constitucional que se encuentre amparada por el Art. 13 de nuestra Constitución Provincial y

48
art. 18 de la Constitución Nacional que protege el hogar de las personas. Lo que la ley protege
es el domicilio particular de las personas en estricta referencia al, hogar de las mismas. En la
satisfacción practica de esa medida procesal, los Sres. Jueces de Paz de Menor Cuantía tendrán
que solicitar y ponerse de acuerdo con los jueces de Instrucción en una metodología de trabajo
donde tengan una manera rápida de pedir y recibir la orden, incluso establecer pautas con la
policía a los efectos de la comunicación y posibilidad de diligenciarse con rapidez. Al respecto
Carlos Enrique Edwards en la pág. 220 de su comentario al Régimen del Código Procesal de la
Nación expresa: "Se contempla el supuesto de que alguna autoridad competente peticione al
juez una orden de allanamiento, que puede motivarse en razones de higiene, moralidad u
orden público, o por el ejercicio de funciones especificas. En la exposición de motivos (del
C.P.P. de la Nación) se justifica este pedido de orden de allanamiento, ya que "puede deberse
a la comisión de algún delito y, sobre todo, a la investigación de alguna contravención por lo
que es conveniente rodear a los procedimientos respectivos dé todas las garantías que
acuerda la actividad jurisdiccional'. El juez expedirá dicha orden según los fundamentos del
pedido, pero si resultaran insuficientes, el magistrado podrá requerir informes a la autoridad
peticionante o algún otro organismo que estime pertinente". Asimismo también debe tenerse
en cuenta las distintas situaciones que también contempla el Capitulo II y que no necesita de la
orden de allanamiento con los alcances del art. 206 del C.P.P., tal como los establecimientos
públicos de reunión o recreo, asociaciones, administrativos, casinos, salas de juego u otro tipo
de lugares cerrados, en lo que en principio y sin problemas podría ingresar el Juez de Paz de
Menor Cuantía de conformidad a lo normado en el art. 293 del C.P.P, simplemente cumpliendo
con el aviso al encargado de dichos edificios o lugares, también éste es el caso del art. 31 del
Código de faltas de la Pcia. (ley 794 y 1359) en donde se trata de registro y Secuestro en
locales pero no en domicilios particulares. Por último cabe recordar que el art. 13 de la
Constitución Provincial habla de juez competente" y el Código de Procedimientos Penales le dá
esa competencia al Juez de Instrucción y Correccional, incluso para los casos no estrictamente
penales ni de faltas (art. 206) y por su parte el Código de Faltas no autoriza a los jueces de Paz
de Menor Cuantía a allanar bajo ningún concepto. COMUNICAR a la Presidencia del &Menor
Tribunal de Justicia la presente Instrucción para conocimiento y decisión del Excmo. Superior
Tribunal. Formosa, 01 Septiembre de 2005. Dr. HECTOR TIEVAS Ministro Coordinador

INSTRUCCIÓN N° 13/05

En mi carácter de Ministro Coordinador del área de Justicia de Paz y Delegaciones Vecinales,


(Acuerdo 2304-pto. 1l), tomo conocimiento de la nota n° 5103/05. En ella, el letrado que la
suscribe requiere se informe acerca del trámite impuesto en los Juzgados de Paz a las
diligencias libradas conforme la ley 22172, y que estima ha variado conforme anteriores
presentaciones realizadas por él, en el marco del diligenciamiento de las mismas. Tratándose
de diligencias presentadas ante el Juzgado de Paz de Comandante Fontana, requerida la titular
al efecto, da cuenta, que en varias oportunidades se procedió a tramitar diligencias conforme
ley 22172, presentadas por el profesional que presentara la nota 5103/05, haciéndosele saber
quo debía ceñirse en lo sucesivo a la letra de la ley, sin que así hubiera procedido el mismo, ni
siquiera manifestado disconformidad ante lo así resuelto. ACLARACION: El articulo 1° del
Convenio aprobado por la ley 22172, a la cual se adhirió la Provincia por Ley 914, publicada en
el Boletín Oficial N° 1788, determina que las comunicaciones entre tribunales, se realizarán
directamente por oficio. Especificando en el último párrafo, que cuando el juzgado del lugar

49
donde deba cumplirse la diligencia tenga distinta competencia por razón de la cantidad, el
oficio se tramitará ante el tribunal competente según las leyes locales. Que los Juzgados de Paz
de Menor Cuantía entienden en cuestiones de hasta 100 jus y solamente aplican el
procedimiento establecida en la Reglamentación correspondiente aprobada por Acordada
2059, pto.16. Sin perjuicio de que conforme lo determina el articulo 58, inc. A, apartado 4 de la
Ley Orgánica (521 y sus modificatorias) deben cumplir con las rogatorias de otros jueces del
mismo grado y las comisiones de los jueces letrados y autoridades. Por ello, PROPONGO: Que
las diligencias libradas conformo las disposiciones de la ley 22172, deberán ser presentadas
para su diligenciamiento ante los Juzgados de Primera instancia o Tribunales Colegiados que
correspondan conforme competencia material y territorial. Sin perjuicio de que los mismos
comisionen a los Jueces de Paz de Menor Cuantía para la realización de las diligencias que les
ordenen, dentro del territorio en el que ejercen su jurisdicción. COMUNICAR: A la Presidencia
del Superior Tribunal de Justicia la presente instrucción, para su conocimiento y decisión del
Tribunal y en su caso notificar la misma a todos los órganos jurisdiccionales de la Provincia y al
Registro de Adjudicación de Causas.- Formosa, Septiembre 12 de 2005: Dr. HECTOR TIEVAS
Ministro Coordinador

INSTRUCCIÓN N° 13 Bis /06

En mi carácter de Ministro Coordinador del Área Justicia de Paz, se recomienda a los Sres.
Jueces de Paz de la Provincia, que en materia de ejecución de sentencia, en los términos de la
Reglamentación Civil y Comercial para la justicia de Paz, se ajusten estrictamente a las
disposiciones contenidas en los arts. 38 a 45 del texto citado, privilegiando la formulación
verbal, la sustanciación de oficio y, en materia de embargos, cuando así proceda, la disposición
sobre bienes del deudor que pueden ser fácilmente subastados. Se recuerda que el
procedimiento de ejecución de sentencia en la Justicia de Paz, debe ser ágil, efectivo,
desprovisto de ritualismos estériles y tendientes al cumplimiento de la sentencia de condena
en un tiempo renovablemente breve. Formosa, 04 de Diciembre de 2006.- Dr. ARIEL
GUSTAVO COLL Ministro Coordinador

INSTRUCCIÓN N° 14/07

En mi carácter de Ministro Coordinador del Área Justicia de Paz y Delegaciones Vecinales


(Acordada N° 2483, punto 1°) y atento el pedido de instrucción para dar de baja
documentaciones de vieja data que se encuentran ocupando espacios innecesariamente en la
Oficina conforme la discriminación que realiza en su nota N° 194/07 el Sr. Delegado Vecinal del
Barrio 2 de Abril de esta ciudad. teniendo en cuenta los antecedentes de la Acordada N° 2423,
punto 15° y por analogía lo dispuesto en el art. 141 -2do.párrafo- de la Ley Orgánica del Poder
Judicial, resulta necesario establecer una instrucción general y unificada para todas las
Delegaciones Vecinales a fin de que solucionen de igual manera idénticas situaciones, por lo
que se dispone: 1°) Hacer saber a los señores Delegados Vecinales de la Provincia que a las
documentaciones de vieja data archivadas en la dependencia (Informaciones Sumarias,
Certificados de Pobreza, Declaraciones Juradas, Certificaciones de Domicilio, etc.) se les
aplicará por analogía las disposiciones del art. 141 -2do.párrafo- de la Ley Orgánica del Poder
Judicial. Una vez cumplido el plazo establecido en dicha norma se procederá a remitir, previo
conocimiento del Sr. Juez de Paz de quien depende la Delegación, el papel en condiciones de

50
ser incinerado a la Secretaria de Gobierno para su incorporación al "Programa de reciclado de
papel" del Hospital Garraham (conf. Acordada 2349, punto 6°). 2°) COMUNICAR a la
Presidencia del Superior Tribunal la presente Instrucción. Formosa, 21 de febrero de 2007 .- Dr.
HECTOR TIEVAS Ministro Coordinador

INSTRUCCIÓN N° 15/07

En mi carácter de Ministro Coordinador del Área Justicia de Paz y Delegaciones Vecinales


(Acordada N' 2403, punto 1°), ante el cúmulo de CERTIFICACIONES DE FIRMAS efectuadas en
dichas dependencias que surgen del informe estadístico que tengo a la vista y en el marco de
las sugerencias aprobadas por Acuerdo N° 2490, punto1°, resulta necesario para un mejor y
eficiente servicio de justicia, dictar la presente Instrucción: 1) RECOMENDAR a los Señores
Jueces de Paz de la Provincia extremen los recaudos al respecto como así en el asesoramiento
y supervisión sobre las que suscriben los señores Delegados Vecinales de su jurisdicción en
especial en los registros habilitados por éstos al efecto.- FORMOSA, 17 de abril de 2007.- Dr.
HECTOR TIEVAS Ministro Coordinador

INSTRUCCIÓN N° 16/08

En mi carácter de Ministro Coordinador del área Justicia de Paz y Delegaciones Vecinales, ante
las inquietudes presentadas por el Sr. Secretario de la Procuración General con respecto a la
situación del manejo, almacenamiento y destino final de las armas de fuego objeto de
secuestro y decomiso. de los Sres. Jueces de Paz de Menor Cuantía referentes al mismo tema y
a los secuestros en general y su posterior destino y lo dispuesto en el punto 2° de la Acordada
N° 2564. ACLARACION: Visto que la Ley 25.938 establece la creación del Registro Nacional de
Armas de Fuego y Materiales Controlados. Secuestrados o Incautados.

La Ley Provincial 1467 de fecha 25 de noviembre de 2004 adhiere la Provincia de Formosa a la


Ley Nacional 25.938. Que en el art. 2° y 3° de la 25.938 se dispone que entre otras
autoridades ... "Los Poderes Judiciales Nacional y Provinciales" ... que procedan al secuestro o
incautación de los materiales mencionados en el art. 2, deberán dentro de los diez días hábiles
presentar al Registro Nacional de Armas un informe. Con mayor precisión el Decreto 5112005
en su art. 3° establece: "... los Poderes Judiciales Provinciales.... que procedan al secuestro o
incautación de los materiales detallados en el Anexo I del mismo. deberán confeccionar en el
plazo de cuarenta y ocho horas de producido el secuestro o la incautación, un pre informe en
el que constarán datos mínimos que sean indispensables para permitirle al Ministerio de
Defensa -Registro Nacional de Armas- contar con la información necesaria a fin de dar
cumplimiento a las obligaciones regístrales impuestas por la ley que se reglamenta. Además. a
posteriori y dentro de los ocho días siguientes deberá completarse la información con la
totalidad de los datos que se detallan en el Anexo H. Asimismo en el art. 60 concluida la causa
o cuando el magistrado o tribunal interviniente lo disponga o culminadas las actuaciones
administrativas o cuando el estado del trámite lo permita la autoridad actuante deberá
disponer en el plazo de diez días hábiles la remisión de los materiales al lugar que, según la
jurisdicción, el registro indique para depósito definitivo y ulterior iniciación de los trámites
destinados a disponer su destrucción. También... el art. 7" fija el procedimiento para que
pueda nacerse entrega del material a los titulares en calidad de depositario hasta tanto
culmine la sustanciación del procedimiento en trámite y que tal decisión debe ser comunicada

51
al Registro en el plazo de cuarenta y ocho horas. La Ley 25938 regula también las siguientes
situaciones: En el art. 5. define el tratamiento del depósito el cual indefectiblemente debe
culminar con la destrucción del armamento... En el art. 6, define el tratamiento para la
Devolución del armamento a sus propietarios y que debe ser puesta en conocimiento del
Registro... En el art. 7, define el tratamiento del DECOMISO disponiendo que
indefectiblemente deba culminar también en la destrucción del armamento.... Tener presente
que en el art. 9 dispone que "... los Poderes Judiciales que a la fecha de entrada en vigencia de
la ley tuvieran en su poder materiales provenientes a secuestros o incautaciones ejecutados
con anterioridad a la misma. deberán INFORMAR al Registro Nacional de Armas.... A
consecuencia de los aspectos legales apuntados, debe concluirse que: El 11 de enero de 2007
se dicta la ley 26.216 que declara la emergencia nacional en armamento con creación del
Programa nacional de entrega voluntaria de armas de fuego. Por el art. 15. el Registro Nacional
de Armas puede convenir con organismos públicos provinciales la cooperación para la
realización de un inventario de las armas de fuego de cada jurisdicción. Con lo que lleva a
concluir que para la destrucción del armamento, debería contarse PREVIO con el inventario
total del mismo. PROPONGO: Que los señores Jueces de Paz de Menor Cuantía pongan a
disposición inmediata del REPAR (Registro Provincial de Armas-T.E. 03717-428550). los
informes con el listado del armamento que se encuentra involucrado en el proceso ante los
mismos con especificación de la situación asignada de los arts. 5, 6 y 7 de la Ley 25.938, a los
expresos fines de dar cumplimiento a las particulares responsabilidades que les impone la
norma legal detallada en ésta Instrucción. ACLARACION: Existiendo asimismo en alguno de los
Juzgados de Paz de Menor Cuantía, elementos secuestrados en causas contravencionales que
no constituyen armas de fuego, o de los demás casos previstos por el art. 23 del Código de
Faltas, incluso algunos de antigua data. PROPONGO: Que por la aplicación del reenvío
establecido en el art. 57 del Código de Faltas, se proceda conforme a lo previsto en el art. 488
del Código Procesal Penal. Disponiéndose su decomiso y posterior destrucción o entrega
definitiva a entidades de bien público que lo necesite. También y en forma analógica puede
procederse en igual manera en el fuero Civil y Comercial con respecto a la existencia de
elementos secuestrados o dados en pago, que no fueran retirados por los interesados o los
propietarios deudores ante la negligencia de quien obtuvo la medida. Realizándose en todos
los casos las actas respectivas. COMUNICAR: A la Presidencia del Superior Tribunal de Justicia
la presente instrucción, para conocimiento y decisión del Tribunal y en su caso notificar a todos
los órganos jurisdiccionales del fuero de la Justicia de Paz de Menor Cuantía de la Provincia.
Formosa, 26 de noviembre de 2008.- Dr. HECTOR TIEVAS Ministro Coordinador

INSTRUCCIÓN Nº 17/09

En mi carácter de Ministro Coordinador del Área de Justicia de Paz y Delegaciones Vecinales,


en atención a lo dispuesto en el Acta Nº 7 de la Honorable Junta Electoral Nacional, la cual
integro en mi actual calidad de Presidente del Excmo. Superior Tribunal de Justicia de
conformidad a lo normado en el art. 49º del Código Electoral Nacional, comunico a ustedes a
través de la presente Instrucción, que se ha dispuesto designar como “Delegados” a los
señores Jueces de Paz de Menor Cuantía Locales. Que los Señores Jueces del fuero, además de
las obligaciones establecidas en los arts. 10, 129 y 147 del Código Electoral Nacional y art. 5º
de la Ley Provincial Nº 152, DEBERAN: 1) Velar por el correcto y normal desarrollo del acto
electoral, a fin de cooperar con el buen desempeño de dichas autoridades, y el consecuente

52
adecuado funcionamiento de las mesas de sufragio; en caso de constatar la existencia de
irregularidades, comunicar inmediatamente la situación a las autoridades del Comando
Electoral, para que adopten las medidas necesarias a fin de hacer cesar la irregularidad de que
se trate; verificar el sencillo acceso a los lugares de votación, con la finalidad de ofrecer
mayores garantías y menores riesgos a la celebración del acto electoral. Todo ello, sin perjuicio
a las que les asigna como autoridad judicial el Código Electoral Nacional durante el comicio –
arts. 10 y 11-, así como las leyes y reglamentos provinciales vigentes que regulan la materia. SE
ACOMPAÑA: 2) Fotocopia del Acta Nº 7 de fecha 05 de junio del dos mil nueve, perteneciente
a la Honorable Junta Electoral Nacional. COMUNICAR al Superior Tribunal de Justicia la
presente Instrucción.- FORMOSA, 22 de Junio de 2.009.- Dr. HECTOR TIEVAS Ministro
Coordinador

INSTRUCCIÓN Nº 18/10

En mi carácter de Ministro Coordinador del Área de Justicia de Paz y Delegaciones Vecinales


(Acordada Nº 2304, punto 11º), ante la inquietud que e da cuenta en las Actuaciones Nº
2588/10 del registro de la Secretaria e Gobierno del Superior Tribunal de Justicia, resulta
necesario dictar el siguiente instructivo: 1) Extender la norma establecida en el punto 10º del
Acta Nº 2366 del Alto Cuerpo respecto a la extracción de fotocopias en expedientes
contravencionales tramitados por ante los Juzgados de Paz de Menor Cuantía de la Provincia.
2) A los fines mencionados, los señores Jueces deberán habilitar un registro donde los
profesionales manifestarán su intención de contar con las copias del expediente interesado. 3)
COMUNICAR al Superior Tribunal de Justicia la presente Instrucción.- Dr. HECTOR TIEVAS
Ministro Coordinador.

Monto de la Competencia (Acordadas de la Justicia de Paz)

22.- Modificación cuantía Justicia de Paz y competencia

Se establece en Treinta (30) “Jus” la cuantía de la Justicia de Paz en toda la Provincia a los fines
del art. 2º, inc. 1º del Reglamento aprobado por Acuerdo Nº 2059/97, manteniendo el monto
de 100 (cien) “Jus” para los actos establecidos en el inciso 5º del mismo artículo 2º. Los
Juzgados deberán exhibir en lugar visible testimonio del Acuerdo. En Clorinda y El Colorado
seguirán entendiendo en todos los asuntos civiles, comerciales y laborales hasta tanto se
habiliten los Juzgados de Paz de Menor Cuantía.

23.- Cuantía Justicia de Paz: aclaratoria (Acordada Nº 2138, punto 2º, del 26-05-99)

Se aclara que en los asuntos civiles, comerciales y laborales que no superen los treinta (30)
“Jus” los accionantes deberán presentarse, en todos los casos, directamente ante los estrados
de los Juzgado de Paz de Menor Cuantía.

53
Horario de atención en cuestiones de violencia familiar (en reglamentación civil y com
p/Justicia de Paz)

ART. 9: Actos procesales. – Serán públicos. El horario de los Juzgados será el establecido en el
art. 3º del RIAJ. El horario de las Delegaciones vecinales será: 1º) Por la mañana: de 7 a 11 hs.
En este horario se practicarán preferentemente las diligencias que requieren el desplazamiento
del titular del Juzgado. 2º) Por la tarde: de 18 a 22 hs. En las cuestiones de violencia familiar y
contravencionales con privación de libertad. Deberán intervenir inmediatamente y sin
limitación horaria. En todos los casos el juez podrá habilitar día y hora.

Actos solicitados por jueces de otras jurisdicciones: distintas formas (en reglamentación civil
y com p/Justicia de Paz)

ART. 11: Actos solicitados por jueces de otra jurisdicción. – La realización de actos procesales
solicitados por los Jueces de Paz de Menor Cuantía a sus partes de otras jurisdicciones, podrán
ser requeridos por cualquier medio idóneo de comunicación, que quede acreditado en forma
fehaciente.

ART. 12: Reclamo. – El proceso se instaurará con la presentación del reclamo escrito u oral, en
el juzgado.

1º) El se realizará en forma simple, y deberá expresar: a) el nombre, identificación y domicilio


de las partes; b) los hechos y los fundamentos en forma suscinta; c) el objeto y su valor;

d) los medios de prueba de que intenten valerse;

ART. 13: Trámite del reclamo. – El reclamo oral será pasado a escrito en el Juzgado, pudiendo
ser utilizado el sistema de fichas o formularios impresos. El Juez dictará resolución
inmediatamente, declarando su competencia y la admisibilidad de la acción, señalando en el
mismo acto la fecha de la audiencia de conciliación, que no podrá exceder el término de quince
días.

Delegaciones vecinales: funciones, homologación del acuerdo conciliatorio.

DELEGADOS VECINALES

I) Personalmente representa al Poder Judicial ante ese Barrio y su actuación prestigiará o


desprestigiará al Poder Judicial.

II) Es el único referente local inmediato para la solución de sus problemas (que son pequeños
pero son sus problemas)

III) Lleva la justicia hasta donde antes no llegaba y siendo escuchados en sus problemas de
convivencia o conflictos barriales, solucionándolos.

54
IV) La solución la encuentra con la propia intervención de los vecinos- vía conciliación-
transacción.

V) Asesora y orienta en temas en los que antes no resultaba competente prestando un servicio
de justicia eficaz, de buena voluntad y con función social.

ROL O PERFIL DEL DELEGADO VECINAL:

Vocación de Servicio (función social). Buena Voluntad y buen trato (conciliación). Experiencia
(para resolver cuestiones prácticas). Conocimientos (para conocer el fondo de la cuestión legal-
Legalidad)

ART. 19: Audiencia de Conciliación. – La audiencia será conducida, bajo pena de nulidad por el
Juez o su subrogante legal. Se esclarecerá a las partes presentes sobre las ventajas de la
conciliación, (mostrándole los riesgos, peligros y las consecuencias del litigio).

La mera proposición de fórmulas conciliatorias no importará prejuzgamiento.

Obtenida la conciliación, esta será pasada por escrito y homologada inmediatamente por el
juez, mediante sentencia con eficacia de título ejecutivo. Es facultativo del juez cuando
existiere posibilidad de conciliación pasar a un cuarto intermedio y dejar señalada la próxima
audiencia, quedando las partes notificadas de la misma.

ART. 20: Fracaso de la conciliación. Trámite: - Fracasada la conciliación, a continuación y en el


mismo acto, la demandada contestará el reclamo, con los mismos recaudos enumerados por el
artículo 12 del presente, ofreciendo la prueba de que se intente valerse. Sin más trámite se
fijará la audiencia de prueba, en su caso, quedando los comparecientes notificados de la
misma.

DE LAS DELEGACIONES VECINALES EN EL REGLAMENTO CIVIL Y COMERCIAL:

ART. 46.- En las cabeceras de circunscripción judicial, y con asiento en los distintos barrios, se
desempeñará un agente judicial, con la dotación de personal que se le proveerá.

ART. 47: Funciones. – Este agente tendrá las atribuciones siguientes: a) Las previstas en el inc.
5º) y 9º) del art. 2ª. b) La certificación de firmas en instrumentos públicos o privados, que se
refieran a convenciones cuyo contenido económico no exceda de cien (100) jus. d. La
conciliación de las partes conforme lo que se determina en los artículos siguientes:

ART. 48: Conciliación. – El vecino se presentará ante la delegación, planteando en forma verbal
su reclamo. El mismo se registrará mediante ficha. El agente judicial citará a las partes a una
audiencia conforme el artículo 17 del Reglamento para la justicia de Paz. Audiencia que se

55
señalará dentro del término de cinco días. Esta audiencia es a los efectos conciliatorios,
debiendo intentarse que las partes arriben a un acuerdo. El agente deberá fijar, si existiesen
pedidos, no menos de cuatro (4) audiencias conciliatorias diarias, las que no podrán exceder de
cuarenta (40) minutos cada una. Se deberán instrumentar mediante acta firmada por las
partes. De arribarse a un acuerdo, inmediatamente se remitirán las actuaciones al juez que
corresponda para su homologación.

ART. 49: Trámite. – recibidas las actuaciones por el Juez de Paz, este deberá de inmediato y si
correspondiere, proceder a su homologación, mediante sentencia que tendrá acción ejecutiva.

ART. 50: Fracaso de la conciliación. – Finalizadas las actuaciones ordenadas, y ante el fracaso de
la conciliación intentada, se remitirán inmediatamente las mismas al Juzgado de Paz
competente, a pedido de parte.

ART. 51: Trámite posterior. – Recibidas las actuaciones, y si correspondiere, se continuará el


trámite.

2) ORGANIZACIÓN DE LA MESA DE ENTRADAS DEL JUZGADO DE PAZ: Libros de Registro.


Requisitos de las constancias registadas. Expedientes. Follatura y tabla de los mismos.
Cargo y agregación de documental.

 Libro de Registro general:

En este libro se asienta en general TODO trámite que se inicie o sea remitido o al Juzgado de
Paz o egrese del mismo por cualquier causa (envío a otro juzgado, pases a otros organismos,
etc.). Se asienta en este libro cualquier ingreso de causas contravencioanles, dejándose
asentado el Nº de Expediente que se le asigna, Nombre del imputado, Nº del Sumario Policía,
Comisaría del que proviene y Fecha del suceso (las contravenciones de fecha impar son
asignadas al Juzgado de Paz Nº 1 y las de fecha par al Juzgado de Paz Nº 2). También se registra
en este mismo libro todo lo concerniente a causas o trámites civiles, ya sea originados o
enviados al juzgado de Paz, como cualquier tipo de Reclamo Civil cuya competencia sea del
Juzgado, también se registran las Informaicones Sumarias, Declaraciones Juradas de cualquier
tipo que quiera realizar el ciudadano para presentar ante algún organismo, Certificados de
Pobreza, Certificaciones de firma, Certificaciones de Fotocopias de originales, Autorizaciones
de Viaje y cualquier otro trámite que tenga alguna intervención del Juzgado.

56
 Libro de registros y requisitos de las constancias registradas:

Los Libros de Registros que poseen una Justicia de Paz pueden variar de acuerdo a su
organización interna y su cantidad de movimiento de Causas etc. A continuación se hace
referencia de algunos libros que se presentan usualmente en una Justicia de Paz:

1) Libro de Registro de Atención de personas

2) Libro de Registro de Información Sumaria

3) Libro de Registro de Declaración Jurada

4) Libro de Registro de Certificación de Firmas

5) Libro de Registro de Oficios, Mandamientos y Cédulas para deligenciar

6) Libro de Registro de Expedientes Civiles (incluídos los de Violencia Familiar)

7) Libro de Registro de Expedientes Contravencionales (incluídos los de la Ley de Tránsito


Nº 24449

Requisitos de las constancias registradas de los mismos:

1) Libro de Registro de Atención de personas

a) Nº de órden

b) Fecha

c) Nombre y Apellido

d) Trámite que va a realizar

2) Libro de Registro de Información Sumaria

a) Nº de órden

b) Fecha

c) Nombre del Compareciente (quien solicita el trámite)

d) Testigos

3) Libro de Registro de Declaración Jurada:

a) Nº de órden

b) Fecha

c) Nombre del Compareciente (quién solicita el trámite)

4) Libro de Registro de Certificación de Firmas:

57
a) Nº de órden

b) Fecha

c) Nombre y Apellido

d) DNI

e) Instrumento que realiza

f) Firma

Ejemplo: Autorización para viajar al Exterior, etc.

Juzgado de Paz Menor Cuantía: Certificación autenticidad documentos

(Acordada Nº 2019, punto 5º del 24-7-96) Podrán certificar la autenticidad de documentos –y


sus fotocopias- que no configuren negocios jurídicos como asimismo documentosaludidos
pertenecientes a empleados de éste Poder Judicial, cónyuge o pariente, sean ascendientes o
descendientes hasta el tercer grado.

5) Libro de Registro de Oficios, Mandamientos y Cédulas para deligenciar.

a) Nº de órden

b) Fecha

c) Nº de Oficio

d) Juzgado de Origen

e) Carátula del Expediente

f) Diligencia que se realiza

g) Fecha de Devolución

h) Remisión y/o Retiro

6) Libro de Registro de Expedientes Civiles (incluídos los de Violencia Familiar)

a) Nº de órden

b) Fecha

c) Nº de Sentencia

d) Observaciones

7) Libro de Registro de Expedientes Contravencionales (incluídos los de la Ley de Tránsito


Nº 24449)

a) Nº de órden

58
b) Fecha

c) Nombre del Imputado (carátula)

d) Nº de Sumario Policial

e) Dependencia

f) Artículo del que se le imputa

g) Fallo (Resúmen del mismo)

h) Notificación (fecha)

i) Archivo

j) Observación (si hay que remitir el mismo)

Expedientes

Foliatura y Traba de los mismos: En todo expediente contravencional, Reclamo Civil,


Información Sumaria, etc, se insertará en cada hoja que se agregue al expediente la
correspondiente foliatura (numeración) en la parte superior derecha del mismo, y se debe
trabar la hoja agregada mediante el sellado con el sello oval (que identifica al Juzgado), este
sellado se inserta doblando la nueva hoja a lo largo, logrando que se inserte la mitad del sello
en la hoja agregada y la otra mitad en la parte trasera de la anterior. Igual procedimiento se
aplica en general en cualquier dependencia judicial. Con esto se consigue establecer de manera
fehaciente cuando una hoja ha sido arrancada del expediente, ya que aún siendo la última hoja
quedará la mitad del sello impresa en la hoja anterior.

Cargo y agregación documental

Toda presentación, escrito o inicio de expediente ingresado por Meas de entradas del Juzgado
de Paz lleva un Cargo, es decir, constancia de fecha y hora en que fue presentado, no teniendo
utilización de sistema automatizado en ningún juzgado de paz, este cargo lo agrega
manualmente el empleado de mesa de entradas que reciba la presentación o escrito. Esto se
aplica en cualquier juzgado en general, para tener una fecha cierta de presentación ante el
juzgado, lo que se tomará en cuenta para cualquier plazo que deba correr desde ese momento.
En algunos escritos o presentaciones la parte presentante agrega documentación que puede
servir como prueba o como basamento para cualquier solicitud, reclamo o petición. Esta
documental forma parte del expediente y como tal debe también ser debidamente follada y
trabada, y en casos determinados por su voluminosidad o porque así lo pidiera la parte que lo
presenta, la documentación puede ser resguardada en la Secretaría del Juzgado, dejándose
constancia de ello en el Expediente.

59
RIAJ (ART 86 A 103)

DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 86º.- REGISTRO DE EXPEDIENTES A SENTENCIA O RESOLUCIÓN.- Las Cámaras de


Apelaciones, Tribunales Colegiados y Juzgados deberán exhibir en las Mesas de Entradas una
lista de los expedientes en estado de ser resueltos clasificados en orden cronológicos y por la
índole de las causas, señalándose los de preferente despacho. Esta lista se actualizará
quincenalmente.

Artículo 87º.- ORDEN DE DESPACHO.- Las causas serán resueltas en el orden de entrada a
resolución. Sin embargo, serán de preferente despacho los recursos de amparo y hábeas
corpus en cualquier fuero, los juicios de alimentos, indemnizaciones por incapacidad física,
cobro de salarios, sueldos y honorarios, las cuestiones de competencia y medidas precautorias,
los interdictos, acciones posesorias e incidentes. Excepcionalmente se podrá disponer la
preferente resolución de una causa no comprendida entre las anteriores, cuando mediara
atendible razón de urgencia, dejándose constancia en el libro de Sentencias o de Autos
Interlocutorios.

Artículo 88º.- FIRMA Y SELLO.- Las providencias de Trámite serán suscriptas con media firma.
En las demás actuaciones, deberá emplearse la firma entera. Ambas serán aclaradas al pie con
sello de goma.Los oficios, mandamientos, certificados y otras piezas análogas llevarán además,
en cada foja, media firma y el sello de tinta correspondiente a quienes los expidan. En todos los
casos en que se proceda a subrogar a otro magistrado o funcionario, deberá estamparse la
aclaración " por subrogación ", al pie del sello respectivo.

Nota- Valor legal del Fax: Reconocer valor legal a los “Fax” emitidos y recepcionados entre
organismos oficiales, supeditado al envío de la nota y documentación original en un plazo no
mayor a cinco (5) días.

Artículo 89º.- CITAS.- Las resoluciones no deberán contener citas ni fojas en blanco;
mencionarán con precisión las normas y resolu¬ciones que invoquen y cuando citen
jurisprudencia de tribunal superior, harán referencia concreta a la colección de los fallos.

Artículo 90º.- PUBLICACIONES OFICIALES.- Las publicaciones oficia¬les pagadas por el Poder
Judicial, se efectuarán en los diarios locales, en forma tal que permita, en lo posible una
adecuada distribución entre los mismos. Reglamentación sobre Avisos Oficiales:

1) Disponer que todos los avisos oficiales que realice el Poder Judicial y sean solventados con su
presupuesto, deberán ser equitativamente distribuidos entre los distintos medios gráficos de
mayor circulación de la provincia.

60
2) Todo aviso oficial cuya publicación se disponga deberá ser previa y expresamente autorizado
por la Secretaria de Gobierno, cuyo titular remitirá al medio grafico que corresponda el pedido
de publicación respectivo, con las características y medidas que en cada caso resulten
pertinentes a través del responsable de prensa del Superior Tribunal de Justicia.

3) No se dará curso al pago de ningún aviso que carezca de la previa autorización a la que se
refiere el punto anterior.

4) Facúltese a Secretaria de Gobierno a disponer las medidas de orden práctico que permitan la
ejecución de la presente decisión.

Artículo 91º.- LISTA DE DESPACHO.- Las Secretarías de las Cáma¬ras, Tribunales Colegiados y
Juzgados publicarán los días de nota la nómina de los expedientes proveídos, los fallos
dictados, oficios, cédulas, mandamientos y demás actuaciones observados, con constancia de
la fecha de presentación. El listado se encolumnará con un número de orden a la izquierda y el
original será firmado por el Secretario, sin dejar claros ni espacios en blanco. La lista de
Despacho será exhibida en la Mesa de Entradas a partir de las 7:15 horas. El original será
archivado en Secretaría y se hará el número suficiente de copias. Se considerará que el
expediente con providencias correspondientes a ese despacho y omitido en la lista respectiva,
no se encontraba en Secretaría para su consulta en dicha fecha. Cuando se hayan despachado
expedientes con habilitación de día y hora, se hará una lista especial, debiendo transcribirse
nuevamen¬te en la lista de despacho ordinaria. Recomendar: a los Jueces del fuero Civil y
Comercial, Familia y del Trabajo, que los Oficios o Cédulas observadas, sean incluidos en la lista
de despacho subsiguiente a su presentación, para su posterior saneamiento por los
profesionales que en cada caso corresponda. Exhibición de listas conteniendo Auto para
Sentencia renovable cada quince días, en todas las Mesas de Entradas de los Juzgados y/o
Tribunales cualquiera sea su fuero o instancia: Disponer que en todas las Mesas de Entradas
de los Juzgados y/o Tribunales de la Provincia, cualquiera sea su fuero o instancia, deberán
exhibirse en un lugar visible, la nómina de los expedientes que se encuentren con llamado de
autos para sentencia, consignando la fecha del llamado y si se encuentran con medidas para
mejor proveer. Las listas deberán renovarse cada quince días y será responsabilidad de cada
Secretaría el cumplimiento de ésta disposición.

Artículo 92º ESCRITOS.- Los escritos deberán confeccionarse en tinta negra o azul negra;
manuscritos, a máquina o impresos por ordenador utilizando fuente Nº 11 o superior, en
caracteres legibles y sin claros. Podrá admitirse la presentación mediante formularios impresos
que reúnan los requisitos de este artículo. Se deberá respetar el margen izquierdo de 5 cm. y el
derecho de 1,5 cm. El margen superior deberá ser de 5 cm., el inferior de 2,5 cm. y el

61
interlineado deberá ser de 1,5 líneas. Si los escritos tuvieran enmiendas, raspaduras, palabras
escritas entre líneas o suprimidas con corrector, deberán estar salvadas al pié. Los escritos
serán presentados en la Mesa de Entradas de la Secretaría correspondiente y serán cargados
en forma inmediata. En el cargo deberá constar si se dejan copias y la cantidad de ellas e
individualizarse los instrumentos y documentos presentados. Cuando el presentante lo
requiera, quien imponga el cargo podrá proceder a la autorización de una copia que se
acompañe. Todos los escritos deberán encabezarse con la expresión del objeto, el nombre de
quien los presenta, el carácter de apoderado de la parte a quien se representa -en su caso-, el
domicilio constituido y la enunciación precisa de la carátula del expediente. Las copias para
traslado serán trabadas entre sí. A los fines de este artículo, los Magistrados deberán tener en
cuenta el art. 34 inc. 5º del C.P.C.C.-

Artículo 93º.- CARÁTULA.- En las carátulas de los expedientes se hará constar exclusivamente:
denominación del órgano judicial, secretaría, número, folio y año de iniciación, nombre de las
partes y especie de juicio. En caso de que los litigantes fueran más de uno por parte, se
consignará en la carátula el nombre de uno solo de ellos, con el agregado "y otros".

Artículo 94º.-DOCUMENTOS.- En la primera providencia de escritos con los que se acompañen


documentos, se deberá disponer el desglo¬se de éstos, para ser reservados en Secretaría.
Podrá prescindirse de la reserva cuando se trate de documentos otorgados por duplicado, o
cuando la obtención de otro ejemplar no estuviere supeditada a la voluntad de la parte contra
la que el documento se invoca, o de terceros. Los Secretarios harán constar mediante nota
asentada en el expediente el cumplimiento de la disposición precedente y reservarán los
documentos en lugar que asegure su debida custodia. Las partes deberán acompañar copia
firmada en los documentos que presenten, las que se agregarán a los autos en el lugar
correspondiente al original. A pedido de parte, y con carácter de excepción podrá prescindirse,
mediante orden judicial de la agregación. Los documentos reservados, cuando deban remitirse
a los tribunales superiores o al Ministerio Público se acompañarán al expediente, dejando
constancia de la cantidad e individualizándolos correcta¬mente. A pedido de parte, o de oficio,
podrá disponerse la reserva de otras actuaciones, siguiéndose el mismo procedimiento.
Cuando se disponga la paralización o archivo del expediente se ordenará la agregación de los
documentos y actuaciones reservadas, sentándose la nota correspondiente del Actuario.

Artículo 95º.- OFICIOS .-Los oficios que se libren para la anota¬ción de embargos o
inhibiciones serán suscriptos en todas las instancias por los Secretarios, con transcripción del
auto que los ordena, y deberán expresar, en cuanto fuere posible el nombre, estado,
nacionalidad, fecha de nacimiento, domicilio, profesión y número de documento del

62
embargado o inhibido. Se indicarán además, los nombres de los padres y cónyuge, si fueran
conocidos.

Artículo 96º.- OFICIOS Y MANDAMIENTOS.- Los oficios y mandamientos podrán ser


presentados por los profesionales y partes conforme los modelos que hayan sido aprobados
por el Superior Tribunal de Justicia, ante todos los tribunales y juzgados.

Normativa- Oficio Ley N° 22.172:

Reiterar la vigencia de la Ley N° 22.172, que en su Art. 8° autoriza a los Procuradores


matriculados en la jurisdicción para la presentación de oficios, cédulas, mandamientos y
testimonios, con los alcances y modalidades que la misma norma establece, en función del Art.
14° de la misma ley y la adhesión de la Provincia de Formosa mediante Ley N° 914, cuya
vigencia y aplicación resulta inexcusable.

1) Hacer extensiva la disposición del art.7º, párrafo 3ro. de la Ley 22.172 ( Ley Nº 914 de ésta
Provincia), la imposición del sello especial suministrado por el Ministerio de Justicia de la
Nación a toda comunicación que se presente ante los órganos de éste Poder Judicial, debiendo
en consecuencia exigirse que las mismas lleven el citado sello, para proceder al
diligenciamiento. ACLARACIÓN: Que atento a la situación planteada y en función de las razones
de servicios que se invocan, aclárese que el siguiente items deberá cumplirse en todos los
casos, sin perjuicio de que en el fuero penal se flexibilice el requisito allí establecido cuando
razones de urgencia así lo justifiquen, previa constatación por parte de la Secretaria de cada
Juzgado, de la autenticidad de la comunicación recibida, por el medio que se considere mas
adecuado en orden a los principios de celeridad y eficiencia.

2) Hacer saber a la Secretaría que corresponda que deberá habilitar un registro de datos
personales de quien requiera la implementación del sello y archivarse una copia de cada
diligencia.

Normativa- Exhortos y Cartas Rogatorias, ratificada por Ley N° 23.503: Según solicitud de
autorización de traslado del Cuerpo Médico Forense a otro país a fin de que se le practique una
junta médica por razones de salud del imputado que se encuentra internado e imposibilitado
para trasladarse trasladarse a una ciudad de Formosa. ACORDARON: hacer saber a la
magistrada oficiante que la diligencia requerida debe instrumentarse a través de la Convención
Interamericana sobre Exhortos y Cartas Rogatorias, ratificada por Ley N° 23.503.

Artículo 97º.- EXPEDIENTES RESERVADOS.- Cuando se hubiere ordenado la reserva de


expedientes en Secretaría, el titular de la misma, deberá llevar un registro de los mismos.

63
Artículo 98º.- CONSERVACIÓN DE COPIAS.- Las copias de escritos de los que deba darse vista o
traslado, de sus contestaciones, de los que tengan por objeto ofrecer prueba, promover
incidentes, o constituir nuevo domicilio y las de los documentos agregados, deberán
conservarse en Secretaría, en todas las instancias, por un plazo de sesenta días.

Artículo 99º.- EXPEDIENTES-REGISTRO.- Los expedientes llevarán un número de orden


correlativo conforme a la fecha de su presenta¬ción. Los incidentes, beneficio de litigar sin
gastos, y toda otra actuación que se relacione con el principal, deberá llevar siempre el número
de aquel, debiendo dejar nota el Secretario en el prin-cipal, de la iniciación y finalización de
cada uno de ellos, individualizándolos en debida forma.

Artículo 100º.- EXPEDIENTES.- Los expedientes serán compaginados en cuerpos que no excedan
de 200 fojas, salvo los casos en que tal límite obligara a dividir escritos o documentos que
constituyan una sola pieza. Se llevarán cosidos, foliados y trabados. Los cuadernos de prueba,
incidentes y actuaciones en general, que tramiten por separado, se foliarán en el centro del
margen infe¬rior de la foja. Cuando estas actuaciones se agreguen al principal, se continuará
con la foliatura de éste. Cuando deba refoliarse el expediente, en cada foja refoliada, se hará la
salvedad correspondiente con fecha y media firma del Secretario, o Jefe de Mesa de Entradas
en su caso. En caso de desglose de alguna foja se deberá dejar constancia en el lugar que
ocupaba la misma, con referencia al contenido de la actuación desglosada que permita
identificarla firmada por el Secretario o quien lo reemplace.

Referencia Normativa: 1. Hacer lugar al pedido realizado por la Sra. Juez en lo Civil y Comercial
N° 6, Dra. Graciela Lugo, a fin de reemplazar e mecanismo de costura de expedientes por un
sistema de broches en la modalidad indicada. A tal fin, por la Oficina de Suministros provéase
de la cantidad de broches necesaria, previa consulta con la Secretaria del Juzgado antes citado.

Artículo 101º.- CONSULTA DE EXPEDIENTES.- Podrán revisar los expedientes:

a) Las partes, sus abogados, apoderados, representantes legales y peritos designados.

b) las personas autorizadas debidamente por los abogados y procu-radores, dentro del horario
fijado.

c) Cualquier abogado, escribano o procurador, aunque no intervenga en el juicio, siempre que


justifique su calidad de tal cuando no fuere conocida.

d) Los periodistas, que acrediten su condición de tales, con motivo del fallo definitivo de la
causa o si se trata de actos procesales Precluidos.

64
e) La AFIP está facultada para consultar en las respectivas Mesas de Entradas el listado y causas
de su interés y a su pedido se les entregarán, a su costa, las fotocopias de las actuaciones que
solicite, dejándose constancia en el expediente. Exceptuase de lo dispuesto en los incisos: b) y
c), los expedientes que contengan actuaciones administrativas de carácter reservado, o
aquellos cuya reserva hubiera sido ordenada por el juez de la causa en virtud de la naturaleza
de la misma. Los particulares que no sean parte, y deseen ver un expediente, deberán hacerse
acompañar por alguna de las personas mencionadas en el apartado c), y solicitarlo
expresamente al Secretario. Será responsable de la custodia de los expedientes y documentos
el jefe de la oficina donde estuvieran. Todo pedido de remisión de actuaciones judiciales que
no provenga de órganos competentes de éste Poder Judicial, deberá ser elevado a la Secretaría
respectiva del Superior Tribunal, con un informe del estado de la causa, para que el Presidente
resuelva lo que estime corresponder.

e) Quienes se encuentren en condiciones de asumir como parte querellante en los procesos


penales, pero no se hubieran constituido como tales, cualquiera fuere el estado en que se
encuentre el proceso, a excepción de aquella etapa en la cual se hubiere dispuesto la reserva
del sumario (artículo 187° CPP). A tal fin, deberán ser atendidos en Secretaría y/o por el
Empleado jerárquico que se designe en cada caso, en el horario que se determine,
preferentemente en el turno vespertino, donde le serán informados sobre el estado de la
causa, resoluciones dictadas y/o medidas pendientes de ejecución. En cada caso, deberá
dejarse constancia en autos de la presencia de la persona que recibe la información.

Recomendar: a los señores Jueces en lo Civil y Comercial de las distintas Circunscripciones


Judiciales, que en virtud del Art. 127, inc. 3° del C.P.C.C. se facilite a los Defensores de Pobres y
Ausentes y/o a los empleados de su oficina debidamente autorizados, el préstamo de
expedientes en el que fueren parte, en las condiciones y bajo la responsabilidad de la norma
citada.

Normativa: Se autoriza, a quienes se encuentran facultados para la consulta de expedientes


judiciales, la utilización de dispositivos de reproducción digital electrónica, tales como cámaras
digitales y scanners, a fin de que los mismos den cumplimiento a su cometido.

Recomendar: Hacer saber a los Secretarios de los Juzgados y Tribunales que funcionan en el
Edificio “Tribunales” que los respectivos mostradores que se ubican en el contrafrente de cada
dependencia han sido diseñados específicamente para que puedan ser utilizados como mesas
de consulta de expediente por profesionales y partes.

65
Artículo 102º.- CHEQUES JUDICIALES.- Los cheques judiciales que se expidan por los Jueces y
Tribunales de toda la justicia provin¬cial, deberán ser suscriptos por el Juez o Presidente del
Tribunal respectivo y por el Secretario correspondiente. Los cheques emitidos para el pago de
los sueldos, y en general, erogaciones corrientes y de capital aprobados por presupuesto, serán
suscriptos por el Director del Servicio Administrativo Financiero quien lo reemplace y por el
Secretario de Gobierno o quien lo subrogue.

Artículo 103º.- ELEVACIÓN DE EXPEDIENTES .-A los efectos de la correcta elevación a los
tribunales de apelación y a éste Superior Tribunal, de los expedientes con recursos concedidos,
la nota de elevación, suscripta por el Secretario que corresponda deberá consignar:

a) Carátula del expediente, número de fojas que contiene, cuerpos de que conste tanto del
principal como de sus agregados y carátula de los expedientes agregados por cuerda.

b) Nombre y apellido de las partes, y el domicilio que hayan cons¬tituido. Cuando se trate de
expedientes radicados en el interior, el domicilio constituido en la ciudad de Formosa. Cuando
las partes sean representadas por apoderados, se consignarán los mismos datos, indicación de
la foja en la que se ha acreditado la personería, y tipo de poder otorgado.

c) Resolución recurrida y la notificación de la concesión del recurso.

d) Certificación de la corrección de la foliatura.

e) Determinación e individualización de la prueba instrumental y documentos que se remiten.

Los Secretarios de los tribunales de Alzada y del Superior Tribunal, no recibirán expedientes
cuyas constancias no se ajusten a las normas precedentes. Si se observaran anomalías o fueran
adver¬tidas por el juez al encontrarse la causa a estudio, deberá remi¬tirse al origen dentro de
las 24 horas, suspendiéndose el término para resolver, a fin de que dentro de igual plazo se
devuelva con las correcciones correspondientes. El no cumplimiento de estas disposiciones
será considerado falta grave.

3) Materia Contravencional. Código de faltas de la Provincia de Formosa. Nociones


generales. Contravención cometida por menores de edad. Competencia de Juez de Paz y
Competencia de Juez de Menores, distintos supuestos. Materia Civil. Reglamentación
Civil y Comercial para la Justicia de Paz. Procedimiento: Reglas Generales. Determinación
de la Competencia. Valor del Jus. Violencia familiar. Ley Provincial Nº 1191/96.
Intervención de Juez de Paz. Supuestos.

66
CODIGO DE FALTAS DE FORMOSA

LIBRO PRIMERO: PARTE GENERAL

TÍTULO I: ÁMBITO DE APLICACIÓN DE LA LEY

Artículo 1°.- La jurisdicción en materia de faltas es improrrogable.

Artículo 2°.- La jurisdicción de las faltas cometidas en todo el territorio de la Provincia de


Formosa, será ejercida por los Jueces de Faltas, salvo en aquellos casos en que por Ley especial
se otorgue a otros jueces.

Artículo 3°.- La pena aplicable a las contravenciones se regirá por la Ley en vigor en el
momento de la comisión de la falta; excepto cuando durante el proceso entrare a regir otra
más benigna. Si durante la condena se dictare una ley menos rigurosa, la pena se reducirá a la
que la nueva ley disponga. En todos los casos a que se refiere el presente artículo, los efectos
de la nueva ley operarán de pleno derecho y su aplicación será efectuada de oficio.

Artículo 4°.- No es admisible para crear faltas ni para aplicar Sanciones el procedimiento por
analogía.

Artículo 5°.- Cuando la misma acción violare normas del Código Penal y una disposición
contravencional, la violación de la segunda queda subsumida en la primera.
Artículo 6°.- Si una misma materia fuese prevista por una disposición especial de este Código y
por una Ley Provincial, ordenanza o disposición de carácter general, se aplicará la primera en
cuanto no se estableciere lo contrario por ley.

Artículo 7°.- Para que se considere punible la falta basta un obrar culposo o negligente. La
tentativa no es punible.

Artículo 8°.- El que instigare o participare en la comisión de una falta, será sometido a la
sanción establecida para la misma.

1Artículo 9°.- El Juez de Menores entenderá en todos los casos de faltas en que resulten
imputados menores de dieciocho años. En éstos casos, únicamente podrán aplicarse respecto
del menor medidas tutelares. El Juez dispondrá preventivamente del menor si éste se
encontrare en evidente estado de desprotección por parte del padre, tutor o guardador, con
peligro para su salud física y/o moral adoptando los recaudos legales en vigor con intervención
de la Asesoría de Menores.

Artículo 10°.- No es punible:


a) El que por insuficiencia psíquica, ignorancia o error invencible no pudiere comprender la
ilegalidad del acto o dirigir sus acciones;
b) El que obrare violentado por una fuerza. física irresistible o amenaza de sufrir un mal;
c) El que cometiere un mal para evitar otro mayor o inminente al que ha sido extraño;
d) El que obrare en cumplimiento de, un deber o en el legítimo ejercicio de un derecho,
autoridad o cargo;
e) El que obrare en virtud de legítima defensa, propia o de un tercero;
f) El que obrare provocado por ofensas o injurias dirigidas contra él, su cónyuge, ascendiente o
descendiente y hermanos, siempre que la gravedad de la misma justificare la reacción.

67
TÍTULO II: DE LAS PENAS

Artículo 11°.- Las penas que este Código establece son las de multa, arresto, inhabilitación,
clausura y comiso. Las tres últimas tendrán carácter de accesorias.

Artículo 12°.- La pena de arresto será redimible por multa, salvo cuando:
a) El contraventor sea reincidente;
b) Cuando expresamente se establezca que la falta no es redimible por multa;
A los efectos de la redención se establece que cada día de arresto equivale a una multa de mil
pesos. Los días de arresto son días completos de veinticuatro horas. El Superior Tribunal de
Justicia en el primer trimestre de cada año podrá actualizar, si lo estimare conveniente, el
importe del valor día-multa. La actualización a la que se refiere el párrafo precedente será
efectuada teniendo en cuenta la depreciación monetaria que se hubiese operado, conforme al
índice de variación del costo de vida para la ciudad de Formosa, proporcionada por la
Dirección de Estadística, Censos y Documentación de la Provincia de Formosa.

Artículo 13°.- La pena de arresto deberá ser cumplida en establecimientos especiales, en la


Jefatura o Comisarías de Policía o en secciones especiales de las cárceles comunes. En ningún
caso los contraventores podrán ser alojados en compañía de detenidos, procesados o
condenados por delitos. La separación por sexos será absoluta.

Artículo 14°.- El Juez de Faltas podrá conceder, por resolución fundada y excepcionalmente, el
Perdón Judicial en caso de primera falta, cuando por la levedad especial del hecho y los
motivos determinantes o por la concurrencia de circunstancias extraordinarias de mínima
peligrosidad, existieren probabilidades de que el autor no volverá a incurrir en infracciones.

Artículo 15°.- En caso de primera condena, el Juez de Faltas podrá ordenar que se deje en
suspenso el cumplimiento de la pena, siempre que el infractor acredite buena conducta y que
con su trabajo personal constituya el único sostén de su familia. La condena condicional se
tendrá como no pronunciada si dentro del término para La prescripción de la pena el infractor
no cometiere otra falta. En caso contrario se impondrá al contraventor el cumplimiento de
ambas condenas.

Artículo 16°.- Podrá disponerse el cumplimiento de arresto domiciliario cuando se tratare de


personas mayores de sesenta años de edad y de buenos antecedentes, o cuando mediaren
razones de salud o se tratare de mujeres con hijos de corta edad o embarazadas. El que
quebrantare el arresto domiciliario cumplirá la totalidad de la condena impuesta en el
establecimiento público que el Juez disponga.

Artículo 17°.- La pena de multa deberá ser cumplida mediante el pago en efectivo de la misma
bajo recibo, ante el Juez que la impuso, dentro de las cuarenta y ocho horas de haber quedado
firme la sentencia. La falta de pago producirá automáticamente su transformación en arresto a
razón de un día de arresto por cada mil pesos de multa.

Artículo 18°.- Cuando el infractor careciere momentáneamente de recursos, podrá decretarse


su libertad siempre y cuando un tercero depositare en el acto, a título de garantía, el importe
de la multa impuesta al contraventor. Si el condenado no pagare la multa dentro de los treinta
días de la resolución respectiva, vencido dicho plazo la suma depositada adquirirá
automáticamente el carácter de pago definitivo.

Artículo 19°.- Cuando la falta se cometiere en locales destinados a cualquier actividad o acto
prohibido por este Código podrá aplicarse la pena accesoria de clausura, que no excederá de

68
treinta días. Cuando la falta se cometiere en ejercicio de alguna actividad que requiera permiso
de autoridad competente, podrá inhabilitarse al infractor por un término no mayor de sesenta
días. Asimismo, procederá el comiso de valores, cosas e instrumentos con que se hubieren
cometido las faltas.

Artículo 20°.- Las penas se graduarán en consideración a las circunstancias especiales en que
se cometió la falta, a la mayor o menor peligrosidad demostrada por su autor, a la extensión
del daño o alarma producida y a toda otra circunstancia relacionada con el autor del hecho.

Artículo 21°.- La pena de arresto se computará a partir del día y hora en que se efectivizó la
privación de la libertad del infractor. Cuando un infractor optare por cumplir el arresto en
defecto de multa y luego de cumplido uno o mas días de arresto deseare hacer efectiva la
misma, se le aceptará deduciendo de su monto los días de detención a razón de mil pesos por
cada día de arresto.

TÍTULO III: REINCIDENCIA

2Artículo 22°.- Se considerarán reincidentes a los que, habiendo sido condenados por una
falta, incurrieren en otra dentro de un año, a contar de la fecha en que quedó, firme la
sentencia condenatoria anterior.

TÍTULO IV: CONCURSO DE FALTAS

Artículo 23°.- Si concurrieren varios hechos contravencionales sancionados por la misma


especie de pena, la pena aplicable al infractor tendrá como mínimo el mayor de los mínimos y
como máximo la suma resultante de la acumulación de los máximos de las penas
correspondientes. Esta suma no podrá exceder del máximo legal contemplado en este Código
para la especie de pena de que se trate. Modificada por Ley Nº 1359 del 08-06-01 en B.O.P Nº
6927.-

TÍTULO V: EXTINCIÓN DE LAS ACCIONES Y LAS PENAS

Artículo 24°.- La acción y la pena se extinguirán:


a) Por la muerte del imputado o condenado.
b) Por la prescripción.
c) Por el perdón acordado al imputado o condenado.

Artículo 25°.- La acción prescribirá al año de cometida la falta. Transcurrido dicho plazo no
podrá iniciarse proceso alguno. La pena prescribirá si hubiere transcurrido un año desde la
fecha en que la sentencia quedó firme, o desde el quebrantamiento de la condena, si ésta
hubiera tenido principio de cumplimiento.

Artículo 26°.- Los plazos enunciados en el Artículo precedente contarán a partir de la


medianoche del día en que la falta se cometiere o se quebrantare la condena. La prescripción
de la acción y de la pena se interrumpe únicamente por la comisión de una nueva falta.

Artículo 27°.- Salvo disposiciones en contrario, serán aplicadas a las faltas previstas en este
Código las disposiciones de la parte general del Código Penal. 3 Modificada por Ley Nº 1359
del 08-06-01 en B.O.P Nº 6927.-

LIBRO SEGUNDO: DEL PROCEDIMIENTO

69
TÍTULO I: ACTOS INICIALES

Artículo 28°.- Toda falta da lugar a una acción pública que puede ser promovida de oficio, o
por simple denuncia verbal o escrita ante la autoridad policial inmediata, o directamente ante
el Juez de Faltas.

Artículo 29°.- El Juez o Funcionario que recibiere una denuncia o comprobare una infracción
labrará de inmediato un acta que contendrá los elementos necesarios para determinar:
a) El lugar, la fecha y hora de la comisión del hecho punible:
b) El nombre y domicilio del imputado si fuere conocido;
c) El nombre y domicilio de los testigos que hubieren presenciado el hecho;
d) La disposición legal presuntamente infringida;
e) La firma del denunciante;
f) La firma del magistrado o funcionario, con la aclaración del nombre y cargo.
El domicilio consignado en el acta servirá a todos los efectos legales como constituidos. En el
caso de sumarios contravencionales iniciados ante el Juez de Faltas, éste podrá sustanciarlo
directamente o mandar que sean instruidos por la autoridad policial.

Artículo 30°.- Cuando la denuncia fuere realizada ante un funcionario policial, labrada que sea
el Acta a que se hace referencia en el Artículo anterior, éste deberá:
a) Poner en conocimiento del Juez competente la denuncia recibida y las diligencias
practicadas al objeto de la investigación;
b) Proceder a los exámenes, indagaciones y pesquisas que considerare necesarios, recibiendo
declaraciones, informes, noticias y esclarecimientos que pudieren servir al descubrimiento de
la verdad.

Artículo 31°.- La autoridad interviniente practicará el secuestro de los elementos


comprobatorios de la infracción y podrá disponer la clausura provisional del local en que se
hubiere cometido, previa consulta con el juez de Faltas.

Artículo 32°.- En las infracciones cometidas en el ejercicio de una actividad para la cual se ha
expedido una autorización habilitante, ésta será retirada al comprobarse la falta, supliéndola
una certificación que habilitará hasta que se dicte la sentencia.

Artículo 33°.- Si de las pruebas recepcionadas surgiere que el denunciante o cualquier otra
persona tuviere responsabilidad en el hecho investigado, adquirirá el carácter de imputado y
será citado a prestar declaración de acuerdo al Artículo 35°.

Artículo 34°.- En caso de que existieren motivos fundados para presumir que el infractor
eludirá la acción de la justicia, el funcionario interviniente podrá ordenar su detención.
Procederá, asimismo, a la detención inmediata del infractor si así lo exigieren la índole y
gravedad de la falta, su reiteración, o por razón del estado en que se hallare quien la hubiere
cometido o estuviere cometiendo. Desaparecidas dichas causas, de inmediato recuperará su
libertad. La detención se comunicará de inmediato al Juez competente. En ningún caso la
detención será con carácter de incomunicado.

DE LA DECLARACIÓN

Artículo 35°.- El imputado será citado para prestar declaración dentro de las veinticuatro horas
de iniciado el sumario contravencional salvo que el mismo se encontrare en el supuesto

70
previsto en el Artículo anterior, en cuyo caso la autoridad actuante procederá a tomarla de
inmediato o cuando el estado del infractor lo permitiere.
Artículo 36°.- Si el imputado se negare a declarar se hará constar ello en el sumario, sin que su
silencio o negativa cree presunción en su contra.

Artículo 37°.- En todos los casos se hará saber al imputado el derecho que tiene de
comparecer oportunamente ante el Juez de Faltas a ratificar, rectificar o ampliar su
declaración o a prestarla si se hubiere negado a ello.

DE LOS TESTIGOS

Artículo 38°.- Se procederá a recibir declaración testifical a aquellas personas que pudieran
tener conocimiento del hecho contravencional que se investiga.

Artículo 39°.- El número de testigos en cada sumario, no excederá de tres, salvo que por la
naturaleza y complejidad del hecho investigado se requiera uno mayor.

DEL CAREO

Artículo 40°.- Cuando existieren declaraciones discordantes, podrán ser careados los testigos
entre sí, éstos con el Imputado o los imputados entre sí.

DEL PERITAJE

Artículo 41°.- Cuando por la naturaleza del hecho sea necesario realizar peritajes, los mismos
serán efectuados por peritos en la materia, o a falta de éstos por personas idóneas.

Artículo 42°.- Cuando la contravención sea la de ebriedad, se requerirá el concurso de un


médico para certificar el estado del imputado. A falta de éste, la misma podrá ser comprobada
por testigos.

Artículo 43°.- En todos los casos se dispondrá el examen médico de los mendigos y vagos para
establecer su aptitud para el trabajo.

DE LA PRUEBA INSTRUMENTAL

Artículo 44°.- Todos aquellos documentos que pudieren ser necesarios para el esclarecimiento
del hecho, deberán ser agregados a la causa. Si ello no fuere posible por la naturaleza de los
mismos, se agregarán copias autenticadas.

AVOCAMIENTO

Artículo 45°.- Durante la tramitación del sumario por los funcionarios policiales, en cualquier
momento, podrá el Juez competente avocarse al conocimiento directo del mismo, sea para
sustanciar o dirigir el procedimiento o bien ordenar la libertad de los detenidos si los hubiere.

TÍTULO II: ELEVACIÓN Y RECEPCIÓN DEL SUMARIO

Artículo 46°.- El sumario será elevado al Juez de la causa dentro de las setenta y dos horas
hábiles de iniciado, salvo que la complejidad del hecho investigado impidiere la tramitación del
mismo en el término indicado, en cuyo caso el plazo podrá extenderse por veinticuatro horas
más, circunstancia que deberá ser comunicada al Juez competente.

71
Artículo 47°.- Recepcionado el sumario instruido por la autoridad preventora, el Juez de Faltas,
si lo considerare necesario, citará al imputado dentro del término de cuarenta y ocho horas de
notificado, para que ratifique, rectifique o amplíe la declaración prestada o para que la preste
si no lo hubiere hecho. Si el juez de Faltas considerare innecesaria la citación del imputado, no
podrá disponer la clausura del sumario antes de cuarenta y ocho horas de recepcionado, por si
el mismo se presentare espontáneamente a ratificar, rectificar o ampliar la declaración
prestada o a prestarla, en su caso.

Artículo 48°.- El imputado podrá ser asistido por un letrado defensor en todo acto o etapa
procesal.

Artículo 49°.- El Juez de Faltas podrá realizar todas las diligencias que considere necesarias
para un mejor esclarecimiento del hecho investigado.

Artículo 50°.- El imputado, perito o testigo que no compareciere sin causa justificada podrá ser
traído por la fuerza pública. La incomparecencia injustificada del imputado será considerada
como circunstancia agravante.

Artículo 51°.- El imputado podrá proponer las pruebas que estimare necesarias para la defensa
de sus derechos, siendo facultativo del Juez hacer lugar o no a las mismas.
La denegatoria será inapelable.
CLAUSURA Y SENTENCIA

Artículo 52°.- Cumplidas las diligencias del sumario, el Juez de Faltas procederá a la clausura
del mismo y dentro del término de cinco días hábiles dictará sentencia.

APRECIACIÓN DE LA PRUEBA

Artículo 53°.- Al dictar sentencia el Juez de Faltas apreciará las pruebas de acuerdo a las reglas
de la sana crítica.

APELACIÓN

Artículo 54°.- De la sentencia que dictare el Juez de Faltas podrá apelarse por ante el Juez
Correccional en turno dentro de los tres días de notificado. La sentencia contravencional
dictada por el Juez de Menores, será apelable dentro del término al que alude el párrafo
anterior por ante el tribunal de grado superior del fuero Correspondiente.

Artículo 55°.- Los recursos a que se refiere el Artículo anterior se interpondrán ante el Juez que
juzgue las Faltas, el que elevará los autos al Juzgado de Alzada para su resolución definitiva. La
interposición del recurso de apelación se hará por escrito y el apelante deberá expresar los
agravios. El recurso se concederá en ambos efectos. El Tribunal de Alzada podrá ordenar
medidas para mejor proveer.

Artículo 56°.- Recibidos los autos o cumplimentadas las medidas en su caso, el Tribunal de
Alzada resolverá la apelación dentro del término de cinco días hábiles.

Artículo 57°.- En todo lo que no esté previsto en este Código se aplicará supletoriamente el
Código de Procedimientos en lo Criminal y Correccional de la Provincia.

TÍTULO III: DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS

72
Artículo 58°.- Los Jueces podrán ser recusados con causa y deberán excusarse cuando
existieren motivos suficientes que lo inhiban para juzgar, sea por su relación con el
contraventor o damnificado, o con el hecho que generó la causa.

Artículo 59°.- Las notificaciones, citaciones y emplazamientos se harán personalmente, por


cédula o por intermedio de la autoridad policial.

Artículo 60°.- El importe de las multas aplicadas será destinado a los comedores escolares de la
Provincia. El Poder Ejecutivo reglamentará la presente disposición.

Artículo 61°.- Hasta tanto se organice en la Provincia la Justicia de Faltas que este Código crea,
asignase competencia para el Juzgamiento en primera instancia de las faltas que esta Ley
regula a la Justicia de Paz, de conformidad a lo dispuesto por la Ley Orgánica de Tribunales.

Artículo 62°.- A los fines de aplicación de este Código, créase un registro de Contraventores, en
el que se anotarán los procesos y condenas por faltas. El Poder Ejecutivo reglamentará la
presente disposición.

LIBRO TERCERO: DISPOSICIONES ESPECIALES RELATIVAS A LAS FALTAS Y SUS PENAS

TÍTULO I: FALTAS CONTRA LA AUTORIDAD

Artículo 63°.- Será sancionado con arresto de tres a quince días el que, llamado por autoridad
competente para ser interrogado acerca de su identidad, antecedentes, domicilio o residencia,
o para dar información con referencia a un tercero a su cargo, no compareciere a la citación,
suministrare datos falsos o se valiere de documentos ajenos.

Artículo 64°.- Será sancionado con arresto de seis a treinta días el que, requerido en ocasión
de un peligro o infortunio público, se negare sin justo motivo a prestar auxilio, a dar informes o
indicaciones a un funcionario público en el ejercicio de sus funciones, cuando pudiere hacerlo
sin riesgo alguno. Si el requerido proporcionare indicaciones o datos que tornaren ineficaz o
inútil la acción de quien lo solicitare, podrá elevarse el máximo del arresto hasta sesenta días.

Artículo 65°.- Será sancionado con arresto de tres a diez días el que sin derecho arrancare,
hiciere ilegible o cubriere con otros, hasta tanto no hubiere cesado el motivo de su fijación, los
edictos y otros anuncios de carácter oficial colocados en lugares públicos o privados.

Artículo 66°.- Será sancionado con arresto de hasta quince días el funcionario o empleado
público que después de cuarenta y ocho horas de comunicársele su cesantía o exoneración
omitiere hacer entrega de los distintivos, medallas, insignias o credenciales que le hubieren
sido dados por razón de sus funciones. En idéntica sanción incurrirá aquél que, sin estar
comprendido en el caso anterior, omitiere hacer entrega, dentro del plazo que se le fijare, de
los distintivos, medallas, insignias o credenciales que les fueron dados en razón de sus
funciones como empleado público, cuando los mismos le fueren requeridos por la autoridad
competente para ello.

Artículo 67°.- Será sancionado con arresto de hasta treinta días el que sin tener licencia o
autorización previa de la autoridad correspondiente, cuando ello sea necesario, abriere o

73
regenteare agencias de negocios o establecimientos de acceso público o alojase Personas por
precio.

Artículo 68°.- Será sancionado con arresto de diez a treinta días el dueño, gerente, encargado
o administrador de hoteles, pensiones y demás casas de hospedajes que, conforme a los
reglamentos:
a) No llevare un registro en el que conste: nombre y apellido, documento de identidad
presentado y lugar de procedencia de las Personas que alojaren en sus hospedajes;
b) No comunicare diariamente a la autoridad policial correspondiente el movimiento de
pasajeros o pensionistas que registraren.

Artículo, 69°.- Será sancionado con arresto de diez a treinta días el dueño, gerente o
responsable de casas de préstamo y de las que trafiquen o conviertan alhajas que, conforme a
los reglamentos, no llevare los registros referentes al nombre y apellido y domicilio de los
compradores y vendedores y todas las circunstancias relativas a las operaciones realizadas.
Idéntica sanción se aplicará al que requerido formalmente por la autoridad correspondiente
para que exhiba tales registros se negare a hacerlo.

Artículo 70°.- Será sancionado con arresto de diez a treinta días el que, sin previa autorización
de la autoridad competente, ejerciere funciones de investigador privado o constituyere
agencias o sociedades que tengan ese propósito.

Artículo 71°.- Queda prohibido el uso de la denominación "Policía Particular", "Policía Privada"
o toda otra relacionada con el vocablo "Policía" o con actividades específicas de la repartición
policial. Será sancionado con arresto de hasta veinte días el dueño, gerente o responsable de
las agencias o sociedades de investigaciones privadas que infringiere esta norma.

Artículo 72°.- Será sancionado con arresto de diez a cuarenta días el dueño, gerente o
responsable de agencias o sociedades de investigación privada que aceptare comisiones de
carácter ilícito o hiciere investigaciones que por su cariz sean de exclusiva competencia policial.

Artículo 73°.- Será sancionado con arresto de hasta diez días el que iniciare una actividad
determinada sin cumplimentar los requisitos previos exigidos por la autoridad correspondiente
para el ejercicio de la misma.

Artículo 74°.- Será sancionado con arresto de hasta quince días: a) El que indebidamente
hiciere uso de toques de silbatos, bocinas o señales que hubieren sido adoptados para uso de
la policía; bomberos o instituciones asistenciales públicas o privadas. a) El dueño o responsable
de empresas o sociedades particulares que adoptare para uso de la misma los toques o señales
a que se refiere. El inciso anterior.

Artículo 75°.- Será sancionado con arresto de hasta veinte días el que valiéndose de llamadas
telefónicas y otros medios provocare engañosamente la concurrencia de la policía, del cuerpo
de bomberos o de los medios de asistencia sanitaria pública o privada, a sitios donde no sean
necesarios. En idéntica sanción incurrirá el que falsamente denunciare hechos
contravencionales. En los casos contemplados en este artículo, la pena de arresto no será
redimible por multa.

Artículo 76°.- Será sancionado con arresto de hasta treinta días el que infringiere las
disposiciones legales referentes a la inhumación dé cadáveres.

TÍTULO II: FALTAS CONTRA LA TRANQUILIDAD Y EL ORDEN PÚBLICO

74
Artículo 77°. - Serán sancionados con arresto de hasta quince días:
a) Los que profiriendo gritos o amenazas que no configuren delito, o con provocaciones de
cualquier otro tipo, ya sea en forma individual, recíproca o dirigidas a terceros, produjeran
riñas o desórdenes en lugares públicos o de acceso público:
b) Los que riñeren o discutieren en lugares privados en forma tal que trascendiendo a terceros
o al vecindario, causaren molestias o intranquilidad.

Artículo 78°.- Serán sancionados con arresto de cinco a treinta días los que obrando
ocasionalmente en patota causaren alarma y desórdenes mediante amenazas y/o
provocaciones, o infirieren ofensas a terceros. La pena podrá elevarse a arresto de hasta
sesenta días cuando llegare a comprobarse que tal proceder es realizado en forma habitual.

Artículo 79°.- Será sancionado con arresto de hasta diez días el que en reuniones o
espectáculos públicos, causare molestias o perturbaciones. Si como consecuencia de tal
conducta se produjere una situación de peligro para la seguridad de las personas, se
aumentará la pena de arresto hasta veinte días no redimibles por multa.

Artículo 80°.- Será sancionado con arresto de tres a quince días el que perturbare o alarmare
en establecimientos destinados a la enseñanza.

Artículo 81°.- Será sancionado con arresto de hasta diez días el que perturbare o causare
molestias durante la realización de ceremonias, dentro o fuera de templos religiosos, o en
lugares anexos a los mismos, en que desarrollaren actividades educativas de dogmas
religiosos.

Artículo 82°.- Cuando en las hipótesis de los Artículos 80° y 81° se produjeren situaciones de
peligro para las personas y/o bienes, la sanción podrá elevarse con arresto de hasta treinta
días.

Artículo 83°.- Serán sancionados con arresto de hasta quince días los que con propósito de
burlas u hostilidades, perturbaren actos realizados con motivo de orar o rendir culto a
personas fallecidas que se realicen en cementerios, velatorios, sepelios o cualquier otro lugar
público o privado.

Artículo 84°.- Será sancionado con arresto de tres a quince días:

a) El que con ruido de cualquier especie, toques de campanas, aparatos eléctricos o


ejercitando un oficio ruidoso de un modo contrarío a los reglamentos causare molestias;
b) El dueño de establecimiento comercial que con fines de propaganda, sin observar el
reglamento respectivo, molestare al vecindario con ruidos, voces o sonidos estridentes.
Quedan, asimismo, comprendidos los dueños de periódicos, diarios y comercios que hicieren
funcionar sus altoparlantes fuera de las horas fijadas, y aún durante ellas. si lo hicieren a un
volumen no autorizado;
c) El que conduciendo vehículos de tracción mecánica, circulare produciendo ruidos molestos
cansados por la carencia o deterioro de silenciadores de escape o por el uso indebido de
bocinas.

Artículo 85°.- Serán sancionados con arresto de hasta cinco días, los que realizaren reuniones
fuera de recintos privados o promovieren manifestaciones en la vía pública, cualquiera fuera
su naturaleza u objeto cuando no estuvieren autorizados o no hubieren avisado previamente a
la autoridad competente, o cuando mediando esta última circunstancia variaren el itinerario

75
autorizado. Cuando intimada la disolución de la asamblea, reunión o manifestación, ella no se
cumpliere de inmediato, la pena podrá elevarse con arresto de hasta diez días.

TÍTULO III: FALTAS CONTRA LA FÉ PÚBLICA

Artículo 86°.- Será sancionado con arresto de hasta treinta días:


a) El que usare para propaganda impresos u objetos que pudieren ser confundidos por
personas inexpertas con monedas o billetes de banco o títulos, valores o sellos postales;
b) El que fingiere ser funcionario público, siempre que el hecho no constituyere delito;
c) El que publicare o exhibiere anuncios ambiguos que pudieren provocar confusión acerca de
la profesión ejercida con otra que no se tenga el derecho de ejercer;
d) El médico que otorgare por escrito un certificado, afirmando o negando falsamente el
estado de salud de una persona, la aplicación de vacunas obligatorias por leyes o la existencia
presente o pasada de una enfermedad o lesión.
e) El que fingiere o se sirviere de personas que aparenten presentar enfermedad psíquica o
defecto físico para explotar el sentimiento ajeno.

Artículo 87°.- Será sancionado con arresto de diez a treinta días, el que con ánimo de lucro
abusare de la credulidad prediciendo el porvenir, interpretando sueños, tirando cartas y
haciendo o conjurando hechizos, y el que ofreciere públicamente sus servicios como adivino,
astrólogo, mago o cualquier calidad similar.
TÍTULO IV: FALTAS CONTRA LAS BUENAS COSTUMBRES Y LA MORAL

CAPÍTULO I: EBRIEDAD Y TOXICOMANIA

4Artículo 88°.- Será sancionado con arresto de tres a diez días:


a) El que en lugar público o abierto al público se encontrare en estado de embriaguez tal, que
provocare escándalo, ofendiere las buenas costumbres u ocasionare molestias a las personas o
daños en las cosas. Asimismo, el que consumiere bebidas alcohólicas, cualquiera fuere su
graduación en la vía pública, lugares públicos o en estaciones de servicios, lavaderos de
automotores, gomerías y todo otro comercio que brinde servicios a automovilistas; en estadios
u otros sitios donde se realicen actividades deportivas, recreativas; educativas culturales y
artísticas con concurrencia masiva, excepto en los lugares y horarios expresamente
autorizados por la autoridad competente. Serán pasibles de la misma penalidad quienes
transportaren o trasladaren por cualquier medio, bebidas alcohólicas destinadas
presuntivamente a su consumo masivo en lugares, sitios o encuentros donde se concreten
campamentos, fiestas o reuniones de menores de 18° años. La autoridad preventora podrá en
esos casos, proceder al secuestro preventivo de las bebidas indicadas, sujetas a la medida que
ulteriormente pueda ordenar el magistrado interviniente.
b) El dueño, gerente e encargado del local donde se expenden bebidas alcohólicas que
admitiere o consintiere el suministro o consumo de estas bebidas, cualquiera fuere su
graduación, u otras sustancias capaces de causar ebriedad, a menores de dieciocho años, o la
permanencia de personas en infracción al primer párrafo del inciso precedente.
c) El que en lugar público o abierto al público, maliciosamente causare la ebriedad de otra
persona, suministrándole a tal fin bebidas u otras sustancias capaces de causar ebriedad o bien
la suministrare a una persona ya ebria. Si el culpable fuere dueño, gerente, camarero o mozo
de negocio con despacho de bebidas, la pena podrá ser aumentada hasta veinte días,
pudiendo ser clausurado el local por el mismo término;
d) Cuando en los casos previstos por los incisos b) y c) del presente artículo, el embriagado
fuera un menor de dieciocho años o persona en estado de anormalidad, debilidad o alteración
de sus facultades mentales, la pena podrá elevarse hasta treinta días de arresto;

76
e) La pena podrá ser aumentada hasta treinta días de arresto no redimible por multa, si el
autor de la falta prevista en el inciso a), en el momento de ser sorprendido, estuviere
conduciendo un vehículo en forma peligrosa. En todos los casos podrá aplicarse como pena
alternativa la prestación de servicios a la comunidad y la imposición de concurrir a cursos de
rehabilitación para alcohólicos o de reeducación vial.

5Artículo 88° bis.- En todos los casos citados en el artículo anterior, el juez podrá disponer el
decomiso y la eliminación de las bebidas en cuestión que estén contenidas en envases no
retornables. Los envases o contenedores de valor comercial en que fueren halladas las bebidas
podrán entregarse a la persona que acredite ser legitima propietario, siempre que no se
comprobare que ésta no la haya facilitado ex profeso para la comisión de la falta. En caso
contrario, también procederá a su destrucción.
Los presentes artículos de orden correccional se sancionarán para asegurar el cumplimiento de
las leyes nacionales 23°.737 y 24°.744 (estupefacientes y lucha contra el alcoholismo).

6Artículo 89°.- Se sancionará con arresto de diez a treinta días al que en sitio público o de libre
acceso al público, fuere hallado en estado de alteración producido por intoxicación con alguna
sustancia con capacidad de causar incoordinaciones motrices, psicofísicas o ebriedad. Cuando
los infractores al presente artículo cometieren la falta conduciendo un vehículo de cualquier
tipo, la pena de arresto no será redimible por multa y podrá aplicarse, además, la imposición a
concurrir a cursos especiales de rehabilitación para alcohólicos o de reeducación vial o la
prestación de servicios de utilidad pública.
7Artículo 89° bis.- Se aplicará la misma sanción al que comercializare y/o entregare productos
que contengan tolueno en su composición, sin ajustarse a las prescripciones de la presente ley;
pudiendo disponer si las circunstancias lo aconsejaren, el decomiso de los productos de esta
naturaleza y/o clausura del local.

8Artículo 89° ter.- Asimismo, tendrán las sanciones previstas en el párrafo precedente, los que
sin ser comerciantes, entregaren en cualquier concepto, los productos enunciados más arriba,
a menores de 18° años.

9Artículo 90°.- Cuando el contraventor fuere alcohólico o toxicómano la pena señalada para
los casos previstos en el primer párrafo del inciso a) del artículo 88° y del artículo 89°, podrá
ser sustituida por la internación del infractor en un establecimiento asistencial adecuado. En
tales supuestos, el Juez de Faltas deberá proceder dentro de las cuarenta y ocho horas de
dispuesta la internación, conforme a lo prescripto por el artículo 482 del Código Civil.

CAPÍTULO II: MENDICIDAD Y VAGANCIA

Artículo 91°.- Será sancionado con arresto de cinco a quince días, el que poseyendo aptitud
para el trabajo mendigare por ociosidad o codicia. Quedará, asimismo, configurada la falta
aunque se ocultare la mendicidad bajo la apariencia de algún servicio o de venta de algún
objeto.

7 Agregado por Ley Nº 1198 del 05-09-96 en B.O.P Nº 5757.-


8 Agregado por Ley Nº 1198 del 05-09-96 en B.O.P Nº 5757.-
9 Modificada por Ley Nº 1359 del 08-06-01 en B.O.P Nº 6927.-

Artículo 92°.– Cuando la persona que mendigare fuera un impedido por razones físicas, de
salud o edad, el Juez podrá ordenar su internación en algún establecimiento adecuado y, en su
caso, pasar las actuaciones a la justicia competente cuando existieren personas obligadas al
mantenimiento del mismo.

77
Artículo 93°.- Será sancionado con arresto de diez a veinticinco días:
a) El que requiriere limosnas en forma amenazante o vejatoria:
b) El que mendigare simulando enfermedad, mutilaciones o deficiencias personales en
cualquier orden, con el propósito de causar compasión:
c) El que se sirviere, para mendigar, de menores de dieciocho años o de incapaces,
participando en cualquier forma de las limosnas:
d) Los padres, tutores o guardadores de menores de dieciocho años o de incapaces que
permitieren que éstos ejerzan la mendicidad. En los casos previstos en los incisos c) y d) del
presente artículo, los menores serán puestos a disposición del Juez de menores, a fin de que
éste adopte las medidas de protección y asistencia que correspondan. Si concurrieren
conjuntamente por lo menos dos de las circunstancias de los incisos precedentemente
mencionados, el mínimo no podrá ser inferior a la mitad del máximo señalado.

Artículo 94°.- Será sancionado con arresto de hasta diez días el que teniendo salud y aptitudes
para el trabajo y sin justificar medios lícitos de vida, se entregare a la vagancia.
Artículo 94° bis.- Serán sancionados con la pena prevista en el artículo 9° de este Código, los
padres, tutores o guardadores de menores de 18° años de edad que, fuera de la esfera de su
custodia, fueren hallados en lugares públicos, de libre acceso al público o deambulando por la
vía pública con evidente desprotección de su salud física o moral. Se considerarán como
circunstancias agravantes la habitualidad comprobada de la desprotección o cuando los
menores fueren hallados en los lugares mencionados entre las 3.00 y 6.00.
CAPÍTULO III: DECENCIA Y MORAL PÚBLICA

Artículo 95°.- Será reprimido con arresto de hasta sesenta días el que faltando el respeto
debido a la memoria de los muertos, violare o profanare sus sepulcros o practicare cualquier
acto de profanación de cadáveres. El que, sin incurrir en el delito previsto por el Artículo 171
del Código Penal, sustrajere un cadáver o sus cenizas; los ocultare, mutilare o destruyere, será
reprimido con arresto de hasta cuarenta días .

Artículo 96°.- Será sancionado con arresto de hasta cinco días el que en sitio público o a la
vista de terceros profiere palabras, realizare gestos o tuviere actitudes torpes, que por su
carácter ofendieren la decencia pública.

Artículo 97°.- Será sancionado con arresto de tres a quince días, el propietario, administrador,
gerente o encargado de sala de cinematógrafo, teatro o de cualquier otro espectáculo público,
que violare las prohibiciones o restricciones que dispusiere la autoridad competente, en
materia de proyecciones o representaciones o de admisión de público. La pena de este artículo
se extenderá en todos los casos a quienes acompañaren a los menores o les facilitaren de
cualquier forma la entrada.

Artículo 98°.- Las personas de uno u otro sexo que públicamente o desde un lugar privado,
pero con trascendencia al público, se ofrecieren a realizar actos sexuales, perversos o de
homosexualismo, o incitaren al público a su realización, u ofrecieren realizar tales actos con
prostitutas mediante palabras, gestos, escritos u otros medios análogos, serán reprimidas con
arresto de cinco a treinta días. Cuando en las mismas circunstancias del párrafo anterior una
persona molestare a otra en razón de su sexo mediante palabras, gestos, ademanes,
seguimientos o cualquier actitud de análoga significación, será sancionada con arresto de cinco
a doce días.

Artículo 99°.- Será sancionado con arresto de tres a quince días el que vistiere o se hiciere
pasar como persona de sexo contrario.

78
TÍTULO V: FALTAS CONTRA LA SEGURIDAD PÚBLICA

Artículo 100°. - Será sancionado con arresto de hasta treinta días:


a) El que sin estar facultado por autoridad competente tuviere animales peligrosos o salvajes
que pudieren causar daños; o estando autorizados, no los custodiare con la debida cautela;
b) El que teniendo animales sospechosos de hidrofobia no diere inmediato aviso a la
autoridad. Asimismo, incurrirá en idéntica sanción el que tuviere conocimiento de existencia
de animales en tales condiciones y no diere el aviso correspondiente;
c) El que asustare o espantare animales con peligro para la seguridad de las personas o bienes.

Artículo 101°. - Será sancionado con arresto de hasta treinta días:


a) El que arrojare a la vía pública, sitio común o ajeno cosas que pudieren ofender, ensuciar o
molestar a las personas o dañar a los bienes; b) El que fuera de los casos previstos por la ley,
provocare emanaciones de gases, vapores, humos o sustancias en suspensión capaces de
producir efectos nocivos o insalubres o emanaciones fétidas; c) El que sin la debida cautela
colocare o suspendiere cosas que, pudiendo caer en lugar de tránsito público, o en lugar
privado pero de uso común o ajeno, pudieren ofender, molestar o dañar a terceros; d) El que
en lugar habitado o en sus proximidades, en la vía pública o en dirección de ella, disparare
armas de fuego o mecánicas, hiciere fuego o causare deflagración peligrosa, o sin permiso de
la autoridad quemare fuegos de artificios o soltare globos con material encendido.

Artículo 102°.- Será sancionado con arresto de diez a treinta días:


a) El que causare en un camino público un daño y el que en cualquier forma agravare su mal
estado con el propósito de cobrar por el paso o por cualquier ayuda que los transeúntes o
conductores de vehículos necesitaren para franquear el obstáculo o pantano;
b) El que abriere pozos o excavaciones, obstruyere con materiales o escombros o cruzare
cuerdas, alambres u otros objetos, un camino o pasaje de tránsito público, y omitiere las
precauciones necesarias para evitar el peligro proveniente de tal conducta;
c) El que apagare una señal luminosa y destruyere o desviare una señal de cualquier
naturaleza, destinada a proporcionar información o evitar un peligro, siempre que el hecho no
constituya delito;
d) El que arbitrariamente apagare el alumbrado público, abriere o cerrare las llaves de agua
corriente, gas o de una boca de incendio.

Artículo 103°.- Será sancionado con arresto de tres a treinta días:


a) El que, no obstante el requerimiento de la autoridad, descuidare la demolición o reparación
de construcciones que amenazaren ruina, con peligro para la seguridad pública;
b) El conductor, guarda o inspector de un vehículo de transporte colectivo de pasajeros, que
permitiere el ascenso de personas encontrándose colmada la capacidad del vehículo o tolerare
que aquellas viajen en la plataforma o tomadas de los pasamanos o de cualquier otro lugar no
destinado normalmente a ello.

TÍTULO VI: FALTAS CONTRA LA SEGURIDAD PERSONAL

Artículo 104°.- El que indebidamente llevare un arma fuera de su propio domicilio o sus
dependencias, será sancionado con arresto de cinco a veinte días, salvo que el hecho
constituyere delito.

Artículo 105°.- La pena del artículo anterior se elevará de un tercio a la mitad:


1°) Si el arma se llevare a un lugar donde haya reunión de personas;

79
2°) Si el infractor ha sido condenado por delitos contra las personas, atentado o resistencia a la
autoridad o delitos contra la propiedad agravados por el empleo de armas.

Artículo 106°.- Quedan exceptuados de penalidad los casos de portación referente a:


1°) Las armas de fuego que, como escopetas o rifles, se llevaren para cacería o tiro al blanco,
así como las armas blancas punzantes o cortantes que llevaren o emplearen en esos
menesteres a los de pesca;
2°) Las armas blancas, cuchillas o herramientas análogas, que se usaren durante las horas de
oficios o faenas que las requirieran o por quienes las necesitaren para su trabajo de campo, o
cuando se conduzcan tropas, rebaños o productos agrícolas, siempre que no hicieren
exhibiciones de las mismas en las poblaciones que tengan que atravesar o acampar;
3°) Los que portaren armas blancas ocasionalmente, cuando mediaren motivos o razones
particulares que lo justifiquen;
4°) Las que llevaren en forma circunstancial personas de buenos antecedentes con motivo de
algún viaje por lugares despoblados o peligrosos o que, por razones de negocios o empleos,
debieren conducir documentos de valor o cantidades de dinero;
5°) Cuando se lleve con permiso escrito de las autoridades, el que sólo podrá ser acordado por
tiempo determinado y por causas atendibles, sin perjuicio de su renovación si ésta se
encontrare justificada;
6°) Las que usaren los oficiales de justicia y empleados del fuero en lo criminal con autorización
de sus respectivos jueces.

Artículo 107°.- Será sancionado, con arresto de diez a treinta días:


a) El que vendiere, confiare y/o permitiere llevar armas a menores de dieciocho años, a
incapaces o a personas inexpertas en su manejo; b) El que en la custodia de armas no tomare
las precauciones necesarias para impedir que algunas de las personas mencionadas en el inciso
precedente llegare a posesionarse de ellas.

Artículo 108°.- El que sin licencia de la autoridad, cuando ella sea legalmentenecesaria,
fabricare, introdujere, pusiere en venta o expendiere armas o proyectiles, será sancionado con
arresto de tres a diez días. No se aplicará sanción en las situaciones contempladas en el
párrafo precedente cuando se tratare de armas artísticas, raras o antiguas.

Artículo 109°.- El que tuviere en su poder armas o municiones que por su clase y cantidad o
por los antecedentes del tenedor se presuma que no serán usadas para fines deportivos y
siempre que no mediare especial autorización, será sancionado con arresto de cinco a veinte
días.

Artículo 110°.- Al efecto de los artículos anteriores, se considerarán armas:


a) Las que sean de disparo:
b) Las armas blancas, cortantes o punzantes:
c) Las armas contundentes, que por sus especiales características aumentan el poder ofensivo
de las personas:
d) Las bombas o cualquier otro mecanismo o envoltura que contenga materiales explosivos,
gases asfixiantes o lacrimógenos y los objetos con que estos se arrojen.

TÍTULO VII: FALTAS CONTRA EL DEPORTE

Artículo 111°.- Serán sancionados con arresto de cinco a veinte días los organizadores de una
justa deportiva, disputa o espectáculo público que, habiendo anunciado la actuación de uno o
más intervinientes que por sus condiciones, capacidad o renombre hubieren sido motivo

80
determinante para la asistencia del público, los sustituyeren por otros, sin causa justificada y
sin dar aviso al público con suficiente antelación.

Artículo 112°.- El que organizare espectáculos deportivos de cualquier clase que por sus
características importen riesgo extraordinario para los participantes
y/o asistentes, será sancionados con arresto de diez a treinta días.

Artículo 113°.- El que permitiere la participación en actos deportivos que por su naturaleza
comporten un riesgo a personas que por su falta de preparación técnica o física no ofrecieren
una suficiente garantía de destreza, será sancionado con arresto de cinco a quince días.
Asimismo, se aplicará idéntica sanción al que no tomare las debidas precauciones de seguridad
en la realización de eventos deportivos que supongan riesgos para los participantes y
espectadores.

Artículo 114°.- Será sancionado con arresto de diez a treinta días el que organizare o
permitiere confrontaciones deportivas en las que uno de los rivales se halle en inferioridad de
condiciones respecto del otro, cuando por las características del enfrentamiento pudiere
resultar grave daño en la salud de aquél.

Artículo 115°.- Será sancionado con arresto de hasta diez días el empresario o director de
entidades deportivas que confiare la dirección o arbitraje de justas o espectáculos deportivos a
personas, comisiones, jueces o árbitros que por su falta de competencia, corrección y
conocimientos técnicos no constituyeren una verdadera garantía de imparcialidad o eficiencia.
Artículo 116°.- Será sancionado con arresto de cinco a quince días el director o empresario de
espectáculos deportivos que por su inasistencia, sin razón justificada, malograre la realización
de un evento deportivo o hiciere imposible su continuación. Asimismo, quedan comprendidos
en las previsiones anteriores los jueces y participantes cuando su actuación sea a título
oneroso y/o los espectadores abonaren entradas para presenciar el espectáculo.

Artículo 117°.- Serán sancionados con arresto de hasta quince días los espectadores, árbitros o
participantes de un espectáculo que ofendieren con gestos o palabras a los demás
concurrentes antes, durante o después del desarrollo del espectáculo. La misma sanción se
aplicará a los espectadores que invadieren el campo de juego o pista deportiva y/o los lugares
expresamente reservados a los participantes.

Artículo 118°.- Serán sancionados con arresto de cinco a quince días los que por vía de hecho,
que no constituyere delito, agredieren a un árbitro, jugador o espectador, en el transcurso de
una justa deportiva. Cuando el infractor fuere árbitro, jugador u otro participante que
percibiere remuneración por su desempeño, la sanción se elevará al doble.

Artículo 119°.- Serán reprimidos con arresto de hasta diez días e inhabilitación por igual
tiempo: a) Los encargados o responsables de comercios de ventas de bebidas establecidos en
lugares donde se desarrollaren actividades deportivas o en sus inmediaciones, así como los
vendedores ambulantes en dichos lugares, que dejaren en poder de sus clientes envases de
vidrio, madera o metal, que pudieren ser utilizados como elementos de agresión;
b) Los empresarios o responsables del estadio o ámbito deportivo que permitieren el ingreso
al mismo de persona que portaren objetos de los que habitualmente se utilizan como indicios
de agresión en los espectáculos deportivos.

Artículo 120°.- Será sancionado con arresto de tres a diez días el que arrojare dentro del
estadio o recinto donde se lleven a cabo espectáculos deportivos, objetos que pudieren causar
daño, lesiones o molestias.

81
Artículo 121°.- Será sancionado con arresto de diez a treinta días el que propiciare, concertare
o tolerare estipulaciones fraudulentas entre los participantes de un evento deportivo, aunque
no sean movidas por intereses pecuniarios. La sanción se aplicará, asimismo, a los
participantes y árbitros que maliciosamente se prestaren al fraude.

TÍTULO VIII: DEFENSA DE LOS BIENES Y PREVENCIÓN DE DELITOS QUE AFECTEN LOS MISMOS

Artículo 122°.- Serán sancionados con arresto de hasta treinta días:


a) El que apedreare, manchare o deteriorare esculturas, cuadros, relieves o pinturas, o causare
un daño cualquiera en la vía pública, parques, jardines botánicos, en el alumbrado, o en
objetos de ornato de pública utilidad o recreo, aún cuando pertenecieren a particulares;
b) El que ensuciare, rayare, causare cualquier depredación a un automóvil u otra clase de
vehículos estacionados en la vía pública, o en puertas, ventanas o escaparates, toldos,
tableros, muestra o chapas de comercio o particulares;
c) El que en lugares públicos, en los puentes, monumentos o paredes de los edificios públicos o
destinados al uso público o de particulares, fijare carteles o estampas, escribiere o dibujare
cualquier anuncio, leyenda o expresiones sin licencia de la autoridad o del dueño, en su caso.

Artículo 123°.- Será sancionado con arresto de diez a treinta días:


a) El que fuere sorprendido en posesión de ganzúas, llaves alteradas o contrahechas o de
llaves genuinas o de instrumentos similares aptos para abrir o forzar cerraduras y de los cuales
no justificare su ulterior uso;
b) El que encontrándose en las condiciones generales del inciso anterior, o habiendo sido
condenado por contravenciones por mendicidad o vagancia, fuere tomado en posesión de
dinero o de objeto de valor o de otras cosas que no estuvieren en consonancia con su estado
social y de las cuales no justificare su procedencia.

Artículo 124°.- Será sancionado con arresto de tres a quince días:


a) El cerrajero o herrero que se dedicare a la fabricación de ganzúas o llaves contrahechas o
duplicadas, que no se inscribiere en un registro especial, que al efecto llevará la autoridad
competente;
b) El que ejerciendo la profesión de cerrajero u otro oficio semejante abriere cerraduras u
otros dispositivos análogos puestos para la defensa de un lugar o de un objeto y no cumpliere
el requisito de la inscripción prevista en el inciso anterior;
c) El que vendiere o entregare ganzúas u otros instrumentos aptos para abrir o forzar
cerraduras sin registrar los datos de la persona a quien los entrega y el destino del objeto
entregado en un libro especial que deberá llevar al efecto, conforme a lo que establezca la
reglamentación.

Artículo 125°.- Será sancionado con arresto de hasta diez días el que en su casa de comercio o
taller poseyera pesas, medidas, controles o balanzas, falsos o alterados o diferentes de las que
las leyes u ordenanzas prescribieren. Con igual sanción será reprimido el comerciante que
tuviere en su poder mercaderías envasadas o preparadas en unidades que no contengan la
cantidad, peso, o medida que corresponda. Procederá el decomiso de todos los objetos o
instrumentos con que se hubieran cometido las infracciones previstas en este artículo y el
precedente, sin perjuicio de la pena accesoria de inhabilitación de hasta quince días al que
hubiere cometido la infracción en ejercicio de una profesión u oficio.

Artículo 126°.- Será sancionado con arresto de tres a quince días el que sin permiso del dueño,
encargado o poseedor, entrare a cazar, pescar o acampar en heredad, campo cerrado, vedado,

82
murado o cercado, como el que por cualquier motivo o pretexto atravesare plantíos o
sembradíos que pudieren dañarse con el tránsito.

Artículo 127°.- Será sancionado con arresto de diez a sesenta días el dueño de ganado mayor o
menor cuando por su propio abandono o culpa de los encargados de su custodia, el ganado
entrare en heredad ajena alambrada o cercada y/o causare algún daño.

Artículo 128°.- Será reprimido con arresto de hasta quince días el que se hiciere dar
alojamiento en hoteles, pensiones o posadas o consumiere alimentos o bebidas que deben
pagarse inmediatamente en establecimientos dedicados a ese comercio o se hiciere prestar un
servicio cualquiera de pago inmediato y no abonare su deuda al ser requerido para ello.

Artículo 129°.- Serán reprimidos con arresto de hasta treinta días los que violaren las normas
que reglamenten el faenamiento o sacrificio de animales vacunos para consumo. El Poder
Ejecutivo dictará la reglamentación respectiva.

Artículo 130°.- Serán reprimidos con arresto de hasta quince días, los serenos particulares y
empleadores que violaren las normas que reglamenten el ejercicio de la actividad.

TÍTULO IX: FALTAS CONTRA LA SOLIDARIDAD Y PIEDAD SOCIALES

Artículo 131°.- Será sancionado con arresto de hasta quince días el que a sabiendas
suministrare indicaciones falsas que pudieren acarrear un peligro, una molestia o cualquier
inconveniente a una persona extraviada o que desconozca el lugar. Se aplicará igual sanción al
que pudiendo hacerlo sin riesgo personal, se negare a socorrer o prestar ayuda a quien ha
sufrido un accidente o se encontrare en un inminente peligro para su integridad física.

Artículo 132.- Será sancionado con arresto de hasta quince días el conductor de vehículo de
alquiler o línea de transporte que abandonare un pasajero o se negare a continuar un servicio,
cuando no mediare una causa de fuerza mayor que lo impidiere.

Artículo 133.- Será sancionado con arresto de hasta diez días el conductor de vehículo de
alquiler que, habiéndose comprometido a conducir un pasajero a una hora determinada,
faltare sin que mediare fuerza mayor u otra razón justificante.

Artículo 134.- Será sancionado con arresto de diez a treinta días el que sin poseer título o
profesión habilitante colocare a una persona en estado hipnótico u otro similar que suprima la
conciencia o la voluntad, aún mediando consentimiento de la misma, y lo pusiere en situación
de peligro para su integridad síquica o física.

Artículo 135.- Será reprimido con arresto de hasta diez días el que, estando encargado de la
custodia o guarda de un alienado mental, lo dejare ambular por sitios públicos sin la debida
vigilancia, o no diere inmediato aviso a la autoridad cuando se hubiere sustraído a su custodia.

TÍTULO X: FALTAS DE IMPRENTA

Artículo 136°.- Será sancionado con arresto de hasta veinte días, el que imprimiere, hiciere
imprimir o circular, o fijare publicaciones, volantes, panfletos o avisos sin pie de imprenta o
que expresaren uno falso. La misma pena será impuesta al editor responsable y al autor si
fuere hallado.

83
Artículo 137°.- Será sancionado con arresto de hasta treinta días el que hallándose en las
hipótesis anteriores propiciare la exhibición de material obsceno que ofenda la moral pública.

TÍTULO XI: FALTAS RELATIVAS A LA SEGURIDAD DEL TRÁNSITO

Artículo 138°.- Será sancionado con arresto de hasta cinco días el que desobedeciere las
órdenes de agentes o inspectores de tránsito en ejercicio de sus funciones.

Artículo 139°.- Será sancionado con arresto de hasta quince días el conductor de cualquier tipo
de vehículo que dentro de un radio urbano condujera en forma imprudente, sin observar las
velocidades permitidas, las señales de tránsito existentes o se adelantare a otros vehículos sin
tomar las precauciones necesarias y causare con ello situaciones de peligro para las personas o
los bienes. En idéntica sanción incurrirá el que manejare vehículos sin tener la correspondiente
licencia de conductor en regla.

Artículo 140°.- Si en las situaciones contempladas en el artículo anterior, se constatare estado


de embriaguez u otro análogo en el conductor, la sanción podrá elevarse hasta treinta días de
arresto.

Artículo 141°.- Será sancionado con arresto de hasta treinta días el que sin estar autorizado
realizare competencias con vehículos de cualquier tipo, aún cuando respetare las velocidades
permitidas. En idéntica sanción incurrirán los acompañantes de los conductores o terceros que
instigaren o alentaren tal conducta.

Artículo 142°.- Será sancionado con arresto de hasta veinte días el que estacionare vehículos
de cualquier tipo en sitios reservados para vehículos de transporte público o servicios
sanitarios. Idéntica sanción se aplicará al que estacionare en puentes existentes en rutas,
caminos o lugares de acceso a los mismos.

Artículo 143°.- Será sancionado con arresto de hasta diez días el que dificultare el tránsito
llevando animales en forma imprudente o contraria a los reglamentos, en calles, caminos o en
cualquier otra vía de tránsito de vehículos o peatones. Idéntica sanción se aplicará al dueño de
animales sueltos en la vía pública, cuando teniendo conocimiento de tal circunstancia no
tomare las medidas necesarias o inmediatas para hacer cesar tal situación.

TÍTULO XII: FALTAS CONTRA LOS VALORES CULTURALES

Artículo 144°.- El que destruyere o dañare objetos que aún careciendo de valor patrimonial
sean el testimonio cultural de grupos humanos extinguidos o en vías de extinción o que
pertenezcan al acervo tradicional de la comunidad, será sancionado con arresto de hasta diez
días.

DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS
Artículo 145°.- Deróganse todas las disposiciones que se opongan a la presente ley.
Artículo 146°.- De forma.-

Distintos supuestos de competencia de Juez de Paz y de Menores y más

(Materia Civil de apunte, en item 30)

JUSTICIA DE PAZ Y DELEGACIONES VECINALES

84
ACORDADAS (algunos items tomados –los amarillos son del apunte-)

1.- VALOR DIA/ MULTA en materia de FALTAS (Acordada Nº 1763, punto 2º del 7/03/90)
Visto la necesidad de adecuar el importe del valor Día-Multa a las actuales circunstancias,
teniendo en cuenta la significativa variación de los índices de costo de vida producido desde su
actualización (Acuerdo Nº 1742, punto 14º); atento a lo dispuesto por el art. 12º, ap. b) del
Código de Faltas de la Provincia (Ley Nº 794), ACORDARON: 1º) Disponer la actualización del
valor Día-Multa en materia de faltas, fijando en dos (2) “JUS” el monto de la multa por cada día
de arresto. 2º) La presente actualización entrará en vigencia a partir del 1º de abril del
corriente año.

2.- El Colorado: Asignación materia Contravencional Jdo. Civil: (Acordada Nº 1880, punto 4º
del 10-2-93) Se dispone que hasta tanto se instrumente el Juzgado de Instrucción y
Correccional, el Juzgado Civil, Comercial y del Trabajo Nº 7 de El Colorado, atenderá la materia
contravencional.

3.- Creación Jdos. de Paz de Menor Cuantía (Capital): (Acordada Nº 1928, punto 10º, del 11-
05-94). Se crean cuatro (4) Juzgados de Paz de Menor Cuantía en la ciudad Capital
estableciéndose las jurisdicciones de cada uno. Tendrán las atribuciones a que se refiere el Art.
58, apartado B) de la Ley Orgánica y normativa concordante. Entenderá en los recursos de
apelación interpuestos en materia contravencional el Juzgado de Instrucción y Correccional en
turno.

4.- Tratamiento Jueces de Paz (Acordada N° 651, punto 2° del 14-04-70) Los Jueces de Paz de
Menor Cuantía son MGISTRADOS y no están subordinados a los Jueces de Primera Instancia.

5.- Habilitación Jdo. de Paz de Menor Cuantía Nº 1: (Acordada Nº 1984, punto 11º, del 13-09-
95) Se dispone la habilitación del Jdo. de Paz de Menor Cuantía Nº 1 facultando a Presidencia a
especificar fecha de apertura. Observará en ésta primera etapa y hasta tanto entren en
funcionamiento los restantes la competencia territorial de éstos. Se designa por traslado Juez
del mismo a la Dra. María Lucía De Jesús Benítez Alegre (Juez de Pozo del Tigre). Se dispone
que el Juzgado funcionará con dos Secretarías.

6.- Competencia materia CONTRAVENCIONAL Jdo. de Paz de Menor Cuantía Nº 1 (Acordada


Nº 1984, punto 12º, del 13-09-95) Establece que la competencia en materia contravencional
del Jdo. Nº 1 comenzará a partir de su formal apertura por lo que las causas contravencionales
que ingresen hasta esa fecha mantendrán su radicación en el Juzgado de Instrucción que ya ha
prevenido.

8.- Habilitación Jdo. de Paz de Menor Cuantía Nº 2: (Acordada Nº 2011, punto 9º, del 08-05-
96) 1º) Habilitar el día 1º de junio el funcionamiento del Juzgado de Paz de Menor Cuantía Nº
2 en la ciudad de Formosa. 2º) El citado Juzgado tendrá en ésta primera etapa y hasta tanto
entre en funcionamiento los restantes en la forma prevista en la Acordada Nº 1928, la misma
competencia territorial del Juzgado de Paz Nº 1, los cuales se turnarán para la atención de las
causas, atendiendo el Jdo. De Paz nº 1 los meses impares y el Juzgado de Paz Nº 2 los meses
pares. 3º) Se designa Juez del mismo a la Dra. Martha Inés del Valle González de Bykaluk. 4º)
Se designa como Secretaria del Juzgado mencionado en asuntos contravencionales a la

85
Escribana María Zarza de Denis y para las demás cuestiones previstas en la Ley Orgánica a la
Dra. María C.Barnada de Vissani.

9.- Juzgado de Paz Menor Cuantía: Certificación autenticidad documentos (Acordada Nº 2019,
punto 5º del 24-7-96) Podrán certificar la autenticidad de documentos –y sus fotocopias- que
no configuren negocios jurídicos como asimismo documentos aludidos pertenecientes a
empleados de éste Poder Judicial, cónyuge o pariente, sean ascedientes o descendientes hasta
el tercer grado.

14.- Depósitos Multas Contravencionales: (Acordada Nº 2069, punto 2º, del 24-09-97) Se
hace saber a los Sres. Jueces de Paz que los importes de las Multas Contravencionales,
deberán depositarse en la Cuenta Nº 4361/2 del actual Banco de Formosa S.A. –Casa Central-,
correspondiente al Ministerio de Cultura y Educación de la Provincia, destinada a los
Comedores Escolares. Además para otorgar mayor celeridad al trámite y mejor utilización de
los recursos humanos de los Juzgados de las localidades que cuentan con sucursales del Banco
de Formosa S.A., los depósitos sean efectuados en el Banco directamente por los
contraventores, debiendo posteriormente, entregar las Boletas de Depósitos en el Juzgado
respectivo. * Según nota N° 942 de la Tesorería General del Poder Ejecutivo a partir de marzo
del 2000 la Cuenta se denomina “Gobierno de la Provincia de Formosa-Multas
Contravencionales”.

Materia Civil

30.- Suspensión aplic. Regl. Civil y Comercial Justicia de Paz (Acordada Nº 2158, punto 7º del
3-11-99)

Se resuelve: 1) Suspender la aplicación de la Reglamentación Civil y Comercial para


la Justicia de Paz, en lo atinente a los Juicios Ejecutivos y/o aquellos procesos de ejecución
especial a partir de la fecha de la presente Acordada. 2) Los Juzgados de Paz que tengan
iniciados procesos ejecutivos deberán continuar entendiendo en los mismos hasta su
finalización.

76.- Juicio a Prueba en Materia Contravencional (Acordada N° 2456, punto 12° del 07-06-06)

Visto la modalidad prevista en el Libro Primero, Título XII del Código Penal que permite la
suspensión del juicio a prueba ante determinadas circunstancias que menciona el art. 76 bis de
dicho Cuerpo Legal. Que en atención al reenvío que el artículo 27 del Código de Faltas de la
Provincia, realiza a la parte general del Código Penal, el instituto de la suspensión del Juicio a
Prueba resulta plenamente aplicable en materia Contravencional. .... Que habiéndose
analizado la cuestión con los Jueces de Paz de la Provincia, se ha puesto de manifiesto las
bondades que la aplicación del instituto de la Suspensión del Juicio a Prueba puede tener en
materia Contravencional permitiendo una más equitativa solución de los conflictos que de tal
naturaleza se plantean, en el entendimiento que una de las funciones primordiales de la
Justicia de Paz es la de brindar solución rápida, efectiva y adecuada a los conflictos vecinales.
Que a los fines de contar con la reglamentación mínima que permita la aplicación del Instituto
de la Suspensión del Juicio a Prueba en materia Contravencional, ACORDARON: Aprobar la

86
reglamentación adjunta que pasará a formar parte del presente Acuerdo, para permitir la
implementación de la Suspensión del Juicio a Prueba en materia contravencional, la cual estará
a cargo de los Jueces de Paz de la Provincia.

82.- Del. Vec. Exención pago de certific. y no compet. contrav.(Acordada N° 2479, punto 4° del
06-12-06) Se dispone mantener la excepción en el pago de Certificaciones expedidas por las
Delegaciones Vecinales. Se hace saber a la Jefatura de Policía que los Delegados Vecinales no
poseen competencia en materia Contravencional.

84.- Juzgados de Paz: intervención infrac. Ley de Tránsito (Acordada N° 2489, punto 8° del
28-03-07) Visto la presentación efectuada por el Jefe de la Agrupación VI de Gendarmería
Nacional sobre la recepción por parte de los Juzgados de Paz de las actas de infracción labradas
por dicha fuerza de Seguridad, ACORDARON: Hacer saber que de acuerdo al art. 69, inc “b” de
la Ley Nacional Nº 24.449 y Decreto Provincial Nº 1503/98 que la reglamente, resultan
competentes para entender en las infracciones de la Ley de Tránsito los Juzgados de Paz de
cada jurisdicción.

PROYECTO DE REGLAMENTACIÓN PARA IMPLEMENTAREL SISTEMA DE JUICIO A PRUEBA EN


MATERIA CONTRAVENCIONAL

Conforme Acordada Nº 2456 pto. 12º del 07-06-06.-

Y Vistos: La modalidad prevista en el Libro Primero, Título XII del Código Penal, que permite la
suspensión del juicio a prueba ante determinadas circunstancias, que menciona el art. 76 bis de
dicho Cuerpo legal. Que en atención al reenvío que el artículo 27 del Código de Faltas de la
Provincia, realiza a la parte general del Código Penal, el instituto de la suspensión del Juicio a
Prueba, resulta plenamente aplicable en materia contravencional, abonado además por la
menor entidad que poseen las figuras del Código de Faltas con relación a los ilícitos penales.
Que habiéndose analizado la cuestión, con los Jueces de Paz de la Provincia, se han puesto de
manifiesto las bondades que la aplicación del Instituto de la Suspensión del Juicio a Prueba
puede tener en materia contravencional, permitiendo una mas equitativa solución de los
conflictos que de tal naturaleza se plantean, en el entendimiento de que una de las funciones
primordiales de la Justicia de Paz, es la de brindar solución rápida, efectiva y adecuada a los
conflictos vecinales. Que a los fines de contar con la reglamentación mínima que permita la
aplicación del instituto de la Suspensión del Juicio a Prueba, en materia contravencional, y en
ejercicio de las atribuciones que a éste Superior Tribunal de Justicia, confiere el art. 169 de la
Constitución Provincial, ACORDARON: Aprobar la reglamentación adjunta, que pasará a
formar parte del presente acuerdo, para permitir la implementación de la Suspensión del Juicio
a Prueba en materia contravencional, la cual estará a cargo de los Jueces de Paz de la Provincia
y entrará en vigencia a partir del 1º de Julio de 2006 en las tres circunscripciones judiciales.

ANEXO 1

87
Artículo 1º: Establécese la aplicabilidad de la suspensión del Juicio a Prueba, regulado a partir
del art. 76bis del Código Penal Argentino, en los procesos contravencionales que se encuentran
bajo la jurisdicción de la Justicia de Paz, con las siguientes adecuaciones, propias del fuero que
se menciona.

a) Toda persona imputada de una contravención, podrá solicitar la suspensión del proceso a
prueba, siempre que la víctima de la falta sea una persona física.

b) En los casos de concurso (Art. 23, C.F.P.), podrá solicitarse esa suspensión, cuando la pena no
exceda los cuarenta y cinco (45) días de arresto.

c) En la oportunidad prevista en el art. 35 del Código de Faltas, se le hará saber al imputado de


la posibilidad que le asiste de solicitar la suspensión del proceso, a prueba. A tal fin,
obligatoriamente, se deberá insertar una leyenda, al inicio de la declaración, que claramente
indique tal circunstancia y en caso de que se opte por la suspensión, deberá indicarse el modo
en que ofrece reparar el perjuicio causado. La autoridad preventora nunca podrá decidir sobre
la procedencia o no de la suspensión, elevando las actuaciones al Juzgado en los términos del
art. 46 del Código de Faltas.

d) Sin perjuicio de ello, en la oportunidad prevista en el art. 47 del Código de Faltas, si el


imputado fuere citado, el Juez deberá nuevamente hacerle conocer de la posibilidad de
suspender el proceso a prueba, si que ello implique admisión de culpabilidad, dejando
constancia de la conformidad o no con la suspensión y del modo en que ofrece reparar el
perjuicio causado.

e) En cualquiera de los dos casos anteriores, si el imputado optare por la suspensión del
proceso, a prueba, se citará por el Juzgado competente, a la víctima para que en el término de
cinco días comparezca para hacerle conocer la modalidad de reparación que se ofrece. Si el
Juez lo considera necesario, en la misma audiencia, puede requerir la presencia del imputado.

f) Cuando la reparación ofrecida resulte razonable, a criterio del Juez interviniente, dispondrá la
suspensión del proceso, por el término de Un (1) año, pudiendo imponerle al imputado además
las reglas de conducta que considere apropiadas a la falta que se le atribuye (art. 27 bis del
Código Penal por reenvío del art. 76ter del mismo cuerpo legal).

g) Si durante el término de suspensión del proceso a prueba, el imputado cumpliere con la


reparación ofrecida y/o las reglas de conducta establecidas, se declarará extinguida la acción
por aplicación analógica del art. 24 inciso c) del Código de Faltas.

h) Si durante el mismo término, el imputado cometiere una nueva falta, o incumpliere con las
condiciones establecidas, la suspensión quedará sin efecto, ordenándose la prosecución del
trámite, sin que el tiempo de paralización pueda computarse a los fines de la prescripción (art.
76ter del Código Penal, por reenvío del art. 27 del Código de Faltas).

Artículo 2: Los Jueces de Paz deberán aplicar la reglamentación precedente, con criterio
amplio, y sustentado en los principios que informan a la Justicia de Paz, relativos a simplicidad,
economía procesal y celeridad.-

88
Reglamentación Civil y Comercial para la Justicia de Paz

PAUTAS BÁSICAS O ESTRUCTURALES DEL SISTEMA: REGLAMENTACIÓN CIVIL Y COMERCIAL

1) Oralidad

2) Horario

3) Conciliación

4) Notificaciones

5) Acta Circunstanciada

6) Medidas Cautelares Simples

7) Ejecución Forzada (art. 45)

GUIA DE REFERENCIAS DE LA REGLAMENTACIÓN CIVIL Y COM. PARA LA JUSTICIA DE PAZ

ARTÍCULOS TEMAS

Art. 1 PROCEDIMIENTO: CONCILIACIÓN/


TRANSACCIÓN

Art. 8 ACTUACIÓN PROFESIONAL

Art. 9 HORARIOS: (Violencia Familiar)


(1) Pilar del Sistema

Arts.: 08; 10; 13 TRÁMITE ESCRITO

Arts.: 01; 12 ORALIDAD (2) Pilar del Sistema

Art.: 1; 10; 14; 27 ACTA CIRCUNSTANCIADA

Art. 15 MEDIDAS CAUTELARES (Violencia Familiar Art. 4º


de la Ley 1.160 y 1.191)

Art. 17 NOTIFICACIONES (3) Pilar del Sistema

Arts.: 18; 20; 21 TRÁMITE DE OFICIO: (Se pasa a la otra etapa)

89
Art. 19 CONCILIACIÓN (Audiencia) (4) Pilar del Sistema

Arts.: 23; 25; 27 PRUEBAS (Ampliar Facultades)

Arts: 30; 31; 32 RECURSOS

Art. 36 EXTINCIÓN DEL PROCESO

Arts.: 37; 39; 40; EJECUCIÓN DE LA SENTENCIA (5) Pilar del Sistema
42; 43; 44; 45

ART. 1: Reglas generales. Procedimiento.- El procedimiento ante los Juzgados de Paz se hará
en forma oral, en base a los principios de simplicidad, informalidad, economía procesal y
celeridad. El Juez deberá procurar la conciliación de las cuestiones planteadas por las partes
y/o la transacción. En todos los casos que se realicen audiencias, deberá dejarse en autos acta
circunstanciada. Las resoluciones serán dictadas a verdad sabida y buena fé guardada.

ART. 2: Competencia - Los Jueces de Paz serán competentes para:1. Conocer y resolver en los
asuntos civiles y comerciales y laborales cuando el monto de la demanda no supere la cuantía
fijada por el Superior Tribunal de Justicia, con exclusión de los juicios universales cualesquiera
fuese su monto, y los relacionados con la capacidad y estado civil de las personas. En los juicios
de desalojo, solamente en procura de la conciliación de las partes. 2. Juzgar las faltas y
contravenciones establecidas por las leyes, decretos y edictos policiales. 3. Conocer y resolver
las cuestiones contempladas en el Código Rural. 4. Cumplir las rogatorias de los Jueces de Paz
de otra jurisdicción y las comisiones de los jueces. 5. Certificar la existencia, domicilio,
autenticidad de firma, impresión digital o firma a ruego, pobreza de personas y las
exposiciones de los hachos que éstas realicen en salvaguarda de sus actuales o futuros
derechos, dejando en todos los casos constancia de la identidad de la persona a cuyo pedido
se expide la certificación y el objeto de su expedición. 6. Tramitar embargos preventivos
cualquiera sea el monto del mismo cuando hayan de hacerse efectivos en su respectiva
jurisdicción. 7. Practicar dentro de su jurisdicción territorial inventario de bienes de difuntos
sin parientes conocidos o con herederos ausentes o menores de edad que no tengan
representante legal, y disponer de la guarda de ellos. Hecho el embargo, el inventario o la
guarda de los bienes remitirán de inmediato lo actuado al Juez competente. 8. Es deber de los
Jueces de Paz de Menor Cuantía comunicar al Asesor de Menores sobre los casos que lleguen a
su conocimiento de abandono material o moral y orfandad de menores residentes en su
jurisdicción, pudiendo prevenir en los casos urgentes. 9. Brindar asesoramiento legal y/o
administrativos en cuestiones extrajudiciales que le consulten y que fueran de su conocimiento
general, pudiendo derivar y/o requerir la información precisa que los organismos
administrativos competentes en la materia de que se traten.

ART. 3: Determinación de la competencia. – Es competente para las causas en lo civil y


comercial, el juez del lugar del domicilio del demandado, o del lugar donde deba cumplirse la
obligación que se demanda, a elección del actor. Cuando se trate de varios demandados con

90
domicilio en distinto lugares, el de cualquiera de ellos, a elección del actor. A los efectos de
determinar la competencia en razón del monto, en los procesos en que se reclame el pago de
una suma cuya causa prevea una mayor, deberá tenerse en cuenta la deuda total asumida en
la causa de la obligación.

ART. 4: Recusación y excusación. – Los Jueces de Paz de Menor Cuantía no podrán ser
recusados. Podrán inhibirse de actuar.

ART. 5: Causas de excusación. – Son causas de excusación:

1. El parentesco por consanguinidad dentro del cuarto grado y segundo de afinidad con
algunas de las partes, sus mandatarios o letrados. 2. Tener el Juez o sus consanguíneos o afines
dentro del grado expresado en el inciso anterior, interés en el pleito o en otro semejante, o
sociedad o comunidad con alguno de los litigantes, procuradores o abogados, salvo que la
sociedad fuese anónima. 3. Tener el juez pleito pendiente con alguna de las partes. 4. Ser el
juez acreedor, deudor o fiador de alguna de las partes con excepción de los bancos oficiales. 5.
Ser o haber sido el juez denunciador o acusador de alguna de las partes ante los tribunales, o
denunciado o acusado ante los mismos tribunales, con anterioridad a la iniciación del pleito. 6.
Haber sido el juez defensor de algunos de los litigantes o emitido opinión o dictamen o dado
recomendaciones acerca del pleito, antes o después de comenzado. 7. Haber recibido el juez
beneficios de importancia de algunas de las partes. 8. Tener el juez con alguno de los litigantes
amistad que se manifieste por gran familiaridad o frecuencia de trato. 9. Tener contra algunas
de las partes +enemistad, odio o resentimiento, que se manifieste por hechos conocidos.

ART. 6: Trámite de la excusación. – Inmediatamente se dará intervención al subrogante legal


manteniendo la radicación del expediente en el juzgado de origen.

ART. 7: Partes. – No podrán ser partes en este proceso quienes estuvieren impedidos por las
leyes de fondo.

ART. 8: Actuación profesional.– Si las partes deciden hacerse representar por un abogado, el
mandato será escrito u oral, dejándose constancia ante el juez. En todos los casos los
honorarios serán soportados por la parte que los designó.

ART. 9: Actos procesales. – Serán públicos. El horario de los Juzgados será el establecido en el
art. 3º del RIAJ El horario de las Delegaciones vecinales será: 1º) Por la mañana: de 7 a 11 hs.
En este horario se practicarán preferentemente las diligencias que requieren el
desplazamiento del titular del Juzgado. 2º) Por la tarde: de 18 a 22 hs. En las cuestiones de
violencia familiar y contravencionales con privación de libertad. Deberán intervenir
inmediatamente y sin limitación horaria. En todos los casos el juez podrá habilitar día y hora.

ART. 10: Registro. – Los actos considerados esenciales serán registrados resumidamente
apenas realizados en acta circunstanciada.

ART. 11: Actos solicitados por jueces de otra jurisdicción. – La realización de actos procesales
solicitados por los Jueces de Paz de Menor Cuantía a sus partes de otras jurisdicciones, podrán
ser requeridos por cualquier medio idóneo de comunicación, que quede acreditado en forma
fehaciente.

91
ART. 12: Reclamo. – El proceso se instaurará con la presentación del reclamo escrito u oral, en
el juzgado. 1º) El se realizará en forma simple, y deberá expresar: a) el nombre, identificación y
domicilio de las partes; b) los hechos y los fundamentos en forma suscinta; c) el objeto y su
valor; d) los medios de prueba de que intenten valerse;

ART. 13: Trámite del reclamo. – El reclamo oral será pasado a escrito en el Juzgado, pudiendo
ser utilizado el sistema de fichas o formularios impresos. El Juez dictará resolución
inmediatamente, declarando su competencia y la admisibilidad de la acción, señalando en el
mismo acto la fecha de la audiencia de conciliación, que no podrá exceder el término de
quince días.

ART. 14: Comparendo conjunto.–Compareciendo ambas partes conjuntamente, el Juez recibirá


en el mismo acto la audiencia de conciliación y levantará un acta circunstanciada de lo
ocurrido y expresado por las partes. En el caso de arribarse a un acuerdo será homologado.
Caso contrario se tendrá en cuenta las pretensiones como demanda y contestación, pasando a
la etapa siguiente.

ART. 15: Medidas cautelares. – En caso de urgencia, acreditada ante el juez, y a los efectos de
no tomar ilusoria la realización del derecho reclamado, dicho funcionario podrá decretar
exclusivamente las medidas cautelares siguientes: embargo preventivo, medida de no innovar,
secuestro e inhibición general de bienes. Las medidas pueden ser solicitadas conjuntamente
con la pretensión o durante el curso del proceso. Tramitarán por separado e inaudita parte
hasta su efectivización. Deberán otorgarse con carácter restrictivo y cuidando de no
entorpecer la actividad del demandado.

ART. 16: Incidencias. – Serán resueltos de oficio y sin sustanciación todos los incidentes que
puedan interferir la regular continuación del proceso. Las demás cuestiones serán decididas en
la sentencia.

ART. 17: Notificaciones, citaciones e intimaciones. – La notificación se realizará: 1º)


Personalmente. 2º) Por correspondencia con aviso de retorno por cualquier medio idóneo a
juicio de Juez, siempre que quede la debida constancia en autos. 3º) Tratándose de
establecimiento comerciales, mediante entrega al encargado de la recepción, quién será
obligatoriamente identificado. La citación contendrá copia del reclamo inicial, día y hora para
la comparencia del citado y la advertencia que, de no comparecer, se considerarán verdaderos
los hechos del reclamo, y podrá ser dictada sentencia de puro derecho.

No se hará citación por edictos. El comparendo espontáneo suplirá la falta o nulidad de la


citación. Las intimaciones serán hechas en la forma prevista para las citaciones y
notificaciones. Los actos realizados en las audiencias, se reputan conocidos por las partes. Las
mismas comunicarán al Juzgado los cambios de sus domicilios, siendo eficaces las
notificaciones enviadas al domicilio anteriormente indicado, ante la ausencia de comunicación.

ART. 18: Rebeldía. – La parte con domicilio conocido, debidamente citada, que no
compareciere durante el plazo de la citación o abandonare el juicio después de haber
comparecido, será declarada en rebeldía a pedido de la otra. Esta resolución se notificará por
los mismos medios del artículo 17º.

92
ART. 19: Audiencia de Conciliación. – La audiencia será conducida, bajo pena de nulidad por el
Juez o su subrogante legal. Se esclarecerá a las partes presentes sobre las ventajas de la
conciliación, (mostrándole los riesgos, peligros y las consecuencias del litigio). La mera
proposición de fórmulas conciliatorias no importará prejuzgamiento. Obtenida la conciliación,
esta será pasada por escrito y homologada inmediatamente por el juez, mediante sentencia
con eficacia de título ejecutivo. Es facultativo del juez cuando existiere posibilidad de
conciliación pasar a un cuarto intermedio y dejar señalada la próxima audiencia, quedando las
partes notificadas de la misma.

ART. 20: Fracaso de la conciliación. Trámite: - Fracasada la conciliación, a continuación y en el


mismo acto, la demandada contestará el reclamo, con los mismos recaudos enumerados por el
artículo 12 del presente, ofreciendo la prueba de que se intente valerse. Sin más trámite se
fijará la audiencia de prueba, en su caso, quedando los comparecientes notificados de la
misma.

ART. 21: Incomparecía del demandado. – No compareciendo el demandado, el juez ordenará


la continuación de la causa o declarará la cuestión de puro derecho.

ART. 22: Reconvención. – En ningún caso se admitirá la reconvención.

ART. 23: Prueba. – Existiendo hechos controvertidos el juez señalará la audiencia de prueba
dentro del término de cinco días.

ART. 24: Producción de la prueba. – Todas las pruebas serán producidas en la audiencia
correspondiente, pudiendo el juez limitar o excluir las que considerare excesivas,
impertinentes o dilatorias o admitir otras que considere imprescindibles.

ART. 25: Prueba Testimonial. – Los testigos hasta el máximo de tres para cada parte,
comparecerán a la audiencia llevados por la parte que los tenga propuestos, salvo que se
hubiera requerido la citación por el Juzgado al deducirse la pretensión o en el acto de la
audiencia de conciliación. No concurriendo el testigo citado, el Juez podrá determinar su
inmediato comparendo valiéndose, de ser necesario, del concurso de la fuerza pública. Los
testigos serán interrogados por sus datos personales, declararán bajo juramento y serán
advertidos de las penas en que incurran los que se pronuncian con falsedad. Serán
interrogados liberalmente por el Juzgado y la contraparte podrá formular preguntas por
intermedio del Juzgado.

ART. 26: Prueba de informes. – Cuando la prueba del hecho lo exigiere, el juez podrá requerir
informes de idóneos en la materia sobre la que verse la cuestión.

ART. 27: Audiencia de prueba. - En el curso de la audiencia, el juez resolverá si resulta


imprescindible el reconocimiento de personas o cosas, la suspensión de la misma hasta que se
realice el reconocimiento. De las diligencias realizadas en la audiencia de prueba se dejará acta
circunstanciada, y firmada por todos los intervinientes.

ART. 28: Sentencia – Requisitos:

1º) La mención del lugar y fecha.

93
2º) El nombre y apellido de las partes.

3º) La mención de los elementos de convicción del juez con breve resumen de los hechos
relevantes ocurridos en la audiencia.

4º) Tratándose de sentencia condenatoria, la determinación del monto de la misma.

5º) La decisión expresa, positiva y precisa, de conformidad con las pretensiones deducidas en
el juicio, calificadas, según los principios de los artículos 1 y 2 del presente, declarando el
derecho de los litigantes y condenando o absolviendo la demanda, en todo o en parte. La
sentencia podrá hacer mérito de los hechos constitutivos, modificativos o extintivos,
producidos durante la sustanciación del juicio y debidamente probados.

6º) El plazo que se otorga para su cumplimiento, si fuere susceptible de ejecución.

7º) La firma del juez. -La sentencia se dictará finalizada la audiencia de prueba en forma
inmediata, previo breve cuarto intermedio y se dará lectura a las partes a quienes se notificará
personalmente. Cuando debieran resolverse sobre cuestiones de mayor complejidad o que
requieran una mayor fundamentación, el Juez, a continuación de la audiencia de prueba y
dentro del mismo acto, podrá diferir el dictado de la sentencia hasta dentro del término de
tres días posteriores. En este caso, la sentencia que se dicte será notificada en forma personal,
de oficio y por el empleado que designe el Juez.

ART. 29: Alcance. – Es ineficaz la sentencia condenatoria en la parte que excede el capital el
monto de la competencia de los Jueces de Paz.

ART. 30: Apelación. – De la sentencia, excepto las de homologación de conciliación cabrá


recurso de apelación, ante el juez civil en turno de la Circunscripción.

ART. 31: Recurso de Aclaratoria. Procedencia y trámite. – Cabrá este recurso cuando en la
sentencia hubiera oscuridad, omisión o duda.

Los errores materiales pueden ser corregidos de oficio. Serán impuestos por escrito u
oralmente, en el plazo de un día, contados del conocimiento (notificación) de la decisión. No
suspenderán el curso de los demás recursos.

ART. 32: Recurso de Reposición. Procedencia. – El recurso de reposición procederá


únicamente contra las providencias simples, causen o no gravamen irreparable, a fin de que el
juez que las haya dictado las revoque por contrario imperio. Se interpondrá verbalmente o por
escrito al día siguiente de la notificación de la resolución, pero cuando ésta se dictare en una
audiencia, deberá interponerse verbalmente en el mismo acto y allí se resolverá. El juez dictará
resolución al día siguiente del traslado o del planteo, en su caso. La reposición de providencias
dictadas de oficio o a pedido de la misma parte que recorrió, será resuelta sin sustanciación.

ART. 33: Recurso de apelación, Procedencia. – El recurso de apelación procederá solamente


respecto de las sentencias definitivas y será concedido libremente.

ART. 34: Interposición del recurso de apelación. – El recurso será interpuesto en el plazo de
tres días contados desde la notificación de la sentencia, en forma escrita u oral. Se depositará

94
el monto de la condena o se afianzará suficientemente dentro del término de dos días
siguientes a la interposición bajo pena de deserción. Efectivizado el depósito, se concederá el
recurso y se elevará sin más trámite a la alzada, por el juzgado.

ART. 35: Efectos. – El recurso tendrá efecto suspensivo. No existirá apertura a prueba en la
segunda instancia.

ART. 36: Extinción del proceso. – El proceso se extingue: I- Cuando el actor dejara de
comparecer sin causa justificada a cualquiera de las audiencias del proceso; II- Por
fallecimiento del actor cuando no se presentaren sus herederos, dentro del término de 60
días. III- Por fallecimiento del demandado sin perjuicio de la presentación del acreedor ante el
fuero que corresponda y por los trámites legales.

ART. 37: Ejecución. Trámite. – Consentida y firme la sentencia dictada por el Juez de Paz de
Menor Cuantía y vencido el plazo fijado para su cumplimiento, se procederá a ejecutarla, a
instancia de parte de conformidad con las normas siguientes.

ART. 38: Competencia. – La ejecución de la sentencia se promoverá en el mismo juzgado. El


pedido podrá ser formulado verbalmente y se sustanciará de oficio.

ART. 39: Embargo. Audiencia. – Si la sentencia contuviere condena al pago de cantidad líquida
y determinada o hubiese liquidación aprobada, se procederá al embargo de bienes.

Trabado el embargo el juez citará a las partes a una audiencia, donde se resolverán las
cuestiones que inhiban la ejecución forzada y, en su caso, el modo más conveniente de
realización de los bienes.

ART: 40: Convenio. – En caso de existir convenio entre las partes, será homologado por el juez.

El convenio puede consistir en dación en pago, o cualquier otro modo de extinción de


obligaciones previstas en el art. 724 del CC y demás normas de fondo. En todos los casos
deberá resolverse sobre el modo de efectivización y registro, siendo carga de las partes y/o
interesados los gastos que ello demande. Podrá convenirse el pago en cuotas y cualquier otra
forma de facilidades en la prestación, debiendo quedar homologado en la forma convenida en
el expediente. El no cumplimiento de las modalidades pactadas ocasionará la inmediata
exigibilidad de la parte no satisfecha, ordenándose directamente el embargo o la subasta de
los bienes.

ART. 41: Embargo. Forma.-

Si se tratare de fondos se librará oficio al Banco para que sean depositados en una cuenta a
nombre del juzgado, o se recepcionarán en el mismo en los lugares donde no hubiere
Institución Bancaria. Si se tratare de bienes registrables, se librará oficio al Registro respectivo.
Si los bienes se hallaren en poder del deudor, se trabará embargo designándose en todos los
casos depositarios, pudiendo procederse al secuestro en cualquier momento.

ART. 42: Condena a hacer. – En caso de que la sentencia contuviese condena a hacer alguna
cosa, si la parte no cumpliese con lo que se ordenó para su ejecución dentro del plazo

95
señalado por el juez, se hará a su costa o se le obligará a resarcir los daños y perjuicios
provenientes de la inejecución, a elección del acreedor. Estos serán fijados de oficio.

ART. 43: Condena a no hacer. – Si la sentencia condenare a no hacer alguna cosa, y el obligado
la quebrantase, el acreedor tendrá opción para pedir que se repongan las cosas al estado en
que se hallaba, si fuese posible, y a costa del deudor, o que se le indemnicen los daños y
perjuicios, que serán fijados de oficio.

ART. 44: Condena a entregar una cosa. – Cuando la condena fuere de entregar alguna cosa, el
juez desapoderará de ella al vencido. Si la condena no pudiera cumplirse, se le obligará a la
entrega del equivalente de su valor, previa determinación si fuere necesaria de los daños y
perjuicios a que hubiere lugar. La fijación de su monto se hará de oficio.

ART. 45: Procedimiento. – En la ejecución forzada se observará el siguiente procedimiento: Si


lo embargado es dinero lo recibirá el juez, quién deberá otorgar el correspondiente recibo y
depositarlo en la Caja de Seguridad del Juzgado en un sobre cerrado identificado
perfectamente el juicio y demás datos. Asimismo, deberá dejar constancia en el expediente. El
juez deberá llevar un registro actualizado y pormenorizado de los fondos embargados,
secuestrados y pagados. Tratándose del embargo de bienes: se procederá a la venta forzada
de los mismos en subasta pública o venta privada, siempre que la valuación no exceda diez
veces el valor de la competencia atribuida a los Juzgados de Paz de Menor Cuantía.

Previo a ordenarse la subasta o venta privada, el juez realizará las diligencias necesarias para
que obren en autos dos informes que acrediten el valor de las cosas a subastar. Cuando el
valor del bien supere el monto de la condena o se trate de un bien registrable se venderá por
una subasta pública. Cuando sea inferior, lo venderá en forma privada, de la manera más
conveniente, pudiendo en su caso, delegar esta obligación en un empleado del juzgado, o en
un tercero idóneo para ello. El importe de esta forma de realización será depositado a la orden
del Juzgado o directamente ante el Juez. La subasta pública se hará por una persona idónea,
nombrada por el juez entre personas de conocido prestigio en la población o en su defecto por
un empleado del Poder Judicial y en la sede del Juzgado. En ningún caso se percibirán
honorarios. El juez colocará avisos en el Juzgado y en lugares públicos oficiales o privados. En
dichos avisos deberá constar fecha y lugar de subasta, descripción y valor del bien, constancias
regístrales, estado de dominio, lugar, fecha y horario en que los interesados podrán revisar el
mismo. Cualquier propaganda adicional correrá por cuenta de la parte que lo solicite. Siempre
que los bienes a realizar tengan un valor que, conforme a los informes agregados, superen diez
veces el monto de la competencia atribuida al Juez de Paz de Menor Cuantía éste no podrá
efectuar la citada realización. Debiendo expedir testimonio de lo actuado para su ejecución por
el interesado ante los Juzgados de Primera Instancia de ejecución.

DE LAS DELEGACIONES VECINALES:

ART. 46.- En las cabeceras de circunscripción judicial, y con asiento en los distintos barrios, se
desempeñará un agente judicial, con la dotación de personal que se le proveerá.

ART. 47: Funciones. – Este agente tendrá las atribuciones siguientes: a) Las previstas en el inc.
5º) y 9º) del art. 2ª. b) La certificación de firmas en instrumentos públicos o privados, que se

96
refieran a convenciones cuyo contenido económico no exceda de cien (100) jus. d. La
conciliación de las partes conforme lo que se determina en los artículos siguientes:

ART. 48: Conciliación. – El vecino se presentará ante la delegación, planteando en forma verbal
su reclamo. El mismo se registrará mediante ficha. El agente judicial citará a las partes a una
audiencia conforme el artículo 17 del Reglamento para la justicia de Paz. Audiencia que se
señalará dentro del término de cinco días. Esta audiencia es a los efectos conciliatorios,
debiendo intentarse que las partes arriben a un acuerdo. El agente deberá fijar, si existiesen
pedidos, no menos de cuatro (4) audiencias conciliatorias diarias, las que no podrán exceder
de cuarenta (40) minutos cada una. Se deberán instrumentar mediante acta firmada por las
partes. De arribarse a un acuerdo, inmediatamente se remitirán las actuaciones al juez que
corresponda para su homologación.

ART. 49: Trámite. – recibidas las actuaciones por el Juez de Paz, este deberá de inmediato y si
correspondiere, proceder a su homologación, mediante sentencia que tendrá acción ejecutiva.

ART. 50: Fracaso de la conciliación. – Finalizadas las actuaciones ordenadas, y ante el fracaso
de la conciliación intentada, se remitirán inmediatamente las mismas al Juzgado de Paz
competente, a pedido de parte.

ART. 51: Trámite posterior. – Recibidas las actuaciones, y si correspondiere, se continuará el


trámite.

Monto de la Competencia (sacado de las Acordadas de Justicia de Paz y Delegaciones


Vecinales)

22.- Modificación cuantía Justicia de Paz y competencia (Acordada Nº 2136, punto 8º, del 12-
5-99) Se establece en Treinta (30) “Jus” la cuantía de la Justicia de Paz en toda la Provincia a los
fines del art. 2º, inc. 1º del Reglamento aprobado por Acuerdo Nº 2059/97, manteniendo el
monto de 100 (cien) “Jus” para los actos establecidos en el inciso 5º del mismo artículo 2º. Los
Juzgados deberán exhibir en lugar visible testimonio del Acuerdo. En Clorinda y El Colorado
seguirán entendiendo en todos los asuntos civiles, comerciales y laborales hasta tanto se
habiliten los Juzgados de Paz de Menor Cuantía.
23.- Cuantía Justicia de Paz: aclaratoria (Acordada Nº 2138, punto 2º, del 26-05-99). Se aclara
que en los asuntos civiles, comerciales y laborales que no superen los treinta (30) “Jus” los
accionantes deberán presentarse, en todos los casos, directamente ante los estrados de los
Juzgado de Paz de Menor Cuantía.

Valor del Jus: Según Resolución Nº 145/2010 corresponde 1 (un) Jus a $90,34 01/08/2010.

VALOR "JUS" en RIAJ: Artículo 4º.- El "jus" es el uno por ciento de la remuneración total del
juez letrado de primera instancia, comprendiendo el sueldo básico y los adicionales
contemplados en las leyes provinciales, Nº 417 y N° 582.-

97
VIOLENCIA FAMILIAR. LEY PCIAL Nº 1191/96

Formosa - Ley 1.191 Modificatoria de la Ley 1.160 Violencia Familiar: Tribunal de Familia. 27 de
Junio de 1996.- La Legislatura de la Provincia sanciona con fuerza de ley:

Artículo 1º.- Modifícanse los artículos 1º, 2º, 4º, 7º y 9º de la Ley 1160, los cuales quedarán
redactados de la siguiente manera:

“Artículo 1º.- Toda persona que sufriese lesiones o maltrato físico o psíquico por parte de
alguno de los integrantes del grupo familiar, podrá denunciar estos hechos en forma verbal o
escrita ante los jueces del Tribunal de Familia, cuando ocurran en la ciudad capital de la
Provincia, o ante los jueces en lo civil y comercial de la Segunda y Tercera Circunscripción
Judicial o de la ciudad de El Colorado, cuando ocurran en sus respectivas jurisdicciones
territoriales. Cuando mediaren razones de urgencia, también podrán denunciarse estos hechos
ante el Juzgado de Instrucción y Correccional que se encuentre de turno o ante el Juez de Paz
de Menor Cuantía con jurisdicción en el lugar donde los mismos se cometieren, quienes
podrán adoptar provisionalmente las medidas que prevé el artículo 4º de esta ley, luego de lo
cual remitirán las actuaciones al magistrado competente de conformidad al primer párrafo de
este artículo. Al promoverse la denuncia, en todos los casos, podrán solicitarse medidas
cautelares conexas. A los efectos de esta ley se entiende por grupo familiar al originado en el
matrimonio o las uniones de hecho.

Artículo 2º.- Cuando los damnificados fueren menores o incapaces, ancianos o discapacitados,
los hechos deberán ser denunciados por sus representantes legales y/o el Ministerio Público.
También estarán obligados a efectuar la denuncia los servicios asistenciales sociales o
educativos, públicos o privados, los profesionales de la salud, docentes y todo funcionario
público que en razón de su labor, tome conocimiento del hecho, bajo apercibimiento de lo que
en derecho correspondiera, sin que la mera formulación de la denuncia pueda acarrear
responsabilidades ulteriores, todo ante el juez que correspondiera. El menor o incapaz puede
poner en conocimiento del hecho directamente al Ministerio Público.

Artículo 4º.- El juez interviniente o el tribunal en su caso, al tomar conocimiento de los hechos,
de oficio o a pedido de parte, y en función de la verosimilitud de la denuncia, podrá adoptar las
siguientes medidas cautelares: a) Ordenar la exclusión del autor de la vivienda donde habita el
grupo familiar; b) Prohibir el acceso del autor al domicilio del damnificado, como así también a
los lugares de trabajo o estudio; c) Ordenar el reintegro al domicilio por petición de quien ha
debido salir del mismo por razones de seguridad personal, excluyendo al autor; d) Decretar
provisoriamente alimentos, tenencia y derecho de comunicación con los hijos; e) Cualquier
otra medida que a juicio del magistrado interviniente permita evitar la continuación de los
hechos denunciados; f) El juez establecerá la duración de las medidas dispuestas de acuerdo a
los antecedentes de la causa.

Artículo 7º.- Incorpórase como segundo párrafo al artículo 286 del Código de Procedimientos
Penales el siguiente texto: “En los procesos por algunos de los delitos previstos en el Libro
Segundo, Título 1º, Capítulos I, II, III, V y VI, Título III y Título V, Capítulo 1º del Código Penal,
cometidos dentro del grupo familiar conviviente, aunque estuviese constituido por uniones de
hecho y las circunstancias del caso hicieron presumir fundadamente que puedan repetirse, el

98
Juez podrá disponer como medida cautelar la exclusión del hogar del procesado. Si éste
tuviere deberes de asistencia familiar y la exclusión hiciere peligrar la subsistencia de los
alimentados, se dará intervención al Asesor de Menores para que se promuevan las acciones
que correspondan.”

Artículo 9º.- Los señores jueces de paz de menor cuantía podrán intervenir, a pedido de parte,
en cualquiera de los casos previstos en esta ley, con funciones de mediador, procurando
conciliar las posiciones de las partes y con facultad de homologar los acuerdos a los que se
arribe. Todas las actuaciones en esta materia serán reservadas, sin perjuicio de la obligación
prevista en el artículo 161 del Código de Procedimientos Penales para el funcionario
interviniente. En caso de que el juez de paz de menor cuantía reciba una denuncia en los
términos del artículo 1º, segundo párrafo, de esta ley, deberá hacer saber a las partes o al
denunciante, en su caso, de la facultad conferida en el párrafo precedente y de la posibilidad
de optar por dicha vía.”

Artículo 2º.- Derógase el artículo 8º de la Ley 1160 y en consecuencia, ordénase el anterior en


forma correlativa.

Artículo 3º.- Comuníquese al Poder Ejecutivo, publíquese y archívese.- Sancionada en la Sala


de Sesiones de la Honorable Cámara de Diputados de la Provincia de Formosa, el veintisiete de
junio de mil novecientos noventa y seis.

Intervención de Juez de Paz. Supuestos

ANEXOS: Acuerdos del Superior Tribunal de Justicia

Pedidos respecto la Ley Nº 1.160 (Acta Nº 2006, punto 6º, del 27-03-99)

Vistos: La Nota presentada por la señora Presidente del Exmo. Tribunal de Familia solicitando
la adopción de las medidas necesarias que prevee la Ley Nº 1160: y Considerando: Que la
citada Ley 1.160 para cuya redacción y sanción este Tribunal no fue consultado, prevee la
creación de un cargo que no está presupuestado, y al cual tampoco se le define su ubicación
en la estructura judicial: que la figura prevista en el Art. 9º se cnotrapone con normas de la Ley
Orgánica Judicial y con otras del Código Civil, lo cual implica el necesario análisis para adecuar
el espíritu que anima a la Ley Nº 1160 y las normas vigentes en el Poder Judicial; que las
funciones que se asignan en el Art 9º de la citada Ley, ya se vienen cumpliendo normalmente
por los Asesores de Menores de Primera Instancia, de Tribunales Colegiados y por los Jueces
de Paz de Capital e Interior. Por todo ello, Acordaron: 1º) Dispone que las funciones previstas
por la Ley 1.160 se sigan ejerciendo por las vías habituales que prevee la Ley Orgánica Judicial.
2º) Pasar a estudio del Alto Cuerpo la Ley Nº 1160 a fin de analizar su contenido conforme lo
expuesto ut-supra.

Patrocinio Letrado-Violencia Familiar: (Acordada Nº 2052, punto 6º, del 07-05-97) Atento a
las constancias de las actuaciones caratuladas: “Sr. Procurador General s/reiteración aplicación
Ley 1191/96”-Expte. Nº 3 – fº nº 295-Año: 1997, no surgiendo expresamente del texto de la
Ley 1191/96 la exigencia de PATROCINIO LETRADO, y atendiendo al espíritu de la misma,
hágase saber que en la sustanciación de las medidas que autoriza la Ley 1191/96, no
corresponde exigir patrocinio letrado.

99
(Acordada Nº 2096, punto 11º, del 20-05-98) Reiteración sobre cuestión aclaratoria s/ Ley Nº
1.191/96- “Expte. Nº 206- Año:1998- Superintendencia” en donde: Se hace saber al Excmo.
Tribunal de Familia que en los casos de la Ley Nº 1.160 y su modificatoria Nº 1.191, no se exige
el requisito del PATROCINIO LETRADO.

50.- Jueces de Paz: intervención s/examen psicológico (Acordada Nº 2322, punto 9º del 25-
06-03) Se hace saber a los señores Jueces de Paz que su intervención conforme el art. 4º de la
Ley 1191 no necesita de examen psicológico, dado que en esas medidas cautelares urgentes
no se sustancia prueba alguna, debiendo ser verosímil el derecho invocado y circunstancias
previamente acreditadas del hecho de violencia, para proceder de inmediato a la remisión de
las actuaciones al tribunal competente. No obstante, de resultar “indispensable” la actuación
de la ciencia de la Psicología, por aplicación analógica del art. 102 de la Ley Orgánica Judicial
deberá requerir los servicios de profesionales del establecimiento asistencial oficial de la
jurisdicción y como alternativa recurrir a la Lista Oficial de Peritos conformada de acuerdo a la
legislación vigente, y finalmente, de no existir ninguno en el lugar del proceso designar un
idóneo aún cuando careciere de título habilitante (art. 269 RIAJ), para lo cual debe recordar la
obligatoriedad de la aceptación del cargo sólo está en cabeza de quienes estuvieren previa y
oficialmente inscriptos (art. 267 del RIAJ). A título ejemplificativo, resulta razonable en el caso
de idóneos, recurrir a sacerdotes, ministros de cultos religiosos, ciudadanos conocidos como
buenos padres de familia, directores o maestros escolares, etc.

UNIDAD 3
Ministerio Público: Su Organización. Auxiliares. Registro Público de Comercio.

Concepto y composición: es el conjunto de funcionarios a quienes se halla confiada, como


misión especial, la defensa de intereses vinculados al orden público y social. Sus miembros
integran una magistratura especial, distinta y autónoma con respecto a la de los jueces y
tribunales, con quien colaboran en la función de administrar justicia, pero de cuyos poderes
ordenatorios, instructorios y decisorios carecen. Por ello se dice que frente a la función
juzgadora que ejercen los órganos judiciales, a los integrantes del ministerio público incumbe
el cumplimiento de la llamada función requirente, la cual se manifiesta a través de la
interposición de cierta clase de pretensiones y del control que deberá ejercer con respecto a la
observancia de determinadas normas que interesan al orden público. El ministerio público se
halla fraccionado en 3 ramas, a cada una de las cuales se ha asignado funciones específicas.
Son ellas el ministerio público fiscal, el ministerio público pupilar y las defensorías de pobres y
ausentes. El primero a su vez de acuerdo con lo dispuesto en la ley 24121, se compone de
fiscales en lo criminal de instrucción, en lo correccional, de menores y en lo penal económico,
a quienes fundamentalmente incumbe la interposición y prosecución de la pretensión pública
penal ante los respectivos juzgados de primera instancia, tribunales orales y cámaras de
apelaciones, y de agentes fiscales en lo civil y comercial, que actúan ante los órganos judiciales
de esos fueros en la forma y en los asuntos a los que se hará referencia más adelante. Al
ministerio público pupilas concierne la función de intervenir en los asuntos judiciales que
interesen a la persona o bienes d elos menores de edad, dementes y demás incapaces, como
así tambien en las causas penales seguidas contra menores de dieciocho años. Y a las

100
defensorías de pobres y ausentes, finalmente, corresponde la función de representar
judicialmente a las personas que se encuentren en esas condiciones.

LEY ORGÁNICA DEL PODER JUDICIAL DE LA PROVINCIA DE FORMOSA

CAPÍTULO XII DEL MINISTERIO PÚBLICO

ARTÍCULO 63º.- El Ministerio Público ante los Tribunales Provinciales será desempeñados por:

a) El Procurador General. b) Los Fiscales de Cámara. c) Los Defensores de Pobres y Ausentes de


Cámara. d) Los Defensores Oficiales de Cámara. e) El Asesor de Menores e Incapaces de
Cámara. f) Los Fiscales de Primera Instancia. g) Los Defensores de Pobres y Ausentes de
Primera Instancia. h) Los Defensores Oficiales de Primera Instancia i) Los Asesores de
Menores e Incapaces de Primera Instancia. j) Los Asesores de Menores ante el fuero de
Menores.

ARTÍCULO 64º.- En caso de recusación, excusación, impedimento, licencia o vacancia, los


miembros del Ministerio Público se reemplazarán conforme se prevé en cada caso particular.

CAPÍTULO XIII: DEL PROCURADOR GENERAL

ARTÍCULO 65º.- El Procurador General representa y defiende ante el Superior Tribunal las
causas públicas y sus funciones son:

1) Intervenir en las causas de jurisdicción originaria del Superior Tribunal y en las que éste
conoce en única instancia. 2) Continuar ante el Superior Tribunal las causas en que hubieren
intervenido los Fiscales en las instancias inferiores. 3) Instar a los Fiscales para que inicien o
continúen las gestiones de su incumbencia. 4) Dictaminar ante el Excelentísimo Superior
Tribunal en las cuestiones de competencia que se susciten entre los Tribunales de la Provincia
y defender la jurisdicción de éstos respecto de jueces y autoridades extrañas cuando
correspondiere. 5) Solicitar la aplicación de penas disciplinarias contra jueces inferiores y
empleados subalternos de la Administración de Justicia. 6) Intervenir en los asuntos relativos a
la superintendencia del Excelentísimo Superior Tribunal. 7) Asistir a los acuerdos del
Excelentísimo Superior Tribunal cuando fuere invitado, con voz pero sin voto. 8) Velar por la
oportuna remisión al archivo de todos los protocolos y expedientes que deban archivarse. 9)
Ejercer las demás funciones que se le confiere por la Constitución, Códigos y leyes especiales.
10) Asistir a las visitas de cárceles. 11) Intervenir en los recursos de inconstitucionalidad.

ARTÍCULO 66º.- Es el jefe del Ministerio Público y ejerce superintendencia sobre el mismo en
forma exclusiva y en el mismo grado que el Excelentísimo Superior Tribunal lo hace sobre el
Poder Judicial. Ello no obsta a la superintendencia que ejercen los tribunales de justicia sobre
los miembros del Ministerio Público en todo aquello que se refiere al buen orden de los juicios
y a la dignidad y decoro del Tribunal. En caso de necesidad y excepción, por subrogación, y
agotada las subrogancías determinadas en los art. 63 y 67, podrá solicitar al Superior Tribunal
de Justicia la comisión de un funcionario del Ministerio Público de una Circunscripción Judicial
a otra. El Procurador General es asistido en su tarea por un secretario, quien será designado

101
por el Superior Tribunal de Justicia a propuesta del Procurador General, quien tendrá
jerarquía y retribución similar a los Secretarios del Superior Tribunal de Justicia.

ARTÍCULO 67º.- En caso de impedimento, recusación, excusación o vacancia será subrogado


por los funcionarios que se mencionen en el Art. 63., en ese orden y por numeración
ascendente.

CAPÍTULO XIV: DEL MINISTERIO PUBLICO DE CAMARA

ARTÍCULO 68º.- El Ministerio Público de Cámara será ejercido por dos (2) Fiscales de Cámara,
dos (2) Defensores de Pobres y Ausentes de Cámaras, dos (2) Defensores Oficiales de Cámaras
y un (1) Asesor de Menores e Incapaces de Cámara en la Ciudad de Formosa. En la Segunda y
Tercera Circunscripción Judicial por un (1) Fiscal d Cámara y un (1) Defensor Oficial de Cámara
con asiento en Clorinda y Las Lomitas, respectivamente, quienes tendrán ante las respectivas
Cámaras las mismas atribuciones y deberes que los funcionarios de análoga denominación de
Primera instancia, sin perjuicio de las que le atribuyen los Códigos de Procedimiento. Los
Defensores de Pobres y Ausentes de Cámara y el Asesor de Menores e Incapaces de Cámara,
tendrán ante las mismas cámaras los mismos deberes y atribuciones que los funcionarios de
análoga denominación de Primera Instancia.

ARTÍCULO 69º.- Los Fiscales de Cámara y los Defensores de Pobres y Ausentes con asiento en
la Ciudad de Formosa intervendrán así mismo y en los casos que corresponda, en las causas
que se tramiten ante el Tribunal del Trabajo y ante el Tribunal de Familia. El Asesor de
Menores e Incapaces de Cámara intervendrá en los casos que corresponda, ante el Tribunal de
Familia, Tribunal de Trabajo, Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial, Cámaras del
Crimen y Superior Tribunal de Justicia. Del mismo modo, los Defensores de Pobres y Ausentes
y Defensores Oficiales atenderán en los casos que corresponda, ante el Superior Tribunal de
Justicia.

ARTÍCULO 70º.- Para integrar como titular el Ministerio Público de Cámara se requieren las
mismas condiciones que el artículo 30 establece para el Juez de Cámara.

ARTÍCULO 71º.- Los Fiscales de Cámara con asiento en la Capital se subrogarán recíprocamente
entre sí en caso de excusación, recusación, vacancia o cualquier otro impedimento. En caso
necesario, serán subrogados por los Fiscales de Primera Instancia de turno y siguiendo por el
ascendente. Si ésta se agotare, serán convocados los abogados de la lista de conjueces. Los
Fiscales de Cámara de la Segunda y Tercera Circunscripción Judicial serán subrogados por los
Fiscales de Primera Instancia de turno y en caso necesario, por los abogados de la lista de
conjueces con residencia en la misma Circunscripción.

ARTÍCULO 72º.- En los casos indicados en el artículo anterior los Defensores de Pobres y
Ausentes de Cámara se subrogarán recíprocamente entre sí y en caso necesario por los
funcionarios de idéntica denominación de Primera Instancia, luego por los Asesores de
Menores e Incapaces de Primera Instancia y finalmente por los abogados de la lista de
Conjueces. Los Defensores Oficiales de Cámara se subrogarán recíprocamente entre sí y en
caso necesario por los funcionarios de idéntica denominación de Primera Instancia y por los
abogados de la lista de Conjueces. El Asesor de Menores e Incapaces de Cámara será

102
subrogado por el Asesor de Menores e Incapaces de Primera Instancia, luego por el Asesor de
Menores ante el Juzgado de Menores y finalmente por los abogados de la lista de Conjueces.
En caso necesario y por razones de mejor servicio, el señor Procurador General puede disponer
las modificaciones que estime adecuadas al sistema de subrogación indicado, mediando
resolución fundada al respecto.

CAPÍTULO XV: DEL MINISTERIO PÚBLICO DE PRIMERA INSTANCIA

SECCION I: DE LOS FISCALES

ARTÍCULO 73º.- El Ministerio Fiscal será ejercido: a) En la Primera Circunscripción Judicial, por
cuatro (4) Procuradores Fiscales con asiento en la Capital y un Procurador Fiscal con asiento en
El Colorado. b) En la Segunda y Tercera Circunscripción Judicial, con dos (2) Procuradores
Fiscales en cada una de ellas, con asiento en las localidades de Clorinda y Las Lomitas,
respectivamente.

ARTÍCULO 74º.- En caso de excusación, recusación, vacancia o cualquier otro impedimento, los
Procuradores Fiscales serán subrogados: a) Los de la Primera Circunscripción Judicial,
recíprocamente entre sí, siguiendo el orden numérico ascendente, y en caso necesario por los
Defensores Oficiales, Defensores de Pobres y Ausentes, Asesores de Menores e Incapaces y
Asesores de Menores, comenzando por el de turno y siguiendo por el ascendente y por los
abogados de la lista de Conjueces. El Fiscal de la localidad de El Colorado será subrogado por el
Defensor Oficial, Defensor de Pobres y Ausentes e Incapaces y por los abogados de la lista de
Conjueces. b) En la Segunda y Tercera Circunscripción Judicial por los Defensores Oficiales
comenzando por el de turno y siguiendo por el ascendente, por el Defensor de Pobres,
Ausentes e Incapaces, por el Asesor de Menores y en caso necesario por abogados de la lista
de Conjueces con asiento en la respectiva Jurisdicción.

ARTÍCULO 75º.- Sin perjuicio de las que les imponen los respectivos Códigos de
Procedimientos, son obligaciones de los Procuradores Fiscales:

1) Ante la Jurisdicción civil: a) Intervenir en las cuestiones de competencia y en la tramitación


de exhortos cuando del texto de éstos resultare, o en el curso de su trámite apareciere,
manifiestamente afectada la competencia del Tribunal exhortado. b) Intervenir en los juicios
sobre oposición o nulidad de matrimonio, filiación, ausencia con presunción de fallecimiento,
divorcio, inscripción, y rectificación de las actas del Registro Civil y en todo asunto que afecte el
estado civil de las personas. c) Intervenir en los concursos civiles y comerciales y en los juicios
sucesorios, en la forma establecida en el Código Procesal Civil y Comercial y leyes especiales. d)
Expedirse sobre los documentos y contratos presentados en juicio y sujetos al pago de sellado,
denunciando al organismo competente las infracciones a las leyes impositivas que
comprobaren en los expedientes judiciales. e) Intervenir en todo asunto que afecte al orden
público. f) Intervenir en todos los casos en que la participación del Ministerio Fiscal sea
requerida por los Códigos y leyes especiales de la materia. g) En los expedientes sobre
protocolización de instrumentos públicos y testamentos que prescriban las leyes y en los
pedidos de inscripción de los títulos de dominio e hipoteca e hijuelas provenientes de otras
jurisdicciones. h) En los Procesos de usucapión y en los de reposición de títulos de propiedad y
títulos supletorios.

103
2) Ante la jurisdicción criminal:

a) Inmediatamente de tener conocimiento de un delito de acción pública, deberá solicitar las


medidas que considere necesarias ante los Jueces y cualquiera otra autoridad competente, a
fin de esclarecer los hechos u obtener en su caso, el enjuiciamiento de los culpables. b)
Defender la competencia de los Tribunales de la Provincia, intervenir en las declinatorias y
cuestiones de competencia y recusación de los jueces. c) Promover las acciones que
correspondan contra las publicaciones y circulaciones de escritos, grabados, y estampas que
fueren contrarias a la moral pública o poderes constituidos. d) Exigir el cumplimiento de las
penas impuestas y de las leyes relativas a presos o sentenciados y requerir de los jueces el
activo despacho de los procesos, tratando de que no se dilate ni se prescriba la acción,
deduciendo en caso necesario los reclamos correspondientes. La prescripción de la acción
penal por incumplimiento de las obligaciones del Fiscal en lo Criminal y Correccional, se
considerará falta grave en el desempeño del cargo. e) Poner en conocimiento del Procurador
General cualquier irregularidad que notare en el personal o procedimiento de la justicia
letrada. f) Asistir a las visitas de cárceles y suministrar datos e informes a los jueces, sobre las
causas que estuvieren a despacho. g) Ejercer las demás funciones que se les confiere por la
Constitución, Códigos y leyes especiales.

ARTÍCULO 76º.- Al finalizar cada año cuando le fuere solicitado, los Agentes Fiscales remitirán
al Procurador General una relación del movimiento de la Fiscalía a su cargo.

SECCION II: DE LOS ASESORES DE MENORES E INCAPACES Y DEFENSORES DE POBRES Y


AUSENTES

ARTÍCULO 77º.- La representación de menores, incapaces, pobres y ausentes y la defensa de


éstos, será ejercida: a) En la Primera Circunscripción Judicial: por dos (2) Asesores de Menores
e Incapaces, por dos (2) Defensores de Pobres y Ausentes y por dos (2) Defensores Oficiales,
todos con asiento en la ciudad Capital. Asimismo por un Defensor de Pobres, Ausentes e
Incapaces y un Defensor Oficial con asiento en El Colorado. b) En la Segunda y Tercera
Circunscripción Judicial, por un Defensor de Pobres, Ausentes e Incapaces y dos Defensores
Oficiales en cada una de ellas, con asiento en Clorinda y Las Lomitas, respectivamente.

ARTÍCULO 78º.- En caso de excusación, Recusación, vacancia o cualquier otro impedimento los
Asesores de Menores, los Defensores de Pobres y Ausentes y los Defensores Oficiales de la
Primera Circunscripción Judicial se subrogarán recíprocamente entre sí. En caso necesario por
los mismos funcionarios del art. 77°, por el Asesor de Menores y por los funcionarios del art.
74° y en ese orden según corresponda, comenzando por el de turno y siguiendo por el
ascendente y por último por abogados de la lista de Conjueces. En El Colorado se subrogarán
recíprocamente entre sí, por el Fiscal y en caso necesario por los abogados de la lista de
conjueces de la localidad. En la Segunda y Tercera Circunscripción Judicial también se
subrogarán recíprocamente entre sí los titulares de ambos cargos, en caso de ser necesario por
el Asesor de Menores, los Procuradores Fiscales, comenzando por el de turno y siguiendo por
el ascendente, y por los abogados de la lista de conjueces con asiento en la respectiva
Circunscripción.

104
ARTÍCULO 79º.- Sin perjuicio de las que imponen los respectivos Códigos de Procedimientos,
son funciones de los Asesores de Menores e Incapaces, de los Defensores de Pobres y
Ausentes y de los Defensores Oficiales, las siguientes:

1) De los Asesores de Menores e Incapaces:a) Dictaminar y asistir en las audiencias ante los
juzgados de primera instancia con asiento en la ciudad de Formosa, a los fines del Art. 59° y
cctes. del Código Civil; b) Dictaminar ante el Juez de Menores en los casos en que la Asesora
de Menores ante dicho fuero actúe como patrocinante; c) Inspeccionar trimestralmente los
establecimientos públicos y privados, destinados a la internación de insanos y menores,
informando al Superior Tribunal de Justicia del resultado de dichas visitas sin perjuicio de
requerir ante las autoridades que correspondan lo que considere pertinente en función de lo
inspeccionado.

2) De los Defensores de Pobres y Ausentes: a) Patrocinar ante cualquier fuero a las personas
carecientes de recursos para afrontar litigios; b) Asumir la representación de las personas
ausentes en los casos determinados por las leyes de fondo y procedimentales; c) Procurar
acuerdos judiciales o extrajudiciales en los asuntos sometido a su consideración por los
particulares carecientes de recursos para afrontar litigios.

3) De los Defensores Oficiales: a) Defender y patrocinar ante el Fuero Penal a todo procesado
y/o condenado que lo designara defensor, que no haya designado uno particular en plazos
legales, o que el designado renuncie al cargo. b) Igualmente intervendrá, si designando un
defensor particular, este debidamente notificado no aceptare el cargo en el plazo que el Juez
le fije, o separado del cargo, renunciare o no evacuare la defensa. En estos supuestos, se citará
al imputado o procesado para que concurra al Juzgado o Tribunal y designe un defensor
particular o al Defensor Oficial. En los supuestos de este apartado y del anterior, cuando el
procesado o imputado contase con recursos económicos suficientes, lo que se apreciará
objetivamente, el Juez procederá a la designación de un Defensor Oficial “Ad Hoc” escogido
por sorteo de la lista de abogados de la matrícula en el Consejo Profesional, quienes tendrán
derecho a percibir los honorarios de Ley a cargo de sus defendidos o de la parte que deba
afrontar las costas. c) Tomar, en lo posible, conocimiento personal y directo de sus defendidos
y solicitar todas las medidas que permitan favorecer su situación procesal. Cuando aquéllos se
hallen excarcelados, procurará citarlos para que concurran a su despacho a los efectos
previstos en el párrafo anterior; d) Concurrir trimestralmente a los institutos de detención y
penitenciarios en que se alojen sus defendidos, para informarles sobre el estado de sus causas.

Los Defensores de Pobres y Ausentes e Incapaces con asiento en El Colorado y en las cabeceras
de la Segunda y Tercera Circunscripción Judicial, tendrán asimismo las funciones que se
mencionan para los Asesores de Menores e Incapaces con asiento en la ciudad de Formosa.
Todos los funcionarios que se indican en el presente artículo, tienen además la facultad de
citar y hacer comparecer por medio de la fuerza pública en sus despachos a cualquier persona,
cuando sea necesario para el desempeño de sus respectivas funciones.

ARTÍCULO 80º.- El deber de patrocinar a las personas carecientes de recursos para afrontar
litigios, se entiende subordinado a la procedencia o improcedencia de la acción que requiera
promover o contestar. Cuando el funcionario lo juzgare improcedente deberá declararlo en
resolución fundada y pasará los antecedentes al Procurador General, quien aprobará lo

105
actuado o mandará ejercer el patrocinio solicitado. Cuando el Defensor de Pobres y Ausentes
lo juzgue conveniente, podrá ejercer la representación en juicio mediante el respectivo poder
Especial. Este se formalizará por acta ante el Secretario del Juzgado o Tribunal interviniente,
cualquiera sea el monto del asunto que lo motive. Cuando la parte contraria a la asistida por el
Defensor de Pobres y Ausentes sea condenada en costas, los honorarios que se regulen serán a
favor del Poder Judicial de la Provincia de Formosa. En este caso, incumbe al Defensor de
Pobres y Ausentes dirigir el cobro directamente contra las partes condenadas en costas.
También podrá perseguirse el cobro de honorarios regulados y con el mismo destino si el
declarado pobre fuere condenado en costas y llegare a mejorar fortuna.

SECCION III: DE LOS ASESORES DE MENORES

ARTÍCULO 81º.- El Ministerio Pupilar de los Juzgados de Menores de la Provincia será ejercido
en las tres Circunscripciones Judiciales por un Asesor de Menores. Para ser Asesor de Menores
se requiere las condiciones establecidas en el art. 165 de la Constitución Provincial.

ARTÍCULO 82º.- En caso de excusación, recusación, vacancia o cualquier otro impedimento,


los Asesores de Menores serán subrogados: a) Los de Primera Circunscripción Judicial, por los
Asesores de Menores e Incapaces, por los Defensores de Pobres y Ausentes, por los
Defensores Oficiales, por los Procuradores Fiscales, comenzando por el de turno y siguiendo
por el ascendente y por los abogados de la lista de conjueces. b) Los de la Segunda y Tercera
Circunscripción Judicial, por el Defensor de Pobres y Ausentes e Incapaces, los Defensores
Oficiales, los Procuradores Fiscales comenzando por el de turno y siguiendo por el ascendente
y los abogados de la lista de conjueces con asiento en las respectivas jurisdicciones.

ARTÍCULO 83º.- Sin perjuicio de las que resulten de las respectivas leyes de procedimientos,
son atribuciones del Asesor de Menores: 1º) Actuar como defensor letrado de los derechos de
todo menor, debiendo dársele intervención a tal efecto no sólo en las contiendas judiciales
que se diriman ante el Juzgado de Menores, sino también en las actuaciones administrativas
que puedan afectar intereses o derechos de menores. 2º) Atenderá la salud, seguridad,
educación moral e intelectual de menores sometidos a la jurisdicción del Juzgado, solicitando
en su caso, las medidas legales correspondientes. 3º) Estudiar los antecedentes familiares,
ambientales, judiciales y policiales de los menores para asegurar el tratamiento adecuado a los
mismos. 4º) Inspeccionar los establecimientos públicos y privados u hogares sustitutos, donde
se encuentren alojados menores y llevar a conocimiento del tribunal las observaciones que
interesen a efectos de ley, recabando las medidas pertinentes. 5º) Informar al Juez de
Menores, semestralmente, acerca del estado cultural y profesional de los menores que se
hallen bajo la dependencia y control del Tribunal. 6º) Coordinar estas funciones con las que
cumplan los organismos administrativos y los demás creados por la presente ley. 7º) Atender
las quejas por malos tratos a menores y solicitar las medidas que estime adecuadas. 8º)
Procurar acuerdos judiciales o extrajudiciales entre los padres respecto de la tenencia de hijos,
régimen de visitas y la prestación de alimentos.

106
En el ejercicio de sus funciones, los Asesores de Menores podrán hacer comparecer a cualquier
persona a su despacho, incluso con el auxilio de la fuerza pública, y solicitar las medidas que
estime de interés en beneficio de los menores.

CAPÍTULO XXIX- DEL REGISTRO PUBLICO DE COMERCIO

ARTÍCULO 149º.- Créase una Secretaría de Registro que tendrá a su cargo el Registro Público
de Comercio. Para ser titular de la Secretaría de Registro se requieren las mismas condiciones
que se establecen en el artículo 90° para los secretarios. El Secretario de registro tendrá la
jerarquía y retribución del Secretario del Juzgado de Primera Instancia.

ARTÍCULO 150º.- La Secretaría de Registro estará a cargo del Juez de Primera Instancia en lo
Civil y Comercial que designe el Excelentísimo Superior Tribunal de Justicia. Se organizará y
funcionará de conformidad a lo que prescribe el Código de Comercio y la reglamentación que
al efecto dicte el Excelentísimo Superior Tribunal de Justicia.

ARTÍCULO 151º.- En caso de excusación, recusación, vacancia u otro impedimento, el


Secretario del Registro será subrogado por el Secretario del Juzgado de Primera Instancia en lo
Civil y Comercial bajo cuya dependencia se encuentra y/o los Secretarios que correspondan de
acuerdo a lo establecido en el Art. 87.

UNIDAD 4
Organización interna del Juzgado. Mesa de Entradas, Oficina de Despacho, funciones de los
Empleados en general. El expediente, su valor y custodio. Responsabilidad Penal.

REGLAMENTO INTERNO DE JUSTICIA DE LA PROVINCIA DE FORMOSA (RIAJ)

[EN APUNTE, ART 84 A 103)

Artículo 84º.- FUNCIONES.- Los empleados de los órganos judiciales, deben realizar las tareas
que les sean asignadas por el Secreta¬rio o el jefe de la oficina, en su caso. A los que tengan
título de abogado, escribano o procurador se le asignará funciones acor¬des con el título, y
con la jerarquización que se les confiere por tal circunstancia.

Artículo 85º.- JEFE DE MESA DE ENTRADAS.- El Jefe de Mesa de Entradas, debe recibir y
entregar inmediatamente todos los escritos y demás actuaciones, al funcionario que
corresponda a efectos de ser cargado. Confecciona la lista de despacho, siendo responsable de
esa tarea y de las constancias que contenga la misma. Debe constatar las firmas, la corrección
de la foliatura, trabas y sellos en los expedientes. Controla cédulas, mandamientos y oficios,
siendo responsable de pasarlos para la firma, dentro de las 24 horas de presentados. Debe
revisar en forma periódica los casilleros y clasificar los expedientes, verificando y separando
aquellos que están en condiciones para la declaración de la caducidad de instancia. Evacua las
consultas de los profesionales, recurriendo en su caso al Oficial de Despacho o al Secretario.
Reserva la documentación original en el momento de su presenta¬ción, siendo responsable de
la misma hasta la firma de su recepción por parte del Secretario, como asimismo en cada
oportunidad en que egrese y reingrese la documentación en la Mesa de Entradas, dejando
constancia de ello, y determinando en forma individual la documental. Debe Llevar los libros

107
de Mesa de Entradas, determinándose que son tales los que consignan la entrada de
expedientes, los libros de índices, la adjudicación a los jueces de Trámite en su caso, y los que
cada Secretario estime correspondan para el mejor funciona¬miento de la Secretaría. Debe
confeccionar los proyectos de estadísticas y listas de expe¬dientes a fallo. Debe velar por la
debida custodia de los efectos secuestrados, controlando la recepción, y entregándolos en
forma inmediata al Secretario, debidamente individualizados, actualizando periódica¬mente el
inventario de los mismos.

Subroga al Jefe de Despacho.

Estas funciones no son taxativas, debiendo cumplir las órdenes que el secretario le imparta
para el mejor funcionamiento de la Secretaría. Recordar: al personal judicial y especialmente
al que se desempeña en las Mesas de Entradas de las distintas dependencias judiciales la
vigencia del Art. 58° del C.P.C.C.

Normativa- Ley Provincial N° 1114 referente al Sistema de atención al Público que priorice los
derechos humanos: Disponer que en las oficinas y dependencias del Poder Judicial se otorgue
preferentemente atención a las personas mayores (ancianos), embarazadas y con
discapacidades, que concurran a las mismas con motivo de realizar trámites que por su
naturaleza deban someterse a turnos de espera; como una forma de priorizar los Derechos
Humanos respecto de las mismas.

Normativa-Art. 58 del CPCC: Respecto a la solicitud de una recomendación general ante la


inobservancia del art. 58 CPCC, es dable advertir que una norma legal no necesita ser
recomendada para ser cumplida, solicitándose al Consejo Profesional de la Abogacía que
individualice a los Magistrados, Funcionarios y empleados judiciales que no cumplan con la
misma.

Recomendación: 1) Recomendar a los jefes de Mesas de Entradas de los distintos Juzgados y


Tribunales de Instancia Única de la Provincia que observen y hagan observar un trato
respetuoso para con los profesionales y público en general que concurren diariamente a sus
estrados; 2) Recomendar a los Jueces y Presidentes de los distintos Tribunales de Instancia
Única, que asignen en las Mesas de Entradas de sus respectivas dependencias, a personal con
experiencia y/o solvencia en la atención al público y a profesionales, velando por el buen trato
hacia los usuarios del servicio. Recomendar: que en los días de despacho y en la franja horaria
de mayor afluencia de público y profesionales, tanto en las Mesas de Entradas de los Juzgados
de Primera Instancia, Juzgados de Paz, Cámaras y Tribunales de Instancia Única, se refuerce el
personal de dicho sector, con agentes de la misma dependencia con carácter transitorio y
mientras dure la mayor confluencia de público y profesionales.

Unificación de Criterios para Libramientos de Cédulas, Oficios y Mandamientos:

1. Reiterar los términos del Acta Nº 1.854 punto quinto, encomendando a los Magistrados del
fuero civil y comercial, laboral y de familia, la utilización de los Modelos aprobados y que se
reiteran como Anexos en el presente Acuerdo, en donde se discriminan, en el caso de las
cédulas, las correspondientes a los juzgados con asiento en la ciudad de Formosa, en la ciudad
de El Colorado, en la ciudad de Clorinda y en la ciudad de Las Lomitas.

108
2. Se posibilitó la instalación de los modelos antes mencionados en la página web del Poder
Judicial de la Provincia. Recomendar: a los Secretarios de los distintos Juzgados y Tribunales,
que durante los días de despacho y en los horarios de mayor afluencia de profesionales, se
afecte para la atención de los mismos a una mayor cantidad de empleados del Escalafón
Administrativo, en número variable de acuerdo a las necesidades del servicio. Normativa:
Disponer que quienes cumplan la función de Jefes de Mesa de Entradas en las Cámaras en lo
Criminal, en el Tribunal del Trabajo y en el Tribunal de Familia, pasarán a detentar, a partir del
1° de Mayo de 2010, el cargo de Oficial Superior de Primera. Instruir al Servicio Administrativo
Financiero, que los Jefes de Mesa de Entradas incluidos en el Acta 2623 Punto 13º; deben
continuar percibiendo el adicional dispuesto en la Resolución 82/06.

DISPOSICIONES GENERALES

Artículo 86º.- REGISTRO DE EXPEDIENTES A SENTENCIA O RESOLUCIÓN.- Las Cámaras de


Apelaciones, Tribunales Colegiados y Juzgados deberán exhibir en las Mesas de Entradas una
lista de los expedientes en estado de ser resueltos clasificados en orden cronológicos y por la
índole de las causas, señalándose los de preferente despacho. Esta lista se actualizará
quincenalmente.

Artículo 87º.- ORDEN DE DESPACHO.- Las causas serán resueltas en el orden de entrada a
resolución. Sin embargo, serán de preferente despacho los recursos de amparo y hábeas
corpus en cualquier fuero, los juicios de alimentos, indemnizaciones por incapacidad física,
cobro de salarios, sueldos y honorarios, las cuestiones de competencia y medidas precautorias,
los interdictos, acciones posesorias e incidentes. Excepcionalmente se podrá disponer la
preferente resolución de una causa no comprendida entre las anteriores, cuando mediara
atendible razón de urgencia, dejándose constancia en el libro de Sentencias o de Autos
Interlocutorios.

Artículo 88º.- FIRMA Y SELLO.- Las providencias de Trámite serán suscriptas con media firma.
En las demás actuaciones, deberá emplearse la firma entera. Ambas serán aclaradas al pie con
sello de goma. Los oficios, mandamientos, certificados y otras piezas análogas llevarán
además, en cada foja, media firma y el sello de tinta correspondiente a quienes los expidan. En
todos los casos en que se proceda a subrogar a otro magistrado o funcionario, deberá
estamparse la aclaración " por subrogación ", al pie del sello respectivo.

Nota- Valor legal del Fax:

Reconocer valor legal a los “Fax” emitidos y recepcionados entre organismos oficiales,
supeditado al envío de la nota y documentación original en un plazo no mayor a cinco (5) días.

Artículo 89º.- CITAS.- Las resoluciones no deberán contener citas ni fojas en blanco;
mencionarán con precisión las normas y resolu¬ciones que invoquen y cuando citen
jurisprudencia de tribunal superior, harán referencia concreta a la colección de los fallos.

Artículo 90º.- PUBLICACIONES OFICIALES.- Las publicaciones oficia¬les pagadas por el Poder
Judicial, se efectuarán en los diarios locales, en forma tal que permita, en lo posible una
adecuada distribución entre los mismos.

109
Reglamentación sobre Avisos Oficiales:

1) Disponer que todos los avisos oficiales que realice el Poder Judicial y sean solventados con
su presupuesto, deberán ser equitativamente distribuidos entre los distintos medios gráficos
de mayor circulación de la provincia.

2) Todo aviso oficial cuya publicación se disponga deberá ser previa y expresamente
autorizado por la Secretaria de Gobierno, cuyo titular remitirá al medio grafico que
corresponda el pedido de publicación respectivo, con las características y medidas que en cada
caso resulten pertinentes a través del responsable de prensa del Superior Tribunal de Justicia.

3) No se dará curso al pago de ningún aviso que carezca de la previa autorización a la que se
refiere el punto anterior.

4) Facúltese a Secretaria de Gobierno a disponer las medidas de orden práctico que permitan
la ejecución de la presente decisión.

Artículo 91º.- LISTA DE DESPACHO.- Las Secretarías de las Cáma¬ras, Tribunales Colegiados y
Juzgados publicarán los días de nota la nómina de los expedientes proveídos, los fallos
dictados, oficios, cédulas, mandamientos y demás actuaciones observados, con constancia de
la fecha de presentación.El listado se encolumnará con un número de orden a la izquierda y el
original será firmado por el Secretario, sin dejar claros ni espacios en blanco.

La lista de Despacho será exhibida en la Mesa de Entradas a partir de las 7:15 horas. El original
será archivado en Secretaría y se hará el número suficiente de copias. Se considerará que el
expediente con providencias correspondientes a ese despacho y omitido en la lista respectiva,
no se encontraba en Secretaría para su consulta en dicha fecha.Cuando se hayan despachado
expedientes con habilitación de día y hora, se hará una lista especial, debiendo transcribirse
nuevamen¬te en la lista de despacho ordinaria. Recomendar: a los Jueces del fuero Civil y
Comercial, Familia y del Trabajo, que los Oficios o Cédulas observadas, sean incluidos en la lista
de despacho subsiguiente a su presentación, para su posterior saneamiento por los
profesionales que en cada caso corresponda.

Exhibición de listas conteniendo Auto para Sentencia renovable cada quince días, en todas las
Mesas de Entradas de los Juzgados y/o Tribunales cualquiera sea su fuero o instancia:

Disponer que en todas las Mesas de Entradas de los Juzgados y/o Tribunales de la Provincia,
cualquiera sea su fuero o instancia, deberán exhibirse en un lugar visible, la nómina de los
expedientes que se encuentren con llamado de autos para sentencia, consignando la fecha del
llamado y si se encuentran con medidas para mejor proveer. Las listas deberán renovarse cada
quince días y será responsabilidad de cada Secretaría el cumplimiento de ésta disposición.

Artículo 92º ESCRITOS.- Los escritos deberán confeccionarse en tinta negra o azul negra;
manuscritos, a máquina o impresos por ordenador utilizando fuente Nº 11 o superior, en
caracteres legibles y sin claros. Podrá admitirse la presentación mediante formularios impresos
que reúnan los requisitos de este artículo. Se deberá respetar el margen izquierdo de 5 cm. y el

110
derecho de 1,5 cm. El margen superior deberá ser de 5 cm., el inferior de 2,5 cm. y el
interlineado deberá ser de 1,5 líneas. Si los escritos tuvieran enmiendas, raspaduras, palabras
escritas entre líneas o suprimidas con corrector, deberán estar salvadas al pié. Los escritos
serán presentados en la Mesa de Entradas de la Secretaría correspondiente y serán cargados
en forma inmediata. En el cargo deberá constar si se dejan copias y la cantidad de ellas e
individualizarse los instrumentos y documentos presentados. Cuando el presentante lo
requiera, quien imponga el cargo podrá proceder a la autorización de una copia que se
acompañe. Todos los escritos deberán encabezarse con la expresión del objeto, el nombre de
quien los presenta, el carácter de apoderado de la parte a quien se representa -en su caso-, el
domicilio constituido y la enunciación precisa de la carátula del expediente. Las copias para
traslado serán trabadas entre sí. A los fines de este artículo, los Magistrados deberán tener en
cuenta el art. 34 inc. 5º del C.P.C.C.-

Artículo 93º.- CARÁTULA.- En las carátulas de los expedientes se hará constar exclusivamente:
denominación del órgano judicial, secretaría, número, folio y año de iniciación, nombre de las
partes y especie de juicio. En caso de que los litigantes fueran más de uno por parte, se
consignará en la carátula el nombre de uno solo de ellos, con el agregado "y otros".

Artículo 94º.-DOCUMENTOS.- En la primera providencia de escritos con los que se acompañen


documentos, se deberá disponer el desglo¬se de éstos, para ser reservados en Secretaría.
Podrá prescindirse de la reserva cuando se trate de documentos otorgados por duplicado, o
cuando la obtención de otro ejemplar no estuviere supeditada a la voluntad de la parte contra
la que el documento se invoca, o de terceros. Los Secretarios harán constar mediante nota
asentada en el expediente el cumplimiento de la disposición precedente y reservarán los
documentos en lugar que asegure su debida custodia. Las partes deberán acompañar copia
firmada en los documentos que presenten, las que se agregarán a los autos en el lugar
correspondiente al original. A pedido de parte, y con carácter de excepción podrá prescindirse,
mediante orden judicial de la agregación.

Los documentos reservados, cuando deban remitirse a los tribunales superiores o al Ministerio
Público se acompañarán al expediente, dejando constancia de la cantidad e
individualizándolos correcta¬mente. A pedido de parte, o de oficio, podrá disponerse la
reserva de otras actuaciones, siguiéndose el mismo procedimiento.

Cuando se disponga la paralización o archivo del expediente se ordenará la agregación de los


documentos y actuaciones reservadas, sentándose la nota correspondiente del Actuario.

Artículo 95º.- OFICIOS .-Los oficios que se libren para la anota¬ción de embargos o
inhibiciones serán suscriptos en todas las instancias por los Secretarios, con transcripción del
auto que los ordena, y deberán expresar, en cuanto fuere posible el nombre, estado,
nacionalidad, fecha de nacimiento, domicilio, profesión y número de documento del
embargado o inhibido. Se indicarán además, los nombres de los padres y cónyuge, si fueran
conocidos.

Artículo 96º.- OFICIOS Y MANDAMIENTOS.- Los oficios y mandamientos podrán ser


presentados por los profesionales y partes conforme los modelos que hayan sido aprobados
por el Superior Tribunal de Justicia, ante todos los tribunales y juzgados.

111
Normativa- Oficio Ley N° 22.172:

Reiterar la vigencia de la Ley N° 22.172, que en su Art. 8° autoriza a los Procuradores


matriculados en la jurisdicción para la presentación de oficios, cédulas, mandamientos y
testimonios, con los alcances y modalidades que la misma norma establece, en función del Art.
14° de la misma ley y la adhesión de la Provincia de Formosa mediante Ley N° 914, cuya
vigencia y aplicación resulta inexcusable.

1) Hacer extensiva la disposición del art.7º, párrafo 3ro. de la Ley 22.172 ( Ley Nº 914 de ésta
Provincia), la imposición del sello especial suministrado por el Ministerio de Justicia de la
Nación a toda comunicación que se presente ante los órganos de éste Poder Judicial,
debiendo en consecuencia exigirse que las mismas lleven el citado sello, para proceder al
diligenciamiento.

ACLARACIÓN: Que atento a la situación planteada y en función de las razones de servicios que
se invocan, aclárese que el siguiente items deberá cumplirse en todos los casos, sin perjuicio
de que en el fuero penal se flexibilice el requisito allí establecido cuando razones de urgencia
así lo justifiquen, previa constatación por parte de la Secretaria de cada Juzgado, de la
autenticidad de la comunicación recibida, por el medio que se considere mas adecuado en
orden a los principios de celeridad y eficiencia.

2) Hacer saber a la Secretaría que corresponda que deberá habilitar un registro de datos
personales de quien requiera la implementación del sello y archivarse una copia de cada
diligencia.

Normativa- Exhortos y Cartas Rogatorias, ratificada por Ley N° 23.503: Según solicitud de
autorización de traslado del Cuerpo Médico Forense a otro país a fin de que se le practique
una junta médica por razones de salud del imputado que se encuentra internado e
imposibilitado para trasladarse trasladarse a una ciudad de Formosa. ACORDARON: hacer
saber a la magistrada oficiante que la diligencia requerida debe instrumentarse a través de la
Convención Interamericana sobre Exhortos y Cartas Rogatorias, ratificada por Ley N° 23.503.

Artículo 97º.- EXPEDIENTES RESERVADOS.- Cuando se hubiere ordenado la reserva de


expedientes en Secretaría, el titular de la misma, deberá llevar un registro de los mismos.

Artículo 98º.- CONSERVACIÓN DE COPIAS.- Las copias de escritos de los que deba darse vista o
traslado, de sus contestaciones, de los que tengan por objeto ofrecer prueba, promover
incidentes, o constituir nuevo domicilio y las de los documentos agregados, deberán
conservarse en Secretaría, en todas las instancias, por un plazo de sesenta días.

Artículo 99º.- EXPEDIENTES-REGISTRO.- Los expedientes llevarán un número de orden


correlativo conforme a la fecha de su presenta¬ción. Los incidentes, beneficio de litigar sin
gastos, y toda otra actuación que se relacione con el principal, deberá llevar siempre el
número de aquel, debiendo dejar nota el Secretario en el principal, de la iniciación y
finalización de cada uno de ellos, individualizándolos en debida forma.

Artículo 100º.- EXPEDIENTES.- Los expedientes serán compaginados en cuerpos que no


excedan de 200 fojas, salvo los casos en que tal límite obligara a dividir escritos o documentos

112
que constituyan una sola pieza.Se llevarán cosidos, foliados y trabados.Los cuadernos de
prueba, incidentes y actuaciones en general, que tramiten por separado, se foliarán en el
centro del margen inferior de la foja.Cuando estas actuaciones se agreguen al principal, se
continuará con la foliatura de éste. Cuando deba refoliarse el expediente, en cada foja
refoliada, se hará la salvedad correspondiente con fecha y media firma del Secretario, o Jefe
de Mesa de Entradas en su caso. En caso de desglose de alguna foja se deberá dejar constancia
en el lugar que ocupaba la misma, con referencia al contenido de la actuación desglosada que
permita identificarla firmada por el Secretario o quien lo reemplace.

Referencia Normativa: 1. Hacer lugar al pedido realizado por la Sra. Juez en lo Civil y Comercial
N° 6, Dra. Graciela Lugo, a fin de reemplazar e mecanismo de costura de expedientes por un
sistema de broches en la modalidad indicada. A tal fin, por la Oficina de Suministros provéase
de la cantidad de broches necesaria, previa consulta con la Secretaria del Juzgado antes
citado.

Artículo 101º.- CONSULTA DE EXPEDIENTES.- Podrán revisar los expedientes: a) Las partes, sus
abogados, apoderados, representantes legales y peritos designados. b) las personas
autorizadas debidamente por los abogados y procu-radores, dentro del horario fijado. c)
Cualquier abogado, escribano o procurador, aunque no intervenga en el juicio, siempre que
justifique su calidad de tal cuando no fuere conocida. d) Los periodistas, que acrediten su
condición de tales, con motivo del fallo definitivo de la causa o si se trata de actos procesales
Precluidos. e) La AFIP está facultada para consultar en las respectivas Mesas de Entradas el
listado y causas de su interés y a su pedido se les entregarán, a su costa, las fotocopias de las
actuaciones que solicite, dejándose constancia en el expediente. Exceptuase de lo dispuesto
en los incisos: b) y c), los expedientes que contengan actuaciones administrativas de carácter
reservado, o aquellos cuya reserva hubiera sido ordenada por el juez de la causa en virtud de
la naturaleza de la misma. Los particulares que no sean parte, y deseen ver un expediente,
deberán hacerse acompañar por alguna de las personas mencionadas en el apartado c), y
solicitarlo expresamente al Secretario. Será responsable de la custodia de los expedientes y
documentos el jefe de la oficina donde estuvieran. Todo pedido de remisión de actuaciones
judiciales que no provenga de órganos competentes de éste Poder Judicial, deberá ser elevado
a la Secretaría respectiva del Superior Tribunal, con un informe del estado de la causa, para
que el Presidente resuelva lo que estime corresponder.

e) Quienes se encuentren en condiciones de asumir como parte querellante en los procesos


penales, pero no se hubieran constituido como tales, cualquiera fuere el estado en que se
encuentre el proceso, a excepción de aquella etapa en la cual se hubiere dispuesto la reserva
del sumario (artículo 187° CPP). A tal fin, deberán ser atendidos en Secretaría y/o por el
Empleado jerárquico que se designe en cada caso, en el horario que se determine,
preferentemente en el turno vespertino, donde le serán informados sobre el estado de la
causa, resoluciones dictadas y/o medidas pendientes de ejecución. En cada caso, deberá
dejarse constancia en autos de la presencia de la persona que recibe la información.

Recomendar: a los señores Jueces en lo Civil y Comercial de las distintas Circunscripciones


Judiciales, que en virtud del Art. 127, inc. 3° del C.P.C.C. se facilite a los Defensores de Pobres y
Ausentes y/o a los empleados de su oficina debidamente autorizados, el préstamo de

113
expedientes en el que fueren parte, en las condiciones y bajo la responsabilidad de la norma
citada. Normativa: Se autoriza, a quienes se encuentran facultados para la consulta de
expedientes judiciales, la utilización de dispositivos de reproducción digital electrónica, tales
como cámaras digitales y scanners, a fin de que los mismos den cumplimiento a su cometido.
Recomendar: Hacer saber a los Secretarios de los Juzgados y Tribunales que funcionan en el
Edificio “Tribunales” que los respectivos mostradores que se ubican en el contrafrente de cada
dependencia han sido diseñados específicamente para que puedan ser utilizados como mesas
de consulta de expediente por profesionales y partes.

Artículo 102º.- CHEQUES JUDICIALES.- Los cheques judiciales que se expidan por los Jueces y
Tribunales de toda la justicia provincial, deberán ser suscriptos por el Juez o Presidente del
Tribunal respectivo y por el Secretario correspondiente. Los cheques emitidos para el pago de
los sueldos, y en general, erogaciones corrientes y de capital aprobados por presupuesto,
serán suscriptos por el Director del Servicio Administrativo Financiero quien lo reemplace y por
el Secretario de Gobierno o quien lo subrogue.

Artículo 103º.- ELEVACIÓN DE EXPEDIENTES.- A los efectos de la correcta elevación a los


tribunales de apelación y a éste Superior Tribunal, de los expedientes con recursos concedidos,
la nota de elevación, suscripta por el Secretario que corresponda deberá consignar: a) Carátula
del expediente, número de fojas que contiene, cuerpos de que conste tanto del principal
como de sus agregados y carátula de los expedientes agregados por cuerda. b) Nombre y
apellido de las partes, y el domicilio que hayan cons¬tituido. Cuando se trate de expedientes
radicados en el interior, el domicilio constituido en la ciudad de Formosa. Cuando las partes
sean representadas por apoderados, se consignarán los mismos datos, indicación de la foja en
la que se ha acreditado la personería, y tipo de poder otorgado. c) Resolución recurrida y la
notificación de la concesión del recurso. d) Certificación de la corrección de la foliatura. e)
Determinación e individualización de la prueba instrumental y documentos que se remiten.

Los Secretarios de los tribunales de Alzada y del Superior Tribu¬nal, no recibirán expedientes
cuyas constancias no se ajusten a las normas precedentes. Si se observaran anomalías o fueran
adver¬tidas por el juez al encontrarse la causa a estudio, deberá remi¬tirse al origen dentro de
las 24 horas, suspendiéndose el término para resolver, a fin de que dentro de igual plazo se
devuelva con las correcciones correspondientes. El no cumplimiento de estas disposiciones
será considerado falta grave.

EXPEDIENTES - Expediente (Código Procesal Civil y Comercial de Formosa)

ARTÍCULO 127.- PRÉSTAMO.- Los expedientes únicamente podrán ser retirados de la


secretaría, bajo la responsabilidad de los abogados, apoderados, peritos o escribanos, en los
casos siguientes: Para alegar de bien probado en el juicio ordinario.Para practicar liquidaciones
y pericias; partición de bienes sucesorios; operaciones de contabilidad; mensura y deslinde;
división de bienes comunes, cotejo de documentos y redacción de escrituras públicas. Cuando
el juez lo dispusiere por resolución fundada. En los casos previstos en los dos últimos incisos, el
juez fijará el plazo dentro del cual deberán ser devueltos.

114
ARTÍCULO 128.- DEVOLUCIÓN.- Si vencido el plazo no se devolviera el expediente, quien lo
retiró será pasible de una multa de cinco jus por cada día de retardo, salvo que manifestase
haberlo perdido, en cuyo caso además se aplicará lo dispuesto en el artículo 130, si
correspondiere. El Secretario deberá intimar su inmediata devolución a quien lo retenga, y si
ésta no se efectuara, el juez mandará secuestrar el expediente, con el auxilio de la fuerza
pública, sin perjuicio de remitir los antecedentes a la justicia penal.

ARTÍCULO 129.- PROCEDIMIENTO DE RECONSTRUCCIÓN.- Comprobada la pérdida de un


expediente, el juez ordenará su reconstrucción la que se efectuará en la siguiente forma: El
nuevo expediente se iniciará con la providencia que disponga la reconstrucción. El juez
intimará a la parte actora, o iniciadora de las actuaciones, en su caso, para que dentro del
plazo de cinco días presente las copias de los escritos, documentos y diligencias que se
encontraren en su poder y correspondieren a actuaciones cumplidas en el expediente perdido.
De ellas se dará traslado a la otra u otras partes, por el mismo plazo a fin de que se expidan
acerca de su autenticidad y presenten, a su vez, las que tuvieren en su poder. En este último
supuesto también se dará traslado a las demás partes por igual plazo. El Secretario agregará
copia de todas las resoluciones correspondientes al expediente extraviado que obren en los
libros del juzgado o tribunal, y recabará copias de los actos y diligencias que pudieren
obtenerse de las oficinas o archivos públicos. Las copias que se presentaren u obtuvieren serán
agregadas al expediente por orden cronológico. El juez podrá ordenar, sin sustanciación ni
recurso alguno, las medidas que considerare necesarias. Cumplidos los trámites enunciados
dictará resolución teniendo por reconstruido el expediente.

ARTÍCULO 130.- SANCIONES.- Si se comprobase que la pérdida de un expediente fuere


imputable a algún profesional, éste será pasible de una multa entre 10 y 50 jus, sin perjuicio
de su responsabilidad civil o penal.

Del Apunte: Conjunto de papeles que pertenecen a un asunto, juicio, causa o negocio. Según la
definición, los dos elemetnos fundamentales del expediente son: a) Conjuntos de papeles,
documentos, escritos, copias, dictámentes, peritajes, actas, declaraciones, informes, etc; b)
Que se refieran a un mismo asunto (juicio, causa, proceso, negocio, trámite administrativo,
etc); pero a estos dos elementos fundamentales del concepto de expediente, se les puede
agregar un tercero; c) Metódica y sistemáticamente ordenados (siguiendo un orden
establecido por la ley o la costumbre, llenando ciertos requisitos de forma como la foliatura de
las hojas o la rúbrica de las mismas con carátula individualizadora e indicadora de lo
sustancial). Aspectos materiales y formales del expediente. Los expedientes, por razones de
orden práctico, se arman sobre la base de una carátula, habitualmente de cartón o cartulina,
que suele ser impresa en imprenta, donde consta la repartición o juzgado o tribunal donde el
mismo se inicia, la materia del mismo y algunos datos referentes a la individualización

115
(número, letra, año, etc) o a las partes o funcionarios intervinientes (juez, secretaria,
ministerios públicos que intervienen, actos y demandado, etc). La carátula, además, llena otra
finalidad, como el expediente se va formando con las sucesivas fojas que se van agregando, la
última foja en un momento dado deja e serlo en cuanto se agrega otra u otras fojas, que
vienen a ser entonces las últimas; y por tal razón, al irse renovando las fijas últimas, éstas
mayormente no sufren mayor deterioro con el lógico manipuleo del expediente durante su
tramitación, pero si sufre un deterioro mayor la primera fja, que nunca se renueva, y por ello
se hace la carátula de cartón o cartulina, para hacerla más durable. En cuanto al armado del
expediente, tenemos que actualmente se realiza en forma de libro, cosiendo los márgenes de
las fojas, que van en el papel sellado, cuyo margen está determinado en número de
centímetros a esos efectos, por las leyes respectivas: pero durante la época de la colonia y
durante gran parte del período de la independencia y hasta casi fines del siglo pasado, fue
común que el margen en los scritos no se dejara al costado como se hace ahora sino arriba, en
la parte superior de la foja, lo que motivaba que los expedientes no se armaran en forma de
libro, como se hace actualmente sino cosiéndose por su parte superior y sin que la escritura
consinuase al dorso de las respectivas fojas. Resp por organiz. Y custodia: incumbe a
secretarios, directos responsables por perdida, mutilaciones o alteraciones

UNIDAD 5
Breves Nociones sobre competencia y conceptos generales de Derecho Constitucional, Civil,
Comercial, Penal, Laboral, Administrativo, de Familias y de Menores. Distinción entre derecho
de Fondo y de Forma. El proceso judicial; concepto.

Breves nociones sobre competencia

La competencia es la capacidad o aptitud que la ley reconoce a un Juez o Tribunal para


conocer en determinada categoría de asuntos o durante una determinada etapa del proceso.

CLASIFICACIÓN DE LA COMPETENCIA
a) En razón del TERRITORIO, se clasifica en NACIONAL o PROVINCIAL. Para la atribución de la
competencia territorial se considera la PROXIMIDAD que existe entre el ORGANO JUDICIAL y
algunos de los elementos de la pretensión o petición que constituyen el objeto del proceso.

b) En razón del OBJETO, atiende a la naturaleza y al monto de las causas llevadas a


conocimiento del órgano jurisdiccional, comprende según: 1. La MATERIA, o sea la naturaleza
de la cuestión sea civil, comercial, laboral, penal, etc. 2. El VALOR, respecto a la cantidad o
monto que está en litigio.

c) En razón al criterio FUNCIONAL, dado por la naturaleza de las funciones que deben cumplir
los jueces y tribunales en las distintas INSTANCIAS de un proceso, comprende: 1. Primera
Instancia: tiene a cargo el conocimiento inicial del proceso y en nuestro ordenamiento,
corresponde a los órganos jurisdiccionales unipersonales. (Juzgados) 2. Segunda Instancia:
tienen a su cargo la revisación de los pronunciamientos por vía recursiva de los órganos
jurisdiccionales de primera instancia, es ejercitada por organismos jurisdiccionales colegiados.
(Cámara de Apelaciones) 3. Tercera o ulterior Instancia: posibilita un tercer grado de
conocimiento, recursivo y excepcional, ante la Corte de Justicia de la Provincia o la Suprema
Corte de Justicia de la Nación, según sea el caso. Esta clasificación, en razón del grado

116
funcional obedece a la estructura de la doble instancia, que divide al proceso en tantas
instancias y en cada una de ellas, reserva su conocimiento a jueces distintos.

d) En razón del orden CONSTITUCIONAL en Ordinaria y Federal, que representan a las


manifestaciones de la autonomía de las Provincias y la soberanía de la Nación,
respectivamente.

e) En razón a la posibilidad de prorrogar o renunciar a la jurisdicción, en RELATIVA o


ABSOLUTA. Sólo se admite la prórroga de la competencia territorial y por cuestiones
exclusivamente patrimoniales y que no se efectúe a favor de jueces extranjeros o árbitros que
actúen fuera de la República. La prórroga de la Jurisdicción puede ser expresa o tácita, según
esté pactada por las partes mediante convenio escrito (pacto foro prorrogando) o sea
consentida la realización de actos procesales que impliquen la renuncia a la competencia del
juez determinado por la ley, respectivamente.

La función Jurisdiccional – El juez

El Poder Judicial, esta integrado por diversos órganos, de los cuáles el Juez, es el principal, por
estar investido de “Jurisdicción”, es decir, la potestad de dictar sentencias, para lo cual debe
garantizar a las partes a las que alcanzan esos pronunciamientos, el derecho de defensa que
implica la posibilidad de ser oídos, ofrecer pruebas y alegar sobre el mérito de la misma. El
conjunto de funciones, que realizan los integrantes del Poder Judicial, se denomina “Función
Jurisdiccional”, “Jurisdicción”, o “Administración de Justicia”.

Es necesario, dejar en claro, la distinción entre Jurisdicción y Competencia. Jurisdicción se usa


en el lenguaje jurídico con distintos significados; ello motiva que la doctrina no sea pacífica en
s definición. Además, hasta el siglo XIX se utilizaron como sinónimos los conceptos de:
jurisdicción y competencia. Así, se ha aludido indistintamente, a la falta de jurisdicción como a
la falta de competencia en sentido material, o en sentido territorial. En la actualidad, se ha
superado, en general, este equivoco, aunque subsisten algunos resabios en la legislación y
lenguaje forense. Sin entrar en un análisis exhaustivo de los términos señalados, haremos una
distinción genérica: Jurisdicción; es la función del Poder del Estado por la cual se administra
justicia, por intermedio de órganos públicos especializados y mediante adecuados procesos. Es
la facultad o potestad que tienen los Jueces para juzgar, para aplicar el derecho, al caso
concreto. Es la facultad específica de los jueces. La doctrina la ha definido como “la potestad
conferida por el Estado a determinados órganos para resolver, mediante la sentencia, las
cuestiones litigiosas que les sean sometidas y hacer cumplir sus propias resoluciones. Por su
parte, “competencia”, es una “medida de la jurisdicción”, de modo que todos los jueces, en su
carácter de tales, tienen la jurisdicción, pero no todos gozan de competencia para ejercerla en
determinado proceso. Es el límite dentro del cual el juez puede ejercer su jurisdicción, en un
caso determinado. Podemos distinguirla en: territorial, material y de grado.

Concepto de Derecho Constitucional

El Derecho constitucional es una rama del Derecho público cuyo campo de estudio incluye el
análisis de las leyes fundamentales que definen un Estado. De esta manera, es materia de
estudio todo lo relativo a la forma de Estado, forma de gobierno, derechos fundamentales y la

117
regulación de los poderes públicos, incluyendo tanto las relaciones entre poderes públicos,
como las relaciones entre los poderes públicos y ciudadanos

Concepto de Derecho Civil

El Derecho civil es el conjunto de normas jurídicas y principios que regulan las relaciones
personales o patrimoniales entre personas privadas o públicas, tanto físicas como jurídicas, de
carácter privado y público, o incluso entre las últimas, siempre que actúen desprovistas de
imperium. Se le puede definir también, en términos generales, como el conjunto de principios
y normas jurídicas que regulan las relaciones más generales y cotidianas de la vida de las
personas, considerando a las personas en cuanto tal, como sujeto de derecho, o como aquel
que rige al hombre como tal, sin consideración de sus actividades peculiares; que regla sus
relaciones con sus semejantes y con el Estado, cuando éste actúa en su carácter de simple
persona jurídica y en tanto esas relaciones tengan por objeto satisfacer necesidades de
carácter genéricamente humanas. Se puede resumir en un conjunto de normas o reglamentos
jurídicos que rigen la conducta de la persona (natural o jurídica) en un conglomerado social.
También se denomina Derecho civil al conjunto de normas incluidas en un Código civil.

Contenido: El Derecho civil habitualmente comprende:

El Derecho de las personas, que regula el inicio y fin de la existencia de las personas naturales y
jurídicas, la capacidad jurídica y la administración de los bienes de los incapaces, los derechos
de la personalidad, los atributos de la personalidad, es decir, los elementos que determinan las
condiciones de cada individuo en su relación jurídica con los demás, tales como el estado civil,
el domicilio, la nacionalidad, y ciertos derechos calificados de "personalísimos", por cuanto no
pueden transmitirse o transferirse a otras personas. El Derecho de las obligaciones y los
contratos, que regula los hechos, actos y negocios jurídicos, y sus consecuencias y efectos
vinculantes. El Derecho de cosas o de bienes, que regula lo que se conoce como derechos
reales y, en general, las relaciones jurídicas de los individuos con los objetos o cosas, tales
como la propiedad, los modos de adquirirla, la posesión y la mera tenencia.

Normas de responsabilidad civil

El Derecho de familia que regula las consecuencias jurídicas de las relaciones de familia,
provenientes del matrimonio y del parentesco. Sin perjuicio, que parte de la doctrina la
considera una rama autónoma del Derecho. El Derecho de sucesiones o sucesorio, que regula
las consecuencias jurídicas que vienen determinadas por el fallecimiento de un individuo en
cuanto a las formas de transmisión de sus bienes y derechos a terceros. Por último, también
incluye normas genéricas aplicables a todas las ramas del Derecho, como la aplicación e
interpretación de las normas jurídicas, y normas de Derecho internacional privado. Por esta
última razón, el Derecho civil recibe su denominación de "Derecho común". Es necesario tener
en cuenta que el estudio del Derecho civil comprende, además, el análisis de las diferentes
acciones judiciales que el ordenamiento jurídico otorga para la protección de las situaciones
jurídicas antes descritas.

Concepto de Derecho Comercial

118
El Derecho mercantil o Derecho comercial es el conjunto de normas relativas a los
comerciantes en el ejercicio de su profesión, a los actos de comercio legalmente calificados
como tales y a las relaciones jurídicas derivadas de la realización de estos; en términos
amplios, es la rama del Derecho que regula el ejercicio del comercio. Uno de sus fundamentos
es el comercio libre. En la mayoría de las legislaciones, una relación se considera comercial, y
por tanto sujeta al Derecho mercantil, si es un acto de comercio. El Derecho mercantil actual
se refiere a estos actos, de los que lo son intrínsecamente, aunque en muchos casos el sujeto
que los realiza no tenga la calidad de comerciante (sistema objetivo); sin perjuicio de ello,
existen ordenamientos jurídicos en que el sistema es subjetivo, con base en la empresa,
regulando tanto su estatuto jurídico, como el ejercicio de la actividad económica, en sus
relaciones contractuales que mantienen los empresarios entre ellos y con terceros. El Derecho
comercial es una rama especial del Derecho privado, mientras el Derecho civil se erige como
Derecho común.

CÓDIGO DE COMERCIO

Art. 1°. La ley declara comerciantes a todos los individuos que, teniendo capacidad legal para
contratar, ejercen de cuenta propia actos de comercio, haciendo de ello profesión habitual.

Art. 2°. Se llama en general comerciante, toda persona que hace profesión de la compra o
venta de mercaderías. En particular se llama comerciante, el que compra y hace fabricar
mercaderías para vender por mayor o menor. Son también comerciantes los libreros, merceros
y tenderos de toda clase que venden mercancías que no han fabricado.

Art. 3°. Son comerciantes por menor los que, habitualmente, en las cosas que se miden,
venden por metros o litros; en las que se pesan, por menos de 10 (diez) kilogramos, y en las
que se cuentan por bultos sueltos.

Art. 4°. Son comerciantes así los negociantes que se emplean en especulaciones en el
extranjero, como los que limitan su tráfico al interior del Estado, ya se empleen en un solo o en
diversos ramos del comercio al mismo tiempo.

Art. 5°. Todos los que tienen la calidad de comerciantes, según la ley, están sujetos a la
jurisdicción, reglamentos y legislación comercial. Los actos de los comerciantes se presumen
siempre actos de comercio, salvo la prueba en contrario.

Art. 6°. Los que verifican accidentalmente algún acto de comercio no son considerados
comerciantes. Sin embargo, quedan sujetos, en cuanto a las controversias que ocurran sobre
dichas operaciones, a las leyes y jurisdicción del comercio.

Art. 7°. Si un acto es comercial para una sola de las partes, todos los contrayentes quedan por
razón de él, sujetos a la ley mercantil, excepto a las disposiciones relativas a las personas de los
comerciantes, y salvo que de la disposición de dicha ley resulte que no se refiere sino al
contratante para quien tiene el acto carácter comercial.

Art. 8°. La ley declara actos de comercio en general:

119
1° Toda adquisición a título oneroso de una cosa mueble o de un derecho sobre ella, para
lucrar con su enajenación, bien sea en el mismo estado que se adquirió o después de darle
otra forma de mayor o menor valor; 2° La transmisión a que se refiere el inciso anterior; 3°
Toda operación de cambio, banco, corretaje o remate; 4° Toda negociación sobre letras de
cambio o de plaza, cheques o cualquier otro género de papel endosable o al portador; 5° Las
empresas de fábricas, comisiones, mandatos comerciales, depósitos o transportes de
mercaderías o personas por agua o por tierra; 6° Los seguros y las sociedades anónimas, sea
cual fuere su objeto; 7° Los fletamentos, construcción, compra o venta de buques, aparejos,
provisiones y todo lo relativo al comercio marítimo; 8° Las operaciones de los factores
tenedores de libros y otros empleados de los comerciantes, en cuanto concierne al comercio
del negociante de quien dependen; 9° Las convenciones sobre salarios de dependientes y otros
empleados de los comerciantes; 10. Las cartas de crédito, fianzas, prenda y demás accesorios
de una operación comercial;

Concepto de Derecho Penal

Es un conjunto de normas Estatales de caracter legal, que tiene por fin describir una conducta
delictiva, sancionándola con una pena o medida de seguridad, para impedir la realización de
conductas delictuales en el futuro. De esta definición se desprende las tres ramas estudiada en
el fenómeno del delito:

Teoría del delito: descripción de conducta delictiva. Teoría de la pena: la sanción; y la tercera
es la política criminal. El Derecho Penal se puede clasificar en un derecho penal objetivo y otro
subjetivo. Entendemos por el primero el conjunto normativo de las conductas a sancionar y
sus determinadas penas. El derecho penal subjetivo por su parte es la facultad del Estado a la
sanción por conductas que atentan contra la paz social. Sin embargo, más que una facultad es
un deber del Estado aplicar sanciones a conductas que se estiman contraria a la protección de
bienes jurídicos. Este deber tiene siempre la limitación de respetar a la persona, tanto en su
libertad como en las consecuencias de la pena.

Características

El Derecho Penal pertenece a ámbito del Derecho Público. La relación jurídica existente entre
el Estado y el imputado es una relación de jerarquia en donde el Estado acusa (a través de un
organo especializado en el ejercicio de la acción penal) y el Estado juzga la conducta (por
medio de los tribunales de justicia). Además la justicia que ampara los procesos penales es
distributiva entendiendose por tal la que regula las relaciones entre las estructuras sociales
(Estado) y sus gobernados.

El Derecho Penal presenta un caracter de última ratio. Es decir es la última instancia jurídica
para sancionar una conducta. El Derecho, en general, tiene como finalidad determinar que
conductas son las socialmente aceptadas y las inadaptadas las sanciona. Por ejemplo, el bien

120
jurídico de propiedad es resaguardado por diversas ramas del derecho. El Derecho
Constitucional lo ampara como garantía constitucional y lo resguarda con recursos
constitucionales si se menoscaba. El Derecho Civil regula su adquisisción, su posesión y
sanciona los hechos que atentan contra ella, pero en el Derecho Penal se selecciona las
conductas más inadptadas a la convivencia social y penaliza dichas conductas. Por ejemplo si
se vende una cosa ajena la sancion civil será restituir el precio pagado, pero si es venta se hace
con ánimo de engañar a otra persona estamos en presencia de una estafa y esa conducta por
tener esa caracteristica de inadaptada socialemnte se penaliza. La caracteristica de ultima ratio
tiene una funcionalidad para el legislador el cual sólo debe punibilizar una acción cuando las
otras sanciones que impone el sistema jurídico no han sido necesarias en la eliminación o
atenuación de dicha conducta. El titular del Derecho Penal es el Estado. El Estado es la única
organización que puede prohibir ciertas conductas y en el evento de su realización
sancionarlas con una pena. El poder-deber del Estado de prohibir conductas que lesiona bienes
jurídicos sociales es lo que se llama ius puniendi. La facultad de sancionar con una pena es el
llamdo ius poenalis. Esta caracteristica sufrió un gran cambio despues de la segunda guerra
mundial. Las concepciones penalistas marxistas como nacional socialista en donde el límite del
estado sólo lo impone el Estado mismo fue derivando a que el límite del ius puniendi fuere la
persona humana. Por eso, en la actualidad, las prohibiciones de conductas y sanciones siempre
tienen que velar por el resguardo a la integridad física y psíquica de los castigados.

Misión del derecho penal

El Derecho Penal tiene por misión la protección de bienes jurídicos determinados. Los bienes
jurídicos son aquellos que la sociedad eleva al carácter de esencial. Se discute si estos bienes
jurídicos es posible establecer una enumeración amplia o bien no es posible enumeración
alguna. Ninguna de las dos posturas deja definida la discución , sin embargo opinamos que los
bienes jurídicos deben tener un carácter de taxativo para poder así determinar de mejor
manera la lesión al bien jurídico. ya que si hay una acción pero que esta no produzca lesión al
bien jurídico ni siquiera en su grado de tentativa se debe desechar como conducta disvaliosa.
Ejemplo de bienes jurídicos son: la vida, la libertad sexual, la propiedad, la fe pública, etc. Esta
misión se cumple con la penalización de conductas que atenten o lesiones estos bienes
jurídicos.

Característica de la norma penal

Las normas penales siempre deben estra escritas. Lex stricta, lex scripta, lex previae. Esta
caracteristica proviene de principio básico que para castigar la conducta es necesario que se
haya dictado una ley con anterioridad a la acción que se quiera penalizar y que dicha acción
este descritas en tales terminos que no admita ambiguedad o interpretación dual. las normas
penales son interpretadas restrictivamente y no se permite la analogía. Proviene esta
caracteristica de lex stricta. Como las normas penales lo que hacen es describir condcutas no le
será licito al interpretes incluir a traves de interpretaciones extensivas mas elementos que los
que se señalan en la norma para describir la acción. La analogia, en cambio, es una método de
interpretación por el cual una caracteristica o elemento de una norma jurídica se extrapola a
una norma juridica penal, o bien de una norma penal particular a otra dicha interpretación en
materia penal esta prohibida por el principio de lex stricta. [Ver más info de esto en apunte]

121
Concepto de Derecho Laboral

El Derecho laboral (también llamado Derecho del trabajo o Derecho social) es una rama del
Derecho cuyos principios y normas jurídicas que tienen por objeto la tutela del trabajo
humano, productivo, libre y por cuenta ajena. El derecho laboral o Derecho del trabajo es el
conjunto de principios y normas jurídicas que regulan las relaciones entre empleador(es),
trabajador(es), las asociaciones sindicales y el Estado. El Derecho del trabajo se encarga de
normar la actividad humana lícita y prestada por un trabajador en relación de dependencia a
un empleador a cambio de una contraprestación. Es un sistema normativo heterónomo y
autónomo que regula determinados tipos de trabajo dependiente y de relaciones laborales. De
esta manera, el concepto de trabajo al que presta atención el Derecho laboral es la actividad
realizada por un humano que produce una modificación del mundo exterior, a través de la cual
aquél se provee de los medios materiales o bienes económicos que precisa para su
subsistencia (productividad), y cuyos frutos son atribuidos libre y directamente a un tercero. El
fenómeno social del trabajo genera unas relaciones asimétricas entre las partes contratantes,
en las que existe una parte fuerte (el empleador) y una parte débil (el empleado). Por ello, el
Derecho laboral tiene una función tuitiva con respecto al trabajador, tendiendo sus normas a
restringir la libertad de empresa para proteger a la parte débil frente a la fuerte, y
persiguiendo así fines de estructuración social tutelada.

Concepto de Derecho Administrativo

Derecho administrativo es aquella rama del Derecho público que se encarga de estudiar la
organización y funciones de las instituciones del Estado, en especial aquellas relativas al poder
ejecutivo. Tradicionalmente, se ha entendido que Administración es una subfunción del
Gobierno encargada del buen funcionamiento de los servicios públicos encargados de
mantener el orden público y la seguridad jurídica y de entregar a la población diversas labores
de diversa índole (económicas, educativas, de bienestar, etc.). [ver apunte]

Concepto de Derecho de Familia

El Derecho de familia es el conjunto de normas e instituciones jurídicas que regulan las


relaciones personales y patrimoniales de los miembros que integran la familia, entre sí y
respecto de terceros. Tales relaciones se originan a partir del matrimonio y del parentesco. La
familia es una institución jurídica pero no una persona jurídica. Carece de sentido pretender
descubrir una específica naturaleza jurídica de la familia. La función del derecho es garantizar
adecuados mecanismos de control social de la institución familiar imponiendo deberes y
derechos.

Concepto de El Derecho de Menores

Es la rama del derecho que, tomando en consideración la calidad del sujeto en razón de su
especificidad, regula las relaciones jurídicas e institucionales referidas al menor de edad. El
derecho de menores presenta como su más destacada nota distintiva el carácter tutelar y
protectorio, que orienta todas sus normas y pertenece a la esencia de esta rama del derecho.

La particularidad del sujeto de esta disciplina, ser no plenamente desarrollado en sus aspectos
biológico, psíquicio y –por consecuencia- tampoco en el social, hace que el derecho de

122
menores se impregne de una orientación tuitiva que se muestra presente en todo momento y
que se convierte, a la vez, en principio interpretativo. Queda consagrado así el criterio
aplicable cuando hay duda en la dilucidación del sentido normativo, debiendo estarse a lo que
sea más favorable o beneficioso para el menor de edad. Tiene por objeto la proección integral
del ser humano, desde su concepción hasta que alcanza, tras su nacimiento, la plena capacidad
de obrar, que se inicia con la mayoría de edad, para integrarle armónica y plenamente en la
convivencia social.

Distinción entre derecho de fondo y de forma

Los Códigos de fondo o también llamados sustantivos son los que por regla general otorgan
derechos a las personas (Por ejemplo en el Código Civil se regulan los derechos de propiedad,
los contratos, el matrimonio, divorcio, obligaciones, etc), mientras que en los Códigos de
Forma o Adjetivos encuentras los procedimientos (Por ejemplo en el Código de
Procedimientos Civiles encontraras el procedimiento que debes seguir cuando se ataca tu
propiedad, cuando no se cumple un contrato, el procedimiento para divorciarte, etc.)

Del apunte: Llámense sustantivas aquellas leyes que se refieren al régimen de la vida jurídica, y
adjetivas las que establecen la estructura y procedimiento correspondiente a la realidad del
derecho. A las primeras suele denominarse legislación “de fondo” leyes civiles, mercantiles,
tributarias,e tc) y a las segundas 2de forma” o de organización y proceso. Con ello no ha de
entenderse como absolutamente separado lo sustancial de lo formal pues, por ejemplo, en el
Código Civil existen numeros disposiciones locales a la forma de la expresión jurídica, como las
que establecen la manera de celebrarse ciertos actos jurídicos.

Códigos de fondo: Civil, Comercio, Penal, del Trabajo De forma: De Procedimiento Penal y
Laboral, Código contencioso-admiinistrativo.

Proceso Judicial

Wikipedia:

El proceso judicial es básicamente la exigencia constitucional para el desarrollo rogado de la


jurisdicción. El proceso sirve a la satisfacción de los intereses jurídicos socialmente relevantes,
siendo el medio constitucionalmente instituido para ello. En función del momento al que nos
estemos refiriendo, el proceso tendrá diferente significado: En el momento constitucional, el
debido proceso es el instrumento constitucionalmente previsto para la tutela de los intereses
legítimos de las personas. En el momento dinámico o procesal, el proceso tiene ya un
contenido concreto, y se trata de un proceso específico, que es la articulación concreta que
posibilita el rogado desarrollo de la función jurisdiccional. El procedimiento consiste en el
conjunto de normas jurídicas generales que regulan los trámites, actos y resoluciones a través
de los cuales los jueces y tribunales ejercitan su potestad jurisdiccional juzgando y haciendo
ejecutar lo juzgado.

El concepto de proceso es más complejo que el de procedimiento; no siempre que hay


procedimiento existe un proceso. La confusión entre ambos es histórica; pero el Derecho
procesal se ocupa del proceso y no del procedimiento, ya que si se emplea el término
"procedimiento" se pueden producir algunos inconvenientes: Este término no es exclusivo del

123
derecho procesal, ni tampoco del ámbito jurídico. Es un término que sólo alude a un aspecto
formal o actividad externa, como es la mera sucesión de actos procesales. Pero el término
“proceso” engloba una realidad más amplia; además del procedimiento legalmente previsto,
incluye también las relaciones entre los sujetos intervinientes, las relaciones entre éstos y el
objeto del proceso, etc. El proceso, además, aspira a una finalidad, que es la terminación o
justa composición del litigio, y para llegar a ella emplea el procedimiento como medio. Todo
proceso implica la existencia de un procedimiento; pero puede que exista un procedimiento
sin que haya proceso alguno.

Apunte: En una primera acepción; una secuencia de actos que se desenvuelven


progresivamente con el objeto de resolver, mediante un juicio de la autoridad, el conflicto
sometido a su decisión. Su fin: la decisión del conflicto mediante un fallo que adquiere
autoridad de cosa juzgada. En este sentido, proceso equivale a causa, pleito, litigio, juicio.

UNIDAD 6
Proceso Civil y Comercial: lineamientos generales. Actor y Demandado. Demanda y
Reconvención. Medios de Prueba. Descripción general de la Prueba de Testigos y la
Absolución de Posiciones. La Sentencia; definición genérica. Contenido.

Proceso Criminal: Denuncia; nociones de Forma y Contenido. Instrucción; nociones de su


finalidad y objeto. Declaración Indagatoria; nociones de la forma y formalidades previas. Juez
de Instrucción y Tribunal de Sentencia. Juicio Común; nociones generales del Debate. Recurso
de Casación; definición.

Proceso Laboral: Lineamientos generales. Especialidad del Procedimiento; su finalidad.


Audiencia de vista de causa; concepto general. Impulso procesal de oficio.-

El Proceso Civil y Comercial: lineamientos generales

El Derecho procesal civil es una rama del Derecho procesal que regula la actuación ante los
Tribunales para obtener la tutela de los derechos en asuntos de naturaleza civil o mercantil. Es
una rama del Derecho que regula el Proceso, a través del cual los “sujetos de derecho”
recurren al órgano jurisdiccional para hacer valer sus propios derechos y resolver
incertidumbres jurídicas. Es la rama del derecho que estudia el conjunto de normas y
principios que regulan la funcion jurisdiccional del estado y que fijan el procedimiento que se
ha de seguir para obtener la actuacion del derecho positivos y los funcionarios encargados de
ejercerla a cargo del gabinete politico por el cual quedan exeptuados todos y cada uno de los
encargados de dichas responsabilidades

124
El proceso civil por definición se compone por distintas etapas según la naturaleza contenciosa
(declarativa), ejecutiva, de jurisdicción voluntaria o liquidatoria de la actuación procesal
ventiladas bajo la égida demandatoria (petitum), probatoria y resolutiva de los derechos de
acción y defensa. El derecho procesal civil es el conjunto de normas jurídicas adjetivas de
orden público que regulan los trámites necesarios para la aplicación de las instituciones
sustantivas previstas en la legislación civil de un Estado. (Civil Law) Suele incurrirse en
impropiedad jurídica al sostener que las controversias de competencia de la jurisdicción civil se
adscriben exclusivamente a las suscitadas entre particulares. Por el contrario una entidad de
derecho púbico puede intervenir en un proceso como parte actora o demandada en un litigio
promovido por o contra un particular según la naturaleza privada civil ( No administrativa) del
derecho

ACTOR
Es la persona que estando legitimada procesalmente, asume en un juicio la posición de
demandante (el que demanda). El actor asume frente al demandado la parte activa en el
proceso, ejercitando en su contra una acción o pretensión

DEMANDADO

Aquel contra el cual se pide algo en juicio civil o contencioso administrativo, la persona contra
la cual se interpone la demanda, se denomina asimismo parte demandada. Al reconvenir, en
cuanto a las peticiones, y al excepcionar, en cuanto a la prueba el demandado se transforma
realmente, y a su vez en demandante, pero conserva su nombre de demandado durante todo
el juicio una vez separado en la iniciativa procesal.

DEMANDA

Es un mero acto de iniciación procesal, a diferencia de la pretensión no implica


necesariamente un conflicto entre partes. Pretensión: Es un acto de petición (declaración de
voluntad petitoria) que debe necesariamente dirigirse contra una persona distinta (conflicto)
que puede ser fundada o infundada. Acción: Es un derecho que tiene raigambre constitucional
(derecho a peticionar ante las autoridades).

Del apunte: Es un acto procesal por el cual se va a ejercer el poder de acción solicitando al
tribunal la protección, constitución o declaración de una relación jurídica (ALSINA) Es un medio
de prmover el proceso, un mero acto de iniiación procesal. En la generalidad de los casos,
ambos actos se presentan fundidos en uno solo. Pero “fácilmente se comprende que la
simultaneidad temporal de ambas actividades (pretensiñon y demanda), aunque sea desde
luego muy frecuente, equivale en modo alguno a su bsoluta identidad. Se explica pensando
que, siendo la pretensión procesal un supuesto lógico el proceso, conviene regularla como un
supuest cronológico para evitar el riesgo de que, al no formular luego la pretensión, el proceso
se desarrolle en el vacío”. (GUASP). Puede contener más de una pretensión (caso de la
acumulación subjetiva u objetiva). No implica necesariamente el planteamiento de un conflicto
entre partes a diferencia de la pretensión.

125
Contenido y formas de la demanda. A) Al contenido de la demanda se refiere el art 328 CPCC
en los siguientes términos: la demanda será deducida por escrito y contendrá: 1) El nombre y
domicilio del demandante. 2) El nombre y domicilio del demandado. 3) La cosa demandada,
designándola con toda exactitud. 4) Los hechos en que se funde, explicados claramente. 5) El
derecho expuesto suscintamente, evitando repeticiones innecesarias. 6) La petición en
términos claros y positivos. / La demanda deberá precisar el monto reclamado, salvo cuando el
actor no le fuere posible detemrinarlo al promoverla, por las circunstancias del caso, o porque
la estimación dependiera de elementos aún no definitvamente fijados y la promoción de la
demanda fuese imprescindible para evitar la prescripción de la acción. En estos supuestos, no
procederá la excepción de defecto legal. La sentencia fijará el monto que resulte de las
pruebas producidas.

RECONVENCIÓN

Concepto: “en el mismo escrito de contestación expresa el artículo Nº 357 C.P.S. deberá el
demandado deducir reconvención en la misma forma. Prescripta para la demanda. No
haciéndolo entonces no podrá deducirlo después, salvo su derecho para hacer valer su
pretensión en otro juicio”. Sin perjuicio de las defensas que puede el demandado oponer en el
escrito de contestación de la demanda, la ley acuerda el derecho de deducir reconvención, lo
cual constituye una pretensión planteada por el demandado frente al actor y que al
incorporarse al proceso pendiente para la ratificación de la pretensión originaria, configura un
supuesto de acumulación sucesiva por inserción de las pretensiones. En tanto la demanda y la
reconvención deben tramitarse en el mismo proceso y resolverse en una sentencia única,
evitándose así el dispendio de actividad y gastos que provocarían la sustanciación separada de
los respectivos procesos, está claro que el fundamento de la institución que nos ocupa residiría
esencialmente en razones de economía procesal.

Contenido y requisito de la Reconvención Debe contener las mismas enunciaciones que la ley
prevé con respecto de la demanda (art. 357 C.P.C.C.).

Requisitos: 1) Que se deduzca en el mismo escrito de contestación de demanda; 2) que sea


susceptible de ventilarse por los mismos trámites de la demanda principal, 3) que se deduzca
en forma principal y no por vía subsidiaria; 4) que guarde relación con las cuestiones
planteadas en la demanda; 5) que se funde en un interés directo del reconveniente; 6) el
derecho de reconvenir solo puede ejercerse contra el actor y en la calidad asumida por este en
la demanda. La jurisprudencia ha establecido que la parte reconvenida o que ha reconvenido
no puede a su vez reconvenir. Del apunte: Es la oposición a la acción ejercitada por el actor,
mediante otra acción por parte del demandado, que se basa en pretensiones que derivan de la
misma relación jurídica o fueran conexas con las invocadas en la demanda. La demanda
reconvencional obedece fundamentalmente a un principio de economía procesal, peus se
tramitan ambas pretensiones en un mismo juicio y también responde a la necesidad d evitar el
pronunciamiento de sentencias contradictorias respecto de pretensiones conexas.La misma se
encuentra en nuestro Código Procesal Civil y Comercial en Cap IV CONTESTACIÓN A LA
DEMANDA Y RECONVENCIÓN en sus arts 352 a 356.

126
ARTÍCULO 352.- PLAZO.- El demandado deberá contestar la demanda dentro del plazo
establecido en el artículo 335, con la ampliación que corresponda en razón de la distancia.

ARTÍCULO 353.- CONTENIDO Y REQUISITOS.- En la contestación opondrá el demandado todas


las excepciones o defensas de que intente valerse. Deberá, además: 1.- Reconocer o negar
categóricamente cada uno de los hechos expuestos en la demanda, la autenticidad de los
documentos acompañados que se le atribuyeren y la recepción de las cartas y telegramas a él
dirigidos cuyas copias se acompañen. Su silencio, sus respuestas evasivas, o la negativa
meramente general podrán estimarse como reconocimiento de la verdad de los hechos
pertinentes y lícitos a que se refieran. En cuanto a los documentos se los tendrá por
reconocidos o recibidos, según el caso. No estarán sujetos al cumplimiento de la carga
mencionada en el párrafo precedente, el Defensor oficial y el demandado que interviniere en
el proceso como sucesor a título universal de quien participó en los hechos o suscribió los
documentos o recibió las cartas o telegramas, quienes podrán reservar su respuesta definitiva
para después de producida la prueba. 2.- Especificar con claridad los hechos que alegare como
fundamento de su defensa. 3.- Observar, en lo aplicable, los requisitos prescriptos en el art.
328.

ARTÍCULO 354.- RECONVENCIÓN.- En el mismo escrito de contestación deberá el demandado


deducir reconvención, en la forma prescripta para la demanda, si se creyere con derecho a
proponerla. No haciéndolo entonces, no podrá deducirla después, salvo su derecho para hacer
valer su pretensión en otro juicio. La reconvención será admisible si las pretensiones en ella
deducidas derivaren de la misma relación jurídica o fueren conexas con las invocadas en la
demanda.

ARTÍCULO 355.- TRASLADO DE LA RECONVENCIÓN Y DE LOS DOCUMENTOS.- Propuesta la


reconvención, o presentándose documentos por el demandado, se dará traslado al actor quien
deberá responder dentro de quince o cinco días respectivamente, observando las normas
establecidas para la contestación de la demanda. Para el demandado regirá lo dispuesto en el
artículo 332.

ARTÍCULO 356.- TRÁMITE POSTERIOR SEGÚN LA NATURALEZA DE LA CUESTIÓN.- Contestado


el traslado de la demanda o reconvención, en su caso, o vencidos los plazos para hacerlo,
resueltas las excepciones previas, si la cuestión pudiera ser resuelta como de puro derecho, así
se decidirá y firme que se encuentre la providencia, se llamará Autos para Sentencia. Si se
hubiesen alegado hechos conducentes acerca de los cuales no hubiese conformidad entre las
partes, aunque éstas no lo pidan, el juez recibirá la causa a prueba procediendo de acuerdo a
lo preceptuado en el artículo 358. La audiencia allí prevista se celebrará también en el proceso
sumarísimo.

Los medios de prueba

Son medios de prueba los modos u operaciones que referidos a cosas o personas, son
susceptibles de proporcionar un dato demostrativo de la existencia o inexistencia de uno o
más hechos. Los medios de Prueba actúan como un vehículo para lograr un dato (fuente de
prueba) del cual el juez debe deducir la existencia o inexistencia de uno o más hechos. Son las
vías o caminos legalmente regulados tendientes a lograr el ingreso del elemento de prueba en

127
el trámite judicial. La más común en la doctrina son las denominadas: Pruebas Directas e
Indirectas, según que respectivamente, se hallen constituidas por el hecho mismo a probar, o
por un objeto distinto de él. Ej. prueba directa (el reconocimiento judicial), prueba indirecta
(testimonial, documental, pericial, etc.). Las directas recaen sobre el hecho mismo a probar y
las indirectas sobre un objeto distinto a el.

MODULO: MEDIOS DE PRUEBA

LA CONFESIÓN

Se han formulado numerosas definiciones de la confesión. La mayoría se limita a describir


todos o algunos de los elementos que la componen. Algunos autores con la denominación de
elementos, se refieren a los requisitos que deben concurrir para que la confección produzca
efecto probatorio. Colombo estima que dichas condiciones pueden ser clasificadas en:

a) Objetivas: deben referirse a un hecho:


1) Susceptible de ser confesado, 2) Contrario al interés de quien confiesa y favorable a la otra
parte, 3) Que sea de su conocimiento, 4) Debe versar sobre puntos controvertidos, es decir, ha
de ser conducente e idóneo para influir en la decisión, 5) Además ha de ser verosímil y
constituir la aceptación plena de la versión fáctica formulada por el adversario.
b) Subjetivas: la declaración expresa o ficta debe ser formulada por el adversario, quien es
parte en el proceso y por tanto, capaz de disponer, que puede faltar tanto si la ley, en una
relación concreta, no permite la libre disposición a la parte misma, como si el mandatario o
representante no está debidamente autorizado. Además, debe constituir un acto voluntario o
sea no viciado el consentimiento. Un requisito objetivo acerca del cual han existido
discrepancias es el llamado animus confitendi, que para unos consistiría en el propósito de
suministrar prueba a la adversaria y para otros, “el conocimiento cabal de que mediante la
confesión se suministre prueba al contrario”. Para Redenti, el antiguo animus confitendi no es
ahora sino “una cierta conciencia de los efectos”.

PRUEBA DE TESTIGOS
La prueba testimonial es la que se adquiere por declaración de las personas físicas que
reúnan las condiciones que la ley establece para que puedan ser testigos. La prueba
testimonial es, pues, uno de los medios de prueba. El testigo es la persona que declara.
Establecer esa diferencia es fundamental, pues son cuestiones totalmente distintas, admitir la
prueba testimonial en un proceso determinado y que una persona pueda prestar testimonio.
Vamos a ver a continuación los supuestos en que no es admitida la prueba testimonial. En
primer término, el caso en que dicha prueba no se refiere a hechos controvertidos (art. 364) o
bien cuando esta prueba es meramente superflua o dilatoria (art. 364) y en segundo término,
observamos el caso en que la ley la prohibe como medio de prueba de determinadas
relaciones jurídicas (art. 1193 C.C.) o al estructurar ciertos procesos (art. 685 C.P.). Hay otros
supuestos que se diferencian netamente de los casos anteriores, en que es inadmisible que
una persona pueda ser testigo. a) Menores de catorce años (art. 426). b) Los excluidos por
parentesco próximo, a saber, cuando sean ofrecidos, como los consanguíneos o afines en línea
directa de las partes, ni el cónyuge, aunque estuviere separado legalmente, salvo cuando se
trata del reconocimiento de firmas (art. 427).

Concepto de Testigo
Podemos decir, siguiendo a Colombo, que testigo es la persona mayor de catorce años, capaz,
que no es parte en el juicio y que a requerimiento de la jurisdicción debe poner en su
conocimiento, mediante una declaración prestada con observancia de determinadas

128
formalidades, la versión objetiva de los hechos articulados por las partes, como él los ha
percibido o conocido antes de que sea llamado a deponer. Sólo puede ser testigo la persona
física, porque las personas jurídicas, como tales, no perciben hechos por intuiciones sensibles.
Señalamos que no quedan adquiridas como prueba testimonial las referencias hechas por una
persona privadamente a un juez, debe prestarse declaración y por ello se entiende que ha de
hacerlo de conformidad con las normas legales: en audiencia o por escrito, en su caso con
juramento o promesa de decir verdad o bien cumpliéndose los requisitos fijados para el
examen. La diferencia entre testigo y perito resulta de la que por su naturaleza existe entre
prueba testimonial y prueba pericial. El perito opina, el testigo sólo debe relatar objetivamente
lo que ha caído bajo el dominio de sus sentidos.

Deberes del Testigo


Destacamos los siguientes:
a) Comparecer. El deber de comparecer a prestar declaración testimonial tiene las siguientes
excepciones: 1) Por parentesco, 2) Cuando la respuesta expusiere al testigo a enjuiciamiento
penal o comprometiera su honor o a revelar un secreto profesional, militar, científico, artístico
o industrial (art. 444), 3) Determinadas personas en razón de la jerarquía del cargo que
ostentan, quienes lo hacen por escrito, 4) Cuando estuviere legítimamente demostrada su
enfermedad.
b) Decir Verdad. Este deber es la esencia del testimonio. La ley trata de obtener el
cumplimiento de él por todos los medios a su alcance: 1) Exige juramento o promesa de decir
verdad (art. 440), 2) El Código Penal configura como delito el falso testimonio y la declaración
prestada mediante cohecho (arts. 275 y 276), 3) El juez civil cuando advirtiere indicios graves
de comisión de dichos delitos, de oficio, debe detener a los presuntos culpables y remitir los
antecedentes a la justicia penal (art. 449).
c) Declarar: Los requisitos de la declaración testimonial que se correlacionan con dos funciones
procesales distintas. Las preguntas que tiene por objeto dejar consagrada la identidad del
testigo que menciona en su inc. 1º el art. 441, se corresponden con los datos que deben
manifestar la parte en el momento de ofrecerlo. Las ocultaciones o falsedades en que incurra
el testigo al contestar esta pregunta podrán constituir delito pero no falso testimonio. Si el
juzgado lo considera pertinente, puede pedir documento de identidad.

Sanciones: La obligación de declarar es carga pública porque el testimonio es medio


indispensable para la actuación de la jurisdicción. Por ello, salvo las excepciones autorizadas, la
persona citada como testigo tiene el deber de comparecer ante el juzgado, puntualmente y de
contestar las preguntas que se le formulan. La posibilidad de ser testigo es indeclinable. La
importancia que reviste el testimonio como medio de prueba resulta del hecho de que el art.
243 del Código Penal, reprime a quien siendo legalmente citado como testigo, se abstuviere de
comparecer o de prestar declaración.

GENERALES DE LA LEY
Son preguntas de carácter general, comunes a todo testigo. Son elementos de la posterior
eficacia probatoria y como tales, de importancia. Se refieren a las causas y móviles de carácter
general y común a cualquier persona, que pueden inducirla a apartarse de la verdad para
favorecer o perjudicar, parentesco, amistad íntima o enemistad, relación de dependencia,
interés en el resultado del pleito. Son elementos que el juez debe tener en cuenta para la
valoración de la prueba de conformidad con la sana crítica. Desde luego, aunque el testigo
niegue la existencia de la relación que en realidad tienen ella puede quedar comprobada o
resultar de los demás medios de prueba acumulados durante el plazo probatorio.

Formas del Examen: El tema tiene que ser encarado desde la perspectiva del juez, de las
partes y del testigo mismo.

129
a) En cuanto al juez. Debe preservarse el principio de inmediación y ejercicio de las facultades
que el código le otorga para indagar y controlar. Además el art. 442 remite al 411, párrafo 3º y
por aplicación de este último el juez puede modificar de oficio las preguntas y eliminar las
superfluas. También requerir explicaciones a las partes, si estuviesen presentes, con la
posibilidad acordada al juez de permitir preguntas recíprocas de ellas. Debe exigir la razón del
dicho.
b) En lo referente a las partes. Ajustarse a las normas legales sobre la forma de examen de las
preguntas y conductas en la audiencia. 1) La prueba testimonial, como cualquier otra, no
puede versar sino sobre hechos que hayan sido articulados por las partes en sus escritos
respectivos (que hayan sido controvertidos), 2) Forma de las preguntas (art. 443), 3)
Posibilidad de preguntas recíprocas (art. 438 y 415).
c) En lo concerniente al testigo: Se destacan los siguientes recaudos: 1) Juramento o promesa
de decir verdad, 2) Generales de ley, 3) No tener comunicación con los demás testigos, 4)
Forma de las respuestas. Aquí deben dar la razón de sus dichos que son los que permiten
establecer si realmente da una versión cierta o repite una lección o improvisa.

El testigo podrá rehusarse a contestar las preguntas: 1) Si la respuesta lo expusiere a


enjuiciamiento penal o comprometiere su honor. 2) Si no pudiere responder sin revelar un
secreto profesional, militar o científico, artístico o industrial. En el primer caso se niega a
responder porque sería perjudicado él mismo y se encontraría violada la garantía impuesta por
el art. 18 de la Constitución, en el sentido de que nadie puede ser obligado a declarar contra sí
mismo y en el segundo, porque el perjuicio se lo ocasionaría a otros.
APUNTE: DISPOSICIONES GENERALES

En términos generales, “objeto de prueba” es aquello que debe probarse, esto es, los hechos
que sirven de base a las pretensiones de los sujetos procesales. El objeto específico de la
prueba en el proceso civil son los hechos esgrimidos por las partes en sus pretensiones y que
han sido controvertidos (afirmados por una de las partes y desconocidos o negados por la
otra). El “elemento probatorio” es el dato objetivo que se incorpora al proceso, capaz de
producir un conocimiento cierto o probable de los hechos invocados por las partes. Se trata de
datos que están fuera del proceso, es decir pueden provenir del mundo exterior, y no son un
mero fruto del conocimiento privado del juez. Los medios de prueba son las vías o caminos
legalmente regulados tendientes a lograr el ingreso del elemento de prueba en el trámite
judicial.

a) Son medios de prueba las personas, cosas o circunstancias susceptibles de fundar la


convicción judicial sobre la existencia o inexistencia de los hechos afirmados or las partes.
b) La doctrina ha clasificado a los medios de prueba con arreglo a diversos criterios, de los
cuales sólo nos referiremos a los más corrientes. Se habla así, de pruebas directas e
indirectas, según que, respectivamente se hallen construidas por el hecho mismo a probar
o por un objeto distinto de él. El ejemplo típico de la prueba es el reconocimiento judicial,
en la cual media conciencia entre el hecho a probar y el hecho percibido por el juez. Son
pruebas indirectas, en cambio, la testimonial, la pericial y la documental, pues en ellas la
percepción judicial recae sobre un objeto (la declaración del testigo, por ejemplo) del cual
el juez deduce la existencia del hecho a probar.

El “órgano de prueba” es el sujeto que proporciona el elemento probatorio y podrá realizarlo a


través de cualquier medio de prueba

Prueba testimonial: concepto y condiciones del testigo

130
Llamese testigos a las personas físicas, distintas de las partes, que deben declarar sobre sus
percepciones o deducciones de hechos pasados. Constituye un medio de prueba indirecto, ya
que el dato llega al juez por intermedio de quien declara, no percibiéndolo directamente el
juez, sino a través de los dichos del testigo. Según el artículo Nº 423 del Código Procesal Civil y
Comerciald e la Provincia de Formosa las condiciones de ser testigo son:

1) Ser persona física. Son las únicas capaces de percibir los hechos por medio de los sentidos
y reproducirlos utilizando la memoria
2) Ser capaz: nuestro código contiene una norma que establece que toda persona mayor de
14 años puede ser propuesta como testigo.
3) Ser extraño a las partes: la extraneidad significa que el tesgio no debe encontrarse
vinculado a las partes o al litigio por circunstancias que comprometan en algún grado su
imparcialidad. Así, el parentesco, la amistad, enemistad, la dependencia o el interés en el
resultado del pleito con causas de fundada sospecha.

El objeto de prueba no son solamente los hechos que el testigo ha conocido a través de su
percepción sensorial, sino también los hechos que aquel ha deducido de sus percepciones.
Éstas valen como hechos subjetivos, es decir, personales suyos y no como expresión de lo que
objetivamente debe estimarse como consecuencia de determinados hechos, según las
enseñanzas de alguna ciencia o arte, pues ello constituye misió propia del perito.

Respecto de los hechos la prueba de testigos reviste mayor trascendencia existiendo


numerosos casos en los que resulta insusceptible de reemplazarse por otros elementos
probatorios (causales de divorcio, posesión, hechos ilíticos, etc). Salvo lo dispuesto sobre el
nacimiento, matrimonio y la defunción de las personas que se prueban mediante copia del
acta correspondiente, la admisibilidad de la prueba de testigos no reconoce limitaciones en
tanto se trata de acreditar simples hechos. Con respecto a la prohibición de la prueba de
testigos para probar contratos que superen la cantidad de diez mil pesos, se refiere
únicamente a la existencia misma del contrato, no comprendiendo supuestos en que se
discutan cuestiones de hecho vinculadas con él, como son las referidas a la determinación de
su naturaleza o alcance, en la forma que corresponde cumplirlo, etc. No será admisible
tampoco si se quier acreditar una modificacion o ampliación del contenido del contrato. Aquel
principio tiene excepciones como cuando media imposibilidad material de obtener o presentar
la prueba designada por la ley, por ejemplo.

Absolución de posiciones

Se llama así a la confesión prestada en juicio, con arreglo a las formalidades legales, y con
motivo del requerimiento formulado por una de las partes (se llama exponente a quien ofrece
este medio de prueba, y absolvente a quien debe prestar la confesión). La absolución de
poiciones constituye una “confesión judicial y provocada”. No obstante este último carácter, y
la circunstancia de que la incomparencia del litigante citado a absolver posiciones, su negativa
a contestar o sus respuestas evasivas autorizan al juez a tenerlo por confeso, la institución
procesal que nos ocupa no es violatoria de la garantía constitucional según la cual “nadie
puede ser obligado a declarar contra si mismo”, pues dicha garantía, según lo tiene resuelto
reiteradamente la CSJN, solo tiene vigencia en el proceso penal.

131
Sujetos de la absolución de posiciones: Cualquier ade las partes –actora o demandada- tiene
la facultad de solicitar que su contraria absuelva posiciones. (Ver art 402 del Código de
Procedimiento Civil y Comercial de la Provincia de Formosa).

ARTÍCULO 402.- QUIENES PUEDEN SER CITADOS.- Podrán, asimismo, ser citados a absolver
posiciones:

1.- Los representantes de los incapaces por los hechos en que hayan intervenido
personalmente en ese carácter.

2.- Los apoderados, por hechos realizados en nombre de sus mandantes, estando vigente el
mandato; y por hechos anteriores cuando estuvieren sus representados fuera del lugar en que
se sigue el juicio, siempre que el apoderado tuviese facultades para ellos y la parte contraria lo
consienta.

3.- Los representantes de las personas jurídicas, sociedades o entidades colectivas, que
tuvieren facultad para obligarlas.

SENTENCIA

Es la resolución del tribunal que pone fin al procedimiento, luego de su integral tramitación.
Como resolución es una especie de acto jurídico procesal, formal, que reviste los caracteres de
un instrumento público; puesto que se trata de un acto otorgado por un funcionario público,
en ejercicio de sus atribuciones y en las formas que las leyes prescriben. A través de la
sentencia, la voluntad abstracta de la ley se hace real y operante en lo concreto. La sentencia
se compone de tres partes: vistos, considerando, resolución o decisión.

1) Vistos o resultandos; se denomina así porque se consigna lo que resulta de los autos. El
juez hace un resumen de la demanda y contestación, así como de los trámites cumplidos
en el expediente ahsta el llamamiento de los autos. Deberá contener:

a) Indicación de las partes actuantes.


b) Descripción de los hechos: el juez hará un resumen de los hechos expuestos por el
actor en la demanda y por el demandado en su contestación (también, reconvención y
contestación de ésta).
c) Pretensión del actor: es indispensable establecer el objeto de la demanda porque
constituye uno de los elementos de la cosa juzgada.
d) Descripción de las defensas opuestas.

2) Considerandos: en esta parte de la sentencia, el juez fija los hechos y efectúa


razonamientos lógicos y valorativos indispensables para poder aplicar la ley al caso
concreto. Son lae xteriorización del razonamiento del juz y constituyen el fundamento de
la sentencia. Son la garantía contra la arbitrariedad judicial, pues permiten la verificación
de la legalidad y justicia del fallo. Debe el juez remitirse a los hechos invocados por las
partes, confrontarlos con la prueba que se haya producido, apreciar el valor de ésta y
aplicar, finalmente, la norma o normas jurídicas mediante las cuales considera que debe
resolverse el pleito.

132
Sentencia de segunda o ulterior instancia

Si se trata de sentencias de segunda instancia a dcitarse con motivo de un recurso concedido


libremente, deben contener el voto individual de los jueces que integran el tribunal. Las
secretarias de las cámaras de apelaciones llevarán un libro que podrá ser examinado por las
partes, mandatarios o abogados, en el cual se hace constar la fecha del sorteo de las causas, la
remisión de los expedientes a los camaristas y su devolución.

Efectos jurídicos de la sentencia.

Mediante la sentencia el juez crea una norma individual que constituye una nueva fuente
reguladora de la situación jurídica controvertida en el proceso, y que, como manifestación que
es del ejercicio de la función jurisdiccional, debe ser acatada por las partes y respetada por
terceros.

El efecto natural entonces es su obligatoriedad o imperatividad.

Existen otros efectos que resultan del contenido de aquella, que son: 1) qiedará eliminada la
incertidumbre sobre la existencia, eficacia, modalidad o interpretación de una relación o
estado jurídico si se trata de una sentencia meramente declarativa; 2) nacerá un titulo
ejecutivo a favor del vencedor en el supuesto de que el sujeto pasivo de una sentencia de
condena no se avenga a cumplir la prestación espontáneamente y 3) quedará integrada la
correspondiente relación jurídica si se trata de una sentencia determinativa. Algunos autores
dicen que otro efecto es la extinción de la competencia del juez respecto al objeto del proceso.
En realidad es un efecto relativo, pues el juez que dictó sentencia tiene atribuciones para
conocer del recurso de aclaratoria, decretar medidas cautelares, resolver sobre la
admisibilidad de los recursos, etc. Más que de una extinción, se trata de una suspensión parcial
y transitoria de ella, que es reasumida por el juez, a los fines de la ejecución, una evez
ejecutoriada la sentencia.

Efectos temporales: a) Las sentencias declarativas, proyectan sus efectos hacia el momento en
que tuvieron lugar los hechos sobre los cuales versa la declaración de certeza; b) Las
sentencias constitutivas sólo producen efecto hacia el futuro. Sin embargo, no es absoluto. Hay
que atenerse a lasprescripciones legales, pues una declaración de nulidad de matrimonio
contraído de mala fé retrotrae sus efectos hacia el pasado, c) Las sentencias determinativas
solo producen efectos hacia el futuro, ya que la integración de la respectiva relación jurídica se
opera con motivo del fallo y d) Las sentencias de condena: 1) Intereses: 1.a) Obligaciones
derivadas de contratos a plazo cierto: desde el vencimiento de éste (mora de pleno derecho),
1.b) Obligaciones derivadas de contratos con plazo no expresamente convenido pero resulta
tácitamente de la naturaleza y circunstancias de la obligación: corren desde la interpretación
extrajudicial o desde la notificación de la demanda (interpelación extrajudicial). 1.c)
Obligaciones derivadas de hechos ilícitos: desde la fecha en que se produjeron los perjuicios
sobre los que versa la reparación. 2) Frutos: deben restituirse desde la fecha de notificación de
la demanda.

SENTENCIA DEL MODULO

FORMA Y CONTENIDO DE LA SENTENCIA


Al referirse al contenido de la sentencia definitiva de 1ª instancia, el art. 13 del C.P.S. enumera
dos requisitos que son comunes a todas las resoluciones judiciales. Tales son:
a) La mención del lugar y fecha del pronunciamiento (inc. 1º) y

133
b) Firma del Juez (inc. 9º). A tales requisitos la norma mencionada agrega otros que hemos de
analizar agregándolos dentro de las tres en que, tradicionalmente, se divide el contenido de las
sentencias definitivas, o sea:

A los resultados se refieren los inc. 3º y 4º del art. 163 del C.P.S. en tanto dispone,
respectivamente, que la sentencia debe contener “el nombre y apellido de las partes” y
“la relación sucinta de las cuestiones que constituyen el objeto del juicio”, es decir la mención
de los hechos alegados por las partes en sus escritos de demanda, contestación, reconvención
y contestación de ésta, así como del objeto y de la causa de la o las pretensiones deducidas.

Los Considerandos: Aluden a ellos los incisos 4º y 5º de dicha norma. El primero dispone que la
sentencia debe contener “la consideración por separado, de las cuestiones a que se refiere el
inciso anterior” (es decir las cuestiones litigiosas). El segundo exige consignar en el
pronunciamiento “los fundamentos y la aplicación de la ley” agregando que las presunciones
no establecidas por ley constituyen prueba cuando se funden en hechos reales o probados y
cuando por su número y precisión, gravedad y concordancia, produjeren convicción, según la
naturaleza del juicio de conformidad con las reglas de la sana crítica. Los considerandos
constituyen la parte más importante de la sentencia, en ella el Juez debe exponer los motivos
o fundamentos que lo determinan a adoptar una u otra solución para resolver la causa. El Juez
debe remitirse a los hechos invocados por las partes, confrontarlos con la prueba que se hayan
producido, apreciar el valor de ésta y aplicar finalmente la norma o normas jurídicas mediante
las cuales considera que debe resolverse el pleito.

La parte dispositiva: finalmente se refiere a ella los incisos 6º, 7º y 8º. El inciso 6º exige que la
sentencia contenga “la decisión expresa, positiva y precisa de conformidad con las
pretensiones deducidas en el juicio, calificadas según corresponda por ley, declarando el
derecho de los litigantes y condenando o absolviendo de la demanda y reconvención, en su
caso en todo o en parte. Se trata de la aplicación del llamado principio de congruencia que
constituye una de las manifestaciones del principio dispositivo. La sentencia no puede ser extra
petita. Completan la parte dispositiva, la fijación del plazo que se otorgasen para el
cumplimiento de la sentencia, si fuese susceptible de ejecución (inciso 7º) y el
pronunciamiento sobre costas y la regulación de honorarios.

SENTENCIA DE SEGUNDA Y ULTERIOR INSTANCIA


Las sentencias dictadas en 2º o ulterior instancia se hallan sujetas a los requisitos de las
sentencias comunes, a todas las resoluciones judiciales (redacción por escrito, idioma, fecha y
forma) y deben, en lo pertinente, contener los requisitos de las de 1ª instancia.

Diferencias
a) Sentencias a dictarse por un recurso libremente concedido, aquella debe contener el voto
individual de los jueces que integran el tribunal de 2º instancia,
b) Las sentencias de las cámaras se pronuncian previa celebración de los llamados acuerdos
que deben tener lugar los días que el presidente o tribunal señale,
c) La exigencia del voto individual rige únicamente si se trata de sentencias definitivas dictadas
en procesos ordinarios y sumarios. Las interlocutorias de la cámara así como las recaídas con
motivos de recursos dictados en relación, deben ser redactadas en forma impersonal.

LAS RESOLUCIONES JUDICIALES


Concepto: El modo normal de terminación de todo proceso es el pronunciamiento de la
sentencia definitiva, que constituye el acto mediante el cual: El Juez decide el mérito de la
pretensión y cuyos efectos, trascienden al proceso en que fue dictada, pues lo decidido por
ella no puede ser objeto de revisión en ningún otro proceso. Pero durante el transcurso del

134
proceso y con el objeto de preparar y facilitar el pronunciamiento de la sentencia definitiva, el
Juez debe dictar numerosas resoluciones destinadas a producir efectos únicamente dentro de
aquel, y cuya adecuada clasificación reviste singular importancia, desde el doble punto de vista
de las formas en que deben dictarse y de los recursos que contra ella proceden.

Clasificación
El C.P.S. divide este tipo de resoluciones en dos categorías:
- Providencias simples: Son aquellas resoluciones que propenden simplemente el desarrollo o
impulso del proceso y ordenan actos de mera ejecución (art. 160). Son dictadas sin
sustanciación, es decir, sin necesidad de instrucción o discusión previa. Se trata de
resoluciones que el juez o el secretario pueden dictar de oficio, o proveyendo a peticiones de
la que no corresponde conferir traslado a la otra parte. Esta a su vez se subclasifican de
acuerdo a: - Que causen gravamen irreparable. - Que no causen gravamen irreparable. Una
providencia causa gravamen irreparable cuando una vez consentida sus efectos no pueden
subsanarse o enmendarse durante el curso ulterior del proceso. Ejemplo: providencias que
rechazan una prueba ofrecida o la que declara la causa de puro derecho. Importa señalar que
las providencias simples son las únicas resoluciones judiciales susceptibles del recurso de
revocatoria, siendo sólo aquellas que causan gravamen irreparable.
- Sentencias Interlocutorias: son las que resuelven cuestiones que requieren sustanciación
planteadas durante el curso del proceso. Es decir, todo conflicto que se suscite durante el
desarrollo del juicio. Se diferencia de las providencias simples porque se dictan previa
audiencia de ambas partes. Ejemplo: las que se dictan o pronuncian sobre una excepción
dilatoria, sobre una incidencia de nulidad, pues en estos casos el Juez no puede pronunciarse
sin conferir traslado al adversario de la parte. Esta clase de sentencia sólo es susceptible de
recurso de apelación.

Clasificación de las sentencias: Las sentencias definitivas como acto decisorio que pone fin a la
cuestión de fondo planteada en el proceso puede ser clasificada en: - Sentencia de 1º
Instancia. - Sentencia de 2º Instancia. - Estimatorias de la demanda. - Desestimatorias : - Cosa
juzgada material. Que adquieren fuerza de - Cosa juzgada formal.

La clasificación que más fuerza adquirió en la doctrina es aquella que atiende al contenido
específico de la sentencia, las divide en:

1) Declarativas o de mera declaración: a las que eliminan la falta de certeza acerca de la


existencia, modalidad, eficacia o interpretación de una relación o estado jurídico. La
declaración puede ser también positiva o negativa. Positiva cuando firma la existencia de
determinado efecto jurídico a favor del actor y negativa cuando afirma ya sea a favor del actor
o demandado la inexistencia de un determinado efecto jurídico.

2) Sentencias de condena: son aquellas que imponen el cumplimiento de prestación (de dar,
hacer o no hacer). Además estas sentencias aplican la sanción que la ley imputa a ese
incumplimiento y crean por ello a favor del titular del derecho, la acción tendiente a obtener
su ejecución coactiva.

3) Sentencias constitutivas: como aquellas que insustituiblemente, producen los efectos


precedentemente mencionadaos (declaración de incapacidad, de adopción de divorcio de
nulidad de matrimonio, etc.). Estas establecen un estado jurídico nuevo, inexistente al
pronunciamiento de la sentencia. Couture y Palacios dicen que son constitutivas toda vez que
el ordenamiento jurídico condiciona la existencia legal de una situación, determinada a su
previa declaración, por un órgano judicial pues en tales casos los particulares no podrían
lograrlo por una acto privado.

135
Efectos de la sentencia: mediante la sentencia el juez crea una norma individual (lex specialis)
que constituye una nueva fuente reguladora de la situación jurídica controvertida en el
proceso, que es el ejercicio de la función jurisdiccional, debe ser acatada por las partes y
respetada por los terceros. El efecto natural consiste por consiguiente, en su obligatoriedad o
imperatividad, pues si así fuese obvio que a ella carecería de objeto y de razón de ser. Junto a
los efectos naturales existen efectos particulares que resultan del contenido de la sentencia:
quedará así eliminada la incertidumbre sobre la existencia, eficacia, modalidad o
interpretación de una relación o estado jurídico, si se trata de una sentencia declarativa,
nacerá un título ejecutivo a favor del vencedor si es una sentencia de condena y no se avenga a
cumplir la prestación que aquella le impuso y quedará integrada la pertinente relación jurídica
si se trata de una sentencia determinativa. Otro efecto es la suspensión parcial y transitoria de
la competencia que es reasumida por el juez a los fines de la ejecución una vez ejecutoriada la
sentencia -Podetti y Palacios. Otros autores se equivocan y hablan de la extinción y no
suspensión de la competencia

CÓDIGO PROCESAL CIVIL Y COMERCIAL DE FORMOSA (en apunte de art 328 a 455)

LIBRO I: DISPOSICIONES GENERALES

TÍTULO I: ORGANO JUDICIAL

SECRETARIOS (u 4 extra)

ARTICULO 38.- DEBERES.- Los secretarios tendrán las siguientes funciones además de los
deberes que en otras disposiciones de este Código y en las leyes de organización judicial se les
impone: 1) Comunicar a las partes y a los terceros las decisiones judiciales, mediante la firma
de oficios, mandamientos, cédulas y edictos, sin perjuicio de las facultades que se acuerdan a
los letrados respecto de las cédulas y oficios, y de lo que establezcan los convenios sobre
comunicaciones entre magistrados de distintas jurisdicciones. Las comunicaciones dirigidas al
Presidente de la Nación, ministros y secretarios del Poder Ejecutivo y magistrados judiciales,
serán firmadas por el juez. 2) Extender certificados, testimonios y copias de actas. 3) Conferir
vistas y traslados. 4) Firmar, sin perjuicio de las facultades que se confieren al jefe de
despacho, las providencias de mero trámite, observando en cuanto al plazo, lo dispuesto en el
artículo 34, inciso 3) a). En la etapa probatoria firmará todas las providencias simples que no
impliquen pronunciarse sobre la admisibilidad o caducidad de la prueba. 5) Dirigir en forma
personal las audiencias testimoniales que tomare por delegación del juez.
6) Devolver los escritos presentados fuera de plazo.

ARTICULO 38 bis. JEFES DE DESPACHO.- Los jefes de despacho o quien desempeñe cargo
equivalente tendrán las siguientes funciones además de los deberes que en otras disposiciones
de este Código y en las leyes de organización judicial se les impone: 1) Firmar las providencias
simples que dispongan: a) Agregar partidas, exhortos, pericias, oficios, inventarios, tasaciones,
división o partición de herencia, rendiciones de cuentas y, en general, documentos o

136
actuaciones similares. b) Remitir las causas a los ministerios públicos, representantes del fisco
y demás funcionarios que intervengan como parte. 2) Devolver los escritos presentados sin
copia.

ARTICULO 38 ter. RECURRIBILIDAD.- Dentro del plazo de tres días, las partes podrán requerir
al juez que deje sin efecto lo dispuesto por el secretario o el jefe de despacho.
Este pedido se resolverá sin substanciación. La resolución será inapelable.

ARTÍCULO 39- RECUSACIÓN.- Los secretarios de primera instancia únicamente podrán ser
recusados por las causas previstas en el artículo 17. Deducida la recusación, el juez se
informará sumariamente sobre el hecho en que se funde, y sin más trámite dictará resolución
que será inapelable. Los secretarios del Excmo. Superior Tribunal de Justicia y los de las
cámaras de apelaciones no serán recusables; pero deberán manifestar toda causa de
impedimento que tuvieren a fin de que el tribunal lo considere y resuelva lo que juzgare
procedente. En todos los casos serán aplicables, en lo pertinente, las reglas establecidas para
la recusación y excusación de los jueces.

PROCESO ORDINARIO

CAPÍTULO I: DEMANDA

ARTÍCULO 328.- FORMA DE LA DEMANDA.- La demanda será deducida por escrito y contendrá:
El nombre y domicilio del demandante.
El nombre y domicilio del demandado.
La cosa demandada, designándola con toda exactitud.
Los hechos en que se funde, explicados claramente. El derecho expuesto suscintamente,
evitando repeticiones innecesarias. La petición en términos claros y positivos.
La demanda deberá precisar el monto reclamado, salvo cuando al actor no le fuere posible
determinarlo al promoverla, por las circunstancias del caso, o por que la estimación
dependiera de elementos aún no definitivamente fijados y la promoción de la demanda fuese
imprescindible para evitar la prescripción de la acción. En estos supuestos, no procederá la
excepción de defecto legal. La sentencia fijará el monto que resulte de las pruebas producidas.

ARTÍCULO 329.- TRANSFORMACIÓN Y AMPLIACIÓN DE LA DEMANDA.- El actor podrá modificar


la demanda antes de que ésta sea notificada. Podrá, asimismo, ampliar la cuantía de lo
reclamado si antes de la sentencia vencieren nuevos plazos o cuotas de la misma obligación. Se
considerarán comunes a la ampliación los trámites que la hayan precedido y se sustanciará
únicamente con un traslado a la otra parte. Si la ampliación, expresa o implícitamente, se
fundare en hechos nuevos, se aplicarán las reglas establecidas en el artículo 362.

ARTÍCULO 330.- AGREGACIÓN DE LA PRUEBA DOCUMENTAL Y OFRECIMIENTO DE LA


CONFESIONAL.- Con la demanda, reconvención y contestación de ambas, deberá acompañarse
la prueba documental y ofrecerse todas las demás pruebas de que las partes intentaren
valerse. Cuando la prueba documental no estuviere a su disposición, la parte interesada
deberá individualizarla, indicando su contenido, el lugar, archivo, oficina pública o persona en
cuyo poder se encuentra. Si se tratare de prueba documental oportunamente ofrecida, los

137
letrados patrocinantes, una vez interpuesta la demanda, podrán requerir directamente a
entidades privadas, sin necesidad de previa petición judicial, y mediante oficio en el que se
transcribirá este artículo, el envío de la pertinente documentación o de su copia auténtica, la
que deberá ser remitida directamente a la Secretaría, con transcripción o copia del oficio.

Si se ofreciera prueba testimonial se indicará que extremos quieren probarse con la


declaración de cada testigo. Tratándose de prueba pericial la parte interesada propondrá los
puntos de pericia.

ARTÍCULO 331.- HECHOS NO INVOCADOS EN LA DEMANDA O CONTRADEMANDA.- Cuando en


el responde de la demanda o de la reconvención se alegaren hechos no invocados en la
demanda o contrademanda, los demandantes o reconvinientes según el caso podrán ofrecer
prueba y agregar la documental referente a esos hechos, dentro de los cinco días de notificada
la providencia respectiva. En tales casos se dará traslado de los documentos a la otra parte,
quien deberá cumplir la carga que prevé el artículo 353, inciso 1º.

ARTÍCULO 332.- DOCUMENTOS POSTERIORES O DESCONOCIDOS.- Después de interpuesta la


demanda, no se admitirán al actor sino documentos de fecha posterior, o anteriores, bajo
juramento o afirmación de no haber antes tenido conocimiento de ello. En tales casos se dará
vista a la otra parte, quien deberá cumplir la carga que prevé el artículo
353 inciso 1º.

ARTÍCULO 333.- DEMANDA Y CONTESTACIÓN CONJUNTAS.- El demandante y el demandado,


de común acuerdo, podrá presentar al juez la demanda y contestación en la forma prevista en
los artículos 328 y 353, ofreciendo la prueba en el mismo escrito. El juez, sin otro trámite,
dictará la providencia de autos si la causa fuere de puro derecho. Si hubiese hechos
controvertidos, recibirá la causa a prueba y fijará la audiencia preliminar prevista en el artículo
358.

ARTÍCULO 334.- RECHAZO “IN LIMINE”.- Los jueces podrán rechazar de oficio las demandas
que no se ajusten a las reglas establecidas, expresando el defecto que contengan. Si no
resultare claramente de ellas que son de su competencia, mandarán que el actor exprese lo
necesario a ese respecto.

ARTÍCULO 335.- TRASLADO DE LA DEMANDA.- Presentada la demanda en la forma prescripta,


el juez dará traslado de ella al demandado para que comparezca y la conteste dentro de
quince días.

CAPÍTULO II: CITACIÓN DEL DEMANDADO

ARTÍCULO 336.- DEMANDADO DOMICILIADO O RESIDENTE EN LA JURISDICCIÓN DEL


JUZGADO.- La citación se hará por medio de cédula que se entregará al demandado en su
domicilio real, si aquél fuere habido, juntamente con las copias a que se refiere el artículo 120.
Si no se le encontrare, se le dejará aviso para que espere al día siguiente y si tampoco entonces
se le hallare, se procederá según se prescribe en el artículo 141. Si el domicilio asignado al
demandado por el actor fuere falso, probado el hecho, se anulará todo lo actuado a costa del
demandante.

ARTÍCULO 337.- DEMANDADO RESIDENTE O DOMICILIADO FUERA DE LA JURISDICCIÓN


PROVINCIAL.- Cuando la persona que ha de ser citada no se domiciliare en jurisdicción de esta
provincia, la citación se hará por medio de exhorto a la autoridad judicial que corresponda, sin
perjuicio en su caso, de lo dispuesto en la ley de trámite uniforme sobre exhortos.

138
ARTÍCULO 338.- PROVINCIA DEMANDADA.- En las causas en que la provincia fuere parte la
citación se hará por oficios dirigidos al Gobernador y al Fiscal de Estado o funcionario que
tuviere sus atribuciones.

ARTÍCULO 339.- AMPLIACIÓN Y FIJACIÓN DE PLAZO.- Cuando la persona que ha de ser citada
se domiciliare o residiere dentro de la república y fuera del lugar del asiento del juzgado o
tribunal, el plazo de quince días se ampliará en la forma prescripta en el art. 158. Si el
demandado residiere fuera de la república el juez fijará el plazo en que haya de comparecer,
atendiendo a la distancia y a la mayor o menor facilidad de las comunicaciones.

ARTÍCULO 340.- DEMANDADO INCIERTO O CON DOMICILIO O RESIDENCIA IGNORADOS.- La


citación a personas inciertas o cuyo domicilio o residencia se ignorare se hará por edictos
publicados por dos días en la forma prescripta por los artículos 145, 146, 147 y 148. Si vencido
el plazo de los edictos o del anuncio por radiodifusión o televisión no compareciere el citado,
se nombrará al Defensor Oficial para que lo represente en el juicio. El defensor deberá tratar
de hacer llegar a conocimiento del interesado la existencia del juicio y, en su caso, recurrir de
la sentencia.

ARTÍCULO 341.- DEMANDADOS CON DOMICILIOS O RESIDENCIAS EN DIFERENTES


JURISDICCIONES.- Si los demandados fuesen varios y se hallaren en diferentes jurisdicciones, el
plazo de la citación será para todos el que resulte mayor, sin atender al orden en que las
notificaciones fueron practicadas.

ARTÍCULO 342.- CITACIÓN DEFECTUOSA.- Si la citación se hiciere en contravención a lo


prescripto en los artículos que preceden, será nula y se aplicará lo dispuesto en el artículo 149.

CAPÍTULO III: EXCEPCIONES PREVIAS

ARTÍCULO 343.- FORMA DE DEDUCIRLAS. PLAZO Y EFECTOS.- Las excepciones que se


mencionan en el artículo siguiente se opondrán únicamente como de previo y especial
pronunciamiento en un solo escrito juntamente con la contestación de demanda o la
reconvención. El rebelde sólo podrá oponer la prescripción con posterioridad siempre que
justifique haber incurrido en rebeldía por causas que no hayan estado a su alcance superar. En
los casos en que la obligación de comparecer surgiere con posterioridad al plazo acordado al
demandado o reconvenido para contestar, podrá oponerla en su primera presentación. Si se
dedujere como excepción, se resolverá como previa si la cuestión fuera de puro derecho. La
oposición de excepciones no suspende el plazo para contestar la demanda o la reconvención,
en su caso, salvo si se tratare de las de falta de personería, defecto legal o arraigo.

ARTÍCULO 344.- EXCEPCIONES ADMISIBLES.- Sólo se admitirán como previas las siguientes
excepciones: Incompetencia. Falta de personería en el demandante, en el demandado o sus
representantes, por carecer de capacidad civil para estar en juicio o de representación
suficiente. Falta de legitimación para obrar en el actor o en el demandado, cuando fuere
manifiesta, sin perjuicio, en caso de no concurrir esta última circunstancia, de que el juez la
considere en la sentencia definitiva. Litispendencia. Defecto en el modo de proponer la
demanda. Cosa juzgada. Para que sea procedente esta excepción, el examen integral de las
dos contiendas debe demostrar que se trata del mismo asunto sometido a decisión judicial, o
que por existir continencia, conexidad, accesoriedad o subsidiariedad, la sentencia firme ya ha
resuelto lo que constituye la materia o la pretensión deducida en el nuevo juicio que se
promueve. Transacción, conciliación y desistimiento del derecho. Las defensas temporarias
que se consagran en las leyes generales, tales como el beneficio de inventario o el de excusión,

139
o las previstas en los artículos 2486 y 3357 del código civil. La existencia de cosa juzgada o de
litispendencia podrá ser declarada de oficio, en cualquier estado de la causa.

ARTÍCULO 345.- ARRAIGO.- Si el demandante no tuviere domicilio ni bienes inmuebles en la


República, será también excepción previa la del arraigo por las responsabilidades inherentes a
la demanda.-

ARTÍCULO 346.- REQUISITOS DE ADMISIÓN.- No se dará curso a las excepciones:


Si la de incompetencia lo fuere por razón de distinta nacionalidad y no se acompañare el
documento que acredite la del oponente; si lo fuere por distinta vecindad y no se presentare la
libreta o partida que justificare la ciudadanía argentina del oponente; si lo fuere por haberse
fijado de común acuerdo por las partes el juez competente, cuando ello es admisible, y no se
hubiere presentado el documento correspondiente. Si la de litispendencia no fuere
acompañada del testimonio del escrito de demanda del juicio pendiente. Si la de cosa juzgada
no se presentare con el testimonio de la sentencia respectiva. Si las de transacción,
conciliación y desistimiento del derecho no fueren acompañadas de los instrumentos o
testimonios que las acrediten. En los supuestos de los incisos 2º, 3º y 4º, podrá suplirse la
presentación del testimonio si se solicitare la remisión del expediente con indicación del
juzgado y secretaría donde tramita.

ARTÍCULO 347.- PLANTEAMIENTO DE LAS EXCEPCIONES Y TRASLADO.- Con el escrito en que se


propusieren las excepciones, se agregará toda la prueba instrumental y se ofrecerá la restante.
De todo ello se dará traslado al actor, quién deberá cumplir con idéntico requisito.

ARTÍCULO 348.- AUDIENCIA DE PRUEBA.- Vencido el plazo con o sin respuesta el juez designará
audiencia dentro de diez días para recibir la prueba ofrecida, si lo estimare necesario. En caso
contrario, resolverá sin más trámite.

ARTÍCULO 349.- EFECTOS DE LA RESOLUCIÓN QUE DESESTIMA LA EXCEPCIÓN DE


INCOMPETENCIA.- Una vez firme la resolución que desestima la excepción de incompetencia,
las partes no podrán argüir la incompetencia en lo sucesivo. Tampoco podrá ser declarada de
oficio.

ARTÍCULO 350.- RESOLUCIÓN Y RECURSOS.- El juez resolverá previamente sobre la declinatoria


y la litispendencia. En caso de declararse competente, resolverá al mismo tiempo sobre las
demás excepciones previas. La resolución será apelable en relación, salvo cuando se tratare de
la excepción prevista en el inciso 3º del artículo 344, y el juez hubiere resuelto que la falta de
legitimación no era manifiesta, en cuyo caso y sin perjuicio de lo establecido en dicho inciso, la
decisión será irrecurrible.

ARTÍCULO 351.- EFECTOS DE LA ADMISIÓN DE LAS EXCEPCIONES.- Una vez firme la resolución
que declarare procedentes las excepciones previas, se procederá: A remitir el expediente al
tribunal considerado competente, si perteneciere a la jurisdicción provincial. En caso contrario,
se archivará. A ordenar el archivo si se tratase de cosa juzgada, falta de legitimación
manifiesta, prescripción o de las previstas en el inciso 8º del artículo 344, salvo, en este último
caso, cuando sólo correspondiere la suspensión del procedimiento. A remitirlo al tribunal
donde tramita el otro proceso si la litispendencia fuese por conexidad. Si ambos procesos
fueren idénticos se ordenará el archivo del iniciado con posterioridad. A fijar el plazo dentro
del cual deben subsanarse los defectos o arraigar, según se trate de las contempladas en los
incisos 2º y 5º del artículo 344º o en el artículo 345. En este último caso se fijará también el
monto de la caución. Vencido el plazo sin que el actor cumpla lo resuelto se lo tendrá por
desistido del proceso, imponiéndosele las costas.

140
CAPÍTULO IV: CONTESTACIÓN A LA DEMANDA Y RECONVENCIÓN

ARTÍCULO 352.- PLAZO.- El demandado deberá contestar la demanda dentro del plazo
establecido en el artículo 335, con la ampliación que corresponda en razón de la distancia.

ARTÍCULO 353.- CONTENIDO Y REQUISITOS.- En la contestación opondrá el demandado todas


las excepciones o defensas de que intente valerse. Deberá, además:
Reconocer o negar categóricamente cada uno de los hechos expuestos en la demanda, la
autenticidad de los documentos acompañados que se le atribuyeren y la recepción de las
cartas y telegramas a él dirigidos cuyas copias se acompañen. Su silencio, sus respuestas
evasivas, o la negativa meramente general podrán estimarse como reconocimiento de la
verdad de los hechos pertinentes y lícitos a que se refieran. En cuanto a los documentos se los
tendrá por reconocidos o recibidos, según el caso. No estarán sujetos al cumplimiento de la
carga mencionada en el párrafo precedente, el Defensor oficial y el demandado que
interviniere en el proceso como sucesor a título universal de quien participó en los hechos o
suscribió los documentos o recibió las cartas o telegramas, quienes podrán reservar su
respuesta definitiva para después de producida la prueba. Especificar con claridad los hechos
que alegare como fundamento de su defensa. Observar, en lo aplicable, los requisitos
prescriptos en el art. 328.
ARTÍCULO 354.- RECONVENCIÓN.- En el mismo escrito de contestación deberá el demandado
deducir reconvención, en la forma prescripta para la demanda, si se creyere con derecho a
proponerla. No haciéndolo entonces, no podrá deducirla después, salvo su derecho para hacer
valer su pretensión en otro juicio. La reconvención será admisible si las pretensiones en ella
deducidas derivaren de la misma relación jurídica o fueren conexas con las invocadas en la
demanda.

ARTÍCULO 355.- TRASLADO DE LA RECONVENCIÓN Y DE LOS DOCUMENTOS.- Propuesta la


reconvención, o presentándose documentos por el demandado, se dará traslado al actor quien
deberá responder dentro de quince o cinco días respectivamente, observando las normas
establecidas para la contestación de la demanda. Para el demandado regirá lo dispuesto en el
artículo 332.

ARTÍCULO 356.- TRÁMITE POSTERIOR SEGÚN LA NATURALEZA DE LA CUESTIÓN.- Contestado el


traslado de la demanda o reconvención, en su caso, o vencidos los plazos para hacerlo,
resueltas las excepciones previas, si la cuestión pudiera ser resuelta como de puro derecho, así
se decidirá y firme que se encuentre la providencia, se llamará Autos para Sentencia. Si se
hubiesen alegado hechos conducentes acerca de los cuales no hubiese conformidad entre las
partes, aunque éstas no lo pidan, el juez recibirá la causa a prueba procediendo de acuerdo a
lo preceptuado en el artículo 358. La audiencia allí prevista se celebrará también en el proceso
sumarísimo.

CAPÍTULO V: PRUEBA

SECCIÓN 1ª: NORMAS GENERALES


ARTÍCULO 357.- DEROGADO.-

ARTÍCULO 358.- AUDIENCIA PRELIMINAR.- A los fines del artículo precedente el juez citará a las
partes a una audiencia, que presidirá, con carácter indelegable. Si el juez no se hallare
presente no se realizará la audiencia, debiéndose dejar constancia en el Libro de Asistencia.
En tal acto: Invitará a las partes a una conciliación o a encontrar otra forma de solución de
conflictos. Recibirá las manifestaciones de las partes con referencia a lo prescripto en el

141
artículo 359 del presente código debiendo resolver en el mismo acto. Oídas las partes, fijará
los hechos articulados que sean conducentes a la decisión del juicio sobre los cuales versará la
prueba. Recibirá la prueba confesional si ésta hubiera sido ofrecida por las partes. La ausencia
de uno de todos los absolventes, no impedirá la celebración de la audiencia preliminar.
Proveerá en dicha audiencia las pruebas que considere admisibles y concentrará en una sola
audiencia la prueba testimonial, la que se celebrará con presencia del juez en las condiciones
establecidas en este capítulo. Esta obligación únicamente podrá delegarse en el Secretario. Si
correspondiere, decidirá en el acto de la audiencia que la cuestión debe ser resuelta como de
puro derecho con lo que la causa quedará concluida para definitiva.

ARTÍCULO 359.- PRESCINDENCIA DE APERTURA A PRUEBA POR CONFORMIDAD DE PARTES.-


Si dentro de los cinco días de celebrada la audiencia preliminar, todas las partes manifestaren
que no tienen interés en producir la prueba por el juez o que ésta consiste únicamente en las
constancias del expediente o en la documental ya agregada y no cuestionada, la causa quedará
conclusa para definitiva y, previo cumplimiento de lo dispuesto en el art. 356, párrafo 2º, el
juez llamará autos para sentencia.

ARTÍCULO 360.- CLAUSURA DEL PERÍODO DE PRUEBA.- El período de prueba quedará


clausurado antes de su vencimiento, sin necesidad de declaración expresa, cuando todas
hubiesen quedado producidas, o las partes renunciaren a las pendientes.
ARTÍCULO 361.- PERTINENCIA Y ADMISIBILIDAD DE LA PRUEBA.- No podrán producirse pruebas
sino sobre hechos que hayan sido articulados por las partes en sus escritos respectivos.
No serán admitidas las que fueren manifiestamente improcedentes o superfluas o meramente
dilatorias.

ARTÍCULO 362.- HECHOS NUEVOS.- Cuando con posterioridad a la contestación de la demanda


o reconvención, ocurriese o llegase a conocimiento de las partes algún hecho que tuviese
relación con la cuestión que se ventila, podrán alegarlo hasta cinco días después de notificada
la audiencia prevista en el artículo 358 del presente código, acompañando la prueba
documental y ofreciendo las demás de las que intenten valerse. Del escrito en que se alegue, si
lo considerare pertinente, se dará traslado a la otra parte, quien, dentro del plazo para
contestarlo, podrá también alegar otros hechos en contraposición a los nuevos alegados. El
juez decidirá en la audiencia del artículo 358 la admisión o el rechazo de los hechos nuevos.

ARTÍCULO 363.- INAPELABILIDAD.- La resolución que admitiere el hecho nuevo será inapelable.
La que lo rechazare será apelable en efecto diferido.

ARTÍCULO 364.- PLAZO DE PRODUCCIÓN DE PRUEBA.- El plazo de producción de prueba será


fijado por el juez, y no excederá de cuarenta días. Dicho plazo es común y comenzará a correr
a partir de la fecha de celebración de la audiencia preliminar.

ARTÍCULO 365.- DEROGADO.-

ARTÍCULO 366.- PRUEBA A PRODUCIR EN EL EXTRANJERO.- La prueba que deba producirse


fuera de la República deberá ser ofrecida dentro del plazo o en la oportunidad pertinente
según el tipo de proceso de que se trate. En el escrito en que se pide deberán indicarse las
pruebas que han de ser diligenciadas, expresando a qué hechos controvertidos se vinculan y
los demás elementos de juicio que permitan establecer si son esenciales o no.

ARTÍCULO 367.- ESPECIFICACIONES.- Si se tratare de prueba testimonial, deberán expresarse


los nombres, profesión y domicilio de los testigos y acompañarse los interrogatorios. Si se

142
requiere el testimonio de documentos, se mencionarán los archivos o registros donde se
encuentran.

ARTÍCULO 368.- CUADERNOS DE PRUEBA.- En la audiencia preliminar el juez decidirá acerca de


la conveniencia o necesidad de formar cuadernos separados de la prueba de cada parte, la que
en su caso se agregará al expediente al vencimiento del plazo probatorio.

ARTÍCULO 369.- FACULTAD DE LA CONTRAPARTE. DEBER DEL JUEZ.- La parte contraria y el juez
tendrán, respectivamente, la facultad y el deber atribuidos por el artículo 451.

ARTÍCULO 370.- PRESCINDENCIA DE PRUEBA NO ESENCIAL.- Si producidas todas las demás


pruebas quedare pendiente en todo o en parte únicamente la que ha debido producirse fuera
de la República, y de la ya acumulada resultare que no es esencial, se pronunciará sentencia
prescindiendo de ella. Podrá ser considerada en segunda instancia si fuese agregada cuando la
causa se encontrare en la alzada, salvo si hubiere mediado declaración de caducidad por
negligencia.

ARTÍCULO 371.- COSTAS.- Cuando sólo una de las partes hubiere ofrecido prueba a producir
fuera de la República y no la ejecutare oportunamente, serán a su cargo las costas originadas
por ese pedido, incluidos los gastos en que haya incurrido la otra para hacerse representar
dónde debieran practicarse las diligencias.
ARTÍCULO 372.- CONTINUIDAD DEL PLAZO DE PRUEBA.- Salvo en los supuestos del artículo
157, el plazo de prueba no se suspenderá.

ARTÍCULO 373.- CONSTANCIAS DE EXPEDIENTES JUDICIALES.- Cuando la prueba consistiere en


constancias de otros expedientes judiciales no terminados, la parte agregará los testimonios o
certificados de las piezas pertinentes, sin perjuicio de la facultad del juez de requerir dichas
constancias o los expedientes, en oportunidad de encontrarse el expediente en estado de
dictar sentencia.

ARTÍCULO 374.- CARGA DE LA PRUEBA.- Incumb irá la carga de la prueba a la parte que afirme
la existencia de un hecho controvertido o de un precepto jurídico que el juez o tribunal no
tenga el deber de conocer. Cada una de las partes deberá probar el presupuesto de hecho de
la norma o normas que invocare como fundamento de su pretensión, defensa o excepción. Las
directivas contenidas en esta norma se adecuarán al deber de colaboración de las partes, si,
por razón de la habitualidad, especialización u otras condiciones, la atención de la carga ha de
entenderse que es a la parte contraria a quien corresponde según las particularidades del caso.
Si la ley extranjera invocada por alguna de las partes no hubiere sido probada, el juez podrá
investigar su existencia, y aplicarla a la relación jurídica materia del litigio.

ARTÍCULO 375.- MEDIOS DE PRUEBA.- La prueba deberá producirse por los medios previstos
expresamente por la ley y por los que el juez disponga, a pedido de parte o de oficio, siempre
que no afecten la moral, la libertad personal de los litigantes o de terceros, o no estén
expresamente prohibidos para el caso. Los medios de prueba no previstos se diligenciarán
aplicando por analogía las disposiciones de los que sean semejantes, en su defecto, en la
forma que establezca el juez.

ARTÍCULO 376.- INAPELABILIDAD.- Serán inapelables las resoluciones del juez sobre
producción, denegación y sustanciación de las pruebas; si se hubiere negado alguna medida, la
parte interesada podrá solicitar a la cámara que la diligencie cuando el expediente le fuere
remitido para que conozca del recurso contra la sentencia definitiva.

143
ARTÍCULO 377.- DEROGADO.-

ARTÍCULO 378.- PRUEBA DENTRO DEL RADIO DEL JUZGADO.- Los jueces asistirán a las
actuaciones de prueba que deban practicarse fuera de la sede del juzgado o tribunal, pero
dentro del radio urbano del lugar.-

ARTÍCULO 379.- PRUEBA FUERA DEL RADIO DEL JUZGADO.- Cuando las actuaciones deban
practicarse fuera del radio urbano, pero dentro de la circunscripción judicial, los jueces podrán
trasladarse para recibirlas, o encomendar la diligencia a los de las respectivas localidades. Si se
tratare de un reconocimiento judicial, los jueces podrán trasladarse a cualquier lugar de la
República donde deba tener lugar la diligencia.

ARTÍCULO 380.- PLAZO PARA EL LIBRAMIENTO Y DILIGENCIAMIENTO DE OFICIOS Y


EXHORTOS.- Las partes, oportunamente, deberán gestionar el libramiento de los oficios y
exhortos, retirarlos para su diligenciamiento y hacer saber, cuando correspondiere, en qué
juzgado y secretaría ha quedado radicado. En el supuesto de que el requerimiento consistiese
en la designación de audiencias o cualquier otra diligencia respecto de la cual se posibilita el
contralor de la otra parte, la fecha designada deberá ser informada en el plazo de cinco días
contados desde la notificación, por ministerio de la ley, de la providencia que la fijó.
Regirán las normas sobre caducidad de pruebas por negligencia.

ARTÍCULO 381.- NEGLIGENCIA.- Las medidas de prueba deberán ser pedidas, ordenadas y
practicadas dentro del plazo. A los interesados incumbe urgir para que sean diligenciadas
oportunamente. Si no lo fueren por omisión de las autoridades encargadas de recibirlas,
podrán los interesados pedir que se practiquen antes de los alegatos siempre que, en tiempo,
la parte que ofreció la prueba hubiese informado al juzgado de las dificultades y requerido las
medidas necesarias para activar la producción.

ARTÍCULO 382.- PRUEBA PRODUCIDA Y AGREGADA.- Se desestimará el pedido de declaración


de negligencia cuando la prueba se hubiere producido y agregado antes de vencido el plazo
para contestarlo. También, y sin sustanciación alguna, si se acusare la negligencia respecto de
la prueba de posiciones y de testigos antes de la fecha y hora de celebración de la audiencia, o
de peritos antes de que hubiese vencido el plazo para presentar la pericia. En estos casos, la
resolución del juez será irrecurrible. En los demás, quedará a salvo el derecho de los
interesados para replantear la cuestión en la alzada, en los términos del artículo 258, inciso 2º.

ARTÍCULO 383.- APRECIACIÓN DE LA PRUEBA.- Salvo disposición legal en contrario, los jueces
formarán su convicción respecto de la prueba, de conformidad con las reglas de la sana crítica.
No tendrán el deber de expresar en la sentencia la valoración de todas las pruebas producidas,
sino únicamente de las que fueren esenciales y decisivas para el fallo de la causa.

SECCIÓN 2ª: PRUEBA DOCUMENTAL

ARTÍCULO 384.- EXHIBICIÓN DE DOCUMENTOS.- Las partes y los terceros en cuyo poder se
encuentren documentos esenciales para la solución del litigio, estarán obligados a exhibirlos o
a designar el protocolo o archivo en que se hallan los originales. El juez ordenará la exhibición
de los documentos, sin sustanciación alguna, dentro del plazo que señale.

ARTÍCULO 385.- DOCUMENTO EN PODER DE UNA DE LAS PARTES.- Si el documento se


encontrare en poder de una de las partes, se le intimará su presentación en el plazo que el juez
determine. Cuando por otros elementos de juicio resultare manifiestamente verosímil su
existencia y contenido, la negativa a presentarlos constituirá una presunción en su contra.

144
ARTÍCULO 386.- DOCUMENTOS EN PODER DE TERCEROS.- Si el documento que deba
reconocerseen poder de tercero, se le intimará para que lo presente. Si lo acompañare, podrá
solicitar su oportuna devolución dejando testimonio en el expediente. El requerido podrá
oponerse a su presentación si el documento fuere de su exclusiva propiedad y la exhibición
pudiere ocasionarle perjuicio. Ante la oposición formal del tenedor del documento no se
insistirá en el requerimiento.

ARTÍCULO 387.- COTEJO.- Si el requerido negare la firma que se le atribuye o manifestara no


conocer la que se atribuya a otra persona, deberá procederse a la comprobación del
documento de acuerdo con lo establecido en los artículos 457 y siguientes en lo que
correspondiere.

ARTÍCULO 388.- INDICACIÓN DE DOCUMENTOS PARA EL COTEJO.- En los escritos a que se


refiere el artículo 457, las partes indicarán los documentos que han de servir para la pericia.

ARTÍCULO 389.- ESTADO DEL DOCUMENTO.- A pedido de parte, el secretario certificará sobre
el estado material del documento cuya comprobación se trate, indicando las enmiendas,
entrerrenglonaduras u otras particularidades que en él se adviertan. Dicho certificado podrá
ser reemplazado por copia fotográfica a costa de la parte que la pidiere.

ARTÍCULO 390.- DOCUMENTOS INDUBITADOS.- Si los interesados no se hubiesen puesto de


acuerdo en la elección de documentos para la pericia, el juez sólo tendrá por indubitados: Las
firmas consignadas en documentos auténticos. Los documentos privados reconocidos en juicio
por la persona a quien se atribuya el que sea objeto de comprobación. El impugnado, en la
parte en que haya sido reconocido como cierto por el litigante a quien perjudique. Las firmas
registradas en establecimientos bancarios.

ARTÍCULO 391.- CUERPO DE ESCRITURA.- A falta de documentos indubitados, o siendo ellos


insuficientes, el juez podrá ordenar que la persona a quien se atribuya la letra forme un cuerpo
de escritura al dictado y a requerimiento del perito. Esta diligencia se cumplirá en el lugar que
el juez designe bajo apercibimiento de que si no compareciere o rehusare escribir, sin justificar
impedimento legítimo, se tendrá por reconocido el documento.

ARTÍCULO 392.- REDARGUCIÓN DE FALSEDAD.- La redargución de falsedad de un instrumento


público tramitará por incidente que deberá promoverse dentro del plazo de diez días de
realizada la impugnación, bajo apercibimiento de tenerla por desistida. Será inadmisible si no
se indican los elementos y no se ofrecen las pruebas tendientes a demostrar la falsedad.
Admitido el requerimiento el juez suspenderá el pronunciamiento de la sentencia, para
resolver el incidente juntamente con ésta. Será parte el oficial público que extendió el
instrumento.

SECCIÓN 3ª: PRUEBA DE INFORMES

ARTÍCULO 393.- PROCEDENCIA.- Los informes que se soliciten a las oficinas públicas,
escribanos con registro y entidades privadas deberán versar sobre hechos concretos,
claramente individualizados, controvertidos en el proceso. Procederán únicamente respecto
de actos o hechos que resulten de la documentación, archivo o registros contables del
informante. Asimismo, podrá requerirse a las oficinas públicas la remisión de expedientes,
testimonios o certificados, relacionados con el juicio.

145
ARTÍCULO 394.- SUSTITUCIÓN O AMPLIACIÓN DE OTROS MEDIOS PROBATORIOS.- No será
admisible el pedido de informes que manifiestamente tienda a sustituir o a ampliar otro medio
de prueba que específicamente corresponda por ley o por la naturaleza de los hechos
controvertidos. Cuando el requerimiento fuere procedente, el informe o remisión del
expediente sólo podrá ser negado si existiere justa causa de reserva o de secreto, circunstancia
que deberá ponerse en conocimiento del juzgado dentro de quinto día de recibido el oficio.

ARTÍCULO 395.- RECAUDOS. PLAZOS PARA LA CONTESTACIÓN.- Las oficinas públicas y las
entidades privadas deberán contestar el pedido de informes o remitir el expediente dentro de
los diez días hábiles, salvo que la providencia que lo haya ordenado hubiere fijado otro plazo
en razón de la naturaleza del juicio o circunstancias especiales. No podrán establecer recaudos
que no estuvieran autorizados por ley. Los oficios librados deberán ser recibidos
obligatoriamente a su presentación. El juez deberá aplicar sanciones conminatorias
progresivas en el supuesto de atraso injustificado en las contestaciones de informes. La
apelación que se dedujera contra la resolución que impone sanciones conminatorias tramitará
en expediente separado. Cuando se tratare de la inscripción de la transferencia de dominio en
el Registro de la Propiedad, los oficios correspondientes serán librados conteniendo el
apercibimiento de que, si no fueran contestados dentro del plazo de diez días, el bien se
inscribirá como si estuviese libre de deudas.
ARTÍCULO 396.- DEROGADO.-

ARTÍCULO 397.- ATRIBUCIONES DE LOS LETRADOS PATROCINANTES.- Los pedidos de informes,


testimonios y certificados, así como la remisión de expedientes ordenados en el juicio, serán
requeridos por medio de oficios firmados, sellados y diligenciados por el letrado patrocinante
con transcripción de la resolución que los ordena y que fija el plazo en que deberán remitirse.
Deberá asimismo, consignarse la prevención que corresponda según el artículo anterior.
Los oficios dirigidos a bancos, oficinas públicas, o entidades privadas que tuvieren por único
objeto acreditar el haber del sucesorio, serán presentados directamente por el abogado
patrocinante, sin necesidad de previa petición judicial. Deberá otorgarse recibo del pedido de
informes y remitirse las contestaciones directamente a la Secretaría con transcripción o copia
del oficio. Cuando en la redacción de los oficios los profesionales se apartaren de lo
establecido en la providencia que los ordena, o de las formas legales, su responsabilidad
disciplinaria se hará efectiva de oficio o a petición de parte.

ARTÍCULO 398.- COMPENSACIÓN.- Las entidades privadas que no fueren parte en el proceso,
al presentar el informe y si los trabajos que han debido efectuar para contestarlo implicaren
gastos extraordinarios, podrán solicitar una compensación, que será fijada por el juez, previo
traslado a las partes. En este caso el informe deberá presentarse por duplicado. La apelación
que se dedujere contra la respectiva resolución tramitará en expediente por separado.

ARTÍCULO 399.- CADUCIDAD.- Si vencido el plazo fijado para contestar el informe, la oficina
pública o entidad privada no lo hubiere remitido, se tendrá por desistida de esa prueba a la
parte que la pidió, sin sustanciación alguna, si dentro del quinto día no solicitare al juez la
reiteración del oficio.

ARTÍCULO 400.- IMPUGNACIÓN POR FALSEDAD.- Sin perjuicio de la facultad de la otra parte de
formular las peticiones tendientes a que los informes sean completos y ajustados a los hechos
a que han de referirse, en caso de impugnación por falsedad, se requerirá la exhibición de los
asientos contables o de los documentos y antecedentes en que se fundare la contestación.
La impugnación solo podrá ser formulada dentro del quinto día de notificada por ministerio de
la ley la providencia que ordena la agregación del informe.

146
Cuando sin causa justificada, la entidad privada no cumpliere el requerimiento, los jueces y
tribunales podrán imponer sanciones conminatorias, en los términos del art. 37 y a favor de la
parte que ofreció la prueba.

SECCIÓN 4ª: PRUEBA DE CONFESIÓN


ARTÍCULO 401.- FORMA.- Las posiciones se formularán bajo juramento o promesa de decir
verdad y deberán versar sobre aspectos concernientes a la cuestión que se ventila.

ARTÍCULO 402.- QUIENES PUEDEN SER CITADOS.- Podrán, asimismo, ser citados a absolver
posiciones: Los representantes de los incapaces por los hechos en que hayan intervenido
personalmente en ese carácter. Los apoderados, por hechos realizados en nombre de sus
mandantes, estando vigente el mandato; y por hechos anteriores cuando estuvieren sus
representados fuera del lugar en que se sigue el juicio, siempre que el apoderado tuviese
facultades para ellos y la parte contraria lo consienta. Los representantes de las personas
jurídicas, sociedades o entidades colectivas, que tuvieren facultad para obligarlas.

ARTÍCULO 403.- ELECCIÓN DEL ABSOLVENTE.- La persona jurídica, sociedad o entidad colectiva
podrá oponerse, dentro del quinto día de notificada la audiencia, a que absuelva posiciones el
representante elegido por el ponente, siempre que: Alegare que aquel no intervino
personalmente o no tuvo conocimiento directo de los hechos. Indicare en el mismo escrito, el
nombre del representante que absolverá posiciones. Dejare constancia que dicho
representante ha quedado notificado de la audiencia, a cuyo efecto éste suscribirá también el
escrito. El juez, sin sustanciación alguna, dispondrá que absuelva posiciones el propuesto. No
habiéndose formulado oportunamente dicha oposición o hecha la opción, en su caso, si el
absolvente manifestare en la audiencia que ignora los hechos, se tendrá por confesa a la parte
que representa.

ARTÍCULO 404.- DECLARACIÓN POR OFICIO.- Cuando litigare la Provincia, una Municipalidad o
una repartición municipal o provincial, la declaración deberá requerirse por oficio al
funcionario facultado por ley para representarla, bajo apercibimiento de tener por cierta la
versión de los hechos contenida en el pliego, si no es contestado dentro del plazo que el
tribunal fije o no lo fuere en forma clara y categórica, afirmando o negando.

ARTÍCULO 405.- POSICIONES SOBRE INCIDENTES.- Si antes de la contestación se promoviese


algún incidente, podrán ponerse posiciones sobre lo que sea objeto de aquél.

ARTÍCULO 406.- FORMA DE LA CITACIÓN.- El que deba declarar será citado por cédula, bajo
apercibimiento de que si dejare de comparecer sin justa causa será tenido por confeso en los
términos del artículo 414. La cédula deberá diligenciarse con tres días de anticipación por lo
menos. En casos de urgencia debidamente justificada ese plazo podrá ser reducido por el juez,
mediante resolución que en su parte pertinente se transcribirá en la cédula; en este supuesto
la anticipación en su diligenciamiento no podrá ser inferior a un día. La parte que actúa por
derecho propio será notificada en el domicilio constituido. No procede citar por edictos para la
absolución de posiciones.

ARTÍCULO 407.- RESERVA DEL PLIEGO E INCOMPARECENCIA DEL PONENTE.- La parte que
pusiese las posiciones podrá reservarlas hasta la audiencia en que deba tener lugar la
declaración, limitándose a pedir la citación del absolvente.
El pliego deberá ser entregado en secretaría media hora antes de la fijada para la audiencia, en
sobre cerrado al que se le pondrá cargo. Si la parte que pidió las posiciones no compareciere
sin justa causa a la audiencia, ni hubiese dejado pliego, y compareciese el citado, perderá el
derecho de exigirlas.

147
ARTÍCULO 408.- FORMA DE LAS POSICIONES.- Las posiciones serán claras y concretas; no
contendrán más de un hecho; serán redactadas en forma afirmativa y deberán versar sobre
puntos controvertidos que se refieren a la actuación personal del absolvente. Cada posición
importará, para el ponente, el reconocimiento del hecho a que se refiere. El juez podrá
modificar de oficio y sin recurso alguno, el orden y los términos de las posiciones propuestas
por las partes, sin alterar su sentido. Podrá, asimismo, eliminar las que fueren
manifiestamente inútiles.

ARTÍCULO 409.- FORMA DE LAS CONTESTACIONES.- El absolvente responderá por sí mismo de


palabra y en presencia del contrario, si asistiese, sin valerse de consejos ni de borradores, pero
el juez podrá permitirle la consulta de anotaciones o apuntes, cuando deba referirse a
nombres, cifras u operaciones contables, o cuando así lo aconsejaren circunstancias
especiales. No se interrumpirá el acto por falta de dichos elementos, a cuyo efecto el
absolvente deberá concurrir a la audiencia munido de ellos.

ARTÍCULO 410.- CONTENIDO DE LAS CONTESTACIONES.- Si las posiciones se refieren a hechos


personales, las contestaciones deberán ser afirmativas o negativas. El absolvente podrá
agregar las explicaciones que estime necesarias. Cuando el absolvente manifestare no recordar
el hecho acerca del que se le pregunta, el juez lo tendrá por confeso en la sentencia, siempre
que las circunstancias hicieren inverosímil la contestación.
ARTÍCULO 411.- POSICIÓN IMPERTINENTE.- Si la parte estimare impertinente una pregunta,
podrá negarse a contestarla en la inteligencia de que el juez podrá tenerla por confesa si al
sentenciar la juzgare procedente. De ello sólo se dejará constancia en el acta, sin que la
cuestión pueda dar lugar a incidente o recurso alguno.

ARTÍCULO 412.- INTERROGATORIO DE LAS PARTES.- El juez podrá interrogar de oficio a las
partes en cualquier estado del proceso y éstas podrán hacerse recíprocamente las preguntas y
observaciones que juzgaren convenientes, en la audiencia que corresponda, siempre que el
juez no las declarare superfluas o improcedentes por su contenido o forma.

ARTÍCULO 413.- DEROGADO.-

ARTÍCULO 414.- CONFESIÓN FICTA.- Si el citado no compareciere a declarar dentro de la media


hora de la fijada para la audiencia, o si habiendo comparecido rehusare responder o
respondiere de una manera evasiva, el juez, al sentenciar, lo tendrá por confeso sobre los
hechos personales teniendo en cuenta las circunstancias de la causa y las demás pruebas
producidas. En caso de incomparecencia del absolvente, aunque no se hubiere extendido acta
se aplicará lo establecido en el párrafo anterior, si el ponente hubiere presentado
oportunamente el pliego de posiciones y el absolvente estuviere debidamente notificado.

ARTÍCULO 415.- ENFERMEDAD DEL DECLARANTE.- En caso de enfermedad del que deba
declarar, el juez o uno de los miembros del Superior Tribunal o de las Cámaras, comisionado al
efecto, se trasladará al domicilio o lugar en que se encontrare el absolvente, donde se llevará a
cabo la absolución de posiciones en presencia de la otra parte, si asistiere, o del apoderado,
según aconsejen las circunstancias.

ARTÍCULO 416.- JUSTIFICACIÓN DE LA ENFERMEDAD.- La enfermedad deberá justificarse con


anticipación suficiente a la audiencia, mediante certificado médico. En éste deberá consignarse
la fecha, el lugar donde se encuentre el enfermo, y el tiempo que durará el impedimento para
concurrir al tribunal. Si el ponente impugnare el certificado, el juez ordenará el examen del

148
citado por un médico forense. Si se comprobase que pudo comparecer, se estará a los
términos del artículo 414, primer párrafo.

ARTÍCULO 417.- LITIGANTE DOMICILIADO FUERA DE LA SEDE DEL JUZGADO.- La parte que
tuviere domicilio a menos de trescientos kilómetros del asiento del juzgado, deberá concurrir a
absolver posiciones ante el juez de la causa, en la audiencia que se señale.-

ARTÍCULO 418.- AUSENCIA DEL PAÍS.- Si se hallare pendiente la absolución de posiciones, la


parte que tuviere que ausentarse del país, deberá requerir al juez que anticipe la audiencia, si
fuere posible. Si no formulare oportunamente dicho pedido, la audiencia se llevará a cabo y se
tendrá a dicha parte por confesa, si no compareciere.

ARTÍCULO 419.- POSICIONES EN SEGUNDA INSTANCIA.- Las posiciones en segunda instancia


podrán pedirse en la oportunidad prevista por el artículo 258 inc. 4º.

ARTÍCULO 420.- EFECTOS DE LA CONFESIÓN EXPRESA.- La confesión judicial expresa constituirá


plena prueba, salvo cuando: Dicho medio de prueba estuviere excluido por la ley respecto de
los hechos que constituyen el objeto del juicio, o incidiere sobre derechos que el confesante
no puede renunciar o transigir válidamente. Recayeren sobre hechos cuya investigación
prohiba la ley. Se opusiere a las constancias de instrumentos fehacientes de fecha anterior,
agregados al expediente.
ARTÍCULO 421.- ALCANCE DE LA CONFESIÓN.- En caso de duda, la confesión deberá
interpretarse en favor de quien la hace. La confesión es indivisible, salvo cuando:
El confesante invocare hechos impeditivos, modificativos o extintivos, o absolutamente
separables, independientes unos de otros. Las circunstancias calificativas expuestas por quien
confiesa fueren contrarias a una presunción legal, o inverosímiles. Las modalidades del caso
hicieren procedente la divisibilidad.

ARTÍCULO 422.- La confesión hecha fuera de juicio, por escrito o verbalmente, frente a la parte
contraria o a quien la represente, obliga en el juicio siempre que esté acreditada por los
medios de prueba establecidos por la ley. Quedará excluida la testimonial, cuando no hubiere
principio de prueba por escrito. La confesión hecha fuera de juicio a un tercero, constituirá
fuente de presunción simple.

SECCIÓN 5ª: PRUEBA DE TESTIGOS

ARTÍCULO 423.- PROCEDENCIA.- Toda persona mayor de catorce años podrá ser propuesta
como testigo y tendrá el deber de comparecer y declarar, salvo las excepciones establecidas
por ley. Los testigos que tengan su domicilio fuera del lugar del asiento del tribunal pero
dentro de un radio de setenta kilómetros, están obligados a comparecer para prestar
declaración ante el tribunal de la causa, si lo solicitare la parte que los propone y el testigo no
justificare imposibilidad de concurrir ante dicho tribunal.

ARTÍCULO 424.- TESTIGOS EXCLUIDOS.- No podrán ser ofrecidos como testigos los
consanguíneos o afines en línea directa de las partes, ni el cónyuge, aunque estuviere
separado legalmente, salvo si se tratare de reconocimiento de firmas.

ARTÍCULO 425.- OPOSICIÓN.- Sin perjuicio de la facultad del juez de desestimar de oficio y sin
sustanciación alguna el ofrecimiento de prueba testimonial que no fuere admisible, o de
testigos cuya declaración no procediese por disposición de la ley, las partes podrán formular
oposición si indebidamente se la hubiere ordenado.

149
ARTÍCULO 426.- OFRECIMIENTO.- Cuando las partes pretendan producir prueba de testigos,
deberán presentar una lista de ellos con expresión de sus nombres, profesión y domicilio. Si
por las circunstancias del caso a la parte le fuere imposible conocer alguno de esos datos,
bastará que indique los necesarios para que el testigo pueda ser individualizado sin dilaciones
y sea posible su citación. El interrogatorio podrá reservarse por las partes hasta la audiencia en
que deban presentarse los testigos.

ARTÍCULO 427.- NÚMERO DE TESTIGOS.- Los testigos no podrán exceder de ocho por cada
parte. Si se hubiere propuesto mayor número se citará a los ocho primeros, y luego de
examinados, el juez de oficio o a petición de parte, podrá disponer la recepción de otros
testimonios entre los propuestos, si fuere estrictamente necesario y, en su caso, ejercer la
facultad que le otorga el artículo 449.

ARTÍCULO 428.- AUDIENCIA.- Si la prueba testimonial fuese admisible en el caso, el juez


mandará recibirla en la audiencia que señalará, en las condiciones previstas en el artículo 358.
Cuando el número de los testigos ofrecidos por las partes permitiese suponer la imposibilidad
de que todos declaren en el mis mo día, deberá habilitarse hora y, si aún así fuere imposible
completar las declaraciones en un solo acto, se señalarán tantas audiencias como fuesen
necesarias en días inmediatos, determinando que testigos depondrán en cada una de ellas, de
conformidad con la regla establecida en el artículo 436.
El juzgado fijará una audiencia supletoria con carácter de segunda citación, en fecha próxima,
para que declaren los testigos que faltasen a las audiencias, con la advertencia de que si
faltasen a la primera, sin causa justificada, se los hará comparecer a la segunda por medio de la
fuerza pública y se les impondrá una multa de hasta cinco jus.

ARTÍCULO 429.- CADUCIDAD DE LA PRUEBA.- A pedido de parte y sin sustanciación alguna, se


tendrá por desistida del testigo a la parte que lo propuso si: No hubiere activado la citación del
testigo y éste no hubiese comparecido por esa razón. No habiendo comparecido aquél a la
primera audiencia, sin invocar causa justificada, no requiriere oportunamente las medidas de
compulsión necesarias. Fracasada la segunda audiencia por motivos no imputables a la parte,
ésta no solicitare nueva audiencia dentro de quinto día.

ARTÍCULO 430.- FORMA DE LA CITACIÓN.- La citación a los testigos se efectuará por cédula.
Ésta deberá diligenciarse con tres días de anticipación por lo menos, y en ellas se transcribirá la
parte del artículo 428 que se refiere a la obligación de comparecer y a su sanción.

ARTÍCULO 431.- CARGA DE LA CITACIÓN.- El testigo será citado por el juzgado, salvo cuando la
parte que lo propuso asumiera la carga de hacerlo comparecer a la audiencia; en este caso, si
el testigo no concurriere sin justa causa, de oficio o a pedido de parte sin sustanciación alguna
se lo tendrá por desistido.

ARTÍCULO 432.- INASISTENCIA JUSTIFICADA.- Además de las causas de justificación de la


inasistencia libradas a la apreciación judicial, lo serán las siguientes:
Si la citación fuere nula. Si el testigo hubiese sido citado con intervalo menor al prescripto en el
artículo 430 salvo que la audiencia se hubiese anticipado por razones de urgencia, y constare
en el texto de la cédula esa circunstancia.

ARTÍCULO 433.- TESTIGO IMPOSIBILITADO DE COMPARECER.- Si alguno de los testigos se


hallase imposibilitado de comparecer al juzgado o tuviere alguna otra razón atendible a juicio
del juez para no hacerlo, será examinado en su casa, ante el Secretario, presentes o no las
partes, según las circunstancias. La enfermedad deberá justificarse en los términos del art. 416
párrafo 1º. Si se comprobase que pudo comparecer, se le impondrá multa de cinco a diez jus y,

150
ante el informe del secretario, se fijará audiencia de inmediato, que deberá realizarse dentro
de quinto día, notificándose a las partes con habilitación de días y horas y disponiendo la
comparecencia del testigo por medio de la fuerza pública.

ARTÍCULO 434.- INCOMPARECENCIA Y FALTA DE INTERROGATORIO.- Si la parte que ofreció el


testigo no concurriere a la audiencia por sí o por apoderado y no hubiese dejado
interrogatorio, se la tendrá por desistida de aquél, sin sustanciación alguna.

ARTÍCULO 435.- PEDIDO DE EXPLICACIONES A LAS PARTES.- Si las partes estuviesen presentes,
el juez o el secretario, en su caso, podrá pedirles las explicaciones que estimare necesarias
sobre los hechos. Asimismo, las partes podrán formularse recíprocamente las preguntas que
estimaren convenientes.

ARTÍCULO 436.- ORDEN DE LAS DECLARACIONES.- Los testigos estarán en un lugar desde
donde no puedan oír las declaraciones de los otros. Serán llamados sucesiva y separadamente,
alternándose, en lo posible, los del actor con los del demandado, a menos que el juzgado
estableciere otro orden por razones especiales.

ARTÍCULO 437.- JURAMENTO O PROMESA DE DECIR VERDAD.- Antes de declarar, los testigos
prestarán juramento o formularán promesa de decir verdad, a su elección, y serán informados
de las consecuencias penales a que pueden dar lugar las declaraciones falsas o reticentes.

ARTÍCULO 438.- INTERROGATORIO PRELIMINAR.- Aunque las partes no lo pidan, los testigos
serán siempre preguntados: Por su nombre, edad, estado, profesión y domicilio. Si es pariente
por consanguinidad o afinidad de alguna de las partes, y en qué grado. Si tiene interés directo
o indirecto en el pleito. Si es amigo íntimo o enemigo. Si es dependiente, acreedor o deudor de
alguno de los litigantes, o si tiene algún otro género de relación con ellos. Aunque las
circunstancias individuales declaradas por el testigo no coincidieran totalmente con los datos
que la parte hubiese indicado al proponerlo, se recibirá su declaración si indudablemente
fuere la misma persona y, por las circunstancias del caso, la contraria no hubiere podido ser
inducida en error.

ARTÍCULO 439.- FORMA DEL EXAMEN.- Los testigos serán libremente interrogados, por el juez
o por quien lo reemplace legalmente, acerca de lo que supieren sobre los hechos
controvertidos, respetando la sustancia de los interrogatorios propuestos. La parte contraria a
la que ofreció el testigo, podrá solicitar que se formulen las preguntas que sean pertinentes,
aunque no tengan estricta relación con las indicadas por quien lo propuso. Se aplicará, en lo
pertinente, lo dispuesto en el artículo 408 párrafo tercero. Se podrá prescindir de continuar
interrogando al testigo cuando las preguntas que se propongan, o las respuestas dadas,
demuestren que es ineficaz proseguir la declaración.

ARTÍCULO 440.- FORMA DE LAS PREGUNTAS.- Las preguntas no contendrán más de un hecho;
serán claras y concretas; no se formularán las que estén concebidas en términos afirmativos,
sugieran las respuestas o sean ofensivas o vejatorias. No podrán contener referencias de
carácter técnico, salvo si fueren dirigidas a personas especializadas.

ARTÍCULO 441.- NEGATIVA A RESPONDER.- El testigo podrá rehusarse a contestar las


preguntas: Si la respuesta lo expusiere a enjuiciamiento penal o comprometiera su honor.
Si no pudiere responder sin revelar un secreto profesional, militar, científico, artístico o
industrial.

151
ARTÍCULO 442.- FORMA DE LAS RESPUESTAS.- El testigo contestará sin poder leer notas o
apuntes, a menos que por la índole de la pregunta se le autorizara. En este caso se dejará
constancia en el acta de las respuestas dadas mediante lectura. Deberá siempre dar la razón
de su dicho; si no lo hiciere, el juez la exigirá. El acta se extenderá, en lo pertinente, de
conformidad con lo establecido en el artículo 413.

ARTÍCULO 443.- INTERRUPCIÓN DE LA DECLARACIÓN.- Al que interrumpiese al testigo en su


declaración podrá imponérsele una multa que no exceda de 20 jus. En caso de reiteración
incurrirá en el doble de la multa sin perjuicio de las demás sanciones que correspondiere.

ARTÍCULO 444.- PERMANENCIA.- Después de prestar su declaración, los testigos permanecerán


en la sala del juzgado hasta que concluya la audiencia, a no ser que el juez dispusiese lo
contrario.

ARTÍCULO 445.- CAREO.- Se podrá decretar el careo entre testigos o entre éstos y las partes. Si
por residir los testigos o las partes en diferentes lugares el careo fuere dificultoso o imposible,
el juez podrá disponer nuevas declaraciones por separado, de acuerdo con el interrogatorio
que él formule.

ARTÍCULO 446.- FALSO TESTIMONIO U OTRO DELITO.- Si las declaraciones ofreciesen indicios
graves de falso testimonio u otro delito, el juez podrá decretar la detención de los presuntos
culpables, remitiéndolos a disposición del juez competente, a quien se enviará también
testimonio de lo actuado.

ARTÍCULO 447.- SUSPENSIÓN DE LA AUDIENCIA.- Cuando no puedan examinarse todos los


testigos el día señalado, se suspenderá el acto para continuarlo en los siguientes sin necesidad
de nueva citación, expresándolo así en el acta que se extienda.

ARTÍCULO 448.- RECONOCIMIENTO DE LUGARES.- Si el reconocimiento de algún sitio


contribuyese a la eficacia del testimonio, podrá hacerse en él el examen de los testigos.-

ARTÍCULO 449.- PRUEBA DE OFICIO.- El juez podrá disponer de oficio la declaración en el


carácter de testigos, de personas mencionadas por las partes en los escritos de constitución
del proceso o cuando, según resultare de otras pruebas producidas, tuvieren conocimiento de
hechos que puedan gravitar en la decisión de la causa. Asimismo, podrá ordenar que sean
examinados nuevamente los ya interrogados, para aclarar sus declaraciones o proceder al
careo.

ARTÍCULO 450.- TESTIGOS DOMICILIADOS FUERA DEL LUGAR DEL ASIENTO DEL JUZGADO O
TRIBUNAL.- En el escrito de ofrecimiento de prueba, la parte que hubiese presentado testigos
que deban declarar fuera del lugar de asiento del juzgado o tribunal, en razón de su domicilio,
acompañará el interrogatorio e indicará los nombres de las personas autorizadas para el
trámite del exhorto u oficio, quienes deberán ser abogados o procuradores de la matrícula de
la jurisdicción del tribunal requerido, excepto cuando por otras leyes estuvieren autorizadas
otras personas. Los comisionados podrán sustituir la autorización. No se admitirá la prueba si
en el escrito no se cumplieren dichos requisitos.

ARTÍCULO 451.- DEPÓSITO Y EXAMEN DE LOS INTERROGATORIOS.- En el caso del artículo


anterior el interrogatorio quedará a disposición de la parte contraria, la que podrá, dentro del

152
quinto día, proponer preguntas. El juez examinará los interrogatorios, pudiendo eliminar las
preguntas superfluas y agregar las que considere pertinentes. Asimismo, fijará el plazo dentro
del cual la parte que ofreció la prueba debe informar acerca del juzgado en que ha quedado
radicado el exhorto y la fecha de la audiencia, bajo apercibimiento de tenerlo por desistido.

ARTÍCULO 452.- DEROGADO.-


ARTÍCULO 453.- DEROGADO.-

ARTÍCULO 454.- EXCEPCIONES A LA OBLIGACIÓN DE COMPARECER.- Exceptúase de la


obligación de comparecer a prestar declaración a los funcionarios que determine la
reglamentación del Superior Tribunal. Dichos testigos declararán por escrito, con la
manifestación de que lo hacen bajo juramento o promesa de decir verdad, dentro del plazo
que fije el juzgado, debiendo entenderse que no excederá de diez días si no se lo hubiese
indicado especialmente. La parte contraria a la que ofreció el testigo podrá presentar un pliego
de preguntas a incluir en el interrogatorio.

ARTÍCULO 455.- IDONEIDAD DE LOS TESTIGOS.- Dentro del plazo de prueba las partes podrán
alegar y probar acerca de la idoneidad de los testigos. El juez apreciará, según las reglas de la
sana crítica, y en oportunidad de dictar sentencia definitiva, las circunstancias y motivos que
corroboren o disminuyan la fuerza de las declaraciones.

LIBRO III: PROCESOS DE EJECUCIÓN

TÍTULO I: EJECUCIÓN DE SENTENCIAS

CAPÍTULO I: SENTENCIAS DE TRIBUNALES ARGENTINOS

ARTÍCULO 496.- RESOLUCIONES EJECUTABLES.- Consentida o ejecutoriada la sentencia de un


tribunal judicial o arbitral y vencido el plazo para su cumplimiento, se procederá a ejecutarla, a
instancia de parte, de conformidad con las reglas que se establecen en este capítulo. Podrá
ejecutarse parcialmente la sentencia aunque se hubiere interpuesto recurso ordinario o
extraordinario contra ella, por los importes correspondientes a la parte de la condena que
hubiere quedado firme. El título ejecutorio consistirá, en este caso, en un testimonio que
deberá expresar que ha recaído sentencia firme respecto del rubro que se pretende ejecutar
por haber sido consentido. Si hubiere duda acerca de la existencia de ese requisito se denegará
el testimonio; la resolución del juez que lo acuerde o, en su caso, lo deniegue, es irrecurrible.

ARTÍCULO 497.- APLICACIÓN A OTROS TÍTULOS EJECUTABLES.- Las disposiciones de este título
serán asimismo aplicables: A la ejecución de transacciones o acuerdos homologados. A la
ejecución de multas procesales. Al cobro de honorarios regulados en concepto de costas.

ARTÍCULO 498.- COMPETENCIA.- Será juez competente para la ejecución: El que pronunció la
sentencia. El de otra competencia territorial si así lo impusiere el objeto de la ejecución, total o
parcialmente. El que haya intervenido en el proceso principal si mediare conexión directa
entre causas sucesivas.

ARTÍCULO 499.- SUMA LÍQUIDA.- EMBARGO.- Si la sentencia contuviere condena al pago de


cantidad líquida y determinada o hubiese liquidación aprobada, a instancia de parte se
procederá al embargo de bienes, de conformidad con las normas establecidas para el juicio
ejecutivo. Se entenderá que hay condena al pago de cantidad líquida siempre que de la
sentencia se infiera el monto de la liquidación, aún cuando aquel no estuviese expresado
numéricamente. Si la sentencia condenase a una misma parte al pago de una cantidad líquida

153
y de otra ilíquida, podrá procederse a la ejecución de la primera sin esperar a que se liquide la
segunda.

ARTÍCULO 500.- LIQUIDACIÓN.- Cuando la sentencia condenare al pago de cantidad ilíquida y


el vencedor no hubiese presentado la liquidación dentro de diez días contados desde que
aquella fuere ejecutable, podrá hacerlo el vencido. En ambos casos se procederá de
conformidad con las bases en que la sentencia se hubiesen fijado. Presentada la liquidación se
dará vista a la otra parte por cinco días.

ARTÍCULO 501.- CONFORMIDAD Y OBJECIONES.- Expresada la conformidad por el deudor, o


transcurrido el plazo sin que se hubiese contestado el traslado, se procederá a la ejecución por
la suma que resultare, en la forma prescripta por el artículo 499. Si mediare impugnación se
aplicarán las normas establecidas para los incidentes. Sin perjuicio de lo dispuesto en este
artículo y en los dos anteriores, el acreedor podrá solicitar se intime por cédula al ejecutado el
pago de lo adeudado, cuando se trate de cantidad líquida y determinada o hubiere liquidación
aprobada.

ARTÍCULO 502.- CITACIÓN DE VENTA.- Trabado el embargo se citará al deudor para la venta de
los bienes embargados. Las excepciones deberá oponerlas y probarlas dentro del quinto día.

ARTÍCULO 503.- EXCEPCIONES.- Sólo se considerarán legítimas las siguientes excepciones:


Falsedad de la ejecutoria. Prescripción de la ejecutoria. Pago. Quita, espera o remisión.

ARTÍCULO 504.- PRUEBA.- Las excepciones deberán fundarse en hechos posteriores a la


sentencia o laudo. Se probarán por las constancias del juicio o por documentos emanados del
ejecutante que se acompañarán al deducirlas, con exclusión de todo otro medio probatorio.
Si no se acompañasen los documentos, el juez rechazará la excepción sin sustanciar. La
resolución será irrecurrible.

ARTÍCULO 505.- RESOLUCIÓN.- Vencidos los cinco días sin que se dedujere oposición, se
mandará a continuar la ejecución, o si declarare procedente la excepción opuesta, levantará el
embargo.

ARTÍCULO 506.- RECURSOS.- La resolución que desestime las excepciones será apelable en
efecto devolutivo, siempre que el ejecutante diese fianza o caución suficiente. Todas las
apelaciones que fueren admisibles en las diligencias para la ejecución de la sentencia, se
concederán en efecto diferido.

ARTÍCULO 507.- CUMPLIMIENTO.- Consentida o ejecutoriada la resolución que mande llevar


adelante la ejecución, se procederá según las reglas establecidas para el cumplimiento de la
sentencia de remate, hasta hacerse pago al acreedor.

ARTÍCULO 508.- ADECUACIÓN DE LA EJECUCIÓN.- A pedido de parte el juez establecerá las


modalidades de la ejecución o ampliará o adecuará las que contenga la sentencia, dentro de
los límites de ésta.

ARTÍCULO 509.- CONDENA A ESCRITURAR.- La sentencia que condenare al otorgamiento de


escritura pública, contendrá el apercibimiento de que si el obligado no cumpliere dentro del
plazo fijado, el juez la suscribirá por él y a su costa. La escritura se otorgará ante el registro del
escribano que proponga el ejecutante, si aquel no estuviere designado en el contrato.
El juez ordenará las medidas complementarias que corresponda.

154
ARTÍCULO 510.- CONDENA A HACER.- En caso de que la sentencia contuviese condena a hacer
alguna cosa, si la parte no cumpliese con lo que se lo ordenó para su ejecución dentro del
plazo señalado por el juez, se hará a su costa o se le obligará a resarcir los daños y perjuicios
provenientes de la inejecución, a elección del acreedor. Podrán imponerse las sanciones
conminatorias que autoriza el artículo 37. La obligación se resolverá también en la forma que
establece este artículo, cuando no fuere posible el cumplimiento por el deudor.
La determinación del monto de los daños tramitará ante el mismo juez por las normas de los
artículos 500 y 501,

ARTÍCULO 511.- CONDENA A NO HACER,.- Si la sentencia condenare a no hacer alguna cosa, y


el obligado la quebrantase, el acreedor tendrá opción para pedir que se repongan las cosas al
estado en que se hallaba, si fuese posible, y a costa del deudor, o que se le indemnicen los
daños y perjuicios, conforme a lo prescripto en el artículo anterior.
ARTÍCULO 512.- CONDENA A ENTREGAR COSAS.- Cuando la condena fuere de entregar alguna
cosa, se librará mandamiento para desapoderar de ella al vencido, quien podrá oponer las
excepciones a que se refiere el artículo 503, en lo pertinente. Si la condena no pudiera
cumplirse, se le obligará a la entrega del equivalente de su valor, previa determinación si fuere
necesaria con los daños y perjuicios a que hubiere lugar. La fijación de su monto se hará ante
el mismo juez, por las normas de los artículos 500 a 501.-

ARTÍCULO 513.- LIQUIDACIÓN EN CASOS ESPECIALES.- Siempre que las liquidaciones o cuentas
fueren muy complicadas y de lenta y difícil justificación o requirieren conocimientos
especiales, serán sometidas a la decisión de peritos árbitros o si hubiere conformidad de
partes, a la de amigables componedores. La liquidación de sociedades, incluida la
determinación del carácter propio o ganancial de los bienes de la sociedad conyugal, imp uesta
por sentencia, se sustanciará por juicio ordinario o incidente, según lo establezca el juez de
acuerdo con las modalidades de la causa.

Proceso Criminal: Denuncia; nociones de Forma y Contenido. Instrucción; nociones


de su finalidad y objeto. Declaración Indagatoria; nociones de la forma y
formalidades previas. Juez de Instrucción y Tribunal de Sentencia. Juicio Común;
nociones generales del Debate. Recurso de Casación; definición

PROCESO – SACADO DE RESUMEN DE PROCESAL PENAL

EL DERECHO PROCESAL
Ramas del derecho procesal (Civil y Penal); ambos coinciden esencialmente en los aspectos
básicos, lo referido por ejemplo al concepto de jurisdicción, acción, pretensión, sujeto y
aspectos procesales, por lo que puede formularse una teoría general a pesar de la
contraposición existente entre algunos de los principios. El derecho procesal civil entiende en
los procesos cuyo objeto es una pretensión o petición fundada en el derecho privado (civil,
comercial, normas constitucionales, administrativo, tributario y laboral) Derecho procesal civil:
conjunto de normas que regulan la actividad jurisdiccional del E para la aplicación de las leyes
de fondo. Derecho procesal penal: conjunto de normas jurídicas reguladoras del proceso
penal. Proceso penal: se caracteriza por ser de acción pública salvo las excepciones
expresamente previstas en la ley. El titular de la acción es el fiscal que la ejerce no en interés
propio sino de la comunidad. Aquí hay comprometido un interés público.

155
DENUNCIA

Es la mera participación de conocimiento efectuada por una persona, mediante la cual se


transmiten los datos sobre la comisión de un delito de acción pública. Los procesos por delitos
de acción privada no pueden iniciarse por este medio sino a través de la querella. La denuncia
no es un acto promotor inmediato sino mediato:

a) Si la recibe la policía o fuerza de seguridad (183) da origen a la prevención


b) Si se efectúa ante el ministerio fiscal de, be formular requerimiento de instrucción o pedir
que se desestime o remitirla a otra jurisdicción (180, 181, 188)
c) Si se4 produce ante el juez debe transmitirla al agente fiscal para que propicie la
promoción o se desestime el anoticiamiento o se remita a otro tribunal. (180)

FACULTAD DE DENUNCIAR

Art.174: toda persona que se considere lesionada por un delito cuya represión sea perseguible
de oficio o que, sin pretender ser lesionada, tenga noticias de él, podrá denunciarlo al juez, al
agente fiscal o a la policía. Cuando la acción dependa de instancia privada, sólo podrá
denunciar quien tenga derecho a instar, conforme a lo dispuesto en el CP. La denuncia puede
ser iniciada por cualquier persona:

a. Lesionado por un delito


b. Cualquiera que toma conocimiento
c. Quien tiene a instar para la acción privada.

A quien:

a. policía: inmediato conocimiento a fiscal y juez.


b. Fiscal: inmediato conocimiento a juez
c. Juez: inmediato conocimiento a fiscal.

El acceso a los datos puede ser directo si quien formula se considera titular del bien jurídico
protegido, por la figura penal o indirecto ya que aun sin serlo basta con que se haya percatado
del suceso. Si bien la legitimación es propia de las partes y el denunciante no requiere tal
carácter, en los supuestos de acción dependiente de instancia privada se exige una suerte de
legitimación para formular la denuncia, al restringirse quienes pueden efectuarla, y esto bajo
pena de nulidad de los actos procesales posteriores.
FORMA

Art.175: la denuncia podrá hacerse por escrito o verbalmente, personalmente, por


representante o por mandatario especial. En este último caso deberá agregarse el poder. La
denuncia escrita deberá ser firmada ante el funcionario que la reciba y cuando sea verbal se
extenderá en un acta. En ambos casos el funcionario comprobará y hará constar la identidad
del denunciante. Se busca despejar toda duda en cuanto su autenticidad, la identidad se
requiere pues si la denuncia es falsa puede incurrir en el delito de falsa denuncia y si hay una
imputación a determinada persona, en el delito de calumnias. Es nulo el proceso si la denuncia

156
es anónima, la llamada telefónica anónima se la toma como anoticiamiento válido para iniciar
prevención, pero no se puede usar esa llamada como justificativo para por ejemplo, realizar un
allanamiento. Varias salas reconocieron el valor de la denuncia anónima recibida en sede
policial, ya que el uso de este anoticiamiento obedece a diferentes motivos e incluso a la
existencia de informantes a quienes se acude para aportar datos que muchas veces conducen
el hilo de la investigación.

CONTENIDO

Art.176: la denuncia deberá contener, en cuanto fuere posible, la relación del hecho con las
circunstancias del lugar, tiempo, y modo de ejecución, y la indicación de sus partícipes,
damnificados, testigos y demás elementos que puedan conducir a su comprobación y
calificación legal. Es la descripción del hecho, debido al principio de congruencia, las noticias
referentes a la individualización de los partícipes como al señalamiento de pruebas son
contingentes, siempre que se describe un hecho con adecuación típica debe cumplirse la
instrucción (193)

INSTRUCCIÓN

Superado ya el momento prevencional de la primera etapa del proceso y la brevísima actuación


que para algunos Códigos puede cumplir el Juez de Paz, el trámite debe entrar en la fase
investigativa propiamente dicha si se han dado las condiciones para su apertura. Se trata de la
integración formal del sumario de la instrucción a través del cual se determina y concreta el
resultado de las investigaciones con relación al objeto del proceso, estableciendo
provisionalmente su base fáctica y la situación de los imputados. Cumplidos el acto de
avocamiento, de oficio o por excitación fiscal o policial, se tiene ya un proceso en marcha en
una fase, desarrollada o sumaria, predominantemente práctica, y cuyo destino específico
inmediato consiste en hacer posible o no una acusación.

Fundamento y finalidad: Su determinación está proporcionada por los llamados actos iniciales
de la instrucción, sean éstos idóneos o no para provocar el ejercicio de la actividad
jurisdiccional. Uno u otro de estos actos, o más de uno de ellos a veces constituyen la base de
la investigación instructoria. Su contenido integra, por lo menos objetivamente, la imputación
penal en su primera manifestación.

La denuncia proporciona la noticiad el posible hecho delictuoso, y provoca el requerimiento


Fiscal de instrucción o la información policial, actos ambos promotores de la acción penal.
Provoca también la inmediata actuación del Juez cuando se le recepta como medio idóneo
para el directo inicio de la instrucción.

De aquí que surge la exigencia legal para el juez el tomar conocimiento inmediato de la
denuncia, querella, requerimiento fiscal o prevención policial, según cual sea el acto
provocador del procedimiento: primero para decidir sobre aceptación o rechazo, y una vez
avocado, para encontrar el objeto y las fuentes de su investigación. La no desestimación
implica que se está frente a una base seria, capaz de abrir, en concepto del juez, la vía
jurisdiccional, y que no media obstáculo para proceder.

157
Ese hecho relatado en los actos iniciales constituye, pues, el objeto específico de la
investigación instroctora y coincide con el que, a través de sus modulaciones, se muestra en
definitiva como objeto del proceso general.Al investigarse acerca de él, se irá estableciendo la
resposnabilidad de los posibles partícipes, con respecto a los cuales rige la limitación que nos
ocupa.

DECLARACIÓN INDAGATORIA

Sustancialmente la Declaración Indagatoria consiste en una exposición voluntaria del imputado


que responde a la imputación dirigida en su contra. Puede producirse en forma espontánea o
ser provocada pro un interrogatorio, y se concreta al hecho que se le atribuye y a las
correspondientes circunstancias si aquel fuere aceptado en todo o en parte. Formalmente es
un acto indispensable para la prosecución de la causa, a provocarse por el tribunal encargado
del trámite del proceso, cumplido mediante una declaración, de la cual se dejará constancia en
acta conforme al procedimiento verbal y actuado o al oral según los casos. Declarar es
transmitir de viva voz a la autoridad el conocimiento que se tiene acerca de los hechos
interesantes para el proceso. Pero en cuanto esa declaración deba ser del imputado, tiene su
límite no sólo en el objeto procesal y sus proyecciones, sino también en la propia naturaleza
jurídica del acto, vale decir, en la defensa del penalmente perseguido, que no puede ser
obligado a declarar contra si mismo. Finalmente como aseguramiento de la normalidad del
acto, se requiere dejar abierta la posibilidad de la asistencia deld efensor. El tribunal no puede
impedir su asistencia cuando él o el imputado lo pidiere.

JUEZ DE INSTRUCCIÓN Y TRIBUNAL DE SENTENCIA

La competencia al Juez de Instrucción para investigar los delitos con respecto a los cuales
proceda instrucción formal y para decretar las medidas jurisdiccionales durante la instrucción
sumaria previa citación directa y la competencia a los tribunales de juicio para juzgar,
entendiendo por esto dictar sentencia, realizar el debate en cuyo actos ella ha de fundarse, y
practicar los actos preliminares para la eficaz realización de éste. Todos los Códigos modernos
con proceso oral tienen éste mismo sistema; a continuación se transcribe como se rige en
Formosa según su CPP (ART 177 A 445)

EL DEBATE ORAL

En sentido amplio es equivalente de pleito. En sentido restringido se refiere al desarrollo de la


audiencia. El debate penal s la reunión concentrada de actividades de los diversos sujetos
procesales y órganos de prueba, tendiente a reproducir todo lo importante que se ha
recolectado en el proceso y agrega los nuevos elementos, objetivos y subjetivos, fácticos
jurídicos, que darán o podrán dar fundamento al fallo definitivo. En el orden lógico de
desarrollo de toda esta actividad integrativa, se suceden imputaciones y afirmación de
pretenciones, intimaciones, manifestaciones de irresponsabilidad, de disculpas, o descargos
interrogatorios, declaraciones, conclusiones periciales, informes, comprobaciones,
reconocimientos, confrontaciones, y otras clases de indagaciones que van elaborando el
material fáctico y produciendo el conocimiento cierto o probable en el ánimo de los sujetos
procesales. Se sucederán después argumentaciones, razonamientos, desarrollos analíticos y
conclusiones sintéticas y peticiones concretas de las partes. Todo con destino al
pronunciamiento final. Entre los momentos del juicio, el debate e sinevitable para llegar a un
pronunciamiento final condenatorio. Ninguno de los integrantes del tribunal puede ser
sustituido desde que se inicia el debate y hasta el pronunciamiento definitivo.

LA CASACIÓN PENAL

158
Medio de impugnación por el cual, por motivos de derecho específicamente previstos por la
ley, una parte postula la revisión de los errores jurídicos atribuidos a la sentencia de mérito que
la perjudica, reclamando la correcta aplicación de la ley sustantiva, o la anulación de la
sentencia, y una nueva decisión, con o sin reenvio a nuevo juicio. La casación s un verdadero y
propio medio de impugnación, un recurso acordado a las partes en el proceso, bajo ciertas
condiciones, para pedir y obtener el reexamen de las sentencias desde el punto de vista de su
corrección jurídica. Desde el punto de vista procesal: supone un interés de la parte que lo hace
valer, por lo cual la sentencia debe causarle gravamen; el tribunal de casación puede resolver
anulando la sentencia impugnada cuando releva vicios formales, o bien puede ejercer
competencia positiva adecuando la interpretación de la ley, que emite en sede del recurso, a
los hechos definitivamente fijados en el mérito.

CODIGO PROCESAL PENAL DE FORMOSA (177 a 445 apunte)

LIBRO I: DISPOSICIONES GENERALES

TITULO I: GARANTÍAS FUNDAMENTALES, INTERPRETACIÓN Y APLICACIÓN DE LA LEY

Juez natural Juicio previo Presunción de inocencia Non bis in idem

Art. 1º. – Nadie podrá ser juzgado por otros jueces que los designados de acuerdo con la
Constitución y competentes según sus leyes reglamentarias; ni penado o sometido a una
medida de seguridad sin juicio previo fundado en ley anterior al hecho del proceso y
substanciado conforme a las disposiciones de esta ley; ni considerado culpable mientras una
sentencia firme no lo declare tal; ni perseguido penalmente más de una vez por el mismo
hecho.

Art. 2º. – Las leyes procesales penales se aplicarán desde su promulgación, aún en causas por
delitos anteriores cuyas sentencias no estén ejecutoriadas, salvo disposición en contra.

Art. 3º. – Toda disposición legal que coarte la libertad personal, que limite el ejercicio de un
derecho atribuído por este código, o que establezca sanciones procesales, deberá ser
interpretada restrictivamente. Las leyes penales no podrán aplicarse por analogía.

Art. 4º. – En caso de duda deberá estarse a lo que sea más favorable al imputado.

Art. 5º. – El Superior Tribunal de Justicia de la Provincia dictará las normas prácticas que sean
necesarias para aplicar este Código.

TITULO II: ACCIONES QUE NACEN DEL DELITO

CAPÍTULO I: ACCIÓN PENAL

159
Acción Pública

Art. 6º. – La acción penal pública se ejercerá por el Ministerio Fiscal, el que deberá iniciarla de
oficio siempre que no dependa de instancia privada. Su ejercicio no podrá suspenderse,
interrumpirse ni hacerse cesar, excepto en los casos expresamente previstos por la ley.

Acción dependiente de instancia privada

Art. 7º. – La acción penal dependiente de instancia privada no se podrá ejercitar si las personas
autorizadas por el Código Penal no formularen denuncia ante autoridad competente.

Acción privada

Art. 8º. – La acción privada se ejerce por medio de querella, en la forma especial que establece
este código.

Obstáculos al ejercicio de la acción penal

Art. 9º. – Si el ejercicio de la acción penal dependiere de juicio político, desafuero o


enjuiciamiento previos, se observarán los límites establecidos por este código en los artículos
173 y siguientes.

Regla de no prejudicialidad

Art. 10º. – Los tribunales deben resolver todas las cuestiones que se susciten en el proceso,
salvo las prejudiciales.

Cuestiones prejudiciales

Art. 11º. – Cuando la existencia del delito dependa de una cuestión prejudicial establecida por
la ley, el ejercicio de la acción penal se suspenderá aún de oficio, hasta que en la otra
jurisdicción recaiga sobre ella sentencia firme.

Apreciación

Art. 12º. - No obstante lo dispuesto en el artículo anterior, los tribunales podrán apreciar si la
cuestión prejudicial invocada es seria, fundada y verosímil y en caso de que aparezca opuesta
con el exclusivo propósito de dilatar el proceso ordenarán, que éste continúe.

Juicio previo

Art. 13º. – El juicio previo de la otra jurisdicción podrá ser promovido y proseguido por el
Ministerio Fiscal, con citación de las partes interesadas.

Libertad del imputado. Diligencias urgentes

Art. 14º. – Resuelta la suspensión del proceso, se ordenará la libertad del imputado, sin
perjuicio de realizarse los actos urgentes de la instrucción.

CAPÍTULO II: ACCIÓN CIVIL

160
Ejercicio

Art. 15º. – La acción civil para la restitución de la cosa obtenida por medio del delito y la
pretensión resarcitoria civil, podrá ser ejercida sólo por el titular de aquélla, o por sus
representantes legales o mandatarios, contra los partícipes del delito, y en su caso, contra el
civilmente responsable, ante el mismo tribunal en que se promovió la acción penal.

Casos en que la Provincia sea damnificada

Art. 16º. – La acción civil será ejercida por el Fiscal de estado de la Provincia cuando ésta sea
damnificada y por el Asesor de Menores e Incapaces y Defensor de Pobres y Ausentes cuando
el damnificado acredite estado de pobreza o se trate de un incapaz que carezca de
representante legal.

Oportunidad

Art. 17º. – La acción civil sólo podrá ser ejercida en el proceso mientras esté pendiente la
acción penal. La absolución del procesado no impedirá al tribunal penal pronunciarse sobre la
acción civil, en la sentencia.

Ejercicio posterior

Art. 18º. – Si la acción penal no puede proseguir en virtud de causa legal, la acción civil podrá
ser ejercida en sede civil.

TÍTULO III: EL JUEZ

CAPÍTULO I: JURISDICCIÓN

Naturaleza y extensión

Art. 19º. – La competencia penal se ejerce por los magistrados que la ley instituye, es
improrrogable y se extiende al conocimiento de los delitos cometidos en el territorio de la
Provincia, excepto los de jurisdicción federal y militar. Jurisdicciones especiales. Prioridad de
juzgamiento

Art. 20º. – Si a una persona se le imputare un delito de jurisdicción provincial y otro de


jurisdicción federal o militar, el orden de juzgamiento se regirá por la ley nacional. Del mismo
modo se procederá en el caso de delitos conexos.
Sin perjuicio de ello, el proceso de jurisdicción provincial podrá substanciarse simultáneamente
con el otro, siempre que no se obstaculice el ejercicio de las respectivas jurisdicciones o la
defensa del imputado.

Jurisdicciones comunes. Prioridad de juzgamiento

Art. 21º. – Si a una persona se le imputare un delito de jurisdicción provincial y otro de la


Capital Federal o de otra provincia, será juzgada primero en la Capital Federal o territorios
nacionales, si el delito que le fuere imputado es de mayor gravedad, o siendo ésta igual, aquél
se hubiere cometido anteriormente. Del mismo modo se procederá en el caso de delitos
conexos. Pero el tribunal, si lo estimare conveniente, podrá suspender el trámite del proceso o

161
diferir su decisión hasta después que se pronuncie la otra jurisdicción.

Unificación de penas

Art. 22º. – Cuando una persona sea condenada en diversas jurisdicciones y corresponda
unificar las penas, conforme a lo dispuesto por la ley sustantiva, el tribunal solicitará o remitirá
copia de la sentencia, según haya dictado la pena mayor o la menor.

CAPÍTULO II: COMPETENCIA

SECCIÓN 1°: COMPETENCIA EN RAZÓN DE LA MATERIA

Competencia del Superior Tribunal de Justicia de la Provincia de Formosa

Art. 23º. – El Superior Tribunal de Justicia de la Provincia juzga:


1. De los recursos de inconstitucionalidad, casación y revisión.
2. De las cuestiones de competencia entre jueces que no tengan un tribunal superior común.

Competencia de las cámaras en lo criminal

Art. 24º. – Competencia de las Cámaras en lo Criminal:


1 ° Las Cámaras en lo Criminal, juzgan en única instancia de los delitos cuya competencia no se
atribuye a otro Tribunal.
2° De las cuestiones de competencia, entre los Jueces de Instrucción y Correccional de la
Provincia y entre éstos y los Jueces de Menores.
3° Los Jueces de las respectivas Cámaras, juzgan en forma unipersonal, en los recursos de
apelación contra las resoluciones de los Jueces de Instrucción y Correccional, de los Jueces de
Menores y del Juez de Ejecución Penal y en los Recursos de Queja por Apelación Denegada. En
ningún caso se requerirá la conformación de la Cámara en pleno para el juzgamiento de tales
recursos, a excepción del pedido de prórroga previsto en el artículo 421 de este Código y cada
Tribunal determinará mediante su respectiva reglamentación, la pertinente distribución de los
recursos en trámite. Si entre ambas Cámaras existieren reglam entaciones discordantes, el
Superior Tribunal de Justicia podrá dictar un régimen único.

Competencia del juez de instrucción y en lo correccional

Art. 25º. – El juez de instrucción y en lo correccional investiga los delitos de competencia


criminal y correccional según las reglas establecidas en este código y juzga:
1° En única instancia de los delitos reprimidos con pena máxima de tres años de prisión o
inhabilitación o multa.
2° En grado de apelación de las resoluciones sobre faltas o contravenciones juzgadas por los
Jueces de Faltas.

Competencia del juez de menores

Art. 26º. – El juez de menores conocerá:


1. En la investigación de los delitos de acción pública cometidos por menores que no hayan
cumplido dieciocho años al tiempo de la comisión del hecho.
2. En el juzgamiento en única instancia de los delitos cometidos por menores que no hayan
cumplido dieciocho años al tiempo de la comisión.

162
Competencia del Juez de Ejecución Penal

Art. 26° bis.- El Juez de Ejecución Penal tendrá competencia para:


a) Aplicar el Régimen de Ejecución de la Pena Privativa de la Libertad vigente en la Provincia de
Formosa.
b) Controlar que se respeten las garantías constitucionales, los Tratados Internacionales
incorporados a la Constitución y los que fueren ratificados por la República Argentina en
materia de Ejecución Penal, y los derechos de los condenados no afectados por la condena o
por la ley.
c) Controlar el efectivo cumplimiento de la sentencia de condena a penas privativas de libertad
en todas sus modalidades y las medidas de seguridad dictadas por los Tribunales Provinciales.
d) Resolver los incidentes que se susciten durante el cumplimiento de la condena.
e) Autorizar todo egreso del condenado del establecimiento donde se halla alojado.
f) Controlar el cumplimiento de las reglas de conducta impuestas a los condenados
condicionales y a los imputados en los casos de la suspensión del juicio a prueba, según lo
dispuesto por los artículos 27 bis y 76 ter del Código Penal.
g) Controlar la adecuada reinserción social del condenado.
h) Entender en grado de apelación en las resoluciones sobre medidas disciplinarias dictadas
por el Director del Establecimiento donde se cumple la condena.

SECCIÓN 2°: DETERMINACION DE LA COMPETENCIA

Determinación

Art. 27°.- Para determinar la competencia se tendrá en cuenta la pena establecida por la ley
para el delito consumado y las circunstancias agravantes de calificación, no así la acumulación
de penas por concurso de delito de la misma competencia. Cuando la ley reprima el delito con
varias clases de pena, se tendrá en cuenta la cualitativamente más grave.

Declaración de incompetencia

Art. 28°.- La incompetencia por razón de la materia deberá ser declarada aún de oficio en
cualquier estado del proceso. El tribunal que la declare remitirá las actuaciones al que
considere competente, poniendo a su disposición los detenidos que hubiere. Sin embargo,
fijada la audiencia para el debate sin que se haya planteado la excepción, el Tribunal juzgará los
delitos de competencia inferior.

Nulidad por incompetencia

Art. 29°.- La inobservancia de las reglas para determinar la competencia por razón de la materia
producirá la nulidad de los actos excepto los que no pueden ser repetidos, y salvo el caso de
que un tribunal de competencia superior haya actuado en una causa atribuida a otro de
competencia inferior.

SECCIÓN 3°: COMPETENCIA TERRITORIAL

Reglas generales

Art. 30º. – Será competente el tribunal de la circunscripción judicial donde se ha cometido el

163
delito. En caso de tentativa, lo será el de la circunscripción judicial donde se cumplió el último
acto de ejecución.

Regla subsidiaria

Art. 31º. – Si se ignora o duda en qué circunscripción se cometió el delito, será competente el
tribunal que primero intervenga en la causa.

Declaración de la incompetencia

Art. 32º. – En cualquier estado del proceso, el tribunal que reconozca su incompetencia
territorial deberá remitir la causa al competente, poniendo a su disposición los detenidos que
hubiere, sin perjuicio de realizar los actos urgentes de instrucción.

Efectos de la declaración de incompetencia

Art. 33º. – La declaración de incompetencia territorial no producirá la nulidad de los actos de


instrucción ya cumplidos.

SECCIÓN 4°: POR CONEXIÓN

Casos de conexión

Art. 34º. – Las causas serán conexas, en los siguientes casos, sí: Los delitos imputados han sido
cometidos simultáneamente por varias personas reunidas; o aunque lo fueren en distinto
tiempo o lugar, cuando hubiere mediado acuerdo entre ellas.
1. Un delito ha sido cometido para perpetrar o facilitar la comisión de otro, o para procurar al
autor o a otra persona su provecho o la impunidad.
2. A una persona se le imputan varios delitos.

Reglas de conexión

Art. 35º. – Cuando se substancien causas conexas por delitos de acción pública y jurisdicción
provincial, aquéllas se acumularán y será tribunal competente: 1. Aquél a quien corresponde
el delito más grave. 2. Si los delitos estuvieren reprimidos con la misma pena, el competente
para juzgar el delito primeramente cometido. 3. Si los delitos fueren simultáneos, o no constare
debidamente cuál se cometió primero, el que haya procedido a la detención del imputado o,
en su defecto, el que haya prevenido. 4. Si no pudieran aplicarse estas normas, el tribunal que
deba resolver las cuestiones de competencia tendrá en cuenta la mejor y más pronta
administración de justicia. La acumulación de causas no obstará a que se puedan recopilar por
separado las distintas actuaciones sumariales.

Excepción a las reglas de conexión

Art. 36º. – No procederá la acumulación de causas cuando determina un grave retardo para
alguna de ellas, aunque en todos los procesos deberá intervenir un solo tribunal, de acuerdo
con las reglas del artículo anterior. Si correspondiere unificar las penas, el tribunal lo hará al
dictar la última sentencia.

164
CAPÍTULO III: RELACIONES JURISDICCIONALES

SECCIÓN 1°: CUESTIONES DE JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA

Tribunal competente

Art. 37º. – Si dos tribunales se declaran simultánea y contradictoriamente competentes o


incompetentes para juzgar un delito, el conflicto será resuelto por:
1. El Superior Tribunal de Justicia cuando se trate de tribunales que no tengan un superior
común.
2. La Cámara en lo Criminal cuando se trate de jueces de instrucción y en lo correccional y los
jueces de menores.

Promoción

Art. 38º. – El Ministerio Fiscal y las otras partes podrán promover la cuestión de competencia,
por inhibitoria ante el tribunal que consideren competente o por declinatoria ante el tribunal
que consideren incompetente. El que optare por uno de estos medios no podrá abandonarlo y
recurrir al otro, ni emplearlos simultánea o sucesivamente. Al plantear la cuestión, el
recurrente deberá manifestar, bajo pena de inadmisibilidad, que no ha empleado el otro
medio, y si resultare lo contrario será condenado en costas, aunque aquélla sea resuelta a su
favor o abandonada. Si se hubieren empleado los dos medios y llegado a decisiones
contradictorias, prevalecerá la que se hubiere dictado primero.

Oportunidad

Art. 39º. – La cuestión de competencia podrá ser promovida en cualquier estado de la


instrucción, y hasta antes de fijada la audiencia para el debate, sin perjuicio de lo dispuesto en
los artículos 29, 32 y 341.

Procedimiento de la inhibitoria

Art. 40º. – Cuando se promueva la inhibitoria se observarán las siguientes reglas:


1. El Tribunal ante quien se proponga la resolverá dentro del tercer día, previa vista al
Ministerio Fiscal por igual término. 2. Cuando se deniegue el requerimiento de inhibición, la
resolución será apelable ante el tribunal competente para resolver el conflicto conforme a lo
previsto en el artículo 37. 3. Cuando se resuelva librar oficio inhibitorio, con él se acompañarán
las piezas necesarias para fundar la competencia. 4. El Tribunal requerido, cuando reciba el
oficio inhibitorio, resolverá previa vista por tres días al Ministerio Fiscal y a las otras partes;
cuando haga lugar a la inhibitoria, su resolución será apelable. Si la resolución del superior
declara su incompetencia, los autos serán remitidos oportunamente al tribunal que la propuso,
poniendo a su disposición al imputado y a los elementos de convicción que hubiere. 5. Si se
negaré la inhibición, el auto será comunicado al tribunal que la hubiere propuesto, en la forma
prevista en el inciso 4º, y se le pedirá que conteste si reconoce la competencia, o, en caso
contrario, que remita los antecedentes al tribunal competente para resolver el conflicto. 6.
Recibido el oficio expresado anteriormente, el tribunal que propuso la inhibitoria resolverá en
el término de tres días y sin más trámite, si sostiene o no su competencia; en el primer caso
remitirá los antecedente al tribunal competente para resolver el conflicto, y se le comunicará al
tribunal requerido para que haga lo mismo con el expediente; en el segundo, se lo comunicará
al competente, remitiéndole todo lo actuado. 7. El conflicto será resuelto dentro de tres días,
previa vista por igual término al Ministerio Fiscal, remitiéndose de inmediato la causa al

165
tribunal competente.

Procedimiento de la declinatoria

Art. 41º. – La declinatoria se substanciará en la forma establecida por las excepciones de


previo y especial pronunciamiento.

Efectos

Art. 42º. – Las cuestiones de competencia no suspenderán la instrucción que será continuada:
1) Por el tribunal que primero conoció la causa. 2) Si dos tribunales hubieren tomado
conocimiento de la causa en la misma fecha, por el requerido de inhibición. Las cuestiones
propuestas antes de la fijación de la audiencia para el debate suspenderán el proceso hasta la
decisión del incidente, sin perjuicio de que el tribunal ordene la instrucción suplementaria
prevista por el artículo 324.

Validez de los actos practicados

Art. 43º. – Los actos de instrucción practicados hasta la decisión de la competencia serán
válidos, pero el tribunal a quien correspondiere el proceso podrá ordenar su ratificación o
ampliación.

Cuestiones de jurisdicción

Art. 44º. – Las cuestiones de jurisdicción con tribunales federales, militares o de otras
provincias, serán resueltas conforme a lo dispuesto anteriormente para las de competencia y
con arreglo a la legislación nacional.

SECCIÓN 2°: EXTRADICIÓN

Extradición solicitada a jueces del país

Art. 45º. – Los tribunales solicitarán la extradición de imputados o condenados que se


encuentren en distinta jurisdicción acompañando al exhorto copia de la orden de detención del
auto de procesamiento y prisión preventiva o de la sentencia y, en todo caso, los documentos
necesarios para comprobar la identidad del requerido.

Extradición solicitada a jueces extranjeros

Art. 46º. – Si el imputado o condenado se encontrara en territorio extranjero, la extradición se


tramitará por vía diplomática, y con arreglo a los tratados existentes, o al principio de
reciprocidad.

Extradición solicitada por otros jueces

Art. 47º. – Las solicitudes de extradición efectuadas por otros tribunales serán diligenciadas
inmediatamente, previa vista por 24 horas al Ministerio Público, siempre que reúnan los
requisitos del artículo 45. Si el imputado o condenado fuere detenido, verificada su identidad,
se le permitirá que personalmente o por intermedio del defensor aclare los hechos o indique
las pruebas que a su juicio pueden ser útiles, después de lo cual, si la solicitud de extradición
fuese procedente, deberá ser puesto sin demora a disposición del tribunal requirente.

166
CAPÍTULO IV: INHIBICIÓN Y RECUSACIÓN

Motivos de inhibición

Art. 48º. – El juez deberá inhibirse de conocer en la causa cuando exista uno de los siguientes
motivos:
1. Si en el mismo proceso hubiere pronunciado o concurrido a pronunciar sentencia, si hubiere
intervenido como funcionario del Ministerio Público, defensor, mandatario, denunciante o
querellante; si hubiere actuado como perito, o conocido el hecho como testigo.
2. Si como juez hubiere intervenido o interviniere en la causa algún pariente suyo dentro del
cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad.
3. Si fuere pariente, en los grados preindicados, con algún interesado.
4. Si él o alguno de dichos parientes tuvieron interés en el proceso.
5. Si fuere o hubiere sido tutor o curador, o hubiere estado bajo tutela o curatela de algunos de
los interesados.
6. Si él o sus parientes, dentro de los grados preindicados, tuvieren juicio pendiente iniciado
con anterioridad, o sociedad o comunidad con alguno de los interesados, salvo la sociedad
anónima.
7. Si él, su cónyuge, padres o hijos, u otras personas que vivan a su cargo, fueren acreedores,
deudores o fiadores de alguno de los interesados, salvo que se tratare de bancos oficiales o
constituídos por sociedades anónimas.
8. Si antes de comenzar el proceso hubiere sido acusador o denunciante de alguno de los
interesados, o acusado por ellos, o denunciado por los mismos.
9. Si antes de comenzar el proceso alguno de los interesados le hubiere promovido juicio de
destitución.
10. Si hubiere dado consejos o manifestado extrajudicialmente su opinión sobre el proceso a
alguno de los interesados.
11. Si tuviere amistad íntima o enemistad manifiesta con alguno de los interesados.
12. Si él, su cónyuge, padres o hijos, u otras personas que vivan a su cargo, hubieren recibido o
recibieren beneficios de importancia de alguno de los interesados; o si después de iniciado el
proceso, él hubiere recibido presentes o dádivas, aunque sean de poco valor.

Interesados

Art. 49º. – A los fines del artículo anterior, se considerarán interesados, el imputado, el
ofendido o damnificado y el civilmente demandado, aunque estos últimos no se constituyan en
parte.

Trámite de la inhibición

Art. 50º. – El juez que se inhiba remitirá la causa por decreto fundado al que deba
reemplazarlo; éste proseguirá su curso inmediato, sin perjuicio de elevar los antecedentes
pertinentes al tribunal correspondiente, si estimare que la inhibición no tiene fundamento. El
tribunal resolverá la incidencia sin trámite.
Cuando el juez que se inhiba forme parte de un tribunal colegiado, le solicitará que le admita la
inhibición.

Recusación

Art. 51º. – Las partes, sus defensores o mandatarios, podrán recursar al juez sólo cuando exista

167
uno de los motivos enumerados en el artículo 48°.

Forma

Art. 52º. – La recusación deberá ser interpuesta, bajo pena de inadmisibilidad, por un escrito
que indique los motivos en que se basa y los elementos de prueba, si los hubiere.

Oportunidad

Art. 53º. – La recusación sólo podrá ser interpuesta, bajo pena de inadmisibilidad, en las
siguientes oportunidades: durante la instrucción, antes de su clausura; en el juicio, durante el
término de citación, cuando se trate de recursos en el primer escrito que se presente o en el
término de emplazamiento. Sin embargo, en caso de causal sobreviniente o de ulterior
integración del tribunal, la recusación podrá interponerse dentro de las 48 horas de producida
o de ser aquella notificada, respectivamente.

Trámite y competencia

Art. 54º. – Si el juez admitiere la recusación, se procederá con arreglo a lo dispuesto en el


artículo 50. En caso contrario, se remitirá el escrito de recusación con su informe al tribunal
competente que, previa audiencia en que se recibirá la prueba e informarán las partes,
resolverá el incidente dentro de las 48 horas sin recurso alguno.

Recusación de jueces

Art. 55º. – Si el juez fuere recusado y no admitiere la causal, siendo manifiestamente inciertos
los hechos que se alegan, continuará la investigación aún durante el trámite del incidente; pero
si se hiciere lugar a la recusación, los actos serán declarados nulos siempre que lo pidiere el
recusante en la primera oportunidad que tomare conocimiento de ellos.

Recusación de secretarios y auxiliares

Art. 56º. – Los secretarios y auxiliares deberán inhibirse y podrán ser recusados por los motivos
expresados en el artículo 48 y el tribunal ante el cual actúen, averiguará verbalmente el hecho
y resolverá la que corresponda, sin recurso alguno.

Efectos

Art. 57º. – Producida la inhibición o aceptada la recusación, el juez inhibido o recusado no


podrá realizar en el proceso ningún acto, bajo pena de nulidad. Aunque posteriormente
desaparezcan los motivos que determinaron aquéllas, la intervención de los nuevos
magistrados será definitiva.

TITULO IV: PARTES Y DEFENSORES

CAPÍTULO I: EL MINISTERIO FISCAL

Función

Art. 58º. –El Ministerio Fiscal promoverá y ejercerá la acción penal en la forma establecida por
la ley; y la civil en el caso previsto por este código.

168
Atribuciones del Fiscal de Cámara

Art. 59º. – Además de las funciones generales acordadas por la ley, el fiscal de cámara actuará
durante el juicio ante el tribunal respectivo, y podrá llamar al agente fiscal que haya
intervenido en la instrucción, en los siguientes casos:
1º. Cuando se trate de un asunto complejo para que le suministre informaciones o coadyuve
con él, incluso durante el debate.
2º. Cuando estuviere en desacuerdo fundamental, con el requerimiento fiscal, o le fuere
imposible actuar, para que mantenga oralmente la acusación.

Atribuciones del Agente Fiscal

Art. 60º. – El agente fiscal actuará, en su caso, ante los jueces de instrucción y en lo
correccional, cumplirá la función atribuída por el artículo anterior y colaborará con el fiscal del
tribunal de juicio cuando éste lo requiera.

Forma de actuación

Art. 61º. – Los representantes del Ministerio Fiscal formularán motivada y específicamente sus
requerimientos y conclusiones; nunca podrán remitirse a las decisiones del juez; procederán
oralmente en los debates y por escrito en los demás casos.

Poder coercitivo

Art. 62º. – En el ejercicio de sus funciones, el Ministerio Público dispondrá de los poderes
acordados al tribunal por el artículo 104.

Inhibición y recusación

Art. 63º. – Los miembros del Ministerio Público deberán inhibirse y podrán ser recusados por
los mismos motivos establecidos respecto de los jueces, con excepción de los previstos en la
primera parte del inciso 8 y en el 10 del artículo 48°.
La recusación, lo mismo que las cuestiones de inhibición, serán resueltas en juicio oral y
sumario por el juez o tribunal ante el cual actúa el funcionario recusado.

CAPÍTULO II: EL IMPUTADO

Calidad del imputado

Art. 64°.- Los derechos que este código acuerda al imputado podrá hacerlo valer, hasta la
terminación del proceso, cualquier persona que sea detenida o indicada de cualquier forma
como partícipe de un hecho delictuoso. Cuando estuviere detenido, el imputado podrá
formular sus instancias ante el funcionario encargado de la custodia, el que las comunicará
inmediatamente al magistrado competente.
Derecho del imputado

Art. 65°.- La persona a quien se le imputare la comisión de un delito por el que se está
instruyendo causa, tiene derecho, aun cuando todavía no hubiere sido indagada, a presentarse
al tribunal personalmente o por intermedio de un defensor, aclarando los hechos e indicando
las pruebas que, a su juicio, puedan ser útiles. El tribunal por su parte, puede asimismo citarla

169
a dar explicaciones no juradas, sin que ello importe su procesamiento.

Identificación

Art. 66º. – La identificación se practicará por las generales del imputado, sus impresiones
digitales y señas particulares, por medio de la oficina técnica respectiva, y cuando no sea
posible porque el imputado se niegue a dar sus generales o las dé falsamente, se procederá a
su identificación por testigos, en la forma prescripta por los reconocimientos por los artículos
247 y siguientes, y por los otros medios que se juzgue oportunos.

Identidad Física

Art. 67º. – Cuando sea cierta la identidad física de la persona imputada, las dudas sobre los
datos suministrados y obtenidos no alterarán el curso de la causa, sin perjuicio de que se
rectifiquen en cualquier estado de la misma o durante la ejecución.

Incapacidad

Art. 68º. – Si se presumiere que el imputado, en el momento de cometer el hecho, padecía de


alguna enfermedad mental que lo hace inimputable, podrá disponerse provisionalmente su
internación en un establecimiento especial, si su estado lo tornare peligroso para sí o para los
terceros.
En tal caso, sus derechos de parte serán ejercidos por el curador, o si no lo hubiere, por el
defensor oficial, sin perjuicio de la intervención correspondiente a los defensores ya
nombrados. Si el imputado fuere menor de 18 años, sus derechos de parte podrán ser
ejercidos también por sus padres o tutor.

Incapacidad sobreviniente

Art. 69º. –Si durante el proceso sobreviniere la incapacidad mental del imputado, el tribunal
suspenderá la tramitación de la causa y, si su estado lo tornare peligroso para sí o para los
terceros, ordenará la internación de aquél en un establecimiento adecuado, cuyo director le
informará trimestralmente sobre el estado del enfermo. La suspensión del trámite del proceso
impedirá la declaración indagatoria o el juicio, según el momento que se ordene, sin perjuicio
de que se averigüe el hecho o se persiga a aquél contra los demás imputados. Si curase el
imputado, proseguirá la causa a su respecto.

Examen mental obligatorio

Art. 70º. – El imputado será sometido a examen mental, siempre que el delito que se le
atribuya esté reprimido con pena no menor de 10 años de prisión, o cuando fuere sordomudo,
o menor de 18 años o mayor de 70, o si fuera probable la aplicación de una medida de
seguridad.

CAPÍTULO II BIS: EL QUERELLANTE PARTICULAR

DERECHO DE QUERELLA.

Responsabilidad. Desistimiento.

Art. 70° bis.- Toda persona con capacidad civil directamente ofendida por un delito de acción

170
penal pública titular del bien jurídico afectado, tendrá derecho a constituirse en parte
querellante y como tal impulsar el proceso, proporcionar elementos de convicción, argumentar
sobre ellos y recurrir con los alcances que en este Código se establezcan. Cuando se trate de un
incapaz, actuará por él su representante legal. Cuando se trate de un delito cuyo resultado sea
la muerte del ofendido, podrá ejercer este derecho el cónyuge supérstite, concubino o
concubina, sus hijos o su último representante legal, colaterales y sus padres, en ese orden. Si
el querellante particular se constituyera a la vez en actor civil, podrá así hacerlo en un solo
acto, observando los requisitos para ambos institutos.
El Estado Provincial, los Municipios, por medio de sus representantes y los comprendidos en el
artículo 25 de la Constitución Provincial en el ámbito de sus respectivas competencias, estarán
legitimados para constituirse en parte querellante en todos los casos de delitos que afecten los
poderes públicos, la administración pública, los servicios públicos y el patrimonio o rentas
fiscales provinciales o municipales. Quedará sometido a la jurisdicción del Tribunal en todo lo
referente al juicio por él promovido y a sus consecuencias legales, de orden procesal, penal y
civil, respondiendo por los daños y perjuicios que su conducta causare. En caso de que la
acción instaurada sea manifiestamente improcedente será de aplicación el artículo 666 bis del
Código Civil. Deberá anticipar los gastos necesarios para el traslado e indemnización de
testigos, peritos e intérpretes según lo normado por el artículo 329, segundo párrafo. Podrá
desistir expresamente de la acción en los términos del artículo 387, y no podrá volver a
constituirse en la misma causa, quedando obligado por las costas que su intervención hubiere
causado. Cuando las personas a que alude este artículo no intervengan en el proceso como
querellantes tendrán derecho a ser informadas del desarrollo del mismo. El Superior Tribunal
de Justicia, mediante acordada reglamentará las formas en que se ejercerá ese derecho a la
información. No se admitirá la intervención de parte querellante en aquellos procesos que
investiguen delitos cometidos por menores que no hayan cumplido 18 años de edad.

Forma y Contenido. Oportunidad. Representación. Deber de atestiguar.

Art. 70° ter.- La pretensión de constituirse en parte querellante se formulará por escrito, en
forma personal o por mandatario especial que agregará el poder, con asistencia letrada.
Deberá consignarse bajo pena de inadmisibilidad:

1) nombre, apellido, domicilios real y legal del querellante;


2) relación sucinta del hecho en que se funda y el justificativo legal del derecho que se invoca;
3) nombre, apellido y domicilio del o de los imputados, si lo supiere;
4) la acreditación de los extremos de personería que invoca, en su caso;
5) la petición de ser tenido por querellante y la firma.

Toda persona con la capacidad señalada en el artículo anterior podrá solicitar ser tenido por
parte querellante en cualquier estado del proceso, con la limitación establecida en el artículo
74. El pedido será resuelto por decreto fundado o auto en el término de tres días. La resolución
será apelable. También podrá solicitarlo, con las formalidades precedentes, en la oportunidad
que señala el artículo 158. La existencia de varios querellantes con identidad de intereses se
regirá según lo establecido en el artículo 383. La intervención de una persona como
querellante no la exime de la obligación de declarar como testigo. En caso de sobreseimiento o
absolución deberá ser condenado por las costas que su intervención hubiere causado.

Intervención. Facultades.

7Art. 70° quáter.- Tendrá derecho a asistir a los actos mencionados en el artículo 183, en los
términos y con los alcances allí señalados, y de ser notificado según lo establecido en el
artículo 184, y contará con los deberes y facultades previsto en el artículo 186. Podrá proponer

171
peritos e intérpretes y deberá ser notificado de los que designare el Juez, según lo normado
por los artículos 231, 232, 235, 236 y 246. En la discusión final del debate del artículo 360, el
Presidente le concederá la palabra luego del Actor Civil, con facultades para replicar. No tendrá
intervención en los incidentes de ejecución del artículo 456. La inobservancia de las
disposiciones concernientes a la intervención de la parte querellante en el proceso, y a su
participación en los actos en que ella sea obligatoria, se entenderá siempre prescripta bajo
pena de nulidad y se aplicará, al respecto, lo normado en el Capítulo VII, Título V, del Libro I.

Recursos.

Art. 70° quinques.- Podrá recurrir las resoluciones judiciales en los casos en que pueda hacerlo
el Ministerio Fiscal, en las condiciones previstas para este último, salvo el auto de
procesamiento del imputado y el que conceda o deniegue la exención de prisión o la
excarcelación. En los supuestos de los artículos 164, última parte y 165, podrá recurrir cuando
haya pretendido ser tenido por parte querellante. En el recurso de casación se le concederá la
palabra después del fiscal, salvo que solo él hubiera recurrido, en cuyo caso se le concederá en
primer término y se aplicará lo establecido en el artículo 433.

Clausura de la Instrucción y Elevación a Juicio

Art. 70° Sexies.- Cuando se den las condiciones del artículo 313 se le correrá vista de las
actuaciones, antes que al fiscal, por el término de seis días, prorrogables por otro tanto en
casos graves o complejos, a fin de que se expida en los términos y formalidades del artículo
314. Si solicitare diligencias se procederá según lo establecido en el primer párrafo del artículo
315. Si requiere la elevación a juicio se notificará a la defensa a los fines del artículo 316.

Instrucción Reducida y Juicio Abreviado

Art. 70° septies.- Podrá solicitar y oponerse a la abreviación de la instrucción según lo normado
por los artículos 499, 500, 501 y 502. Podrá solicitar y deberá prestar su conformidad para
aplicar el procedimiento abreviado en los juicios, pudiendo intervenir en la audiencia que se
fije al efecto, y formular acuerdos, en cuyo caso se le cederá la palabra luego del fiscal,
aplicándose lo normado por los artículos 503, 504, 505 y 506.

CAPÍTULO III: EL ACTOR CIVIL

Constitución de parte

Art. 71º. – Para ejercer la acción civil emergente del delito en el proceso penal, su titular
deberá constituirse en actor civil. Las personas que no tengan capacidad para estar en juicio,
no podrán actuar si no son representadas, autorizadas o asistidas en las formas prescriptas
para el ejercicio de las acciones civiles.

Demandados

Art. 72º. – La Constitución de actor civil procederá aún cuando no estuviere individualizado el
imputado. Si en el proceso hubiere varios imputados y civilmente demandados, la acción podrá
ser dirigida contra uno o más de ellos. Pero si lo fuera contra los segundos deberá
obligatoriamente ser dirigida, además, contra los primeros. Cuando el actor no mencionare a
ningún imputado, se entenderá que se dirige contra todos.

172
Forma del acto

Art. 73º. – La constitución de parte civil podrá hacerse personalmente o por mandatario,
mediante un escrito que contenga, bajo pena de inadmisibilidad, las condiciones personales y
el domicilio legal del accionante, a qué proceso se refiere y los motivos en que se funda la
acción.

Oportunidad

Art. 74º. –La constitución de parte civil podrá tener lugar en cualquier estado del proceso hasta
la oportunidad prevista en el artículo 313. Pasada dicha oportunidad la constitución será
rechazada sin más trámite, sin perjuicio de accionar en la sede correspondiente.

Facultades

Art. 75º. – El actor civil tendrá en el proceso la intervención necesaria para acreditar la
existencia del hecho delictuoso y los daños y perjuicios que le haya causado, y reclamar las
medidas cautelares y restituciones, reparaciones e indemnizaciones correspondientes.

Notificación

Art. 76º. – La constitución del actor civil deberá ser notificada al imputado y al civilmente
demandado y producirá efectos a partir de la última notificación. En el caso del artículo 72
primera parte, la notificación se hará en cuanto se individualice al imputado.

Demanda

Art. 77º. – El actor civil deberá concretar su demanda dentro de tres días de notificado de la
resolución prevista en el artículo 313. La demanda se formulará por escrito y con las
formalidades exigidas en el Código de Procedimientos en lo Civil y Comercial y será notificada
de inmediato al civilmente demandado.

Desistimiento

Art. 78º. – El actor podrá desistir de la acción en cualquier estado del proceso, quedando
obligado por las costas que su intervención hubiere causado. El desistimiento importa renuncia
de la acción civil. Se lo tendrá por desistido cuando no concrete la demanda en la oportunidad
fijada en el artículo 77 o no comparezca al debate o se aleje de la audiencia sin haber
formulado conclusiones.

Art. 79º. – El actor civil carece de recursos contra el auto de sobreseimiento y la sentencia
absolutoria, sin perjuicio de las acciones que pudieren corresponderle en sede civil.

Deber de atestiguar

Art. 80º. – La intervención de una persona como actor civil no la exime del deber de declarar
como testigo, en el proceso penal.

CAPÍTULO IV: EL CIVILMENTE DEMANDADO

173
Citación

Art. 81º. – Las personas que según la ley civil, respondan por el imputado del daño que cause
el delito, podrán ser citadas para que intervengan en el proceso, a solicitud de quien ejerza la
acción resarcitoria, quien, en su escrito, expresará el nombre y el domicilio del demandado y
los motivos en que funda su acción.

Oportunidad y forma

Art. 82º. – El decreto que ordene la citación podrá hacerse en la oportunidad que establece el
artículo 74, contendrá el nombre y domicilio del accionante y del citado, y la indicación del
proceso y el plazo en que se deba comparecer el que nunca será menor de cinco días.
La resolución será notificada al imputado.

Nulidad

Art. 83º. – Será nula esta citación cuando adolezca de omisiones o errores esenciales que
perjudiquen la defensa del civilmente demandado, restringiéndole la audiencia o la prueba.
La nulidad no influirá en la marcha del proceso ni impedirá el ejercicio ulterior de la acción civil
ante la jurisdicción respectiva.

Caducidad

Art. 84º. – El desistimiento o exclusión del actor civil hará caducar la intervención del
civilmente demandado.

Contestación de la demanda. Excepciones. Reconvención.

Art. 85º. – El civilmente demandado deberá contestar la demanda dentro de los seis días de
notificado de la misma. En el mismo plazo podrá oponer las excepciones y defensas civiles que
estime pertinentes y reconvenir. La forma se regirá por lo establecido por el Código de
Procedimientos en los Civil y Comercial.

Trámite

Art. 86º. – El trámite de las excepciones y la reconvención se regirá por las respectivas
disposiciones del Código de Procedimientos en lo Civil y Comercial. Los plazos serán en todos
los casos de tres días. La resolución de las excepciones podrá, sin embargo, ser diferida por el
tribunal para la sentencia, por auto fundado.

Prueba

Art. 87º. – Aún cuando estuviesen pendientes de resolución las excepciones y defensas, las
partes civiles deberán ofrecer su prueba, bajo pena de caducidad, en el período establecido
por el artículo 321.

CAPÍTULO V: DEFENSORES Y MANDATARIOS

Derechos

174
Art. 88º. – El imputado tendrá derecho a hacerse defender por abogados de la matrícula de su
confianza o por el defensor oficial; podrá también defenderse personalmente siempre que ello
no perjudique la eficacia de la defensa y no obste a la normal sustanciación del proceso. En
este caso el tribunal le ordenará que elija defensor dentro del término de tres días, bajo
apercibimiento de designarle de oficio el defensor oficial. En ningún caso el imputado podrá
ser representado por apoderado. La designación del defensor hecha por el imputado,
importará, salvo manifestación expresa en contrario, el otorgamiento de mandato para
representarlo en la acción civil. Este mandato subsistirá mientras no fuere revocado. El
imputado podrá designar defensor aún estando incomunicado y por cualquier medio.

Defensor Oficial “Ad Hoc”

Art. 88° bis.- En los supuestos que el procesado o imputado no designe defensor y contase con
recursos económicos suficientes, los que se apreciará objetivamente, el Juez procederá a la
designación de un defensor oficial “Ad Hoc”escogido por sorteo de la lista de abogados
matriculados en el Consejo Profesional de la Abogacía, quienes tendrán derecho a percibir los
honorarios de Ley a cargo de sus defendidos o de la parte que deba afrontar las costas. El
Consejo Profesional de la Abogacía deberá crear un Registro determinando la especialidad de
los profesionales en el ejercicio Profesional, si la tuvieran.

Número de defensores

Art. 89°.- El imputado no podrá ser defendido simultáneamente por más de dos abogados.
Cuando intervengan dos defensores, la notificación hecha a uno de ellos valdrá respecto de
ambos, y la sustitución de uno por el otro no alterará trámites ni plazos.

Obligatoriedad

Art. 90º. – El cargo de defensor del imputado, una vez aceptado, es obligatorio salvo
excusación atendible. La aceptación será obligatoria para el abogado de la matrícula cuando se
lo nombrare en sustitución del defensor oficial. El defensor tendrá derecho a examinar los
autos antes de aceptar el cargo salvo el caso de secreto del sumario. Tendrá tres días para
hacerlo, bajo apercibimiento de tener el nombramiento por no efectuado.

Defensa de oficio

Art. 91º. – Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 88 y en la primera oportunidad, y en todo


caso antes de la indagatoria, el juez invitará al imputado a designar defensor entre los
abogados de la matrícula. Si el imputado no lo hiciere hasta el momento de recibírsele
declaración indagatoria, el juez designará de oficio al defensor oficial, salvo que autorice al
imputado a defenderse personalmente.

Nombramiento posterior

Art. 92º. – La designación del defensor de oficio no perjudica el derecho del imputado de elegir
ulteriormente otro de sus confianza; pero la substitución no se considerará operada hasta que
el designado acepte el cargo y fije domicilio.

Defensor común

175
Art. 93º. – La defensa de varios imputados podrá ser confiada a un defensor común siempre
que no exista incompatibilidad. Si ésta fuere advertida el tribunal proveerá, aún de oficio, a las
substituciones necesarias conforme a lo dispuesto en el artículo 91.

Otros defensores y mandatarios

Art. 94º. – El actor civil y el civilmente demandado actuarán en el proceso personalmente o por
mandatario, pero siempre con patrocinio letrado.

Sustitución

Art. 95º. – Los defensores de los imputados podrán designar sustitutos para que intervengan si
tuvieren impedimento legítimo. En caso de abandono de la defensa, el abogado substituyente
asumirá las obligaciones del defensor y no tendrá derecho a prórroga de plazos o audiencias.

Abandono

Art. 96º. – En ningún caso el defensor del imputado podrá abandonar la defensa y dejar a su
cliente sin abogado. Si así lo hiciere, se proveerá a su inmediata sustitución por el defensor
oficial. Hasta entonces estará obligado a continuar en el desempeño del cargo y no podrá ser
nombrado de nuevo en la misma causa. Cuando el abandono ocurriere poco antes o durante el
debate, el nuevo defensor podrá solicitar una prórroga máxima de tres días para la audiencia.
El debate no podrá volverse a suspender por la misma causa, aún cuando el tribunal conceda la
intervención de otro defensor particular, lo que no excluirá la del oficial.
El abandono de los defensores o mandatarios de las partes civiles no suspenderá el proceso.

Sanciones

Art. 97º. – El incumplimiento injustificado de las obligaciones por parte de los defensores o
mandatarios podrá ser corregido con multa de hasta 50 jus, además de la separación de la
causa. El abandono constituye falta grave y obliga al que incurre en él a apagar las costas de la
sustitución sin perjuicio de las otras sanciones. Estas serán sólo apelables cuando las dicte el
juez. La Cámara en lo Criminal podrá además suspender al defensor o mandatario en el
ejercicio de la profesión, hasta dos meses, según la gravedad de la infracción.

TITULO V: ACTOS PROCESALES

CAPÍTULO I: DISPOSICIONES GENERALES

Idioma

Art. 98º. – En los actos procesales deberá usarse el idioma nacional, bajo pena de nulidad.

Fecha

Art. 99º. – Para fechar un acto deberá indicarse el lugar, día, mes y año en que se cumple. La
hora, consignada sólo cuando especialmente se la exija. Cuando la fecha fuera requerida bajo
pena de nulidad, ésta sólo podrá ser declarada cuando aquella no pueda establecerse con
certeza en virtud de los elementos del acto o de otros conexos con él. El secretario del tribunal
deberá poner cargo a todos los escritos, oficios o notas que reciba, expresando la fecha y hora

176
de presentación.

Día y hora

Art. 100º. – Los actos procesales deberán cumplirse en días y horas hábiles, salvo los de
instrucción y debate, que podrán efectuarse en los días y horas que fije especialmente el
tribunal.

Juramento

Art. 101º. – Cuando se requiera la prestación de juramento, esté será recibido, según
corresponda, por el juez o por el presidente del tribunal, bajo pena de nulidad de acuerdo con
las creencias del que lo preste, quien, de pie, será instruído de las penas correspondientes al
delito de falso testimonio, para lo cual se le leerán las pertinentes disposiciones legales, y
prometerá decir la verdad de cuanto supiere y le fuere preguntado, mediante la fórmula: “lo
juro”.

Declaraciones

Art. 102º. – El que debe declarar en el proceso lo hará de viva voz y sin consultar notas o
documentos, salvo que el tribunal lo autorice para ello, si así lo exigiere la naturaleza de los
hechos.
En primer término, el declarante será invitado a manifestar cuanto conozca sobre el asunto de
que se trate, y después si fuere necesario, se lo interrogará. Las preguntas que se formulen no
serán capciosas ni sugestivas. Cuando se proceda por escrito, se consignarán las preguntas y
respuestas.

Declaraciones especiales

Art. 103º. – Para recibir juramento y examinar a un sordo, se le presentarán por escrito la
fórmula de las preguntas; si se tratare de un mudo, se le harán oralmente las preguntas y
responderá por escrito; si de un sordomudo, las preguntas y respuestas serán escritas. Si dichas
personas no supieran leer o escribir, se nombrará intérprete a un maestro de sordomudos, o a
falta de él, a alguien que sepa comunicarse con el interrogado.

CAPÍTULO II: ACTOS Y RESOLUCIONES JUDICIALES

Poder coercitivo

Art. 104º. – En ejercicio de sus funciones, el tribunal podrá requerir la intervención de la fuerza
pública y disponer todas las medidas que considere necesarias para el seguro y regular
cumplimiento de los actos que ordene.

Asistencia del secretario

Art. 105º. – El tribunal será siempre asistido en el cumplimiento de sus actos por el secretario,
quien refrendará todas sus resoluciones con firma entera precedida por la fórmula: “Ante mí”.

177
Resoluciones

Art. 106º. – Las decisiones del tribunal serán dadas por sentencia, auto o decreto. Dictará
Sentencia para poner término al proceso, después de su integral tramitación; Auto, para
resolver un incidente o artículo del proceso, o cuando este código lo exija; Decreto, en los
demás casos, o cuando esta forma sea especialmente prescripta. Las copias de las sentencias y
de los autos serán protocolizadas por el secretario.

Motivación de las resoluciones

Art. 107º. – Las sentencias y los autos deberán ser motivados bajo pena de nulidad.
Los decretos deberán serlo, bajo la misma sanción, cuando la ley lo disponga.

Firma de las resoluciones

Art. 108º. – Las sentencias y los autos deberán ser suscriptos por el juez o todos los miembros
del tribunal que actuaren. Los decretos por el juez o el presidente del tribunal. La falta de firma
producirá la nulidad del acto.

Término

Art. 109º. – El tribunal dictará los decretos el día en que los expedientes sean puestos a
despacho; los autos, dentro de los cinco días, salvo que se disponga otro plazo; y las
sentencias, en las oportunidades especialmente previstas.

Rectificación

Art. 110º. – Dentro del término de tres días de dictadas las resoluciones, el tribunal podrá
rectificar, de oficio o a instancia de parte, cualquier error u omisión material contenidos en
aquéllas, siempre que ello no importe una modificación esencial. La instancia de aclaración
suspenderá el término para interponer los recursos que procedan.

Queja por retardo de justicia

Art. 111º. – Vencido el término en que deba dictarse una resolución, el interesado podrá pedir
pronto despacho, y si dentro de tres días no lo obtuviere, podrá denunciar el retardo al tribunal
que ejerza la superintendencia, el que, previo informe del denunciado, proveerá enseguida lo
que corresponda. Si la demora fuera imputable al presidente o a un miembro de un tribunal
colegiado, la queja podrá formularse ante este mismo tribunal; y si lo fuere al Superior Tribunal
de Justicia, el interesado podrá ejercitar los derechos que le acuerda la Constitución.

Resolución definitiva

Art. 112º. – Las resoluciones judiciales quedarán firmes y ejecutoriadas, sin necesidad de
declaración alguna, en cuanto no sean oportunamente recurridas.

Copia auténtica

Art. 113º. – Cuando por cualquier causa se destruya, pierdan o sustraigan los originales de las
sentencias u otros actos procesales necesarios, la copia auténtica tendrá el valor de aquéllos.
A tal fin, el tribunal ordenará que quien tenga la copia la consigne en Secretaría, sin perjuicio

178
del derecho de obtener otra gratuitamente.

Restitución y renovación

Art. 114º. – Si no hubiere copia de los actos, el tribunal ordenará que se rehagan, para lo cual
recibirá las pruebas que evidencien su preexistencia y contenido. Cuando esto no fuera posible,
dispondrá la reconstrucción prescribiendo el modo de hacerla.

Copias e informes

Art. 115º. – El tribunal ordenará la expedición de copias e informes, siempre que fueren
solicitadas por una autoridad pública o por particulares que acrediten legítimo interés en
obtenerlos.

CAPÍTULO III: SUPLICATORIAS, EXHORTOS, MANDAMIENTOS Y OFICIOS

Reglas generales

Art. 116º. – Cuando un acto procesal deba ejecutarse fuera de la sede del tribunal, éste podrá
encomendar su cumplimiento por medio de suplicatoria, exhorto, mandamiento u oficio, según
se dirija, respectivamente, a un tribunal de jerarquía superior, igual o inferior, o autoridades
que no pertenezcan al Poder Judicial, o en la forma que establezcan los convenios celebrados
con la Nación y otras provincias.

Comunicación directa

Art. 117º. – Los tribunales podrán dirigirse directamente a cualquier autoridad administrativa,
la que prestará su cooperación y expedirá los informes que le soliciten sin demora alguna.

Exhortos con tribunales extranjeros

Art. 118º. – Los exhortos a tribunales extranjeros se diligenciarán por vía diplomática, en la
forma establecida por los tratados o costumbres internacionales.
Los de tribunales extranjeros serán diligenciados en los casos y modos establecidos por los
tratados o costumbres internacionales y por las leyes del país.

Exhortos de otras jurisdicciones

Art. 119º. – Los exhortos de otras jurisdicciones serán diligenciados, sin retardo, previa vista
fiscal, siempre que no perjudiquen la jurisdicción del tribunal.

Denegación y retardo

Art. 120º. – Si el diligenciamiento de un exhorto fuere denegado o demorado, el tribunal


exhortante podrá dirigirse al tribunal superior pertinente, el cual, previa vista fiscal resolverá si

179
corresponde ordenar o gestionar el diligenciamiento, según sea o no de provincia el juez
exhortado.

Comisión y transferencia del exhorto

Art. 121º. – El tribunal exhortado podrá comisionar el despacho del exhorto a otro inferior,
cuando el acto deba practicarse fuera del lugar de su asiento, o remitirlo al tribunal a quien se
debió dirigir, si ese lugar no fuere de su competencia.

CAPÍTULO IV: ACTAS

Regla general

Art. 122º. – Cuando el funcionario público que intervenga en el proceso deba dar fe de los
actos realizados por él o cumplidos en su presencia, labrará un acta en la forma prescripta por
las disposiciones de este capítulo. A tal efecto el juez será asistido por el secretario; y los
funcionarios de policía, salvo en los casos de denuncias, declaraciones testimoniales y pericias,
por dos testigos, que podrán pertenecer a la misma repartición en caso de suma urgencia.

Contenido y formalidades

Art. 123º. – Las actas deberán contener: la fecha, el nombre y apellido de las personas que
intervengan; el motivo que haya impedido, en su caso, la intervención de las personas
obligadas a asistir; la indicación de las diligencias realizadas y de su resultado; las declaraciones
recibidas; si éstas fueren hechas espontáneamente o a requerimiento y si las dictaron los
declarantes. Concluida o suspendida la diligencia, el acta será firmada, previa lectura, por todos
los intervinientes que deban hacerlo. Cuando alguno no pudiere o no quisiere firmar, se hará
mención de ello. Si tuviere que firmar un ciego o un analfabeto, se les informará que el acta
puede ser leída, y en su caso, suscripta por una persona de su confianza, lo que se hará constar.

Nulidad

Art. 124º. – El acta será nula si falta la indicación de la fecha, o la firma del funcionario
actuante, o la del secretario o testigos de actuación, o la información prevista en la última
parte del artículo anterior. Asimismo son nulas las enmiendas, interlineados o sobrerraspados
efectuados en el acta y no salvados al final de la misma.

Testigos de actuación

Art. 125º. – No podrán ser testigos de actuación los menores de 18 años, los dementes y los
que en el momento del acto se encuentren en estado de inconsciencia.

CAPÍTULO V: NOTIFICACIONES, CITACIONES Y VISTAS

Regla General

Art. 126º. – Las resoluciones generales se harán conocer a quienes corresponda, dentro de las
24 horas de dictadas, salvo que el tribunal dispusiere un plazo menor y no obligarán sino a las
personas debidamente notificadas.

180
Personas habilitadas

Art. 127º. – Las notificaciones serán practicadas por el secretario o el empleado del tribunal
que corresponda o se designe especialmente. Cuando la persona que se deba notificar esté
fuera de la sede del tribunal, la notificación se practicará por intermedio de la autoridad
judicial que corresponda.

Lugar del acto

Art. 128º. – Los fiscales y defensores oficiales será notificados en sus respectivas oficinas; las
partes, en la secretaría del tribunal o en el domicilio constituído. Si el imputado estuviere
preso, será notificado en la secretaría o en el lugar de su detención, según lo resuelva el
tribunal. Las personas que no tuvieren domicilio constituído serán notificadas en su domicilio
real, residencia o lugar donde se hallaren.

Domicilio legal

Art. 129º. – Al comparecer en el proceso, las partes deberán constituir domicilio dentro del
éjido urbano y en un radio no mayor de treinta cuadras.

Notificaciones a los defensores y mandatarios

Art. 130º. – Si las partes tuvieren defensor o mandatario, solamente a éstos se les efectuarán
las notificaciones, salvo que la ley o la naturaleza del acto exijan que también aquéllas sean
notificadas.

Modo de la notificación

Art. 131º. – La notificación se hará entregando a la persona que debe ser notificada y lo solicite
una copia autorizada de la resolución, dejándose debida constancia en el expediente. Si se
tratare de sentencias o de autos, la copia se limitará al encabezamiento y a la parte resolutiva.
Notificación en la oficina

Art. 132º. – Cuando la notificación se haga personalmente, en la secretaría, o en el despacho


del fiscal o del defensor oficial, se dejará constancia en el expediente, con indicación de la
fecha, firmando el encargado de la diligencia y el notificado, quien podrá sacar copia de la
resolución. Si éste no quisiere, no pudiere o no supiere firmar, lo harán dos testigos requeridos
al efecto, no pudiendo servirse para ello de los dependientes de la oficina.

Notificaciones en el domicilio

Art. 133º. – Cuando la notificación se haga en el domicilio, el funcionario o empleado


encargado de practicarla llevará dos copias autorizadas de la resolución, con indicación del
tribunal y el proceso en que se dictó; entregará una al interesado, y al píe de la otra, que se
agregará al expediente, dejará constancia de ello con indicación del lugar, día y hora de la
diligencia, firmando conjuntamente con el notificado. Cuando la persona a quien se deba
notificar no fuera encontrada en su domicilio, la copia será entregada a alguna mayor de 18
años que resida allí, prefiriéndose a los parientes del interesado y, a falta de ellos, a sus
empleados o dependientes. Si no se encontrare a ninguna de esas personas, la copia será
entregada a un vecino mayor de dicha edad que sepa leer y escribir, con preferencia el más
cercano. En estos casos, el funcionario o empleado que practique la notificación hará constar a

181
qué persona hizo entrega de la copia y por qué motivo, firmando la diligencia junto con ella.
Cuando el notificado o el tercero se negaren a recibir la copia o a dar su nombre o firmar, ella
será fijada en la puerta de la casa o habitación donde se practique el acto, de lo que se dejará
constancia, en presencia de un testigo que firmará la diligencia. Si la persona requerida no
supiere o no pudiere firmar, lo hará un testigo a su ruego.

Notificación por edictos

Art. 134º. – Cuando se ignore el lugar donde reside la persona que deber ser notificada la
resolución se hará saber por edictos que se publicarán durante cinco días en el “Boletín
Oficial”, sin perjuicio de las medidas convenientes para averiguarlo. Los edictos contendrán,
según el caso, la designación del tribunal que entendiere en la causa; el nombre y apellido del
destinatario de la notificación; el delito que motiva el proceso, la transcripción del
encabezamiento y parte dispositiva de la resolución que se notifica, el término dentro del cual
deberá presentarse el citado, así como el apercibimiento de que en caso de no hacerlo, será
declarado rebelde; la fecha en que se expide el edicto y la firma del secretario.
Un ejemplar del número del “Boletín Oficial” en que se hizo la publicación será agregado al
expediente.

Disconformidad entre original y copia

Art. 135º. – En caso de disconformidad entre el original y la copia, hará fe respecto de cada
interesado la copia por él recibida.

Nulidad de la notificación

Art. 136º. – La notificación será nula:


1º. Si hubiere existido error sobre la identidad de la persona notificada.
2º. Si la resolución hubiere sido notificada en forma incompleta.
3º. Si en la diligencia no constara la fecha, o cuando corresponda, la entrega de la copia.
4º. Si faltare alguna de las firmas prescriptas.

Citación

Art. 137º. – Cuando sea necesaria la presencia de una persona para algún acto procesal, el
tribunal ordenará su citación. Esta será practicada de acuerdo con las formas prescriptas para
la notificación, salvo lo dispuesto por el artículo siguiente, pero bajo pena de nulidad en la
cédula se expresará: el tribunal que la ordenó, su objeto y el lugar, día y hora en que el citado
deberá comparecer.

Citaciones especiales

Art. 138º. – Los testigos, peritos, intérpretes y depositarios podrán ser citados por medio de la
policía, o por carta certificada con aviso de retorno, o telegrama colacionado. Se les advertirá
de las sanciones a que se harán pasibles si no obedecen la orden judicial, y que en este caso
serán conducidos por la fuerza pública, de no mediar causa justificada. El apercibimiento se
hará efectivo inmediatamente. La incomparecencia injustificada hará incurrir en las costas que
causare, sin perjuicio de la responsabilidad penal que corresponda.

Vistas

182
Art. 139º. – Las vistas sólo se ordenarán cuando la ley lo disponga, y serán diligenciadas por las
personas habilitadas para notificar.

Modo de correrlas

Art. 140º. – Las vistas se correrán entregando al interesado, si el tribunal lo considerare


conveniente y bajo recibo, las actuaciones en las que ordenaren. El secretario o empleado hará
constar la fecha del acto, mediante diligencia extendida en el expediente firmada por él y el
interesado.

Notificación

Art. 141º. – Cuando no se encontrare a la persona a quien se deba correr vista la resolución
será notificada conforme a lo dispuesto en el artículo 133.
El término correrá desde el día hábil siguiente.
El interesado podrá retirar de secretaría el expediente por el tiempo que faltare para el
vencimiento del término.

Términos de la vistas

Art. 142º. – Toda vista que no tenga término fijado se considerará otorgada por tres días.

Falta de devolución de las actuaciones

Art. 143º. – Vencido el término por el cual se corrió la vista sin que las actuaciones fueran
devueltas, el tribunal librará orden inmediata al oficial de justicia para que las requiera o se
incaute de ellas, autorizándolo a allanar el domicilio y a hacer uso de la fuerza pública. Si la
ejecución de la orden sufriera entorpecimiento por culpa del requerido, podrá imponérsele
una multa de diez a 30 jus, sin perjuicio de la detención y el procesamiento que corresponda.

Nulidad de las vistas

Art. 144º. – Las vistas serán nulas en los mismos casos en que lo sean las notificaciones.

CAPÍTULO VI: TÉRMINOS

Regla general

Art. 145º. – Los actos procesales se practicarán dentro de los términos fijados en cada caso.
Cuando no se fije término, se practicarán dentro de tres días. Los términos correrán para cada
interesado desde su notificación, o si fueren comunes, desde la última que se practicara, y se
contarán en la forma establecida por el Código Civil.

Cómputo

Art. 146º. –En los términos se computarán únicamente los días hábiles y los que se habiliten de
acuerdo a lo dispuesto en el artículo 100, con excepción de los incidentes de excarcelación, en
los que aquéllos serán continuos. En este caso, si el término venciera en día feriado, se
considerará prorrogado de derecho al primer día hábil siguiente.

Improrrogabilidad

183
Art. 147º. – Los términos son perentorios e improrrogables, salvo las excepciones dispuestas
por la ley.

Prórroga especial

Art. 148º. – Si el término fijado venciera después de las horas de oficina, el acto que deba
cumplirse en ella podrá ser realizado durante las dos primeras horas del día hábil siguiente.

Art. 149º. – La parte a cuyo favor se hubiere establecido un término, podrá renunciarlo o
consentir su abreviación mediante manifestación expresa.

CAPÍTULO VII: NULIDADES

Regla general

Art. 150º. – Los actos procesales serán nulos sólo cuando no se hubieran observado las
disposiciones expresamente prescriptas bajo pena de nulidad.

Nulidades de orden general

Art. 151º. – Se entenderá siempre prescripta bajo pena de nulidad la observancia de las
disposiciones concernientes:
1º. Al nombramiento, capacidad y constitución del tribunal.
2º. A la intervención del Ministerio Fiscal en el proceso, y a su participación en los actos en que
ella sea obligatoria.
3º. A la intervención, asistencia y representación del imputado, en los casos y formas que la ley
establece.

Declaración

Art. 152º. – El tribunal que compruebe una causa de nulidad tratará, si fuere posible de
eliminarla inmediatamente. Si no lo hiciere, podrá declarar la nulidad a petición de parte.
Solamente deberán ser declaradas de oficio, en cualquier estado y grado del proceso, las
nulidades previstas en el artículo anterior que impliquen violación de las normas
constitucionales, o cuando así se establezca expresamente.

Quien puede oponerla

Art. 153º. – Excepto los casos en que proceda la declaración de oficio, sólo podrán oponerla las
partes que no hayan concurrido a causarla y que tengan interés en la observancia de las
disposiciones legales respectivas.

Oportunidad y forma de la oposición

Art. 154º. –Las nulidades sólo podrán ser opuestas, bajo pena de caducidad, en las siguientes
oportunidades:
1º. Las producidas en la instrucción, durante ésta o en el término de citación a juicio.
2º. Las producidas en los actos preliminares del juicio hasta inmediatamente después de

184
abierto el debate o de la intimación prevista para el inicio del juicio correccional.
3º. Las producidas en el debate, al cumplirse el acto o inmediatamente después.
4º. Las producidas durante la tramitación de un recurso, hasta inmediatamente después de
abierta la audiencia, o en el memorial. La instancia de nulidad será motivada, bajo pena de
inadmisibilidad, y el incidente se tramitará en la forma establecida para el recurso de
reposición.

Modo de subsanarlas

Art. 155º. – Toda nulidad podrá ser subsanada del modo establecido en este Código salvo las
que deban ser declaradas de oficio.
Las nulidades quedarán subsanadas:
1º. Cuando el Ministerio Fiscal o las partes no las opongan oportunamente.
2º. Cuando los que tengan derecho a oponerlas hayan aceptado, expresa o tácitamente, los
efectos del acto.
3º. Si no obstante su irregularidad, el acto hubiere conseguido su fin con respecto a todos los
interesados.

Efectos

Art. 156º. – La nulidad de un acto, cuando fuere declarada, hará nulos todos los actos
consecutivos que de él dependan. Al declarar la nulidad, el tribunal establecerá, además a
cuáles actos anteriores o contemporáneos alcanza la misma, por conexión con el acto anulado.
El tribunal que lo declare ordenará, cuando fuere necesario y posible, la renovación,
ratificación o rectificación de los actos anulados.

Sanciones

Art. 157°. – Cuando un tribunal superior declare la nulidad de actos cumplidos por un inferior,
podrá disponer su apartamiento de la causa o imponerle las medidas disciplinarias que le
acuerde la ley.

LIBRO II: INTRODUCCION

TITULO I: ACTOS INCIALES

CAPÍTULO I: DENUNCIA

Facultad de denunciar

Art. 158º. – Toda persona que se considere lesionada por un delito cuya represión sea
perseguible de oficio, o que sin pretenderse lesionada tenga noticias de él, podrá denunciarlo
al juez, al agente fiscal o a la policía. Cuando la acción penal depende de instancia privada, sólo
podrá denunciar quien tenga derecho a instar, conforme a lo dispuesto a este respecto por el
Código Penal.

Forma

185
Art. 159º. – La denuncia podrá hacerse por escrito ó verbalmente; personalmente, por
representante o por mandatario especial. En este último caso deberá agregarse el poder.
La denuncia escrita deberá ser firmada ante el funcionario que la recibe. Cuando sea verbal, se
extenderá en un acta de acuerdo con el capítulo IV, título V del Libro Primero.
En ambos casos, el funcionario comprobará y hará constar la identidad del denunciante.

Contenido

Art. 160º. – La denuncia deberá contener, en cuanto fuere posible, la relación del hecho, con
las circunstancias del lugar, tiempo y modo de ejecución, y la indicación de sus partícipes,
damnificados, testigo y demás elementos que puedan conducir a su comprobación y
calificación legal.

Obligación de denunciar

Art. 161º. – Tendrá obligación de denunciar los delitos perseguidos de oficio:


1. Los funcionarios o empleados públicos que los conozcan en el ejercicio de sus funciones.
2. Los médicos, parteras, farmacéuticos y demás personas que ejerzan cualquier rama del arte
de curar, en cuanto a los delitos contra la vida y la integridad física que conozcan al prestar los
auxilios de su profesión, salvo que los hechos conocidos estén bajo el amparo del secreto
profesional.
3. El que presencie la perpetración de un delito perseguible de oficio.

Prohibición de denunciar

Art. 162º. – Nadie podrá denunciar a su cónyuge, ascendiente, descendiente o hermano, a


menos que el delito aparezca ejecutado en perjuicio del denunciante o de un pariente suyo de
grado igual o más próximo al que lo liga con el denunciado.

Responsabilidad del renunciante

Art. 163º. – El denunciante no será parte en el proceso ni incurrirá en responsabilidad alguna,


excepto por el delito en que pudiere cometer.

Denuncia ante el juez

Art. 164º. – El juez que reciba una denuncia la transmitirá inmediatamente al agente fiscal.
Dentro del término de 24 horas, salvo que por la urgencia del caso aquél fije uno menor, el
agente fiscal formulará requerimiento conforme al artículo 172 o pedirá que la denuncia sea
desestimada o remitida a otra jurisdicción. Será desestimada cuando los hechos referidos en
ella no constituyan delito o cuando no se pueda proceder. Si el juez y el agente fiscal no
estuvieren de acuerdo en que la denuncia sea desestimada o remitida a otra jurisdicción, la
resolución será apelable ante la Cámara en lo Criminal que corresponda.

Denuncia del agente fiscal

Art. 165º. –Cuando la denuncia sea presentada ante el agente fiscal, éste formulará
inmediatamente, y en un plazo no mayor de 24 horas, requerimiento ante el juez y se
procederá de acuerdo con el artículo anterior.

Denuncia ante la policía

186
Art. 166º. – Cuando la denuncia sea hecha ante la policía, ésta actuará con arreglo al artículo
170.

CAPÍTULO II: ACTOS DE LA POLICÍA

Función

Art. 167º. – La policía deberá investigar, por iniciativa propia, en virtud de denuncia, o por
orden de autoridad competente, los delitos de acción pública, impedir que los hechos
cometidos sean llevados a consecuencias ulteriores, individualizar a los culpables y reunir las
pruebas para dar base a la acusación. Si el delito fuera de acción pública dependiente de
instancia privada, sólo deberá proceder cuando reciba la denuncia prevista por el artículo 7°.

Atribuciones

Art. 168º. – Los funcionarios de la policía tendrán las siguientes atribuciones:


1°. Recibir denuncias. 2°. Cuidar que los rastros materiales que hubiere dejado el delito sean
conservados y que el estado de las cosas no se modifique hasta que llegue al lugar el juez. 3°.
Disponer en caso necesario, que ninguna de las personas que se hallaren en el lugar del hecho
o sus adyacencias, se aparten del mismo mientras se lleven a cabo las diligencias que
corresponda, de lo que deberá darse cuenta inmediatamente al juez. 4°. Si hubiere peligro de
que cualquier demora comprometa el éxito de la investigación, hacer constar el estado de las
personas, de las cosas y de los lugares, mediante inspecciones, planos, fotografías, exámenes
técnicos y demás operaciones que aconseje la policía científica. 5°. Ejecutar los allanamientos
y las requisas urgentes con arreglo a lo que establece la Constitución Provincial y las leyes
respectivas. 6°. Si fuere indispensable, ordenar la clausura del local en que se suponga por
vehementes indicios, que se ha cometido un delito grave, o proceder conforme al artículo 258.
7°. Interrogar a los testigos. 8°. Aprehender a los presuntos culpables en los casos y formas que
este código autoriza y disponer su incomunicación cuando concurran los requisitos del artículo
188 por un término que no excederá las 48 horas y será improrrogable. 9°. Usar de la fuerza
pública en la medida de la necesidad.

No podrán recibir declaración al imputado, pero si éste, espontáneamente, quisiera hacer


alguna manifestación, se dejará constancia de la misma. Los auxiliares de policía tendrán las
mismas atribuciones para los casos urgentes o cuando cumplan órdenes del tribunal.

Secuestro de correspondencia. Prohibición.

Art. 169º. – Los funcionarios de la policía no podrán abrir la correspondencia que secuestren,
sino que la remitirán intacta a la autoridad judicial competente. Sin embargo, en los casos
urgentes podrán ocurrir a la más inmediata, la que autorizará la apertura si lo creyere
oportuno.

Comunicación y procedimiento

Art. 170º. – Los funcionarios de la policía comunicarán inmediatamente al juez competente,


con arreglo al artículo 160, todos los delitos que llegaren a su conocimiento. Cuando no
intervenga enseguida el juez, y hasta que lo haga, dichos oficiales practicarán una investigación
preliminar, observando, en lo posible, las normas de la instrucción. Se formará un proceso de
prevención, que contendrá:

187
1°. El lugar, día, mes y año en que fue iniciado.
2°. El nombre, profesión, estado y domicilio de cada una de las personas que en él
intervinieren.
3°. Las declaraciones recibidas, los informes que se hubieren producido y resultado de todas las
diligencias practicadas.
La intervención de los funcionarios cesará cuando comience a intervenir el juez, pero la policía
podrá continuar como auxiliar del mismo si así se lo ordenare. El sumario de prevención será
remitido sin tardanza al juez que corresponda; cuando se trate de hechos cometidos, donde
aquél actúa dentro de los tres días de su iniciación, y de lo contrario, dentro del quinto día. Sin
embargo, este término podrá prolongarse en este último caso hasta ocho días en virtud de
autorización judicial. Si las distancias considerables, las dificultades del transporte o climáticas
provocaren inconvenientes insalvables, de las que se dejará constancia.

Sanciones

Art. 171º. – Los funcionarios de la policía que violen disposiciones legales o reglamentarias,
que omitan o retarden la ejecución de un acto propio de sus funciones, o lo cumplan
negligentemente, serán reprimidos por el tribunal, de oficio o a pedido de parte, y previo
informe del interesado, con apercibimiento, multa de hasta treinta jus y arresto hasta de
quince días, sin perjuicio de la suspensión o cesantía que pueda disponer la autoridad de quien
dependa la policía.

CAPÍTULO III: ACTOS DEL MINISTERIO FISCAL

Requerimiento

Art. 172º. – El agente fiscal requerirá al juez competente la instrucción siempre que tenga
conocimiento, por cualquier medio, de la comisión de un delito de acción pública.
El requerimiento de instrucción contendrá:
1°. Las condiciones personales del imputado, o si se ignorase, las señas o datos que mejor
puedan darlo a conocer.
2°. La relación circunstanciada del hecho, con indicación, si fuere posible, del lugar, tiempo y
modo de ejecución.
3°. La indicación de las diligencias útiles a la averiguación de la verdad.

CAPÍTULO IV: OBSTÁCULOS FUNDADOS EN PRIVILEGIO CONSTITUCIONAL

Desafuero

Art. 173º. – Cuando se formule requerimiento fiscal o querella contra un legislador, el tribunal
competente practicará una información sumaria que no vulnere la inmunidad de aquél.
Si existiere merito para disponer su procesamiento, solicitará el desafuero a la Honorable
Legislatura, acompañando copia de las actuaciones y expresando las razones que lo justifiquen.
Si el legislador hubiere sido detenido por habérsele sorprendido “in fraganti” conforme a la
Constitución, el tribunal pondrá inmediatamente el hecho en conocimiento de la Legislatura.

Antejuicio

Art. 174º. – Cuando se formule requerimiento fiscal o querella contra un funcionario sujeto a

188
juicio político o enjuiciamiento previo el tribunal competente lo remitirá con todos los
antecedentes que recoja por una información sumaria, a la Cámara de Diputados, al jurado de
enjuiciamiento o al organismo que corresponda. Aquél sólo podrá ser procesado si fuere
suspendido o destituído.

Procedimiento

Art. 175º. – Si fuere denegado el desafuero del legislador o no se produjera la suspensión o


destitución del funcionario imputado el tribunal declarará por auto que no se puede proceder
y ordenará el archivo de las actuaciones. En caso contrario, dispondrá la formación del proceso
o dará curso a la querella.

Varios imputados

Art. 176º. – Cuando se proceda contra varios imputados y sólo alguno o algunos de ellos gocen
de privilegio constitucional, el proceso podrá formarse y seguirá con respecto a los otros.

TITULO II: DISPOSICIONES GENERALES PARA LA INSTRUCCIÓN

Finalidad

Art. 177º. – La instrucción tendrá por objeto:


1. Comprobar si existe un hecho delictuoso, mediante las diligencias conducentes al
descubrimiento de la verdad.
2. Establecer las circunstancias que califiquen el hecho, lo agraven, atenúen o justifiquen, o
influyan en la punibilidad.
3. Individualizar a los partícipes.
4. Verificar la edad, educación, costumbres, condiciones de vida, medios de subsistencia y
antecedentes del imputado; el estado y desarrollo de sus facultades mentales, las condiciones
en que actuó, los motivos que han podido determinarlo a delinquir y las demás circunstancias
que revelen su mayor o menor peligrosidad.
5. Comprobar la extensión del daño causado por el delito, aunque el damnificado no se hubiera
constituído en actor civil.

Investigación directa

Art. 178º. – El juez de instrucción deberá proceder directa e inmediatamente a investigar los
hechos que aparezcan cometidos en su circunscripción judicial.

Iniciación

Art. 179º. – La instrucción será iniciada en virtud de un requerimiento fiscal o de una


prevención o información policial, según lo dispuesto en los artículos 172 y 170,
respectivamente, y se limitará a los hechos referidos en tales actos. El juez rechazará el
requerimiento fiscal u ordenará el archivo de las actuaciones policiales, por auto, cuando el
hecho imputado no constituyere delito o no se pueda proceder. La resolución será apelable por
el agente fiscal.

Defensor y domicilio

Art. 180º. – En la primera oportunidad inclusive durante la prevención policial, pero en todo
caso antes de la indagatoria, el juez invitará al imputado a elegir defensor; si no lo hiciere o el

189
abogado no aceptare inmediatamente el cargo, procederá conforme al artículo 91. La
inobservancia de este precepto producirá la nulidad de los actos que menciona el artículo 183.
En el mismo acto, cuando el imputado esté en libertad, deberá fijar domicilio.

Participación del ministerio público

Art. 181º. – El ministerio fiscal podrá intervenir en todos los actos de la instrucción y examinar
en cualquier momento las actuaciones. Si el agente fiscal hubiere expresado el propósito de
asistir a un acto, será avisado con suficiente tiempo y bajo constancia, pero aquél no se
suspenderá ni retardará por su ausencia. Cuando asista, tendrá los deberes y las facultades que
prescribe el artículo 186.

Propósito de diligencia

Art. 182º. – Las partes podrán proponer diligencias. El juez las practicará cuando las considere
pertinentes y útiles; su resolución será irrecurrible.

Derecho de asistencia y facultad judicial

Art. 183º. – Los defensores de las partes tendrán derecho a asistir a los registros domiciliarios,
reconocimientos, reconstrucciones, pericias e inspecciones, salvo lo dispuesto en el artículo
185, siempre que por su naturaleza y características se deban considerar definitivos e
irreproducibles, lo mismo que a las declaraciones de los testigos que por su enfermedad u otro
impedimento sea presumible que no podrán concurrir al debate. El juez podrá permitir la
asistencia del imputado o del ofendido, cuando sea útil para esclarecer los hechos o necesaria
por la naturaleza del acto. Las partes tendrán derecho a asistir a los registros domiciliarios.

Notificación. Casos Urgentísimos.

Art. 184º. – Antes de proceder a realizar alguno de los actos que menciona el artículo anterior,
excepto el registro domiciliario, el juez dispondrá, bajo pena de nulidad, que sean notificados al
ministerio fiscal y los defensores, más la diligencia se practicará en la oportunidad establecida,
aunque no asistan. Sólo en casos de suma urgencia se podrá proceder sin notificación o antes
del término fijado, dejándose constancia de los motivos, bajo pena de nulidad.

Posibilidad de asistencia

Art. 185º. – El juez permitirá que los defensores asistan a los demás actos de la instrucción,
siempre que ello no ponga en peligro la consecución de los fines del proceso o impida una
pronta y regular actuación. La resolución será irrecurrible. Admitida la asistencia, se avisará
verbalmente a los defensores antes de practicar los actos, si fuere posible, dejándose
constancia.

Deberes y facultades de los asistentes

Art. 186º. – Los defensores que asistan a los actos de instrucción no podrán hacer signos de
aprobación o desaprobación, y en ningún caso tomarán la palabra sin expresa autorización del
juez, a quien deberán dirigirse cuando el permiso les fuere concedido. En este caso podrán
proponer medidas, formular preguntas, hacer las observaciones que estimen pertinentes o
pedir que se haga constar cualquier irregularidad. La resolución que recaiga al respecto será
siempre irrecurrible.

190
Carácter de las actuaciones

Art. 187º. – El sumario será público para las partes y sus defensores, pero el juez podrá ordenar
el secreto por resolución fundada, siempre que la publicidad ponga en peligro el
descubrimiento de la verdad, exceptuándose los actos definitivos e irreproducibles, que nunca
serán secretos. El secreto del sumario para las partes no podrá extenderse más allá de la
recepción de indagatoria al imputado o del momento en que éste se hubiese negado a
prestarla. Podrá decretarse nuevamente el secreto del sumario si aparecieren coimputados.
El sumario será siempre secreto para los extraños.

Incomunicación

Art. 188º. – El juez podrá decretar la incomunicación del detenido por un término no mayor de
cuarenta y ocho horas, cuando existan motivos para temer que se pondrá de acuerdo con
terceros u obstaculizará de otro modo la investigación. Se permitirá al incomunicado el uso de
libros u otros objetos que solicite, siempre que no puedan servir para eludir la incomunicación
o atentar contra su vida o la ajena. Asimismo se le autorizará a realizar actos civiles
impostergables, que no disminuyan su solvencia ni perjudique los fines de la instrucción.

Limitaciones sobre la prueba

Art. 189º. – No regirán en la instrucción las limitaciones establecidas por las leyes civiles
respecto de la prueba, con excepción de las relativas al estado civil de las personas.

Duración y prórroga

Art. 190º. – La instrucción deberá practicarse en el término de cuatro meses a contar de la


indagatoria. Si el mismo resultare insuficiente, el juez solicitará prórroga a la Cámara en lo
Criminal, la que podrá acordarla hasta por dos meses más, según las causas de la demora y la
naturaleza de la investigación. Sin embargo, en los casos de suma gravedad y de muy difícil
investigación la prórroga otorgada podrá exceder excepcionalmente de dicho plazo.

Actuaciones

Art. 191º. – Las diligencias del sumario se harán constar en actas que el secretario extenderá y
compilará conforme a lo dispuesto en el Capítulo IV, Título V del Libro I.

TITULO III: MEDIOS DE PRUEBA

CAPÍTULO I: INSPECCION JUDICIAL Y RECONSTRUCCIÓN DEL HECHO

Inspección judicial

Art. 192º. – El juez de instrucción comprobará mediante la inspección de personas, lugares y


cosas, los rastros y otros efectos materiales que el hecho hubiere dejado, los describirá
detalladamente y, cuando fuere posible, recogerá o conservará los elementos probatorios
útiles.

Ausencia de rastros

191
Art. 193º. – Si el hecho no dejó rastros o no produjo efectos materiales, o si éstos
desaparecieron o fueron alterados, el juez describirá el estado actual y, en lo posible, verificará
el anterior. En caso de desaparición o alteración, averiguará y hará constar el modo, tiempo y
causa de ellas.

Inspección corporal y mental

Art. 194º. – Cuando lo juzgue necesario, el juez podrá proceder a la inspección corporal y
mental del imputado, cuidando que en lo posible se respete su pudor. Podrá disponer igual
medida respecto de otra persona, con la misma limitación, en los casos de grave y fundada
sospecha o de absoluta necesidad. En caso necesario, la inspección podrá practicarse con el
auxilio de peritos. Al acto sólo podrá asistir una persona de confianza del examinado, quien
será advertido previamente de tal derecho.

Facultades coercitivas

Art. 195º. – Para realizar la inspección, el juez podrá ordenar que durante la diligencia no se
ausenten las personas que hubieren sido halladas en el lugar, o que comparezca
inmediatamente cualquier otra. Los que desobedezcan incurrirán en la responsabilidad de los
testigos, sin perjuicio de ser compelidos por la fuerza pública.

Identificación de cadáveres

Art. 196º. – Si la instrucción se realizare por causa de muerte violenta o sospechosa de


criminalidad y el extinto fuese desconocido, antes de procederse al entierro del cadáver o
después de su exhumación, hecha la descripción correspondiente, se lo identificará por medio
de testigos y se tomarán sus impresiones digitales. Cuando por los medios indicados no se
obtenga la identificación y el estado del cadáver lo permita, éste será expuesto al público antes
de practicarse la autopsia, a fin de que quien tenga datos que puedan contribuir al
reconocimiento, los comunique al juez.

Reconstrucción del hecho

Art. 197º. – El juez podrá ordenar la reconstrucción del hecho para comprobar si se efectuó o
pudo efectuarse de un modo determinado.
No podrá obligarse al imputado a intervenir en la reconstrucción, pero tendrá derecho a
solicitarla.

Operaciones técnicas

Art. 198º. – Para la mayor eficacia de las inspecciones y reconstrucciones, el juez podrá ordenar
todas las operaciones técnicas y científicas convenientes.

Juramento

Art. 199º. – Los testigos, peritos e intérpretes que intervengan en actos de inspección o
reconstrucción, deberán prestar juramento, bajo pena de nulidad.

Informes

Art. 200º. – Cuando fuere necesario pedir informes se lo hará por oficio fijándose un plazo
prudencial para su evacuación. El incumplimiento del plazo será pasible de una multa de hasta

192
50 jus, sin perjuicio de las responsabilidades penales que pudieren corresponder.

CAPÍTULO II: REGISTRO DOMICILIARIO Y REQUISA PERSONAL

Registro

Art. 201º. – Si hubiere motivos para presumir que en determinado lugar existen cosas
pertinentes al delito o que allí puede efectuarse la detención del imputado, o de alguna
persona evadida o sospechada de criminalidad, el juez ordenará, por auto fundado, el registro
de ese lugar. El juez podrá disponer de la fuerza pública y proceder personalmente o delegar la
diligencia en funcionarios de la policía. En este caso la orden será escrita y contendrá el lugar,
día y hora en que la medida deberá efectuarse y el nombre del comisionado, que labrará un
acta conforme a lo dispuesto en los artículos 122 y 123.

Allanamiento de morada

Art. 202º. – Cuando el registro deba efectuarse en lugar habitado o en sus dependencias, sólo
podrá realizarse antes de las diecinueve y después de las siete horas, salvo cuando se trate de
socorrer a las víctimas de un crimen o accidente.

Allanamientos de otros locales

Art. 203º. – Lo establecido en el primer párrafo del artículo anterior no regirá para los edificios
públicos y oficinas administrativas, los establecimientos de reunión o de recreo, el local de las
asociaciones y cualquier otro lugar cerrado que no esté destinado a habitación o residencia
particular. En estos casos deberá darse aviso a las personas a cuyo cargo estuvieren los locales,
salvo que ello fuere perjudicial a la investigación. Para la entrada y registro en la Legislatura
Provincial, el juez necesitará la autorización del Presidente.

Allanamiento sin orden

Art. 204º. – No obstante lo dispuesto en los artículos anteriores, la Policía podrá proceder al
allanamiento de morada sin previa orden judicial cuando:
1. Por incendio, explosión, inundación u otro estrago, se hallare amenazada la vida de los
habitantes o la propiedad.
2. Se denunciare que personas extrañas han sido vistas mientras se introducían en una casa o
local, con indicios manifiestos de ir a cometer un delito.
3. Voces provenientes de una casa o local anunciaren que allí se está cometiendo un delito, o
pidan socorro.

Formalidades para el allanamiento

Art. 205º. – La orden de allanamiento será notificada al que habite o posea el lugar donde debe
efectuarse o, cuando esté ausente, a su encargado, o a falta de éste a cualquier persona mayor
de edad que se hallare en el lugar, prefiriendo a los familiares del primero. Al notificado se le
invitará a presenciar el registro. Cuando no se encontrare a nadie, ello se hará constar en el
acta y se realizará la diligencia ante dos testigos. Practicado el registro, se consignará en el acta
su resultado, con expresión de las circunstancias útiles para la investigación. El acta será
firmada por los concurrentes. Si alguien no lo hiciere se expondrá la razón.

Autorización de registro

193
Art. 206º. –Cuando para el cumplimiento de sus funciones, o por razones de higiene, moralidad
u orden público, alguna autoridad nacional, provincial o municipal competente necesite
practicar registros domiciliarios, solicitará al juez orden de allanamiento, expresando los
fundamentos del pedido. Para resolver la solicitud, el juez podrá requerir las informaciones que
estime pertinente.

Requisa personal

Art. 207º. – El juez ordenará la requisa de una persona, mediante decreto fundado, siempre
que haya motivos suficientes para presumir que oculta en su cuerpo cosas relacionadas con un
delito. Antes de proceder a la medida podrá invitársela a exhibir el objeto de que se trate.
Las requisas se practicarán separadamente, respetando en lo posible el pudor de las personas.
Si se hicieren sobre una mujer será efectuadas por otra salvo que eso importe demora en
perjuicio de la investigación. La operación se hará constar en acta que firmará el requisado; si
no la suscribiere se indicará la causa. La negativa de la persona que haya de ser objeto de la
requisa, no obstará a la misma, salvo que mediaren causas justificadas.

CAPÍTULO III: SECUESTRO

Orden de secuestro

Art. 208º. – El juez podrá disponer el secuestro de las cosas relacionadas con el delito, las
sujetas a incautación, o aquellas que puedan servir como medios de prueba. En casos urgentes,
esta medida podrá ser delegada en la Policía, en la forma prescripta por el artículo 201 para los
registros, y aún cumplida por esta misma, sin orden judicial.

Orden de presentación

Art. 209º. – En lugar de disponer el secuestro, el juez podrá ordenar, cuando fuera oportuno, la
presentación de los objetos o documentos a que se refiere el artículo anterior; pero esta orden
no podrá dirigirse a las personas que puedan o deban abstenerse de declarar como testigos,
por razón de parentesco, secreto profesional o de Estado.

Custodia del objeto secuestrado

Art. 210º. – Los efectos secuestrados serán inventariados y puestos bajo segura custodia, a
disposición del tribunal. En caso necesario podrá disponerse el depósito de los mismos. El juez
podrá ordenar la obtención de copias o reproducciones de las cosas secuestradas, cuando
éstas puedan desaparecer, alterarse, sean de difícil custodia o convenga así a la instrucción.
Las cosas secuestradas serán aseguradas con el sello del tribunal y con la firma del juez y
secretario, debiéndose firmar los documentos en cada una de sus hojas. Si fuere necesario
remover los sellos, se verificará previamente su identidad e integridad. Concluído el acto,
aquéllos será repuestos y de todo se dejará constancia.

Interceptación de correspondencia

Art. 211º. – Siempre que lo considere útil para la comprobación del delito, el juez podrá
ordenar, mediante auto fundado, la interceptación y el secuestro de la correspondencia postal
o telegráfica; o de todo otro efecto remitido por el imputado o destinado al mismo, aunque sea
bajo nombre supuesto.

194
Apertura y examen de correspondencia - Secuestro

Art. 212º. – Recibida la correspondencia o los efectos interceptados, el juez procederá a su


apertura, en presencia del secretario, haciéndolo constar en acta. Examinará los objetos y leerá
por sí el contenido de la correspondencia. Si tuvieran relación con el proceso, ordenará el
secuestro; en caso contrario, mantendrá en reserva su contenido y dispondrá la entrega al
destinatario, a sus representantes o parientes próximos, bajo constancia.

Intervención de comunicaciones telefónicas

Art. 213º. – El juez podrá ordenar, mediante auto fundado, la intervención de comunicaciones
telefónicas, cablegráficas o de cualquier otra especie del imputado, para impedirlas o
conocerlas.

Documentos excluidos de secuestro

Art. 214º. – No podrán secuestrarse las cartas o documentos que se envíen o entreguen a
defensores para el desempeño de su cargo.

Devolución

Art. 215º. – Los objetos secuestrados que no estén sometidos al decomiso, restitución o
embargo, serán devueltos, tan pronto como no sean necesarios, a la persona de cuyo poder se
sacaren. Esta devolución podrá ordenarse provisionalmente, en calidad de depósito, e
imponerse al poseedor la obligación de exhibirlos cada vez que le sea requerido. Los efectos
sustraídos serán devueltos, en las mismas condiciones, al damnificado, salvo que se oponga a
ello el poseedor de buena fe de cuyo poder hubieran sido secuestrados.

CAPÍTULO IV: TESTIGOS

Deber de interrogar

Art. 216º. – El juez interrogará a toda persona que conozca los hechos investigados, cuando su
declaración pueda ser útil para descubrir la verdad.

Obligación de testificar

Art. 217º. – Toda persona tendrá la obligación de concurrir al llamamiento judicial y declarar la
verdad de cuanto supiere y le fuere preguntado, salvo las excepciones establecidas por la ley.

Capacidad de atestiguar y apreciación

Art. 218º. – Toda persona será capaz de atestiguar, sin perjuicio de la facultad del juez para
valorar el testimonio de acuerdo con las reglas de la sana crítica.

Prohibición de declarar

Art. 219º. – No podrán testificar en contra del imputado, bajo pena de nulidad, su cónyuge,
ascendientes, descendientes o hermanos, a menos que el delito aparezca ejecutado en
perjuicio del testigo o de un pariente suyo de grado igual o más próximo al que lo liga con el
imputado.

195
Facultad de abstención

Art. 220º. – Podrán abstenerse de testificar en contra del imputado sus parientes colaterales
hasta el cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad; sus tutores, curadores y
pupilos, a menos que el testigo fuere denunciante; querellante o actor civil o que el delito
aparezca ejecutado en su perjuicio o contra un pariente suyo de grado igual o más próximo al
que lo liga con el imputado. Antes de iniciarse la declaración y bajo pena de nulidad, el juez
advertirá a dichas personas que gozan de esa facultad, de lo que se dejará constancia.

Facultad de Abstención. Fuentes de Información

Art. 220° bis.- Podrán abstenerse de testificar los periodistas profesionales a que se refiere el
artículo 2° de la ley N° 12.908, respecto de la fuente de información generadora de la misma.
Antes de iniciarse la declaración y bajo la pena de nulidad, el Juez advertirá a dichas personas
que gozan de esa facultad, de lo que se dejará constancia.

Deber de abstención

Art. 221º. – Deberán abstenerse de declarar sobre los hechos secretos que hubieren llegado a
su conocimiento en razón del propio estado, oficio o profesión, bajo pena de nulidad, los
ministros de un culto admitido; los abogados, procuradores y escribanos; los médicos,
farmacéuticos, parteras y demás auxiliares del arte de curar y los militares y funcionarios
públicos sobre secretos de Estado.
Sin embargo, estas personas no podrán negar su testimonio cuando sean liberadas del deber
de guardar secreto, por el interesado o excepcionalmente por el juez, salvo los mencionados en
primer término. Si el testigo invocare erróneamente ese deber con respecto a un hecho que no
puede estar comprendido en él, el juez procederá, sin más a interrogarlo.

Citación

Art. 222º. – Para el exámen de testigos, el juez librará orden de citación con arreglo al artículo
138 excepto los casos previstos en los artículos 227 y 228. Sin embargo, en caso de urgencia,
podrán ser citados por cualquier medio, inclusive verbalmente. El testigo podrá también
presentarse espontáneamente, lo que se hará constar.

Declaración por exhorto o mandamiento

Art. 223º. – Cuando el testigo resida en un lugar distante del juzgado o sean difíciles los medios
de transporte, se comisionará la declaración de aquél, por exhorto o mandamiento, a la
autoridad judicial de su residencia, salvo que el juez considere necesario hacerlo comparecer
en razón de la gravedad del hecho investigado y la importancia del testimonio. En este caso,
fijará prudencialmente la indemnización que corresponda al citado.

Compulsión

Art. 224º. – Si el testigo no se presentare a la primera citación, se procederá conforme al


artículo 134, sin perjuicio de su enjuiciamiento cuando corresponda. Si después de comparecer
el testigo se negare a declarar, se dispondrá su arresto hasta por dos días, al término de los
cuales, cuando persista en la negativa, se iniciará contra él causa criminal.

Arresto inmediato

196
Art. 225º. – Podrá ordenarse el inmediato arresto de un testigo cuando carezca de domicilio o
haya temor fundado de que se oculte, fugue o ausente. Esta medida durará el tiempo
indispensable para recibir la declaración, el que nunca excederá de 24 horas.

Forma de la declaración

Art. 226º. – Antes de a comenzar la declaración, el testigo será instruido acerca de las penas de
falso testimonio y prestará juramento de decir verdad, con excepción de los menores
inimputables y de los condenados como partícipes del delito que se investiga o de otro conexo.
El juez interrogará separadamente a cada testigo, requiriendo su nombre, apellido, estado,
edad, profesión, domicilio, vínculos de parentesco, y de interés con las partes, y cualquier otra
circunstancia que sirva para apreciar su veracidad. Después de ello le interrogará sobre el
hecho de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 102. Para cada declaración se labrará un acta
con arreglo a los artículos 122 y 123.

Tratamiento especial

Art. 227º. – No estarán obligados a comparecer el presidente y vicepresidente de la Nación; los


gobernadores y vicegobernadores de provincias y de territorios nacionales; los ministros y
legisladores nacionales y provinciales; los magistrados del Poder Judicial de la Nación y de las
provincias y de los tribunales militares; los ministros diplomáticos y cónsules generales; los
oficiales superiores de las fuerzas armadas y desde el grado de coronel o su equivalente, en
actividad; los altos dignatarios de la Iglesia y los rectores de las Universidades oficiales.
Estas personas declararán por informe escrito, en el cual expresarán que atestiguan bajo
juramento, salvo que por la importancia que el Juez atribuya a su testimonio y el lugar en que
se encuentren, éste decida trasladarse a la residencia oficial de aquellos, donde declararán.
Los testigos enumerados podrán renunciar a este tratamiento especial.

Víctimas Menores

Art. 227 bis.- Cuando se trate de víctimas de los delitos tipificados en el Código Penal, Libro II,
Título I, Capítulo II y Título III, que a la fecha en que se requiera su comparecencia no hayan
cumplido los 16 (dieciséis) años de edad se seguirá el siguiente procedimiento:
a) Los menores aludidos sólo serán entrevistados por un psicólogo especialista en niños y/o
adolescentes designados por el tribunal que ordene la medida, no pudiendo en ningún caso ser
interrogados en forma directa por dicho tribunal o las partes.
b) El acto se llevará a cabo en un gabinete acondicionado con los implementos adecuados a la
edad y etapa evolutiva del menor.
c) En el plazo que el tribunal disponga, el profesional actuante elevará un informe detallado
con las conclusiones a las que arriban.
d) A pedido de parte o si el tribunal lo dispusiera de oficio las alternativas del acto podrán ser
seguidas desde el exterior del recinto a través de vidrio espejado, micrófono, equipo de video o
cualquier otro medio técnico con que se cuente. En ese caso, previo a la iniciación del acto, el
tribunal hará saber al profesional a cargo de la entrevista las inquietudes propuestas por las
partes, así como las que surgieren durante el transcurso del acto, las que serán canalizadas
teniendo en cuenta las características del hecho y el estado emocional del menor. Cuando se
trate de actos de reconocimiento de lugares y/o cosas, el menor será acompañado por el
profesional que designe el tribunal no pudiendo en ningún caso estar presente el imputado.

Art. 227 ter.- Cuando se trate de víctimas previstas en el artículo 227 bis, que a la fecha de ser
requerida su comparecencia haya cumplido 16 (dieciséis) años de edad y no hubieran

197
cumplido 18 (dieciocho) años, el tribunal previo a la recepción del testimonio, requerirá
informe de especialista acerca de la existencia de riesgo para la salud psicofísica del menor en
caso de comparecer ante los estrados. En caso afirmativo, se procederá de acuerdo con lo
dispuesto en el art. 227 bis.

Examen en el domicilio

Art. 228º. – Las personas que no puedan concurrir al Tribunal por estar físicamente impedidas,
serán examinadas en su domicilio.

Falso testimonio

Art. 229º. – Si un testigo incurriese presumiblemente en falso testimonio, se ordenarán las


copias pertinentes y se las remitirá al juez competente, sin perjuicio de ordenarse su
detención.

CAPÍTULO V: PERITOS

Facultad de ordenar las pericias

Art. 230º. – El juez podrá ordenar pericias siempre que para conocer o apreciar algún hecho o
circunstancia pertinente a la causa, sean necesario o convenientes conocimientos especiales en
alguna ciencia, arte o técnica.

Calidad habilitante

Art. 231º. – Los peritos deberán tener título de tales en la materia a que pertenezca el punto
sobre el que han de expedirse y estar inscriptos en las listas formadas por el Superior Tribunal
de Justicia. Si no estuviere reglamentada la profesión, o no hubiere peritos diplomados e
inscriptos, deberá designarse a una persona de conocimiento o práctica reconocidos.

Incapacidad e incompatibilidad

Art. 232º. – No podrán ser peritos: los incapaces, los que deban o puedan abstenerse de
declarar como testigos o que hayan sido citados como tales en la causa; los que hubieren sido
eliminados del registro respectivo por sanción; los condenados o inhabilitados.

Excusación y recusación

Art. 233º. – Sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo anterior, son causas legales de
excusación y recusación de los peritos las establecidas para los jueces.
El incidente será resuelto por el juez, oído el interesado y previa averiguación sumaria, sin
recurso alguno.

Obligatoriedad del cargo

Art. 234º. – El designado como perito tendrá el deber de aceptar y desempeñar fielmente el
cargo, salvo que tuviere un grave impedimento. En este caso deberá ponerlo en conocimiento
del juez al ser notificado de la designación.

198
Si no acudiere a la citación o no presentase el informe a debido tiempo, sin causa justificada,
incurrirá en las responsabilidades señaladas para los testigos por los artículos 138 y 224.
Los peritos no oficiales aceptarán el cargo bajo juramento.

Nombramiento y notificación

Art. 235º. – El juez designará de oficio a un perito, salvo que considere indispensable que sean
más. Lo hará entre los que tengan el carácter de peritos oficiales; si no los hubiere, entre los
funcionarios públicos que, en razón de su título profesional o de su competencia, se
encuentren habilitados para emitir dictamen acerca del hecho o circunstancia que se quiere
establecer. Notificará esta resolución al ministerio fiscal y a los defensores, antes que se inicien
las operaciones periciales, bajo pena de nulidad, a menos que haya suma urgencia o que la
indagación sea extremadamente simple.
En estos casos, bajo la misma sanción, se les notificará que se realizó la pericia, que pueden
hacer examinar sus resultados por medio de otro perito y pedir, si fuera posible, su
reproducción.

Facultad de proponer

Art. 236º. – En el término de tres días a contar de las respectivas notificaciones previstas en el
artículo anterior, cada parte podrá proponer, a su costa, otro perito legalmente habilitado,
conforme a lo dispuesto en el artículo 231.

Directivas

Art. 237º. – El juez dirigirá la pericia, formulará concretamente las cuestiones a elucidar, fijará
el plazo en que ha de expedirse, y si lo juzgare conveniente, asistirá a las operaciones.
Podrá igualmente autorizar al perito para examinar las actuaciones o a asistir a determinados
actos procesales.

Conservación de objetos

Art. 238º. – Tanto el juez como los peritos procuraran que la cosas a examinar sean en los
posible conservadas, de modo que la pericia pueda repetirse.
Si fuere necesario destruir o alterar los objetos analizados, o hubiere discrepancias sobre el
modo de conducir las operaciones, los peritos deberán informar al juez antes de proceder.

Ejecución – Peritos nuevos

Art. 239º. – Los peritos practicarán unidos al examen, deliberarán en sesión secreta, a la que
sólo podrá asistir el juez, y si estuvieren de acuerdo, redactarán su informe en común. En caso
contrario, harán por separado sus respectivos dictámenes.
Si los informes discreparen fundamentalmente, el juez podrá nombrar más peritos nuevos,
según la importancia del caso, para que los examinen e informen sobre su mérito o si fuere
factible y necesario, realicen otra vez la pericia.

Dictamen y apreciación

Art. 240º. – El dictamen pericial podrá expedirse por informe escrito o hacerse constar en acta,
y comprenderá, en cuanto fuere posible: La descripción de las personas, lugares, cosas o
hechos examinados, en las condiciones en que hubieren sido hallados.

199
1. Una relación detallada de todas las operaciones practicadas y sus resultados.
2. Las conclusiones que formulen los peritos, conforme a los principios de su ciencia, arte o
técnica.
3. Lugar y fecha en que se practicaron las operaciones.

El juez valorará la pericia de acuerdo con las reglas de la sana crítica.

Autopsia necesaria

Art. 241º. – En todo caso de muerte violenta o sospechosa de criminalidad se ordenará la


autopsia, salvo que por la inspección exterior resultare evidente la causa de la muerte y el juez
la considerare innecesaria.

Cotejo de documentos

Art. 242º. – Cuando se trate de examinar o cotejar algún documento, el juez ordenará la
presentación de las escrituras de comparación, pudiendo utilizarse escritos privados si no
hubiere dudas sobre su autenticidad. Para la obtención de estos escritos podrá disponer el
secuestro, salvo que su tenedor sea una persona que deba o pueda abstenerse de declarar
como testigo. El juez podrá disponer también que alguna de las partes forme cuerpo de la
escritura. De la negativa se dejará constancia.

Reserva y sanciones

Art. 243º. – El perito deberá guardar reserva de todo cuanto conociere con motivo de su
actuación. El juez podrá corregir con medidas disciplinarias la negligencia, inconducta o mal
desempeño de los peritos y aún sustituirlos, sin perjuicio de las responsabilidades penales que
puedan corresponder.

Honorarios

Art. 244º. – Los peritos nombrados de oficio o a pedido del Ministerio Público tendrán derecho
a cobrar honorarios, a menos que tengan sueldo por cargo oficiales desempeñados en virtud
de conocimientos específicos en la ciencia, arte o técnica que la pericia requiera. El perito
nombrado a petición de parte podrá cobrarlos siempre, directamente a ésta o al condenado en
costas.

CAPÍTULO VI: INTEPRETES

Designación

Art. 245° - El juez nombrará un intérprete cuando fuere necesario traducir documentos o
declaraciones que, respectivamente, se encuentren o deban producirse en idioma distinto del
nacional, aun cuando tenga conocimiento personal del mismo. El declarante podrá escribir su
declaración, la que se agregará al acta junto con la traducción.

Normas aplicables

Art. 246º. – En cuanto a la capacidad para ser intérprete, incompatibilidad, excusación,


recusación, derechos y deberes, término, reserva y sanciones disciplinarias, regirán las

200
disposiciones relativas a los peritos.

CAPÍTULO VII: RECONOCIMIENTOS

Casos

Art. 247º. – El juez podrá ordenar que se practique el reconocimiento de una persona, para
identificarla o establecer que quien la menciona o alude, efectivamente la conoce o la ha visto.
El reconocimiento se efectuará por medios técnicos, de testigos o cualquier otro.

Interrogatorio previo

Art. 248º. – Antes del reconocimiento, quien haya de practicarlo será interrogado para que
describa a la persona de que se trata, y para que diga si antes de ese acto la ha conocido o visto
personalmente o en imagen. El declarante prestará juramento, a excepción del imputado.

Forma

Art. 249º. – La diligencia de reconocimiento se practicará enseguida del interrogatorio,


poniendo a la vista del que haya de verificarlo, junto con otras dos o más personas de
condiciones exteriores semejantes, a la que deba ser identificada o reconocida, quien elegirá
colocación en la rueda. En presencia de todas ellas, o desde donde no pueda ser visto, según el
juez lo estime oportuno, el que deba practicar el reconocimiento manifestará si se encuentra
en la rueda la persona a la que haya hecho referencia, invitándoselo a que, en caso afirmativo,
la designe, clara y precisamente, y manifieste las diferencias y semejanzas que observare entre
su estado actual y el que presentaba en la época a que se refiere su declaración.
La diligencia se hará constar en acta, donde se consignarán todas las circunstancias útiles,
incluso el nombre y el domicilio de los que hubieren formado la rueda.

Pluralidad de reconocimientos

Art. 250º. – Cuando varias personas deban identificar o reconocer a una, cada reconocimiento
se practicará separadamente sin que aquellas se comuniquen entre sí, pero podrá labrarse una
sola acta. Cuando sean varias las personas a las que una deba identificar o reconocer, podrá
hacerse el reconocimiento de todas en uno solo acto.

Reconocimiento por fotografía

Art. 251º. – Cuando sea necesario identificar o reconocer a una persona que no estuviere
presente y no pudiere ser habida, y de la que se tuvieren fotografías, se les presentarán éstas,
con otras semejantes de distintas personas, al que debe efectuar el reconocimiento. En lo
demás, se observarán las disposiciones precedentes.

Reconocimiento de cosas

Art. 252º. – Antes del reconocimiento de una cosa el juez invitará a la persona que deba
efectuarlo a que la describa. En lo demás y en cuanto fuere posible, regirán las reglas que
anteceden.

CAPÍTULO VIII: CAREOS

201
Procedencia

Art. 253º. – El juez podrá ordenar el careo de personas que en sus declaraciones hubieren
discrepado sobre hechos o circunstancias importantes, o cuando lo estime de utilidad. El
imputado podrá también solicitarlo pero no podrá ser obligado a carearse.

Juramento

Art. 254º. – Los que hubieren de ser careados prestarán juramento antes del acto, bajo pena
de nulidad, a excepción del imputado.

Forma

Art. 255º. – El careo se verificará, por regla general, entre dos personas. Al del imputado podrá
asistir su defensor. Para efectuarlo se leerán en lo pertinente, las declaraciones que se reputen
contradictorias, y se llamará la atención de los careados sobre las discrepancias, a fin de que se
reconvengan o traten de ponerse de acuerdo. De la ratificación o rectificación que resulte se
dejará constancia, así como de las reconvenciones que se hagan los careados y de cuanto en el
acto ocurra; pero no se hará referencia a las impresiones del juez acerca de la actitud de los
careados.

TÍTULO IV: SITUACIÓN DEL IMPUTADO

CAPÍTULO I: PRESENTACIÓN Y COMPARENCIA

Presentación espontánea

Art. 256º. – La persona contra la cual se hubiera iniciado o esté por iniciar un proceso, podrá
presentarse ante el juez competente a fin de declarar. Si la declaración fuere recibida en la
forma prescripta para la indagatoria, valdrá como tal a cualquier efecto. La presentación
espontánea no impedirá que se ordene la detención cuando corresponda.

Restricción de la libertad

Art. 257º. – La libertad personal sólo podrá ser restringida de acuerdo con las disposiciones de
este código, en los límites absolutamente indispensables para asegurar el descubrimiento de la
verdad y la aplicación de la ley. El arresto o la detención se ejecutarán de modo que
perjudiquen lo menos posible a la persona y reputación de los afectados y labrándose una acta,
que éstos firmarán, si fueren capaces, en la que se les comunicará la razón del procedimiento,
el lugar a donde serán conducidos y el juez que intervendrá.

Arresto

Art. 258º. – Cuando en el primer momento de la investigación de un hecho en el que hubieran


participado varias personas, no sea posible individualizar a los responsables y a los testigos, y
no pueda dejarse de proceder sin peligro para la instrucción, el juez podrá disponer que los
presentes no se alejen del lugar ni se comuniquen entre si antes de prestar declaración, y aún
ordenar el arresto, si fuere indispensable. Ambas medidas no podrán prolongarse por más

202
tiempo que el estrictamente necesario para recibir las declaraciones, a lo cual se procederá sin
tardanza, y en ningún caso durarán más de 24 horas. Vencido este término podrá ordenarse, si
fuere el caso, la detención del presunto culpable.

Citación

Art. 259º. – Cuando el delito que se investigue no esté reprimido con pena privativa de la
libertad o parezca procedente una condena de ejecución condicional, el juez, salvo los casos
de flagrancia, ordenará la comparecencia del imputado por simple citación. Sin embargo,
dispondrá su detención cuando fuere reincidente o hubiere motivos para presumir que no
cumplirá la orden, o intentará destruir los rastros del hecho, o se pondrá de acuerdo con
terceros, o inducirá a falsas declaraciones. Si el citado no se presentare en el término que se le
fije ni justifique un impedimento legítimo, se ordenará su detención.

Detención

Art. 260º. – Salvo lo dispuesto en el artículo anterior, el juez librará orden de detención para
que el imputado sea llevado a su presencia, siempre que haya motivo para recibirle
indagatoria. La orden será escrita, contendrá los datos personales del imputado u otro que
sirvan para identificarlo y el hecho que se le atribuye y será notificada en el momento de
ejecutarse o inmediatamente después, con arreglo al artículo 132. Sin embargo, en caso de
suma urgencia, el juez podrá impartir la orden verbal o telegráficamente, haciéndolo constar.

Detención sin orden judicial

Art. 261º. – Los funcionarios y auxiliares de la policía tienen el deber de detener aún sin orden
judicial:
1. Al que intentare un delito, en el momento de disponerse a cometerlo.
2. Al que fugare, estando legalmente detenido.
3. A la persona contra la cual hubiere indicios vehementes de culpabilidad, y
4. A quien sea sorprendido en flagrancia en la comisión de un delito de acción pública
reprimido con pena privativa de libertad. Tratándose de un delito cuya acción dependa de
instancia privada, inmediatamente será informado quien pueda promoverla, y si éste no
presentare la denuncia en el mismo acto, el detenido será puesto en libertad.

Flagrancia

Art. 262º. – Se considera que hay flagrancia cuando el autor del hecho es sorprendido en el
momento de cometerlo o inmediatamente después; o mientras es perseguido por la fuerza
pública, por el ofendido o el clamor público; o mientras tienen objetos o presente rastros que
hagan presumir vehementemente que acaba de participar en un delito.

Presentación del detenido

Art. 263º. – El funcionario o auxiliar de la policía que haya practicado una detención sin orden
judicial, deberá presentar inmediatamente al detenido ante la autoridad judicial competente.

Detención por un particular

Art. 264º. – En los casos previstos en los incisos 1º, 2º y 4º del artículo 261, los particulares

203
están facultados para practicar la detención, debiendo entregar inmediatamente el detenido a
la autoridad judicial o policial.

CAPÍTULO II: REBELDÍA DEL IMPUTADO

Casos en que procede

Art. 265º. – Será declarado rebelde el imputado que sin grave y legítimo impedimento no
compareciere a la citación judicial, o se fugare del establecimiento o lugar en que se hallare
detenido, o se ausentare, sin licencia del tribunal, del lugar asignado para su residencia.

Declaración

Art. 266º. – Transcurrido el término de la citación o comprobada la fuga o la ausencia, el


tribunal declarará la rebeldía por auto y expedirá orden de detención, si antes no se hubiere
dictado.

Efectos sobre el proceso

Art. 267º. – La declaración de rebeldía no suspenderá el curso de la instrucción. Si fuere


declarada durante el juicio, éste se suspenderá con respecto al rebelde y continuará para los
demás imputados presentes. Declarada la rebeldía, se reservarán las actuaciones y los efectos,
instrumentos o piezas de convicción que fuere indispensable conservar. La acción civil podrá
tramitarse en la sede respectiva. Cuando el rebelde comparezca, por propia voluntad o por
fuerza, la causa continuará según su estado.

Efectos sobre la excarcelación y las costas

Art. 268º. – La declaración de rebeldía implicará la revocatoria de la excarcelación y obligará al


imputado al pago de las costas causadas por el incidente.

Justificación

Art. 269º. – Si el imputado se presentare con posterioridad a la declaración de su rebeldía y


justificare que no concurrió hasta ese momento a la citación judicial debido a un grave y
legítimo impedimento, aquélla será revocada y no producirá los efectos previstos en el artículo
anterior.

CAPÍTULO III: INDAGATORIA

Procedencia y término

Art. 270º. – Cuando hubiere motivo bastante para sospechar que una persona ha participado
en la comisión de un delito, el juez procederá a interrogarla; si estuviere detenida,
inmediatamente, o a más tardar, en el término de cinco días desde su detención como máximo.

Asistencia

Art. 271º. – A la declaración del imputado sólo podrán asistir su defensor, si alguno de ellos lo
solicitare, y el Ministerio Fiscal. El primero será informado de este derecho antes de todo
interrogatorio, pero podrá declarar en ausencia de su defensor, siempre que manifestare

204
expresamente, su voluntad en tal sentido.

Libertad de declarar

Art. 272º. – El imputado podrá abstenerse de declarar. En ningún caso se le requerirá


juramento o promesa de decir verdad, ni se ejercerá contra él coacción o amenaza, ni medio
alguno para obligarlo, inducirlo o determinarlo a declarar contra su voluntad, ni se le harán
cargos o reconvenciones tendientes a obtener su confesión.
La inobservancia de este precepto hará nulo el acto, sin perjuicio de la responsabilidad penal o
disciplinaria que corresponda.

Interrogatorio de identificación

Art. 273º. – Después de proceder a lo dispuesto en los artículos 91, 180 y 271, el juez invitará al
imputado a dar su nombre, apellido, sobrenombre o apodo, si lo tuviere, edad, estado,
profesión, nacionalidad, lugar de nacimiento, domicilios principales, lugares de residencia
anterior y condiciones de vida; si sabe leer y escribir; nombre, estado y profesión de los padres;
si ha sido procesado, y, en su caso, por qué causa, por qué tribunal, qué sentencia recayó y si
ella fue cumplida.

Formalidades previas

Art. 274º. – Terminado el interrogatorio de identificación, el juez informará detalladamente al


imputado cuál es el hecho que se le atribuye, cuáles son las pruebas existentes en su contra, y
que puede abstenerse de declarar sin que su silencio implique una presunción y culpabilidad.
Si el imputado se negare a declarar, ello se hará constar en el acta. Si rehusare suscribirla, se
consignará el motivo.

Forma de indagatoria

Art. 275º. – Si el imputado no se opusiere a declarar, el juez lo invitará a manifestar cuanto


tenga por conveniente en descargo o aclaración de los hechos y a indicar las pruebas que
estime oportunas. Salvo que aquél prefiera dictar su declaración, se la hará constar fielmente;
en lo posible, con sus mismas palabras. Después de esto, el juez podrá formular al indagado las
preguntas que estime convenientes en forma clara y precisa; nunca capciosas o sugestivas. El
declarante podrá dictar las respuestas, que no serán instadas perentoriamente. El Ministerio
Fiscal y los defensores tendrán los deberes y facultades que acuerdan los artículos 181 y 186.
Si por la duración del acto se notaren signos de fatiga o falta de serenidad en el imputado, la
declaración será suspendida hasta que ellos desaparezcan.

Información al imputado

Art. 276º. – Antes de terminarse la declaración indagatoria, o después de haberse negado el


imputado a prestarla, el juez le informará las disposiciones legales sobre libertad provisional.

Acta

Art. 277º. – Concluída la indagatoria, el acta será leída en alta voz por el secretario, bajo pena
de nulidad, y de ello se hará mención, sin perjuicio de que también la lean el imputado y su
defensor. Cuando el declarante quiera concluir o enmendar algo, sus manifestaciones serán
consignadas sin alterar lo escrito. El acta será suscripta por todos los presentes. Si alguno de
ellos no pudiere o no quisiere hacerlo, esto se hará constar y no afectará la validez de aquélla.

205
Al imputado le asiste el derecho de rubricar todas las fojas de su declaración por sí o por su
defensor.

Indagatorias separadas

Art. 278º. – Cuando hubieren varios imputados en la misma causa, las indagatorias se recibirán
separadamente, evitándose que se comuniquen antes de que todos hayan declarado.

Declaraciones espontáneas

Art. 279º. – El imputado podrá declarar cuantas veces quiera, siempre que su declaración sea
pertinente y no aparezca sólo como un procedimiento dilatorio o perturbador. Asimismo, el
juez podrá disponer que amplíe aquélla, siempre que lo considere necesario.

Evacuación de citas

Art. 280º. – El juez deberá investigar todos los hechos y circunstancias pertinentes y útiles a
que se hubiera referido el imputado.

Identificación y antecedentes

Art. 281º. – Recibida la indagatoria, el juez remitirá a la oficina respectiva los datos personales
del imputado, y ordenará que se proceda a su identificación. La oficina remitirá la planilla que
confeccione en la cantidad de ejemplares que se le ordene y posteriormente se cumplirá con
lo dispuesto por la ley del Registro Nacional de Reincidencias.
CAPÍTULO IV: PROCESAMIENTO

Término y requisitos

Art. 282º. – En el término de diez días, a contar de la indagatoria, el juez ordenará el


procesamiento del imputado siempre que hubiere elementos de convicción suficientes para
estimar que existe un hecho delictuoso y que aquél es culpable como partícipe del mismo.

Indagatoria previa

Art. 283º. – Bajo pena de nulidad no podrá ordenarse el procesamiento del imputado sin
habérsele recibido indagatoria, o sin que conste su negativa a declarar.

Forma y contenido

Art. 284º. – EL procesamiento será dispuesto por auto, el cual deberá contener, bajo pena de
nulidad, los datos personales del imputado o, si se ignorasen, los que sirvan para identificarlo;
una somera enunciación de los hechos que se le atribuyan y de los motivos en que la decisión
se funda; y la calificación legal del delito, con cita de las disposiciones aplicables.

Falta de mérito

Art. 285º. – Cuando en el término fijado por el artículo 282 el juez estimare que no hay mérito
para ordenar el procesamiento ni tampoco para sobreseer, dictará un auto que así lo declare,
sin perjuicio de proseguir la investigación y dispondrá la libertad de los detenidos que hubiere,
previa constitución de domicilio.

206
Procesamiento sin prisión preventiva

Art. 286º. – Cuando se dicte auto de procesamiento sin prisión preventiva, por no reunirse los
requisitos del artículo 288, se dejará o pondrá en libertad provisional al imputado y el juez
podrá disponer que no se ausente de determinado lugar, que no concurra a determinado sitio
o que se presente a determinada autoridad en las fechas periódicas que se le señale. Si es
aplicable al hecho alguna inhabilitación especial, podrá disponer también que se abstenga de
esa actividad. En los procesos por alguno de los delitos previstos en el libro segundo, título 1°,
capítulos I, II, III, V y VI, título III y título V, capítulo 1° del Código Penal, cometidos dentro del
grupo familiar conviviente, aunque estuviese constituido por uniones de hecho y las
circunstancias del caso hicieren presumir fundadamente que pueden repetirse, el Juez podrá
disponer como medida cautelar la exclusión del hogar del procesado. Si éste tuviere deberes
de asistencia familiar y la exclusión hiciere peligrar la subsistencia de los alimentados, se dará
intervención al Asesor de Menores para que se promuevan las acciones que correspondan.

Carácter y recursos

Art. 287º. – Los autos de procesamiento y de falta de mérito podrán ser revocados y
reformados de oficio durante la instrucción. Contra ellos sólo podrá interponerse apelación sin
efecto suspensivo; del primero, por el imputado o el ministerio público; del segundo, por este
último.

Inhabilitación provisoria

Art. 287 bis.- En las causas por infracción a los artículos 84 y 94 del Código Penal, cuando las
lesiones o muerte sean consecuencia del uso de automotores, el juez podrá en el auto de
procesamiento inhabilitar provisoriamente al procesado para conducir, reteniéndole a tal
efecto la licencia habilitante y comunicando la resolución al Registro Nacional de Antecedentes
del Tránsito.Esta medida cautelar durará como mínimo tres meses y puede ser prorrogada por
períodos no inferiores al mes, hasta el dictado de la sentencia. La medida y sus prórrogas
pueden ser revocadas o apeladas. El período efectivo de inhabilitación provisoria puede ser
computado para el cumplimiento de la sanción de inhabilitación sólo si el imputado aprobare
un curso de los contemplados en el artículo 83 inciso d) de la Ley de Tránsito y Seguridad Vial.

CAPÍTULO V: PRISIÓN PREVENTIVA

Procedencia

Art. 288º. – El juez ordenará la prisión preventiva del imputado al dictar el auto de
procesamiento, salvo que confirmare, en su caso, la libertad provisional, que antes se le
hubiere concedido, cuando:
1. Al delito o al concurso de delitos que se le atribuya corresponda pena privativa de la libertad
y el juez estime “prima facie” que no procedería condena de ejecución condicional.
2. Aunque corresponda pena privativa de libertad que permita la condena de ejecución
condicional, si no procede conceder la libertad provisoria según lo dispuesto en el artículo 293.

Tratamiento de presos

Art. 289º. – Excepto lo previsto por el artículo siguiente, los que fueren sometidos a prisión
preventiva serán alojados en establecimientos diferentes a los de los penados. Se dispondrá su
separación por razones de sexo, edad, educación, antecedentes y naturaleza del delito que se

207
les atribuye. Podrán procurarse a sus expensas las comodidades que no afecten el régimen
carcelario y la asistencia médica que necesiten, sin perjuicio de la gratuita que deberá
prestarles el establecimiento donde se alojen por medio de sus médicos oficiales, recibir visitas
en las condiciones que establezca el reglamento respectivo y usar los medios de
correspondencia, salvo las restricciones impuestas por la ley. Los jueces podrán autorizarlos,
mediante resolución fundada, a salir del establecimiento y ser trasladados bajo debida
custodia, para cumplir sus deberes morales en caso de muerte o de grave enfermedad de algún
pariente próximo, por el tiempo que prudencialmente se determine.

Prisión domiciliaria

Art. 290º. – El juez ordenará la detención domiciliaria de las personas a las cuales pueda
corresponder, de acuerdo al Código Penal, cumplimiento de la pena de prisión en el domicilio.

Menores

Art. 291º. – Las disposiciones sobre la prisión preventiva no regirán con respecto a los menores
de 18 años, siéndoles aplicables las correspondientes normas de su legislación específica.

CAPÍTULO VI: EXENCIÓN DE PRISIÓN Y EXCARCELACIÓN

Exención de prisión. Procedencia

Art. 292º. – Toda persona que se considere imputada de un delito, en causa penal
determinada, cualquiera sea el estado en que ésta se encuentre, y hasta el momento de
dictarse la prisión preventiva, podrá, por sí o por terceros solicitar al juez que entiende en la
misma su exención de prisión. El juez calificará el o los hechos de que se trate y, si estimare
“prima facie” que procederá condena de ejecución condicional, podrá eximir de prisión al
imputado, salvo que se le imputen algunos de los delitos previstos en los artículos 139 y 139
“bis” del Código Penal. Si el juez fuere desconocido, el pedido podrá hacerse al juez de turno,
quien determinará el juez interviniente y le remitirá, si correspondiere, la solicitud.

Excarcelación. procedencia

Art. 293º. – La excarcelación podrá concederse:


1. En los supuestos que correspondiere la exención de prisión.
2. Cuando el imputado hubiese agotado en detención o prisión preventiva la pena privativa de
libertad prevista como máximo para el o los hechos que se le atribuyen o la solicitada por el
agente fiscal.
3. Cuando sobre la base de la pena privativa de libertad solicitado por el agente fiscal, pudiere
corresponderle condena de ejecución condicional.
4. Cuando la pena privativa de libertad solicitada por el agente fiscal permitiera, conforme al
tiempo de detención o prisión preventiva cumplida y computable, el ejercicio del derecho de
libertad condicional otorgado a los condenados, siempre que se hallare acreditada la
observancia regular de los reglamentos carcelarios.
5. Cuando la sentencia no firme imponga pena que permita el ejercicio del derecho de libertad
condicional otorgado a los condenados, siempre que se hallare acreditada la observancia
regular de los reglamentos carcelarios.
6. Cuando por sentencia no firme se decretare la absolución del imputado, o se le impusiere
condena de ejecución condicional, o la pena impuesta se encontrare cumplida con la detención
y prisión preventiva sufrida.

208
Excarcelación. Oportunidad

Art. 294º. – La excarcelación será acordada en cualquier estado del proceso, de oficio o a
pedido del imputado o su defensor; o cuando el imputado hubiese comparecido
espontáneamente o fuere citado, conforme con lo previsto en los artículos 256 y 259,
respectivamente. Cuando el pedido fuere formulado antes del auto de procesamiento, el juez
tendrá en cuenta la calificación legal del hecho que se atribuya o aparezca cometido, sin
perjuicio de revocar o modificar su decisión al resolver la situación del imputado; si fuere
posterior, atenderá a la calificación contenida en dicho auto.

Restricciones

Art. 295º. – No se concederán la exención de prisión ni la excarcelación cuando hubiere


vehementes indicios que el imputado continuará su actividad delictiva o tratará de eludir la
acción de la justicia, sea por su presunta peligrosidad, por carecer de residencia, haber sido
declarado rebelde, no tener prescripta la condición de reincidente, por la gravedad del hecho,
o por sus antecedentes.

Caución

Art. 296º. – La exención de prisión o excarcelación se concederá bajo caución juratoria o real.
La primera consistirá en la promesa jurada del imputado de cumplir fielmente las condiciones
impuestas por el Juez, y someterse, en su caso, a la ejecución de la sentencia condenatoria.
Cuando el Juez lo considerase necesario, podrá imponer caución real. Para determinar su
calidad y cantidad se tomarán en cuenta la naturaleza del delito, las condiciones personales y
antecedentes del imputado. La caución real podrá constituirse mediante depósito, embargo,
prenda, hipoteca o con cualquier otra garantía que asegure bienes suficientes, en la suma que
el Juez determine. Se otorgarán, antes de ordenarse la libertad, en acta que será suscripta por
ante el secretario. La liberación de la caución procederá cuando el Juez lo estime pertinente,
pudiendo sustituirse en cualquier momento por caución juratoria. Los bienes que se ofrezcan
como caución deberán estar libres de todo gravamen y sus respectivos titulares no deberán
registrar inhibiciones, incapacidades e inhabilidades que obsten a su disposición. Asimismo, las
escrituras, prendas o constancias de las mismas y demás instrumentos o documentos que
sirvan de caución, en copias certificadas por el actuario deberán quedar incorporadas al
expediente, y sus originales o valores, reservadas en la caja fuerte de los tribunales
competentes.

Caución Real

Art. 296 bis.- En los casos de hurto o robo de ganado mayor o menor y/o hurto de productos
separados del suelo o de máquinas, o de instrumentos de trabajo dejados en el campo y/o
robo con intimidación o violencia en las personas, la exención de prisión o excarcelación se
concederán bajo caución real, a fin de garantizar el daño causado.

Caución Real Monto

Art. 296 ter.- En los casos previstos por el artículo 296 bis la caución real será determinada por
el Juez en un monto, sin que afecte garantías constitucionales, equivalente al doble de veces
del valor de plaza de los efectos hurtados y/o robados, para el caso que el imputado haya sido
procesado con anterioridad por igual delito, la caución real se cuadruplicará al valor del bien,
aunque el antecedente judicial este pendiente de resolución judicial.

209
Trámite

Art. 297º. – Los incidentes de exención de prisión y excarcelación se tramitarán por cuerda
separada. La solicitud se pasará en vista al ministerio fiscal, el que deberá expedirse
inmediatamente salvo que el juez, por dificultades del caso, le conceda un término que nunca
podrá ser mayor de 24 horas. El juez resolverá de inmediato.

Forma y domicilio

Art. 298º. – La caución se otorgará antes de concederse el beneficio en acta que será suscripta
por el secretario. El imputado deberá fijar domicilio en el acto de prestarla, denunciando el real
y las circunstancias de trabajo que puedan imponerle ausencia del mismo por más de 24 horas,
lo que no podrá ser alterado sin autorización del magistrado interviniente.

Recurso

Art. 299º. – El auto que conceda o niegue la exención de prisión o excarcelación será apelable
por el ministerio fiscal, el defensor o el imputado, sin efecto suspensivo, dentro del término de
24 horas.

Revocación

Art. 300º. – El auto de exención de prisión o de excarcelación será revocable de oficio o a


petición del ministerio fiscal. Deberá revocarse cuando el imputado no cumpla las obligaciones
impuestas, o no comparezca al llamado del juez sin excusa bastante, o realice preparativos de
fuga, o cuando nuevas circunstancias exijan su detención.

TíTULO V: SOBRESEIMIENTO

Oportunidad

Art. 301º. – El juez en cualquier estado de la instrucción, podrá dictar el sobreseimiento, total o
parcial, de oficio o a pedido de parte, salvo el caso del artículo 303, inciso 1º, en que procederá
en cualquier estado del proceso.

Alcance

Art. 302º. – El sobreseimiento cierra definitiva e irrevocablemente el proceso con relación al


imputado a cuyo favor se dicta.

Procedencia

Art. 303º. – El sobreseimiento procederá cuando:


1. La acción penal se ha extinguido.
2. El hecho investigado no se cometió.
3. El hecho investigado no constituye delito.
4. El delito no fue cometido por el imputado.
5. Media una causa de justificación, inimputabilidad, inculpabilidad, o una excusa absolutoria.

En los incisos 2°, 3°, y 4° el Juez hará la declaración que el proceso no afecta el buen nombre y
honor que hubiere gozado el imputado.

210
Forma

Art. 304º. – El sobreseimiento se dispondrá por auto fundado, en el que se analizarán las
causales en el orden dispuesto en el artículo anterior, siempre que fuere posible. Este será
apelable en el término de tres días por el ministerio fiscal con efecto devolutivo.
Podrá serlo también por el imputado o su defensor cuando no se haya observado el orden que
establece el artículo anterior, o cuando se le imponga a aquél una medida de seguridad.

Efectos

Art. 305º. – Decretado el auto de sobreseimiento, se ordenará la libertad del imputado, si


estuviere detenido, se efectuarán las correspondientes comunicaciones y si aquél fuere total,
se archivará el expediente y las piezas de convicción que no corresponda restituir.

TÍTULO VI: EXCEPCIONES

Clases

Art. 306º. – Durante la instrucción, las partes podrán interponer las siguientes excepciones de
previo y especial pronunciamiento:
1. Falta de jurisdicción o de competencia.
2. Falta de acción, porque no se pudo promover, o no fue legalmente promovida, o no pudiere
ser proseguida, o estuviere extinguida la acción penal.
Si concurrieren dos o más excepciones deberán interponerse conjuntamente.

Trámite

Art. 307º. – Las excepciones se sustanciarán y resolverán por incidente separado, sin perjuicio
de continuarse la instrucción. Se deducirán por escrito, debiendo ofrecerse, en su caso, y bajo
pena de inadmisibilidad, las pruebas que justifiquen los hechos en que se basan. Del escrito en
que se deduzcan excepciones se correrá vista al ministerio fiscal y a las otras partes
interesadas.

Prueba y resolución

Art. 308º. – Evacuada la vista dispuesta por el artículo anterior, el juez dictará auto, resolviendo
primero la excepción de jurisdicción o de competencia; pero si las excepciones se basaren en
hechos que deban ser probados, previamente se ordenará la recepción de la prueba por un
término que no podrá exceder de diez días, vencido el cual se citará a las partes a una
audiencia para que oral y brevemente hagan su defensa. El acta se labrará en forma sucinta.

Falta de jurisdicción o de competencia

Art. 309º. – Cuando se hiciere lugar a la falta de jurisdicción o de competencia, el juez remitirá
las actuaciones al tribunal correspondiente y pondrá a su disposición los detenidos que
hubiere.

Excepciones perentorias

Art. 310º. – Cuando se hiciere lugar a una excepción perentoria, se sobreseerá en el proceso y
se ordenará la libertad del imputado que estuviere detenido.

211
Excepción dilatoria

Art. 311º. – Cuando se hiciere lugar a una excepción dilatoria, se ordenará el archivo del
proceso y la libertad del imputado, sin perjuicio que se declaren las nulidades que
correspondan, con excepción de los actos irreproducibles, y se continuará la causa tan luego se
salve el obstáculo formal al ejercicio de la acción.

Recurso

Art. 312º. – El auto que resuelva la excepción será apelable dentro del término de tres días.

TÍTULO VII: CLAUSURA DE LA INSTRUCCIÓN Y ELEVACIÓN A JUICIO

Vista fiscal

Art. 313º. – Cuando el juez hubiere dispuesto el procesamiento del imputado y estimare
completa la instrucción, correrá vista al agente fiscal por el término de seis días, prorrogable
por otro tanto en casos graves o complejos.

Dictamen fiscal

Art. 314º. – El agente fiscal manifestará al expedirse:


1. Si la instrucción está completa, o en caso contrario, qué diligencia considera necesaria.
2. Cuando la estimare completa, si corresponde sobreseer o elevar la causa a juicio.
El requerimiento de elevación a juicio deberá contener, bajo pena de nulidad, los datos
personales del imputado; una relación clara, precisa y circunstanciada de los hechos, su
calificación legal y una exposición sucinta de los motivos en que se funda.

Proposición de diligencias

Art. 315º. – Si el agente fiscal solicitare diligencias probatorias, el juez las practicará siempre
que fueren pertinentes y útiles, y una vez cumplidas, devolverá el sumario para que aquél se
expida, conforme al inciso 2o. del artículo anterior. El juez dictará sobreseimiento si estuviere
de acuerdo con el requerido por el agente fiscal; de lo contrario, elevará la causa a juicio.

Facultad de la defensa

Art. 316º. – Siempre que el agente fiscal requiera la elevación a juicio, las conclusiones de su
dictamen serán notificadas al defensor del imputado, quien podrá, en el término de seis días:
1º. Deducir excepciones no interpuestas con anterioridad.
2º. Oponerse a la elevación a juicio, instando el sobreseimiento.

Incidente

Art. 317º. – Si el defensor dedujere excepciones, se procederá con arreglo a lo dispuesto en el


Titulo VI de este Libro; si se opusiere a la elevación a juicio, el juez dictará, en el término de
cinco días, auto de sobreseimiento o de elevación a juicio.

Auto de elevación

212
Art. 318º. – El auto de elevación a juicio deberá contener, bajo pena de nulidad: la fecha, los
datos personales del imputado, el nombre y domicilio del actor civil y del civilmente
demandado; una relación clara, precisa y circunstanciada de los hechos, su calificación legal y
la parte dispositiva. Indicará, en su caso, cómo ha quedado trabada la “litis” en las demandas,
reconvenciones y sus contestaciones. Cuando existan varios imputados, aunque uno sólo de
ellos haya deducido oposición, el auto de elevación a juicio deberá dictarse respecto de todos.

Recursos

Art. 319º. – El auto de elevación a juicio es inapelable. El auto de sobreseimiento podrá ser
apelado por el agente fiscal en el término de tres días.

Clausura

Art. 320º. – Además del caso previsto por el artículo 317 la instrucción quedará clausurada
cuando el juez dicte el auto de elevación a juicio o el sobreseimiento.

LIBRO III: JUICIOS

TÍTULO I: JUICIO COMÚN

CAPÍTULO I: ACTOS PRELIMINARES

Citación a juicio

Art. 321º. – Recibido el proceso, el presidente de la Cámara citará al Ministerio Fiscal y a las
otras partes a fin de que en el término de diez días comparezcan a juicio, examinen las
actuaciones, los documentos y las cosas secuestradas, ofrezcan las pruebas e interpongan las
recusaciones que estimen pertinentes. En las causas procedentes de juzgados con sede distinta
a la del tribunal, el término será de quince días.

Ofrecimiento de prueba

Art. 322º. – El Ministerio Fiscal y las otras partes, al ofrecer prueba, presentarán la lista de
testigos, perito e intérpretes, con indicación de los datos personales de cada uno, limitándola,
en lo posible, a los más útiles y que mejor conocen el hecho que se investiga.
También podrá manifestar que se conforman con la lectura de las declaraciones testificales y
pericias de la instrucción. En caso de conformidad de las partes a este respecto, y siempre que
el tribunal lo acepte, no se citarán esos testigos o peritos.
Sólo podrá requerirse la designación de nuevos peritos para que dictaminen sobre puntos que
anteriormente no fueron objeto de examen pericial.
Cuando se ofrecen nuevos testigos, deberá expresarse, bajo pena de inadmisibilidad, los
hechos sobre los cuales serán examinados.

Admisión y rechazo de la prueba

Art. 323º. – El presidente del tribunal ordenará la recepción oportuna de las pruebas ofrecidas
y aceptadas.

213
La cámara podrá rechazar, por auto, la prueba ofrecida que evidentemente sea impertinente o
superabundante. Si nadie ofreciere prueba, el presidente dispondrá la recepción de aquella
pertinente y útil que se hubiere producido en la instrucción.

Instrucción Suplementaria

Art. 324º. – Antes del debate, con noticia de las partes, el presidente, de oficio o a pedido de
parte, podrá ordenar los actos de instrucción indispensables que se hubieren omitido o
denegado o fuere imposible cumplir en la audiencia, o recibir declaración a las personas que
presumiblemente no concurrirán al debate por enfermedad u otro impedimento. A tal efecto,
podrá actuar uno de los jueces de Cámara o librarse las providencias necesarias.

Excepciones

Art. 325º. – Antes de fijada la audiencia para el debate, las partes podrán deducir las
excepciones que no hayan planteado con anterioridad; pero el tribunal podrá rechazar sin más
trámite las que fueren manifiestamente improcedentes.

Designación de audiencia

Art. 326º. – Vencido el término de citación a juicio fijado por el artículo 321 y, en su caso,
cumplida la instrucción suplementaria o tramitadas las excepciones, el presidente fijará día y
hora para el debate con intervalo no menor de diez días, ordenando la citación de las partes y
la de los testigos peritos e intérpretes que deban intervenir. Este término podrá ser abreviado
en el caso que medie conformidad del presidente y las partes. El imputado que estuviere en
libertad y las demás personas cuya presencia sea necesaria, serán citadas bajo apercibimiento,
conforme el artículo 138.

Unión y separación de juicios

Art. 327º. – Si por el mismo delito atribuído a varios imputados se hubieren formulado diversas
acusaciones la Cámara podrá ordenar la acumulación, de oficio o a pedido de parte, siempre
que ella no determine un grave retardo. Si la acusación tuviere por objeto varios delitos
atribuídos a uno o más imputados, la Cámara podrá disponer, de oficio, o a pedido de parte,
que los juicios se realicen separadamente, pero, en lo posible, uno después del otro.

Sobreseimiento

Art. 328º. – Cuando por nuevas pruebas resulte evidente que el imputado, obró en estado de
inimputabilidad o exista o sobrevenga una causa extintiva de la acción penal y para
comprobarla no sea necesario el debate el tribunal dictará, de oficio o a pedido de parte, el
sobreseimiento.

Indemnización de testigos y anticipación de gastos

Art. 329º. – La Cámara fijará prudencialmente la indemnización que corresponda a los testigos,
peritos e intérpretes que deban comparecer, cuando éstos la soliciten, así como también los
gastos necesarios, para el viaje y la estadía, cuando aquéllos no residan en la ciudad donde
actúa la Cámara ni en sus proximidades. El actor civil y el civilmente demandado deberán
anticipar los gastos necesarios para el traslado e indemnización de sus respectivos testigos,
peritos e intérpretes, ofrecidos y admitidos, salvo que también hubieren sido propuestos por
el Ministerio Fiscal, o el imputado, en cuyo caso, así como en el de que fueren propuestos

214
únicamente por el Ministerio Público o por el imputado, serán costeados por la Provincia, con
cargo a este último de reintegro, en caso de condena.

CAPÍTULO II: DEBATE

SECCIÓN 1°: AUDIENCIAS

Oralidad y publicidad

Art. 330º. – El debate será oral y público, bajo pena de nulidad; pero la Cámara podrá resolver,
aún de oficio, que total o parcialmente se realice a puertas cerradas, cuando la publicidad
afecte la moral, el orden público o la seguridad. La resolución será fundada, se hará constar en
el acta y será irrecurrible. Desaparecida la causa de la clausura, se deberá permitir el acceso al
público.

Prohibiciones para el acceso

Art. 331º. – No tendrán acceso a la sala de audiencia los menores de dieciocho años, los
condenados y procesados por delitos reprimidos con pena corporal, los dementes y los ebrios.
Por razones de orden, higiene, moralidad o decoro, el Presidente de la Cámara podrá ordenar
también el alejamiento de toda persona cuya presencia no sea necesaria, o limitar la admisión
a un determinado número.

Continuidad y suspensión

Art. 332º. – El debate continuará durante todas las audiencias consecutivas que sean
necesarias hasta su terminación; pero podrá suspenderse, por un término máximo de diez días,
en los siguientes casos:
1. Cuando se deba resolver alguna cuestión incidental que por su naturaleza no pueda
decidirse inmediatamente.
2. Cuando sea necesario practicar algún acto fuera del lugar de la audiencia, y no pueda
verificarse en el intervalo entre una y otra sesión.
3. Cuando no comparezcan testigos, peritos o interpretes cuya intervención la Cámara
considere indispensable, salvo que pueda continuarse con la recepción de otras pruebas hasta
que el ausente sea conducido por la fuerza pública o declare conforme con el artículo 324.
4. Si algún juez de Cámara fiscal o defensor se enfermase hasta el punto de no poder continuar
su actuación en el juicio, a menos que los dos últimos puedan ser reemplazados.
5. Si el imputado se encontrare en la situación prevista por el anterior, caso en que deberá
comprobarse su enfermedad por médicos forenses, sin perjuicio de que se ordene la
separación de causas que dispones el artículo 327. Asimismo, si fueren dos o más los
imputados, y no todos se encontraren impedidos, por cualquier otra causa, de asistir a la
audiencia, el juicio se suspenderá tan sólo respecto de los impedidos y continuará para los
demás, a menos que el tribunal considere que es necesario suspenderlo para todos.
6. Si alguna revelación o retractación inesperada produjere alteraciones sustanciales en la
causa, haciendo necesaria una instrucción suplementaria.
7. Cuando el defensor lo solicite conforme al artículo 348.

En caso de suspensión el presidente anunciará el día y hora de la nueva audiencia, y ello valdrá

215
como citación para los comparecientes. El debate continuará desde el último acto cumplido en
la audiencia en que se dispuso la suspensión. Siempre que ésta exceda el término de diez días,
todo el debate deberá realizarse de nuevo, bajo pena de nulidad.

Asistencia y representación del imputado

Art. 333º. – El imputado asistirá a la audiencia libre en su persona, pero el presidente


dispondrá la vigilancia y cautela necesaria para impedir su fuga o violencia. Si no quisiere asistir
o continuar en la audiencia, será custodiado en una sala próxima; se procederá en lo sucesivo
como si estuviere presente, y para todos los efectos será representado por el defensor. Si fuere
necesario practicar su reconocimiento, podrá ser compelido a la audiencia por la fuerza
pública. Cuando el imputado se encuentre en libertad, la Cámara podrá ordenar su detención,
auque esté en libertad provisional, para asegurar la realización del juicio.

Postergación extraordinaria

Art. 334º. – En caso de fuga del imputado, la Cámara ordenará la postergación del debate, y en
cuanto sea detenido fijará nueva audiencia.

Asistencia del fiscal y defensor

Art. 335º. – La asistencia a la audiencia del fiscal y del defensor o defensores, es obligatoria. Su
inasistencia, no justificada es pasible de sanción disciplinaria. En este caso, el tribunal podrá
reemplazarlos en el orden y forma que corresponda, en el mismo día de la audiencia, cuando
no sea posible obtener su comparencia.

Obligación de los asistentes

Art. 336º. – Las personas que asistan a la audiencia deberán permanecer respetuosamente y
en silencio; no podrán llevar armas u otras cosas aptas para molestar u ofender, ni adoptar una
conducta intimidatoria, provocativa o contraria al orden y decoro debidos, ni producir
disturbios o manifestar de cualquier modo opiniones o sentimientos.

Poder de policía y disciplina

Art. 337º. – El presidente ejercerá el poder de policía y disciplina de la audiencia, y podrá


corregir en el acto, con llamadas de atención apercibimiento, multas hasta de 50 jus o arresto
hasta de ocho días, las infracciones a lo dispuesto en el artículo anterior, sin perjuicio de
expulsar al infractor de la sala de audiencia. La medida será dictada por la Cámara cuando
afecte al fiscal, a las otras partes o a los defensores. Si se expulsare al imputado, su defensor lo
representará para todos los efectos.

Delito cometido en la audiencia

Art. 338º. – Si en la audiencia se cometiere un delito de acción pública, el tribunal ordenará


levantar un acta y la inmediata detención del presunto culpable; éste será puesto a disposición
del juez competente, a quien se le remitirá aquella y las copias o los antecedentes necesarios
para la investigación.

Forma de las resoluciones

216
Art. 339º. – Durante el debate las resoluciones se dictarán verbalmente dejándose constancia
de ellas en el acta.

Lugar de la audiencia

Art. 340º. – El tribunal podrá disponer que la audiencia se lleve a cabo en otro lugar que aquel
en que tiene su sede, pero dentro de su circunscripción judicial, cuando lo considere
conveniente y beneficioso para una más eficaz investigación o pronta solución de la causa.

SECCIÓN 2°: ACTOS DEL DEBATE

Apertura

Art. 341º. – El día fijado y en el momento oportuno se constituirá el tribunal en la sala de


audiencia y comprobará la presencia de las partes, defensores y testigos, peritos e intérpretes
que deben intervenir. El presidente advertirá al imputado que esté atento a lo que va a oír y
ordenará la lectura del requerimiento fiscal y, en su caso, del auto de remisión a juicio, después
de lo cual declarará abierto el debate.

Dirección

Art. 342º. – El presidente dirigirá el debate, ordenará las lecturas necesarias, hará las
advertencias legales, recibirá los juramentos y declaraciones y moderará la discusión,
impidiendo preguntas o derivaciones impertinentes o que no conduzcan al esclarecimiento de
la verdad, sin coartar por esto el ejercicio de la acusación ni la libertad de defensa.

Cuestiones preliminares

Art. 343º. – Inmediatamente después de abierto por primera vez el debate, serán planteadas y
resueltas, bajo pena de caducidad, las nulidades a que se refiere el inciso 2º, del artículo 154 y
las cuestiones atinentes a la constitución del tribunal. En la misma oportunidad y con igual
sanción, se plantearán las cuestiones referentes a la incompetencia por razón del territorio, a la
unión o separación de juicios, a la admisibilidad o incomparecencia de testigos, peritos o
intérpretes y a la presentación o requerimiento de documentos, salvo que la posibilidad de
proponerlas surja en el curso del debate.

Trámite del incidente

Art. 344º. – Todas las cuestiones preliminares serán tratadas en un solo acto, a menos que el
tribunal resuelva considerarlas sucesivamente o diferir alguna, según convenga al orden del
proceso.
En la discusión de las cuestiones incidentales el fiscal y el defensor de cada parte hablarán
solamente una vez, por el tiempo que establezca el presidente.

Declaraciones del imputado

Art. 345º. – Después de la apertura del debate o de resueltas las cuestiones incidentales en el
sentido de la prosecución del juicio, el presidente procederá, bajo pena de nulidad, a recibir la
declaración al imputado, conforme a los artículos 272 y siguientes, advirtiéndole que el debate
continuará aunque no declare. Si el imputado se negare a declarar o incurriere en

217
contradicciones, las que se le harán notar, el presidente ordenará la lectura de las
declaraciones prestadas por aquél en la instrucción. Posteriormente, y en cualquier momento
del debate, se le podrán formular preguntas aclaratorias.

Declaración de varios imputados

Art. 346º. – Si los imputados fueron varios, el presidente podrá alejar de la sala de audiencias a
los que no declaren, pero después de todas las indagatorias deberá informarles sumariamente
de lo ocurrido durante su ausencia.

Facultades del imputado

Art. 347º. – En el curso del debate el imputado podrá efectuar todas las declaraciones que
considere oportunas, siempre que se refieran a su defensa. El presidente le impedirá toda
divagación y podrá aun alejarlo de la audiencia si persistiere.
El imputado tendrá también la facultad de hablar con su defensor, sin que por esto la audiencia
se suspenda; pero no lo podrá hacer durante su declaración o antes de responder a preguntas
que se le formulen. En estas oportunidades nadie le podrá hacer sugestión alguna.

Ampliación del requerimiento fiscal

Art. 348º. – Si de las declaraciones del imputado o del debate surgieren hechos que integran el
delito continuando atribuído o circunstancias agravantes de calificación no contenidas en el
requerimiento fiscal o en el auto de remisión, pero vinculadas al delito que las motiva, el fiscal
podrá ampliar la acusación. En tal caso, bajo pena de nulidad, el presidente le explicará al
imputado los nuevos hechos o circunstancias que se le atribuyen, conforme a lo dispuesto en
los artículos 274 y 275 e informará a su defensor que tiene derecho a pedir la suspensión del
debate para ofrecer nuevas pruebas o preparar su defensa. Cuando este derecho sea ejercido,
el tribunal suspenderá el debate por un término que fijará prudencialmente, según la
naturaleza de los hechos y la necesidad de la defensa. El nuevo hecho que integre el delito, o la
circunstancia agravante sobre que verse la ampliación, quedarán comprendidos en la
imputación y en el juicio.

Recepción de pruebas

Art. 349º. – Después de la indagatoria el tribunal procederá a recibir la prueba en el orden


indicado en los artículos siguientes, salvo que considere conveniente alterarlo.
En cuanto sean aplicables y no se disponga lo contrario, se observarán en el debate las reglas
establecidas en el Libro Segundo sobre los medios de prueba y lo dispuesto en el artículo 189.

Peritos e intérpretes

Art. 350º. – EL presidente hará leer la parte sustancial del dictamen presentado por los peritos
y éstos, cuando hubieren sido citados, responderán bajo juramento a las preguntas que les
sean formuladas, compareciendo según el orden que sean llamados y por el tiempo que sea
necesaria su presencia. El tribunal podrá disponer que los peritos presencien determinados
actos del debate; también los podrá citar nuevamente, siempre que sus dictámenes resultaren
poco claros o insuficientes, y si fuere posible, hará efectuar las operaciones periciales en la
misma audiencia.
Estas disposiciones regirán, en lo pertinente, para los intérpretes.

Examen de los testigos

218
Art. 351º. – Enseguida el presidente procederá al examen de los testigos, en el orden que
estime conveniente, pero comenzando con el ofendido. Antes de declarar, los testigos no
podrán comunicarse entre sí ni con otras personas, ni ver, oír o ser informados de lo que ocurre
en la sala de audiencias. Después de declarar, el presidente resolverá si deben permanecer
incomunicados en antesala.

Elementos de convicción

Art. 352º. – Los elementos de convicción que hayan sido secuestrados se presentarán, según el
caso, a las partes y a los testigos a quienes se invitará a reconocerles y a declarar lo que fuere
pertinente.

Exámen en el domicilio

Art. 353º. – El testigo, perito o intérprete que no compareciere a causa de un impedimento


legítimo, podrá ser examinado en el lugar donde se encuentre, por un juez de la Cámara con
asistencia de las partes.

Inspección judicial

Art. 354º. – Cuando fuere necesario el tribunal podrá resolver, aun de oficio, que se practique
la inspección de un lugar, lo que podrá ser realizado por un juez de la Cámara con asistencia de
las partes. Asimismo podrá disponer el reconocimiento de personas y la realización de careos.

Nuevas pruebas

Art. 355º. – Si en el curso del debate se tuviera conocimiento de nuevos medios de prueba
manifiestamente útiles, o se hicieran indispensables otras ya conocidas, el tribunal podrá
ordenar, aún de oficio, la recepción de ellas.

Interrogatorios

Art. 356º. – Los jueces de la Cámara con la venia del presidente y en el momento que éste
considere oportuno, el fiscal, las otras partes y los defensores, podrán formular preguntas a las
partes, testigos, peritos e intérpretes. El presidente rechazará toda pregunta inadmisible; su
resolución podrá ser recurrida ante la Cámara.

Falsedades

Art. 357º. – Si un testigo, perito o intérprete incurriera presumiblemente en falso testimonio se


procederá conforme a lo dispuesto por el artículo 338.

Lectura de declaraciones testifícales

Art. 358º. – Las declaraciones testimoniales no podrán ser suplidas, bajo pena de nulidad, por
la lectura de las recibidas durante la instrucción, salvo en los siguientes casos y siempre que se
hayan observado las formalidades de la instrucción.
1. Cuando el ministerio fiscal y las partes hubieren prestado su conformidad o la prestaren

219
cuando no comparezcan el testigo cuya citación se ordenó.
2. Cuando se trate de demostrar contradicciones o variaciones entre ellas y las prestadas en el
debate, o fuere necesario ayudar la memoria del testigo.
3. Cuando el testigo hubiere fallecido, estuviere ausente del país, se ignorare su residencia o se
hallare inhabilitado por cualquier causa para declarar.
4. Cuando el testigo hubiere declarado por medio de exhorto o informe, siempre que se
hubiese ofrecido su testimonio o de conformidad a lo dispuesto en los artículos 324 ó 353.

Lectura de documentos y actas

Art. 359º. – El tribunal podrá ordenar la lectura de la denuncia y otros documentos, de las
declaraciones prestadas por coimputados ya sobreseídos o absueltos, condenados o prófugos,
como partícipes del delito que se investiga o de otro conexo, de las actas judiciales y de las de
otro proceso agregado a la causa. También se podrán leer las actas de inspección, registro
domiciliario, requisa personal y secuestro que se hubieren practicado conforme a las normas
de la instrucción.

Discusión final

Art. 360º. – Terminada la recepción de las pruebas, el presidente concederá sucesivamente la


palabra al actor civil, al ministerio fiscal y a los defensores del imputado y del civilmente
demandado, para que en ese orden aleguen sobre las mismas y formulen sus acusaciones y
defensas. No podrán leerse memoriales, excepto el presentado por el actor civil que estuviere
ausente. El actor civil limitará su alegato a los puntos concernientes a la responsabilidad civil,
conforme con el artículo 75. Su representante letrado como el del civilmente demandado
podrán efectuar la exposición. Si intervinieren dos fiscales o dos defensores del mismo
imputado todos podrán hablar, dividiéndose sus tareas.
Sólo el ministerio fiscal y el defensor del imputado podrán replicar correspondiendo al segundo
la última palabra. La réplica deberá limitarse a la refutación de los argumentos adversarios que
antes no hubieran sido discutidos. El presidente podrá fijar prudencialmente un término para
las exposiciones de las partes, teniendo en cuenta la naturaleza de los hechos, los puntos
debatidos y las pruebas recibidas. En último término, el presidente preguntará al imputado si
tiene algo que manifestar y cerrará el debate.

CAPÍTULO III: ACTA DEL DEBATE

Contenido

Art. 361º. – El secretario levantará un acta del debate, bajo pena de nulidad.
El acta contendrá:
1. El lugar y fecha de la audiencia con mención de las suspensiones ordenadas.
2. El nombre y apellido de los jueces, fiscales, defensores y mandatarios.
3. Las condiciones personales del imputado y de las otras partes.
4. El nombre y apellido de los testigos, peritos o intérpretes, con mención del juramento y la
enumeración de los otros elementos probatorios incorporados al debate.
5. Las instancias y conclusiones del ministerio fiscal y de las otras partes.
6. Otras menciones prescriptas por la ley o las que el presidente ordenare hacer, o aquellas que
solicitaren las partes y fueren aceptadas.
7. Las firmas de los miembros del tribunal, del fiscal, defensores, mandatarios y secretario, el
cual previamente la leerá a los interesados.
La falta o insuficiencia de estas enunciaciones no causa nulidad, salvo que ésta sea
expresamente establecida por ley.

220
Resumen, grabación y versión taquigráfica

Art. 362º. – Cuando en las causas de prueba compleja el tribunal lo estimare conveniente, el
secretario resumirá al final de cada declaración o dictamen la parte sustancial que deba
tenerse en cuenta. También podrá ordenarse la grabación o la versión taquigráfica, total o
parcial del debate.

CAPÍTULO IV: SENTENCIA

Deliberación

Art. 363º. – Terminado el debate, los jueces que hayan intervenido en él pasarán
inmediatamente a deliberar en sesión secreta, a la que sólo podrá asistir el secretario, bajo
pena de nulidad.

Reapertura del debate

Art. 364º. – Si el tribunal estimare de absoluta necesidad la recepción de nuevas pruebas o la


ampliación de las recibidas podrá ordenar la reapertura del debate a ese fin y la discusión
quedará limitada al examen de aquéllas.

Normas para la deliberación

Art. 365º. – El Tribunal resolverá todas las cuestiones que hubieran sido objeto del juicio
fijándolas, en lo posible, dentro del siguiente orden: las incidentales que hubiesen sido
diferidas, las relativas a la existencia del hecho delictuoso, participación del imputado,
calificación legal que corresponda, sanción aplicable, restitución, reparación o indemnización
demandada y costas. Los jueces emitirán su voto motivado sobre cada una de ellas, pudiendo
no obstante limitarse a adherirse a las consideraciones y conclusiones formuladas por el
Magistrado que votare en primer término. El tribunal dictará sentencia por mayoría de votos,
valorando las pruebas recibidas y los actos del debate conforme con las reglas de la sana
crítica racional. Si media unanimidad, la sentencia podrá ser colectiva y única; si hay mayoría
ésta podrá expresar su voto en un mismo texto. Las disidencias serán fundadas expresamente.
Cuando en la votación se emitan más de dos opiniones sobre las sanciones que corresponda,
se aplicará el término medio.

Requisitos de la sentencia

Art. 366º. – La sentencia contendrá: la fecha y el lugar en que se dicta, la mención del tribunal
que la pronuncia; el nombre y el apellido del fiscal y de las otras partes; las condiciones
personales del imputado o los datos que sirvan para identificarlo; la enunciación del hecho y
las circunstancias que hayan sido materia de acusación; la exposición sucinta de los motivos de
hecho y de derecho en que se fundamente; las disposiciones legales que se apliquen; la parte
dispositiva, y la firma de los jueces y del secretario. Pero si uno de los jueces de la Cámara no
pudiere suscribir la sentencia por impedimento ulterior a la deliberación, esto se hará constar y
aquélla valdrá sin esa firma.

Lectura de la sentencia

Art. 367º. – Redactada la sentencia, cuyo original se agregará al expediente, el Tribunal se

221
constituirá nuevamente en la Sala de Audiencias, luego de ser convocadas las partes y los
defensores. El Presidente la leerá ante los que comparezcan, la lectura valdrá en un todo como
notificación. Cuando la complejidad del asunto o lo avanzado de la hora hagan necesario
diferir la redacción de la sentencia, su lectura íntegra se efectuará bajo pena de nulidad, en
audiencia pública que se fijará dentro del plazo no mayor de diez días. Cuando el Tribunal
acumulare en el curso del año judicial tres nulidades por la causal mencionada
precedentemente, podrá ser considerado mal desempeño del cargo a los fines de la Ley de
enjuiciamiento de Magistrados y Funcionarios.

Sentencia y acusación

Art. 368º. – En la sentencia, el tribunal podrá dar al hecho una calificación jurídica distinta a la
contenida en el auto de remisión a juicio o en el requerimiento fiscal, aunque deba aplicar
penas más graves o medidas de seguridad. Si resultare del debate que el hecho es distinto del
enunciado en tales actos, el tribunal dispondrá la remisión del proceso al juez competente.

Absolución

Art. 369º. – La sentencia absolutoria ordenará, cuando fuere el caso, la libertad del imputado y
la cesación de las restricciones impuestas provisionalmente, o la aplicación de medidas de
seguridad, o la restitución o indemnización demandadas.

Condena

Art. 370º. – La sentencia condenatoria fijará las penas y medidas de seguridad que
corresponda y resolverá sobre el pago de las costas. Dispondrá también, cuando la acción civil
hubiere sido ejercida, la restitución del objeto materia del delito, la indemnización del daño
causado y la forma en que deberán ser atendidas las respectivas obligaciones.
Sin embargo, podrá ordenarse la restitución aunque la acción no hubiese sido intentada.

Nulidades

Art. 371º. – La sentencia será nula si:


1. El imputado no estuviere suficientemente individualizado.
2. Faltare la descripción de los hechos imputados.
3. Faltare o fuere contradictoria la fundamentación.
4. Faltare o fuere incompleta en sus elementos esenciales la parte resolutiva.
5. Faltare la fecha o la firma de los jueces o del secretario.

TÍTULO II: JUICIOS ESPECIALES

CAPÍTULO I: JUICIO CORRECCIONAL

Regla general

Art. 372º. – El juicio correccional se realizará de acuerdo a las normas del juicio común, salvo
las que se establecen en este capítulo, y el juez en lo correccional tendrá las atribuciones
propias del presidente y de la Cámara en lo Criminal.

Términos

222
Art. 373º. – Los términos que fijan los artículos 321 y 326 serán, respectivamente, de cinco y
tres días.

Apertura del Debate

Art. 374º. – Al abrirse el debate el juez informará detalladamente al imputado sobre el hecho
que se le atribuye y las pruebas que se aducen en su contra.

Omisión de pruebas

Art. 375º. – Si el imputado confesara circunstanciada y llanamente su culpabilidad, podrá


omitirse la recepción de la prueba tendiente a acreditarla, siempre que estuvieren de acuerdo
el juez, el fiscal y el defensor.

Sentencia

Art. 376º. – El juez podrá pasar a deliberar o dictará sentencia inmediatamente después de
cerrar el debate, haciéndola constar en el acta. Cuando la complejidad del asunto o lo
avanzado de la hora hagan necesario diferir la redacción de la sentencia, su lectura se
efectuará, bajo pena de nulidad, en audiencia pública que se fijará dentro de un plazo no
mayor de siete días. Cuando el juez acumulare en el curso del año judicial tres nulidades por la
causal mencionada precedentemente, podrá ser considerado mal desempeño del cargo a los
fines de la Ley de Enjuiciamiento de Magistrados y Funcionarios.

CAPÍTULO II: JUICIO DE MENORES

Regla general

Art. 377º. – En las causas seguidas contra menores de dieciocho años, se procederá conforme a
las disposiciones comunes de este código, salvo las que se establecen en este capítulo.

Detención y alojamiento

Art. 378º. – La detención de un menor sólo procederá cuando hubiera motivos para presumir
que no cumplirá la orden de citación, o intentará destruir los rastros del hecho, o se pondrá de
acuerdo con sus cómplices, o inducirá a falsas declaraciones. En tales casos el menor será
alojado en un establecimiento o sección especial, diferente a los de los mayores, donde se lo
clasificará según la naturaleza y modo de ejecución del hecho que se le atribuye, su edad,
desarrollo psíquico y demás antecedentes y adaptabilidad social. Toda medida a su respecto se
adoptará previo dictamen del asesor de menores.

Medidas tutelares

Art. 379º. – El tribunal evitará en lo posible la presencia del menor en los actos de la
instrucción y observará lo dispuesto a su respecto en el artículo 68. Podrá disponer
provisionalmente de todo menor sometido a su competencia, entregándolo para el cuidado y
educación a sus padres, o a otra persona o institución que por sus antecedentes y condiciones
ofrezcan garantías morales, previa información sumaria, audiencia de los interesados y
dictamen del asesor de menores. En tales casos el tribunal podrá designar un delegado para

223
que ejerza la protección y vigilancia directa del menor, y periódicamente le informe sobre la
conducta y condiciones de vida del mismo.

Normas para el debate

Art. 380º. – Además de las comunes, durante el debate se observarán las siguientes reglas:
1. El debate se realizará a puertas cerradas, pudiendo asistir solamente el fiscal y las otras
partes, sus defensores, los padres, el tutor o guardador del menor y las personas que tengan
interés legítimo en presenciarlo.
2. El imputado sólo asistirá al debate cuando fuere imprescindible y será alejado de él en
cuanto se cumpla el objeto de su presencia.
3. El asesor de menores deberá asistir al debate bajo pena de nulidad y tendrá las facultades
atribuídas al defensor, aún cuando el imputado tuviere patrocinio privado.
4. El tribunal podrá oír a los padres, al tutor o al guardador del menor, a los maestros, patrones
o superiores que éste, tenga o hubiera tenido, y a las autoridades tutelares que puedan
suministrar datos que permitan apreciar su personalidad. Estas declaraciones podrán suplirse
por la lectura de sus informes. Se cumplirá además con lo dispuesto a su respecto en el artículo
70.

Reposición

Art. 381º. – De oficio o a petición de parte, el tribunal podrá reponer las medidas de seguridad
y educación adoptadas con respecto al menor. A tal efecto se podrá practicar la información
sumaria conveniente y deberá oírse en audiencia a los interesados antes de dictar la
resolución.

CAPÍTULO III: JUICIO POR DELITOS DE ACCIÓN PRIVADA

SECCIÓN 1°: QUERELLA

Derecho de querella

Art. 382º. – Toda persona con capacidad civil que se pretenda ofendida por un delito de acción
privada, tendrá derecho a presentar querella ante el tribunal que corresponda y a ejercer
conjuntamente la acción civil reparatoria. Igual derecho tendrá el representante legal del
incapaz, por los delitos de acción privada cometidos en perjuicio de éste.

Unidad de representación

Art. 383º. – Cuando los querellantes fueren varios y hubiere identidad de intereses entre ellos,
deberán actuar bajo una sola representación, la que se ordenará de oficio si ellos no se
pusieren de acuerdo.

Acumulación de causas

Art. 384º. – La acumulación de causas por delitos de acción privada se regirá por las
disposiciones comunes; pero ellas no se acumularán con las incoadas por delitos de acción
pública. También se acumularán las causas por injurias recíprocas.

Forma y contenido de la querella

224
Art. 385º. – La querella será presentada por escrito, con tantas copias como querellados
hubiere, personalmente o por mandatario especial, agregándose en este caso el poder, y
deberá expresar, bajo pena de inadmisibilidad:
1. El nombre, apellido y domicilio del querellante.
2. El nombre, apellido y domicilio del querellado o, si se ignoraren, cualquier descripción que
sirva para identificarlo.
3. Una relación clara, precisa y circunstanciada del hecho, con indicación del lugar, fecha y hora
en que se ejecutó, si se supiere.
4. Las pruebas que se ofrecen, acompañándose en su caso la nómina de los testigos, peritos e
intérpretes, con indicación de sus respectivos domicilios y profesiones.
5. Si se ejerciere la acción civil, la concreción de la demanda con arreglo al artículo 77.
6. La firma del querellante, cuando se presentare personalmente, o de otra persona a su ruego,
si no supiere o pudiere firmar, en cuyo caso deberá hacerlo ante el secretario.
Deberá acompañarse, bajo de pena de inadmisibilidad, la documentación pertinente y de la
que se haga mérito; si no fuere posible hacerlo, se indicará el lugar donde se encontrare.

Responsabilidad del querellante

Art. 386º. – El querellante quedará sometido a la jurisdicción del tribunal en todo lo referente
al juicio por él promovido y a sus consecuencias legales.

Desistimiento expreso

Art. 387º. – El querellante podrá desistir expresamente de la acción en cualquier estado del
proceso, pero quedará sujeto a la responsabilidad emergente de sus actos anteriores.

Reserva de la acción civil

Art. 388º. – El desistimiento no puede supeditarse a condiciones, pero podrá hacerse expresa
reserva de la acción emergente del delito cuando ésta no haya sido promovida conjuntamente
con la penal.

Desistimiento tácito

Art. 389º. – Se tendrá por desistida la acción privada cuando:


1. El querellante o su mandatario no instaren el procedimiento durante sesenta días.
2. El querellante o su mandatario no concurrieran a la audiencia de conciliación o del debate,
sin justa causa, la que deberán acreditar antes de su iniciación, siempre que fuere posible.
3. Habiendo muerto o quedado incapacitado el querellante, no compareciere ninguno de sus
herederos o representantes legales a proseguir la acción, dentro de los sesenta días de
ocurrida la muerte o incapacidad.

Efectos del desistimiento

Art. 390º. – Cuando el tribunal declare extinguida la acción penal por desistimiento del
querellante, sobreseerá en la causa y le impondrá las costas, salvo que las partes hubieran
convenido a este respecto otra cosa.
El desistimiento de la querella favorece a todos los que hubieren participado en el delito que la
motivo.

225
SECCIÓN 2°: PROCEDIMIENTO

Audiencia de conciliación

Art. 391º. – Presentada la querella, el tribunal convocará a las partes a una audiencia de
conciliación, a la que podrán asistir los defensores. Cuando no concurra el querellado, el
proceso seguirá su curso, conforme a lo dispuesto en el artículo 395 y siguientes. Junto con la
convocatoria se enviará copia de la querella.

Conciliación y retractación

Art. 392º. – Si las partes se concilian en la audiencia prevista en el artículo anterior o en


cualquier estado posterior al juicio, se sobreseerá en la causa y las costas serán en el orden
causado. Si el querellado por delito contra el honor se retractare, en dicha audiencia o al
contestar la querella, la causa será sobreseída y las costas quedarán a su cargo. Si el
querellante no aceptare la retracción por considerarla insuficiente, el tribunal decidirá la
incidencia. Si lo pidiere el querellante, se ordenará que se publique la retractación en la forma
que el tribunal estime adecuada.

Investigación preliminar

Art. 393º. – Cuando el querellante ignore el nombre, apellido o domicilio del autor del hecho, o
deban agregarse al proceso documentos que aquél no haya podido obtener, se podrá ordenar
una investigación preliminar para individualizar al querellado o conseguir la documentación.

Prisión y embargo

Art. 394º. – El tribunal podrá ordenar la prisión preventiva del querellado, previa una
información sumaria y su declaración indagatoria, solamente cuando hubiere motivos graves
para sospechas que tratará de eludir la acción de la justicia y concurrieren los requisitos
previstos en los artículos 282 y 288. Cuando el querellante ejerza la acción civil, podrá pedir el
embargo de los bienes del querellado, respecto de lo cual se aplicarán las disposiciones
comunes.

Citación a juicio y excepciones

Art. 395º. – Si el querellado no concurriere a la audiencia de conciliación o no se produjere ésta


o la retractación, el tribunal lo citará para que en el término de diez días comparezca a juicio y
ofrezca prueba. Durante este término el querellado podrá oponer excepciones previas, de
conformidad con el Título VI del Libro Segundo, incluso la falta de personería. Si fuere
civilmente demandado deberá contestar la demanda, de conformidad con el artículo 85.

Fijación de audiencia

Art. 396º. – Vencido el término indicado en el artículo anterior o resueltas las excepciones en el
sentido de la prosecución del juicio, el presidente fijará día y hora para el debate, conforme al
artículo 326, y el querellante adelantará en su caso los fondos a que se refiere el artículo 329,
segundo párrafo, teniendo las mismas atribuciones que las que ejerce el Ministerio Fiscal en el
juicio común.

226
Debate

Art. 397º. – El debate se efectuará de acuerdo con las disposiciones correspondientes al juicio
común. El querellante tendrá las facultades y obligaciones correspondientes al Ministerio
Fiscal; podrá ser interrogado pero no se le requerirá juramento.
Si el querellado o su representante no comparecieren al debate, se procederá en la forma
dispuesta por el artículo 334.

Sentencia, recursos, ejecución, publicación

Art. 398º. – Respecto de la sentencia, de los recursos y de la ejecución de aquélla, se aplicarán


las disposiciones comunes.
En el juicio de calumnia e injurias podrá ordenarse, a petición de parte, la publicación de la
sentencia en la forma que el tribunal estime adecuada, a costa del vencido.

LIBRO IV: RECURSOS

CAPÍTULO I: DISPOSICIONES GENERALES

Reglas generales

Art. 399º. – Las resoluciones judiciales serán recurribles sólo por los medios y en los casos
expresamente establecidos por la ley. El derecho de recurrir corresponderá tan sólo a quien le
sea expresamente acordado, siempre que tuviere un interés directo. Cuando la ley no distinga
entre las diversas partes, todas podrán recurrir.

Recursos del Ministerio Fiscal

Art. 400º. – En los casos establecidos por la ley, el Ministerio Fiscal puede recurrir incluso a
favor del imputado; o en virtud de instrucciones del superior jerárquico, no obstante el
dictamen contrario que hubiere emitido antes.

Recursos del Imputado

Art. 401º. – El imputado podrá recurrir de la sentencia de sobreseimiento o absolutoria que le


imponga una medida de seguridad; o únicamente de las disposiciones que contenga la
sentencia condenatoria sobre la restitución o el resarcimiento de los daños.
Los recursos a favor del imputado podrán ser deducidos por él o su defensor y, si fuere menor
de edad, también por sus padres o tutor, aunque éstos no tengan derecho a que se les
notifique la resolución.

Recursos del actor civil

Art. 402º. – El actor civil podrá recurrir de las resoluciones judiciales sólo en lo concerniente a
la acción por él interpuesta.

Recursos del civilmente demandado

227
Art. 403º. – El civilmente demandado podrá recurrir de la sentencia cuando sea admisible el
recurso del imputado, no obstante la inacción de éste, siempre que se declare su
responsabilidad.

Condiciones de interposición

Art. 404º. – Los recursos deberán ser interpuestos, bajo pena de inadmisibilidad, a las
condiciones del tiempo y forma que se determinan, con específica indicación de los motivos
en que se basen.

Adhesión

Art. 405º. – El que tenga derecho a recurrir podrá adherirse, dentro del término de
emplazamiento, al recurso concedido a otro, siempre que exprese, bajo pena de
inadmisibilidad, los motivos en que se funda.

Recurso durante el juicio

Art. 406º. – Durante el juicio sólo se podrá deducir reposición, la que será resuelta en la etapa
preliminar, sin trámite; en el debate, sin suspender la audiencia, siempre que se haya hecho
expresa reserva inmediatamente después del proveído.
Cuando la sentencia sea irrecurrible, también lo será la resolución impugnada.

Efecto extensivo

Art. 407º. – Cuando en un proceso hubiere varios imputados, los recursos interpuestos por
uno de ellos favorecerán a los demás, siempre que los motivos en que se basen no sean
exclusivamente personales.
También favorecerá al imputado el recurso del civilmente demandado cuando éste alegue la
inexistencia del hecho, o se niegue que el imputado lo cometió o que constituya delito, o
sostenga que se ha extinguido la acción penal, o que ésta no pudo iniciarse o proseguirse.

Efecto suspensivo

Art. 408º. – La interposición de un recurso ordinario o extraordinario tendrá efecto suspensivo,


salvo que expresamente se disponga lo contrario.

Desistimiento

Art. 409º. – Las partes podrán desistir de los recursos interpuestos por ellos o sus defensores,
sin perjudicar a los demás recurrentes o adherentes, pero cargarán con las costas.
Para desistir de un recurso interpuesto, el defensor deberá tener mandato expreso de su
representado.
El Ministerio Fiscal podrá desistir, fundamentalmente, de sus recursos, incluso si los hubiera
interpuesto un representante de grado inferior.

Rechazo

Art. 410º. – El tribunal que dictó la resolución impugnada denegará el recurso cuando sea
interpuesto por quien no tenga derecho, o fuera de término, o sin observar las formas
prescriptas, o cuando aquella sea irrecurrible.
Si el recurso hubiera sido concedido erróneamente, el tribunal de alzada deberá declararlo así,

228
sin pronunciarse sobre el fondo.

Competencia del tribunal de alzada

Art. 411º. – El recurso atribuirá al tribunal de alzada el conocimiento del proceso sólo en
cuanto a los puntos de la resolución a que se refieren los motivos del agravio.
Los recursos interpuestos por el Ministerio Fiscal permitirán modificar o revocar la resolución
aun a favor del imputado.
Cuando hubiere sido recurrida solamente por el imputado o a su favor, la resolución no podrá
ser modificada en su perjuicio.

CAPÍTULO II: RECURSO DE REPOSICIÓN

Procedencia

Art. 412º. – El recurso de reposición procederá contra las resoluciones dictadas sin
sustanciación, a fin de que el mismo tribunal que las dictó las revoque por contrario imperio.

Trámite

Art. 413º. – Este recurso se interpondrá, dentro del tercer día, por escrito que lo fundamente.
El tribunal resolverá por auto, previa vista a los interesados, con la salvedad del artículo 406,
primer párrafo.

Efectos

Art. 414º. – La resolución que recaiga hará ejecutoria, a menos que el recurso hubiera sido
deducido junto con el de apelación en subsidio, y éste sea procedente.
Este recurso tendrá efecto suspensivo sólo cuando la resolución recurrida fuere apelable con
ese efecto.

CAPÍTULO III: RECURSO DE APELACIÓN

Procedencia

Art. 415º. – El recurso de apelación procederá contra los autos de sobreseimiento dictados por
los jueces de instrucción y en lo correccional, los interlocutorios y las resoluciones
expresamente declaradas apelables o que causen gravamen irreparable.

Forma y término

Art. 416º. – La apelación se interpondrá, por escrito o diligencia, ante el mismo tribunal que
dictó la resolución y, salvo disposición en contra, dentro del término de tres días. El tribunal
proveerá lo que corresponda sin más trámite.

Emplazamiento

Art. 417º. – Concedido el recurso, se emplazará a los interesados para que comparezcan a

229
mantenerlo ante el tribunal de alzada en el término de tres días a contar desde que las
actuaciones tuvieron entrada en el mismo. Si el tribunal tuviere asiento en lugar distinto al del
juez de la causa, el emplazamiento se hará por el término de ocho días.

Elevación de actuaciones

Art. 418º. – Las actuaciones serán remitidas de oficio al tribunal de alzada inmediatamente
después de la última notificación. Cuando la remisión del expediente entorpezca el curso del
proceso, se elevará copia de las piezas relativas al asunto, agregadas al escrito del apelante.
Si la apelación se produce en un incidente, se elevará sólo sus actuaciones. En todo caso, el
tribunal de alzada podrá requerir el expediente principal. Cuando la Alzada tenga asiento en
distinta sede, el apelante fijará nuevo domicilio al interponer el recurso bajo apercibimiento de
tenérselo por constituído en la Secretaría del Tribunal.

Deserción

Art. 419º. – Si en el término de emplazamiento no compareciera el apelante ni se produjere


adhesión, se declarará desierto el recurso, de oficio y a simple certificación de secretaría,
devolviéndose enseguida las actuaciones. En ese término el fiscal de cámara deberá
manifestar, en su caso, si se mantiene o no el recurso que hubiere deducido el agente fiscal o si
adhiere al interpuesto a favor del imputado. A este fin se le notificará en cuanto las actuaciones
sean recibidas.

Audiencia

Art. 420º. – Siempre que el recurso sea mantenido y el Juez de Apelaciones no lo rechace con
arreglo a lo previsto en el artículo 410, segundo párrafo, se decretará una audiencia, con
intervalo no mayor de cinco días. Las partes podrán informar por escrito o verbalmente, pero la
elección de esta última forma deberán hacerla en el acto de ser notificadas de la audiencia o
dentro del día hábil siguiente.

Resolución

Art. 421º. – El Juez de Apelaciones resolverá dentro de los cinco días siguientes a la audiencia,
con o sin informe, devolviendo enseguida las actuaciones a los fines que corresponda. Cuando
en la causa existan personas privadas de libertad, el plazo antes indicado es improrrogable.
Caso contrario y en función de la complejidad del caso, podrá requerir una ampliación de
plazos a la Cámara en lo Criminal que corresponda en los términos del artículo 190 de este
Código, quien podrá conceder una prórroga no mayor a quince días.

CAPÍTULO IV: RECURSO DE CASACIÓN

Procedencia

Art. 422º. – El recurso de casación podrá ser interpuesto por los siguientes motivos:
1. Inobservancia o errónea aplicación de la ley sustantiva.
2. Inobservancia de las normas que este código establece bajo pena de inadmisibilidad,
caducidad o nulidad, siempre que, con excepción de los casos de nulidad absoluta, el
recurrente haya reclamado oportunamente la subsanación del defecto, si era posible, o hecho
protesta de recurrir en casación.

Resoluciones recurribles

230
Art. 423º. – Además de los casos especialmente previstos por la ley y con las limitaciones
establecidas en los artículos siguientes, podrá deducirse este recurso contra las sentencias
definitivas y los autos que pongan fin a la acción o a la pena, o hagan imposible que continúen,
o denieguen la extinción, conmutación o suspensión de la pena.

Recurso del ministerio Fiscal

Art. 424º. – El ministerio fiscal podrá recurrir además de los autos a que se refiere el artículo
anterior:
1. De la sentencia absolutoria, cuando haya pedido la condena del imputado a más de tres
años de pena privativa de la libertad, una multa superior a la mitad del máximo de ese tipo de
pena previsto en el código Penal o cinco años de inhabilitación.
2. De la sentencia condenatoria cuando se haya impuesto una pena privativa de libertad
inferior a la mitad de la requerida.

Recurso del imputado

Art. 425º. – El imputado o su defensor podrán recurrir:


1. De la sentencia del juez en lo correccional que condene aquél a más de seis meses de
prisión, de un año de inhabilitación, o una multa superior al tercio del máximo de ese tipo de
pena previsto en el Código Penal.
2. De la sentencia de la cámara en lo Criminal que lo condene a más de dos años de prisión,
una multa superior a la mitad del máximo de ese tipo de pena previsto en el Código Penal o
cinco años de inhabilitación.
3. De la resolución que le imponga una medida de seguridad por tiempo indeterminado.
4. De los autos en que se le deniegue la extinción, conmutación o suspensión de la pena.
5. De la sentencia que lo condene a restitución o indemnización de un valor superior a 100 jus.

Recurso del civilmente demandado

Art. 426º. – El civilmente demandado podrá recurrir cuando pueda hacerlo el imputado no
obstante la inacción de éste, siempre que se declare su responsabilidad.

Recurso del actor civil

Art. 427º. – El actor civil podrá recurrir:


1. De la sentencia del juez en lo correccional, cuando su agravio sea superior a 80 jus.
2. De la sentencia de la Cámara en lo Criminal, cuando su agravio sea superior a 100 jus.

Interposición

Art. 428º. – El recurso de casación será interpuesto ante el tribunal que dictó la resolución,
dentro del término de diez días de notificada y mediante escrito con firma de letrado en el cual
se citarán concretamente las disposiciones legales que se consideren violadas o erróneamente
aplicadas y se expresará cuál es la aplicación que se pretende.
Deberá indicarse separadamente cada motivo. Fuera de esta oportunidad, no podrá alegarse
ningún otro.

Proveído

Art. 429º. – El tribunal proveerá lo que corresponda en el término de tres días.

231
Cuando el recurso sea concedido se emplazará a los interesados y se elevará el expediente al
Superior Tribunal de Justicia, conforme a lo dispuesto en los artículos 417 y 418, primer
párrafo.

Trámite

Art. 430º. – Se aplicará también el artículo 419. Cuando el recurso sea mantenido y el Superior
Tribunal de Justicia no lo rechace conforme a lo dispuesto en el artículo 410, el expediente
quedará por diez días en la oficina para que los interesados lo examinen.
Vencido este término, el presidente fijará audiencia para informar, con intervalo no menor de
diez días, y señalará el tiempo de estudio para cada miembro del Superior Tribunal de Justicia.

Ampliación de fundamentos

Art. 431º. – Durante el término de oficina los interesados podrán desarrollar o ampliar por
escrito los fundamentos de los motivos propuestos, siempre que, bajo pena de inadmisibilidad,
acompañen las copias necesarias de aquél, las que serán entregadas inmediatamente a los
adversarios.

Defensores

Art. 432º. – Las partes deberán actuar bajo patrocinio letrado. Cuando en caso de recurso
interpuesto por otro, el imputado no comparezca ante el Superior Tribunal de Justicia o quede
sin defensor, el presidente nombrará en tal carácter al defensor oficial.

Debate

Art. 433º. – El debate se efectuará el día fijado, de acuerdo a lo dispuesto en el artículo 430 con
asistencia de todos los miembros del Superior Tribunal de Justicia que deban dictar sentencia.
No será necesario que asistan y hablen todos los abogados de las partes. La palabra será
concedida primero al defensor del recurrente; pero si también hubiere recurrido el Ministerio
Fiscal, éste hablará en primer término. No se admitirán réplicas, pero los abogados de las
partes podrán presentar breves notas escritas antes de la deliberación. En cuanto fueren
aplicables, regirán los artículos 330, 331, 336, 337 y 342.

Deliberación

Art. 434º. – Terminada la audiencia, los jueces pasarán a deliberar conforme al artículo 363,
debiendo observarse, en cuanto fuere aplicable, el artículo 365. Cuando la importancia de las
cuestiones a resolver lo aconseje, o por lo avanzado de la hora, la deliberación podrá ser
diferida para otra fecha. La sentencia se dictará dentro de un plazo máximo de veinte días,
observándose en lo pertinente el artículo 366 y la primera parte del artículo 367.

Casación por violación de la ley

Art. 435º. – Si la resolución impugnada no hubiere observado o aplicó erróneamente la ley


sustantiva, el tribunal la casará y resolverá el caso con arreglo a la ley y a la doctrina cuya
aplicación declare.

232
Anulación

Art. 436º. – Si hubiere inobservancia de las normas procesales, el Superior Tribunal de Justicia
anulará lo actuado y remitirá el proceso al tribunal que corresponda, para su sustanciación.

Rectificación

Art. 437º. – Los errores de derecho en la fundamentación de la sentencia impugnada, que no


hayan influido en la resolución, no la anularán, pero deberán ser corregidos. También lo serán
los errores materiales en la designación o en el cómputo de las penas.

Libertad del Imputado

Art. 438º. – Cuando por efecto de la sentencia deba cesar la detención del imputado, el
Superior Tribunal de Justicia ordenará directamente la libertad.

CAPÍTULO V: RECURSOS DE INCONSTITUCIONALIDAD

Procedencia

Art. 439º. – El recurso de inconstitucionalidad podrá ser interpuesto contra las sentencias
definitivas o autos mencionados en el artículo 423, si se hubiere cuestionado la
constitucionalidad de una ley, ordenanza, decreto o reglamento que estatuyan sobre materia
regida por la Constitución, y la sentencia o el auto fueren contrarios a las pretensiones del
recurrente.

Procedimiento

Art. 440º. – Serán aplicables a este recurso las disposiciones del capítulo anterior relativas al
procedimiento y forma de redactar la sentencia. Al pronunciarse sobre el recurso, el Superior
Tribunal declarará la constitucionalidad o inconstitucionalidad de la disposición impugnada y
confirmará o revocará el pronunciamiento recurrido.

CAPÍTULO VI: RECURSO DE QUEJA

Procedencia

Art. 441º. – Cuando sea denegado un recurso que procediere ante otro tribunal, ante éste
podrá presentarse directamente en queja el recurrente, a fin de que se declare mal denegado
el recurso.

Procedimiento

Art. 442º. – La queja se interpondrá por escrito, dentro de los tres (3) días de notificado el
decreto denegatorio, si los tribunales tuvieren su asiento en la misma ciudad; en caso
contrario, el término será de ocho (8) días. Enseguida se requerirá informe al respecto del
tribunal contra el que se haya deducido y éste lo evacuará en el plazo de tres (3) días. Si lo
estimare necesario para mejor proveer, el tribunal ante el que se interponga el recurso
ordenara que se le remita el expediente de inmediato. La resolución será dictada por auto,

233
después de recibido el informe o el expediente.

Efectos

Art. 443º. – Si la queja fuere desechada, las actuaciones serán devueltas sin más trámite al
tribunal que corresponda. En caso contrario, se declarará mal denegado el recurso,
especificando la clase y efectos del que se concede, lo que se comunicará a aquél, para que
emplace a las partes y proceda según el trámite respectivo.

CAPÍTULO VII: RECURSO DE REVISIÓN

Procedencia

Art. 444º. – El recurso de revisión procederá, en todo tiempo y a favor del condenado, contra
las sentencias firmes, cuando:
1. Los hechos establecidos como fundamento de la condena fueren inconciliables con los
fijados por otra sentencia penal irrevocable.
2. La sentencia impugnada se hubiera fundado en prueba documental o testifical cuya falsedad
se hubiese declarado en fallo posterior irrevocable.
3. La sentencia condenatoria hubiera sido pronunciada a consecuencia de prevaricato,
cohecho u otro delito, cuya existencia se hubiese declarado en fallo posterior irrevocable.
4. Después de la condena sobrevengan o se descubran nuevos hechos o elementos de prueba
que, solos o unidos a los ya examinados en el proceso, hagan evidente que el hecho no existió,
que el condenado no lo cometió o que el hecho cometido encuadra en una norma penal más
favorable.
5. Corresponda aplicar retroactivamente una ley penal más benigna que la aplicada en la
sentencia.

Objeto

Art. 445º. – El recurso deberá tender siempre a demostrar la inexistencia del hecho, o que el
condenado no lo cometió, o que falta totalmente la prueba en que se basó la condena, salvo
que se funde en la última parte del inciso 4. ó en el 5. del artículo anterior.

Personas que pueden deducirlo

Art. 446º. – Podrán deducir el recurso de revisión:


1. El condenado; si fuere incapaz, sus representantes legales, o si hubiere fallecido, su cónyuge,
sus ascendientes, descendientes o hermanos.
2. El Ministerio Público.

Interposición

Art. 447º. – El recurso de revisión será interpuesto ante el Superior Tribunal de Justicia
personalmente o mediante defensor, por escrito que contenga, bajo pena de inadmisibilidad, la
concreta referencia de los motivos en que se funda y las disposiciones legales aplicables. En los
casos previstos en los incisos 1, 2, y 3 del artículo 444, se acompañará copia de la sentencia
pertinente; pero cuando en el supuesto del inciso 3 de este artículo la acción penal estuviese
extinguida o no pueda proseguir, el recurrente deberá indicar las pruebas demostrativas del
delito de que se trate.

234
Procedimiento

Art. 448º. – En el trámite del recurso de revisión se observarán las reglas establecidas para el
de casación, en cuanto sean aplicables. El tribunal podrá disponer todas las indagaciones y
diligencias que crea útiles, y delegar su ejecución en alguno de sus miembros.

Efecto suspensivo

Art. 449º. – Antes de resolver el recurso, el tribunal podrá suspender la ejecución de la


sentencia recurrida y disponer, con o sin caución, la libertad provisional del condenado.

Sentencia

Art. 450º. – Al pronunciarse en el recurso el tribunal podrá anular la sentencia, remitiendo a


nuevo juicio, cuando el caso lo requiera, o pronunciando directamente la sentencia definitiva.

Nuevo juicio

Art. 451º. – Si se remitiere un hecho a nuevo juicio, en éste no intervendrán los magistrados
que conocieron del anterior. En la nueva causa no se podrá absolver por el efecto de una
apreciación de los mismos hechos del primer proceso, con prescindencia de los motivos que
hicieron admisible la revisión.

Efectos civiles

Art. 452º. – Cuando la sentencia sea absolutoria, además de disponerse la inmediata libertad
del condenado y el cese de toda interdicción, podrá ordenarse la restitución de la suma pagada
en concepto de pena y de indemnización; ésta última, siempre que haya sido citado el actor
civil.

Reparación

Art. 453º. – La sentencia de la que resulte la inocencia de un condenado podrá pronunciarse, a


instancia de parte, sobre los daños y perjuicios causados por la condena, los que serán
reparados por el Estado, siempre que aquél no haya contribuido con su dolo o culpa al error
judicial.
La reparación sólo podrá acordarse al condenado o, por su muerte, a sus herederos forzosos.

Revisión desestimada

Art. 454º. – El rechazo de un recurso de revisión no perjudicará el derecho de presentar


nuevos pedidos fundados en elementos distintos, pero las costas de un recurso desechado
serán siempre a cargo de la parte que lo interpuso.

Proceso Laboral: Lineamientos generales. Especialidad del Procedimiento; su finalidad.


Audiencia de vista de causa; concepto general. Impulso procesal de oficio.-

Proceso laboral. Lineamientos generales

El derecho procesal del trabajo es la ciencia cuyos principios e instituciones jurídicas

235
fundamentan la egulación de la actividad de los órganos del proceso y de las partes litigantes,
con el fin de resolver las controversias del trabajo. De nada valdría reconocer derecho a favor
de los trabajadores si al mismo tiempo el Estado no creara los órganos e instituyera el
procedimiento para su cabal ejercicio. Los rasgos generales que caracterizan al procedimiento
laboral y que lo diferencian del procedimiento del derecho común son los siguientes:
a) Desigualdad jurídica de los litigantes. Para equilibrar la desigualdad económica que domina
la vida de la relación y del contrato de trabajo, del derecho procesal laboral, impone ciertas
desigualdades jurídicas dentro del proceso, tales como las del beneficio de pobreza, la
excención de impuestos y sellos de actuación a favor del trabajador, y por el contrario la
obligación por parte del empleador de depositar como pertenecientes al juicio, el monto
del capital a que fue condenado, como condición sine qua non para abrir la vía de los
recursos ordinarios y extraordinarios de apelación
b) Inversión de la carga probatoria. En tanto que la carga probatoeria es pareja y sin ventajas
en el dcho común de conformidad a las reglas en el sentido de que al actor le corresponde
demostrar la verdad de su afirmación y al demandado la verdad de su excepción, en el
derecho procesal laboral existe la tendencia a invertir esas reglas, partiendo de la
presunción de la culpabilidad patronal, determinada generalmente en las leyes sustantivas,
o bien a tener por probado un hecho controvertido por la sola declaración jurada prestada
por el trabajador si el empleador, frente al requerimiento judicial, no exhibe los libros y
documentos que las leyes le obligan a llevar, o los exhibe con deficiencias o sin los recaudos
formales necesarios.
c) Impuslión del proceso de oficio. Contrariamente a lo que ocurre en el procedimiento de
derecho común en que el proceso tan solo avanza a impulso de las partes litigantesm en el
derecho laboral el avance se produce en pos de la sentencia, que es su meta, ex offitio.
c.1) Papel protagónico del juzgador. El juez no se queda cruzado de brazos esperando que
le llegue el momento de citar el fallo, goza en el procedimiento laboral de mayor libertad
para proveerse de medios auxiliares para conocer de que ado está la verdad y la razón,así
como también se halla dotado de una soberanía valorativa que se decide “en conciencia”,
sto es, sin limitaciones que el derecho procesal común impone al juez a través del sistema
del las pruebas tasadas.
c.2) Participación necesaria del Ministerio Público. En representación del interés público y
con el fin de velar el exacto cumplimiento de las leyes y convenciones colectivas de trabajo,
el Ministerio Público interviene necesariamente en el proceso.
c.3) Irrenunciabilidad de los derechos del trabajador. El proceso laboral es una búsqueda
permanente de la conciliación, especificamente en las controversias suscitadas entre las
partes individualizadas cuyo contrato se mantiene todavía en vigor, pero no poniendo
como precio para lograrla la renuncia total o parcial de los derechos del trabajador.
c.4) Concentración, inmediación, oralidad y publicidad. Estos cuatro actores van unidos. El
primero y el tercero son los presupuestos necesarios para el segundo: reunir en una sola
audiencia toda la prueba para sea sea oída por el juez o tribunal sin intermediarios.
c.5) Los términos son breves, perentorios e improrrogables. No existe la nulidad en el solo
interés de la ley y las providencias quedan notificadas por nota. No existe más que una
instancia ordinaria. Ésta circunstancia, unida a la brevedad y rapidez del procedimiento,
desalienta al litigante especulador, al chicanero. La doble instancia judicial no es requisito
constitucional de la defensa en juicio.

AUDIENCIA DE VISTA DE CAUSA

Conocimiento de un litigio tomado en audiencia pública: vista de causa. En la audiencia de la


vista de la causa, no solo se produce la mentada “recepción” de las pruebas, sino también la
asunción de ellas, es decir, la percepción sensorial y la parehensión mental de las mismas por el

236
tribunal. La comunicacón de los jueces con los deponentes, como su participación activa en la
audiencia de vista de la causa, no puede suplirse con la versión grabada de lo allí ocurrido, a
riesgo de desnaturalizar los principios esenciales, recepción directa e inmediación del proceso
oral.

IMPULSO PROCESAL DE OFICIO

Concepto: El proceso, es un organismo sin vida propia que avanza a medida que se construye
en virtud de los actos de procedimiento que ejecutan las partes y el juez. Esa fuerza externa
que lo mueve se llama “Impulso procesal”. Lo esencial para la determinación del sujeto a quién
incumbe la realización efectiva de ese quehacer, es decir, si corresponde en principio que sean
las partes o el mismo juez quien imprima al proceso la fuerza necesaria que asegure la
continuidad del desarrollo hacia su meta normal. Es dable señalar aquí que los dos sistemas
que se consideran “extremos” aquel en que por el contrario, el mencionado impulso se
confiere a las partes (sistemas de impulso oficial y de impulso autónomo, respectivamente). En
tal sentido, y después de definir el impulso procesal como la actividad que se propone tan solo
obtener el movimiento progresivo de la relación procesal hacia su término, precisamente, que
se puede concebir encomendando a los ´roganos jurisdiccionales (impulso de oficio) o a las
partes (impulso de parte)

IMPULSO DE OFICIO POR LO TANTO COMPRENDE:

1) Que es indispensable el mantenimiento y fortalecimiento del impulso procesal de


oficio en el proceso de trabajo, por ser el que se adecua al ordenamiento laboral de
fondo.
2) Que es órgano jurisdiccional del trabajo debe proveer al ordenamiento y avance del
proceso, cuidando la vigencia efectiva de los principios de inmediación, concentración
y celeridad, ya que el impulso de oficio es un principio rector adecuado para llegar a la
sentencia mediante la cual se obtiene la juta composición de la litis.

CÓDIGO DE PROCEDIMIENTO DEL TRABAJO DE FORMOSA (EN APUNTE DE 27 A 69)

CAPÍTULO I: De la Competencia

Artículo 1º.- Los Tribunales de Trabajo de la Provincia de Formosa tendrán a su cargo la


administración de la Justicia Laboral, en todo de acuerdo a las disposiciones de la presente y
de la Ley Orgánica del Poder Judicial.

Artículo 2º.- Los Tribunales del Trabajo conocerán:

a) En única instancia, en juicio oral y público de las controversias individuales del trabajo que
tengan lugar entre empleadores y trabajadores o aprendices, cualquiera sea el valor de lo
cuestionado, fundadas en las disposiciones de los contratos de trabajo, en convenciones
colectivas, laudos con eficacia de éstas, o disposiciones legales o reglamentarias del derecho
de trabajo y de las causas entre trabajadores y empleadores relativas a un contrato de trabajo,
aunque se funden en disposiciones del derecho común aplicables a aquel.

b) En grado de apelación de las sentencias definitivas dictadas en materia laboral, por los
Jueces de Primera Instancia en lo Civil, Comercial y del Trabajo de las Circunscripciones
Judiciales donde no existan los Tribunales del Trabajo.

237
c) En las demandas que tiendan a obtener una sentencia meramente declarativa para hacer
cesar un estado de incertidumbre sobre la existencia, alcance o modalidades de una relación
jurídica laboral, siempre que esta falta de certeza pudiera producir un perjuicio o lesión actual
al actor y éste no dispusiera de otro medio legal para ponerle término inmediatamente.

d) En las demandas de desalojo de inmuebles o parte de éstos concedidos a los trabajadores


en virtud o como consecuencia de los contratos de trabajo, sin perjuicio de las disposiciones
especiales de los estatutos profesionales.

e) En las demandas de tercerías y las cuestiones conexas deducidas en los juicios de


competencia del fuero.

f) En las demandas de obras sociales, respecto de los ingresos de aportes de los empleadores,
a opción de la actora.

Art. 3º.- Serán competentes para entender en los procesos laborales, a opción del trabajador,
el Tribunal del Trabajo, los Juzgados de Primera Instancia en lo Civil, Comercial y del Trabajo de
la Segunda y Tercera Circunscripciones Judiciales, y los Juzgados de Paz de Mayor Cuantía,
cuando el monto de la demanda no exceda la suma que fije el Superior Tribunal de Justicia.

Art. 4º.- Cuando la demanda sea entablada por el trabajador podrá iniciarse indistintamente:

a) Ante el Juez o Tribunal del domicilio del demandado.

b) Ante el Juez o Tribunal del lugar en que se ha prestado el trabajo.

c) Ante el juez o Tribunal del lugar de la celebración del contrato de trabajo.

En los juicios de accidentes de trabajo, cuando el trabajador opte por demandar al asegurador,
la demanda podrá iniciarse indistintamente:

a) Ante el Juez o Tribunal del lugar del accidente.

b) Ante el juez o Tribunal del domicilio del asegurador.

Cuando el trabajador opte por demandar conjuntamente al empleador y al asegurador, la


demanda deberá iniciarse ante el Juez o Tribunal del lugar del accidente. En el supuesto del
inciso d) del artículo 2º, las acciones deberán entablarse ante el Tribunal del domicilio del
demandado.

Cuando la demanda sea entablada por el empleador deberá deducirse ante el Juez o Tribunal
del lugar en que se ha prestado el trabajo.

Art. 5º.- En caso de muerte, quiebra o concurso del demandado, las acciones que sean de
competencia de los Tribunales del trabajo se iniciarán o continuarán en esta jurisdicción hasta
consumido el proceso de conocimiento, con al sola excepción del primer caso en el que el
Tribunal de Trabajo continuará siendo competente para entender incluso, en los trámites de
ejecución.

238
Art. 6º.- El Tribunal del trabajo ante el cual se hubiere promovido una demanda deberá
inhibirse de oficio si considerase no ser competente para conocer en el asunto por razón de la
materia. Sin embargo, una vez contestada la demanda o pedido el derecho de hacerlo sin
objetarse la competencia, ésta quedará fijada definitivamente para el Tribunal y las partes.

CAPITULO II: De las recusaciones y excusaciones

Art. 7º.- Los Jueces de los Tribunales de trabajo y los Secretarios no podrán ser recusados sin
expresión de causas. Para los mismos regirán las causales de excusación y recusación
establecidas en el Código Procesal Civil y Comercial.

Art. 8º.- La recusación deberá deducirse ante el Presidente del Tribunal del que forma parte el
juez al recusar en la primera intervención que se efectúe. Cuando la causal fuere sobreviniente
o desconocida por la parte, podrá deducirse la recusación dentro de los dos días de saberla y
bajo juramento de haber llegado a su conocimiento.

Esta facultad sólo podrá ejercerse antes del día de la vista de la causa.

Art. 9º.- En la recusación se observarán las reglas siguientes:

1) En el escrito que se presente, o exposición verbal que se haga, en su caso, se expresarán


necesariamente las causales de recusación que se invocaren, los testigos que hayan de
declarar cuyo número no podrá exceder de tres, y las demás pruebas de que quiera valerse,
acompañando los documentos en que contase la aducida. La recusación será desechada si no
se llenaren los requisitos expresados o si se propusiera fuera de término.

2) Deducida la recusación se le hará saber al Juez recusado, a fin de que manifieste si son o no
ciertos los hechos alegados. Si los reconociere, se le tendrá por separado de la causa sin más
trámite. Si lo negare, conocerán del incidente los Jueces del Tribunal que quedaren hábiles.

3) Si el Tribunal que conoce de la recusación encontrara suficiente las probanzas presentada al


deducirse aquellas, decidirá sin más trámite, integrándose el Tribunal de acuerdo con las
disposiciones estatuidas por la Ley Orgánica del poder Judicial.En caso contrario, ordenará se
practiquen las diligencias solicitadas por el recusante en el escrito inicial y designará audiencia
para que se reciban las pruebas. La audiencia deberá tener lugar dentro de diez días de
recibidas las actuaciones, observándose lo dispuesto en el artículo 67 y se resolverá el
incidente en el mismo acto.

4) El incidente de recusación deberá tramitarse por separado, suspendiéndose el


procedimiento pero no el trámite para la contestación de la demanda.

Art. 10º.- Queda prohibido la intervención de abogados o procuradores cuya presencia en el


proceso pueda engendrar causales de recusación cuando dicha intervención comience
después de consentida la actuación del Tribunal que conoce en el mismo.

CAPÍTULO III: Deberes y facultades de los jueces

Impulso Procesal

239
Art. 11.- Presentada la demanda, el procedimiento podrá ser impulsado por las partes, El
Tribunal y el Ministerio Público, con la salvedad para estos dos últimos, que las circunstancias
de la causa hagan imposible el impulso de oficio o cuando, la inactividad de las partes
demostrase inequívocamente, su voluntad de abandonar el proceso, previa vista personal al
trabajador a efectos de prestar su conformidad. En estos casos el Tribunal podrá disponer la
caducidad de la instancia, conforme al procedimiento fijado en los artículos 304 y 305 del
Código Procesal Civil y Comercial.

El impulso de oficio cesará en el dictado de la sentencia.

Comunicación de infracciones

Art. 12.- Los Tribunales deberán poner en conocimiento de las respectivas autoridades, hechos
que resulten de las actuaciones cumplidas ante ellos, y que "prima facie" puedan constituir
infracciones a las leyes del trabajo o de seguridad social.

CAPÍTULO IV: De las partes De la representación

Art. 13.- La persona que se presente en un proceso por un derecho que no sea propio, aunque
le competa ejercerlo en virtud de representación legal, deberá presentar con el primer escrito
o audiencia que concurra, si fuera el primer acto en que interviene, los documentos que
acreditan el carácter que inviste.

Art. 14.- En casos urgentes podrá admitirse la intervención en el juicio sin los instrumentos que
acrediten las personerías si éstos no fueren representados o no se ratificase la gestión dentro
del plazo de diez (10) días, será nulo todo lo actuado por el gestor y éste pagará las costas
causadas, sin perjuicio de la responsabilidad por los daños ocasionados. Este derecho sólo
podrá ejercerse hasta una antelación no mayor de diez (10) días de la fecha fijada para la
audiencia de vista de la causa.

Los trabajadores desde los 18 años y sus derechos habientes podrán estar en juicio y hacerse
representar por mandatario, letrado procurador, mediante simple carta-poder autenticada la
firma por escribano, funcionario judicial, Secretario de los Tribunales, autoridad policial o
delegado del Registro Civil.

Los menores adultos que no hayan cumplido aquella edad también podrán estar en juicio y
otorgar mandato en la forma indicada precedentemente, previa autorización del
representante del Ministerio Público.

TÍTULO II: Contingencias Procesales

CAPÍTULO I: De las vistas y traslados

Art. 15.- El plazo para contestar vistas y traslados, salvo disposición en contrario del la ley, será
de tres (3) días, excepto los que fueren dispuestos en audiencias, que responderán de
inmediato en el mismo acto. Todo traslado o vista se considerará decretado en calidad de
autos, debiendo el Tribunal dictar resolución sin más trámite. Toda resolución dictada previa
vista o traslado quedará firme para la parte que no lo haya contestado.

240
CAPÍTULO II: De la nulidades

Art. 16.- Las nulidades de procedimiento sólo se declararán a petición de parte, salvo que
fueran originadas por no habérsele dado audiencia, en cuyo caso el Tribunal podrá declararse
de oficio.

La parte que ha originado el vicio que motiva la nulidad, o que en forma expresa o tácita
hubiere renunciado a diligencias o trámites instituidos en su propio interés, no podrá alegar la
nulidad o impugnar la validez de los procedimientos.

CAPÍTULO III: De los términos

Art. 17.- Todos los términos legales se computarán por días hábiles y serán perentorios e
improrrogables.

Art. 18.- Para toda diligencia que deba practicarse fuera del lugar de asiento del Tribunal, pero
dentro de la República, los términos serán ampliados en razón de un día por cada cien
kilómetros o fracción que no baje de 50 kilómetros. Si hubiere de practicarse fuera de la
República o en zonas rurales o de difícil acceso por falta de comunicaciones suficientes u otras
razones, aún dentro de la República el Tribunal lo ampliará discrecionalmente, teniendo en
cuenta las circunstancias.

Art. 19.- El plazo para contestar la demanda se ampliará de conformidad a las pautas del
artículo anterior, según donde sea el domicilio real del demandado.

CAPÍTULO IV: De las notificaciones

Art. 20.- Las providencias quedarán notificadas por ministerio de la ley los días lunes, miércoles
y viernes, o el siguiente día hábil si alguno de ellos no lo fuere, sin necesidad de nota,
certificado u otra diligencia.

Se notificarán personalmente o por cédula: a) El traslado de la demanda y la citación a la


audiencia prevista en el artículo 34. b) El traslado a que se refiere el artículo 35. c) La citación
de personas extrañas al proceso. d) La declaración de rebeldía. e) La citación a la audiencia de
conciliación. f) La providencia que declare la cuestión de puro derecho y la audiencia a que se
refiere el artículo 40. g) La absolución de posiciones y reconocimiento de firmas. h) El auto de
prueba y la audiencia de vista de causa. i) El traslado de los informes y dictámenes periciales.
j) La sentencia definitiva y el traslado de la liquidación a que se refiere el artículo 69. k) La
denegatoria de los recursos extraordinarios. l) Las resoluciones que dispongan medidas
cautelares, su modificación o levantamiento. ll) Las resoluciones definitivas en los incidentes y
aquellas otras providencias que indique el Tribunal.

Cuando la notificación deba practicarse en zonas rurales o de difícil acceso, el tribunal podrá
disponer su realización por carta certificada con aviso de entrega, carta documento, telegrama
colacionado, o con copia certificada y aviso de entrega, o por la dependencia policial más
cercana al domicilio a notificar, pudiendo requerir la colaboración de los directores de escuelas
provinciales. En estos casos, y en general cuando la notificación deba realizarse fuera del lugar
de asiento del tribunal, la parte interesada en la misma deberá presentar en la Secretaría

241
respectiva, y dentro del tercer día de dictada la resolución a notificar, el exhorto, cédula, oficio,
carta documento u otro medio notificatorio elegido, a los fines de su autorización adjuntando,
si el medio lo permite, las copias pertinentes. Del libramiento se dejará constancia en autos.

Si el medio elegido para la notificación no permitiese acompañar, las copias o documentación


respectivas, se hará saber al notificado que deberá retirar las mismas de la sede del juzgado o
tribunal en el plazo no mayor de cinco días que se le fije, por sí mismo, por apoderado, o por
persona simplemente autorizada por escrito, dejándose constancia en auto del acto con
indicación de la fecha de entrega y la identidad de quien la recibió. El término del traslado
comenzará a partir del día de la entrega, o del vencimiento del plazo fijado para el retiro de las
copias en su caso.

CAPÍTULO V: De las costas

Art. 21.- El vencido en el juicio será condenado al pago de las costas aunque no se hubieren
pedido.

El Tribunal podrá eximirlo en todo o en parte cuando hallare mérito para ello, expresando los
motivos en que se funda.

Art. 22.- En el proceso laboral la actuación estará exenta de toda tasa y sellado fiscal. No
obstante cuando el empleador sea condenado en costas, deberá abonar las tasas y sellados
correspondientes. Si aquellas se declararen por su orden, abonará las de su parte.

Art. 23.- Los gastos que en razón de esta ley deba efectuar el tribunal y para la actuación
procesal serán resarcidos por la parte a cuyo cargo se encuentren las costas, aplicándose en lo
pertinente lo dispuesto en el artículo siguiente.

Art. 24.- Los trabajadores y sus derechos habientes gozarán del beneficio de pobreza. Será
gratuita la expedición de testimonios o certificados de partidas de nacimiento o defunción y
sus legalizaciones.

En ningún caso se les será exigida caución real o personal para el pago de costas y honorarios y
para la responsabilidad por medidas cautelares. Solo darán caución juratoria de pagar si
mejorasen de fortuna.

Si el trabajador resultase vencido por el pleito, las costas y honorarios serán abonados, cuando
aquel mejorase de fortuna.

CAPÍTULO VI: De las medidas precautorias

Art. 25.- Antes o después de deducida la demanda, y la petición de parte, el Tribunal podrá
decretar medidas cautelares contra el demandado cuando resulte procedente el resguardo del
crédito reclamado.

Del mismo modo podrá disponer que el demandado provea gratuitamente la asistencia
médico farmacéutica requerida por el trabajador en las condiciones establecidas en la
legislación de fondo, debiendo notificarse la medida al obligado dentro del plazo de cuarenta y
ocho (48) horas bajo apercibimiento de caducidad.

242
Cuando la medida precautoria fuese dispuesta antes de la demanda, se producirá su caducidad
de pleno derecho si la misma no fuere interpuesta dentro de los cinco días siguientes al de su
traba y no podrá solicitarse nuevamente por la misma causa.

CAPÍTULO VII: De la conciliación

Art. 26.- El juez de trámite presidente de la Sala, podrá sin perjuicio de lo dispuesto en el
artículo 34, intentar una conciliación en cualquier estado del proceso. Podrá asimismo
proponer a las partes que la discusión se simplifique por eliminación de aquellos puntos que
carezcan de importancia para la sentencia definitiva.

Si se decidiera intentar una conciliación, las partes serán citadas a comparecer personalmente
o por mandamiento con poder suficiente y asistidas por letrado, bajo apercibimiento de que
en caso de incomparecencia injustificada se les impondrá una multa cuyo monto será del uno
al veinte por ciento de la remuneración correspondiente al cargo de Juez del Tribunal de
Trabajo. La notificación se hará por cédula con transcripción de éste párrafo.

De llegarse a un acuerdo, sea total o parcial, la sala homologará o rechazará el convenio en el


plazo de cinco (5) días. En caso de homologación, la misma producirá los efectos de la cosa
juzgada y a pedido de partes podrá eximirse el pago de tazas y sellados.

De rechazarse el pedido de homologación, en la misma resolución se ordenará la prosecución


del proceso.

TÍTULO III : Del Proceso Ordinario

CAPÍTULO I: De las diligencias preliminares

Art. 27.- Los que sean o vayan a ser parte de un juicio, pueden pedir antes de trabada la litis,
que la persona o personas contra quien o quienes se propongan dirigir la acción, preste
declaración jurada, por escrito y dentro del plazo que fije el Tribunal, sobre algún hecho
relativo a su personalidad sin cuya comprobación no pueda entrarse en juicio.

Art. 28.- Asimismo tendrán derecho a solicitar, cuando tuviesen motivos justificados para
temer que la producción de sus pruebas pudiera resultar imposible o muy dificultosa en el
período de prueba, que las mismas se produzcan anticipadamente. Sin embargo la absolución
de posiciones podrá pedirse únicamente en proceso ya iniciado.

Art. 29.- El trabajador que promueva, demandas y tuviese serios y justificados motivos para
presumir la comisión de algún fraude en su perjuicio mediante abuso de firma en blanco o
adulteración de los asientos de los libros que obligatoriamente deba llevar el empleador por
imposición de leyes laborales podrá pedir que éste exhiba toda la documentación que tenga
vinculación con el objeto de la demanda. El tribunal podrá disponer la realización de una
inspección por medio de la autoridad de aplicación, o la realización de una pericia por medio
de un experto designado de oficio. La medida que así lo resuelva será tomada "inaudita para",
pero el tribunal deberá constatar previamente, además, que la demanda cumpla
acabadamente con lo dispuesto en los artículos 30, 31, y 32, así como también exigir el
cumplimiento de todo otro recaudo que, a su juicio, asegure la igualdad de las partes en litigio.

243
CAPÍTULO II: De la demanda y contestación

Art. 30.- La demanda se interpondrá por escrito y contendrá:

a) Nombre, domicilio real, edad, nacionalidad, estado civil y profesión u oficio del demandante.
b) Nombre y domicilio del demandado. c) La designación precisa de lo que se demanda. d) Los
hechos en que se funde expresado claramente. e) El derecho expuesto suscintamente. f) La
mención de los medios de prueba de que intente valerse para demostrar sus afirmaciones.
Asimismo, presentará los documentos que obraren en su poder y si no los tuviere los
individualizará indicando su contenido, la persona en cuyo poder se hallaren, o el lugar,
archivo u oficina donde se encuentre.

Art. 31.- uando se demande por accidente de trabajo o enfermedad profesional, deberá
expresarse, también, la clase de industria o empresa en que trabaja la víctima, la forma y lugar
en que se produjo el accidente, las circunstancias en que permitan clarificar su naturaleza, el
lugar en que percibía el salario y su monto, el tiempo aproximado en que ha trabajado a las
ordenes del empleador. Deberá también acompañarse un certificado médico sobre la lesión
sufrida por la víctima y una constancia expedida por la autoridad administrativa competente,
que justifique haberse formulado la denuncia que prevé el artículo 25 de la Ley Nacional 9688.

Cuando la demanda se promueva por los derechos habientes, se acompañarán el certificado


de defunción y las partidas que acrediten el parentesco invocado. Si se trata de ascendientes,
hermanos, nietos, viudo a cargo de la causante en las condiciones previstas en el inciso d) del
artículo 17 de la ley 14.370 y, en general, los derechos habientes incapacitados para el trabajo
sin límite de edad comprendido en la disposición del artículo 8º de la ley 9.688 se presentará
una manifestación firmada por dos vecinos o un certificado municipal o policial que acredite
que los reclamantes vivían bajo el amparo o con el trabajo de la víctima. Podrá ampliase la
petición por agravación de la incapacidad o enfermedad, acompañando los certificados
médicos pertinentes, hasta el momento de dictarse el auto ordenatorio de la prueba. De esta
ampliación se dará traslado a la contraparte para que conste y ofrezca prueba en su caso.

Cuando la demanda contenga más de una petición deberá indicarse con claridad, los montos
que corresponderán a cada una, con discriminación de los que deben imputarse a
determinados períodos de tiempo, tales como meses y años.

Art. 32.- Si la demanda contuviera algún defecto u omisión se ordenará sean salvados dentro
del tercer día, y con la prevención de que, en caso de incumplimiento se dispondrá su archivo.
Asimismo, si de la demanda no resultase, claramente la competencia del tribunal, podrá
pedirse al actor las declaraciones necesarias.

Art. 33.- El demandante puede acumular todas las acciones que tenga contra una parte,
siempre que sean de la competencia del mismo Tribunal, no sean excluyentes y puedan
sustanciarse por los mismos trámites. En iguales condiciones podrán acumularse las acciones
de varias partes contra una o varias, si fueran conexas por el objeto o por el título. Sin
embargo, el tribunal podrá ordenar la separación de los procesos si, a su juicio, la acumulación
es inconveniente; en tal caso, los distintos procesos quedarán radicados en la misma
Secretaría.

244
Art. 34.- Presentada la demanda, por Secretaría se procederá a sortear el orden en que los
jueces conocerán de la causa en la forma establecida en la reglamentación. El Juez al que le
corresponda conocer en primer término será el Juez del trámite, votando en primer término
en todos los casos en que se deba pronunciarse la Sala respectiva. El Juez del trámite señalará
audiencia en el plazo de veinte (20) días, para que las partes comparezcan personalmente o
por mandatario con poder suficiente y asistidas por letrado, a los fines de procurar una
conciliación, y en su defecto, para que el demandado conteste la demanda, oponga
excepciones si las tuviere, y ofrezca la prueba de que intente valerse, pudiendo en ese mismo
acto deducir reconvención. La audiencia será notificada a las partes con anticipación no menor
de diez (10) días y con el apercibimiento, para el caso de inasistencia injustificada, de tenerla
por desistido de la demanda y si se tratare del actor, y de ser declarado rebelde si se tratare
del demandado. La rebeldía o la falta de contestación de la demanda hará presumir la
exactitud de los hechos lícitos pertinentes. Las partes podrán llamar a juicio a terceros si
consideran que las litis les es común o pretenden ser relevados por el mismo. Tal facultad
podrá ser ejercida por el actor al interponer la demanda, y por el demandado, dentro el
término de tres (3) días de notificado de la demanda, siendo a su cargo la notificación de la
audiencia de conciliación, el traslado de la demanda y la citación al tercero bajo
apercibimiento de tenerlo por desistido el pedido. El tercero citado deberá comparecer a la
audiencia con las mismas obligaciones de las partes y bajo igual apercibimiento. Cuando el
demandado o el tercero citado por el actor se domicilien fuera del lugar del asiento del
tribunal, los plazos del señalados precedentemente se ampliarán en la forma prevista en el ,
artículo 18, si el tercero cuya citación se pide por el demandado se domicilia fuera del lugar de
asiento del Tribunal, al ordenarse la misma se suspenderá la audiencia señalada conforme lo
previsto en el párrafo primero, fijándose nuevas audiencia para quince días después de fijada
anteriormente.

Art. 35.- La audiencia a que se refiere el artículo anterior se celebrará ante el juez del trámite,
el que ilustrará a las partes sobre los alcances del procedimiento conciliatorio y propondrá una
fórmula de solución, la que en ningún caso podrá ser considerada prejuzgamiento ni dará lugar
a recusación o excusación.

Cuando el derecho del trabajador surja de hechos reconocidos por el empleador, no podrán
proponerse a las partes soluciones conciliatorias que importen el menoscabo de aquel
reconocimiento.

Si fracasare la conciliación, el demandado, y el tercero citado, en su caso, deberán contestar la


demanda en ese mismo acto y con los recaudos, en lo aplicable de los artículos 30 y 31.

Con ellas deberán articular todas las defensas que tuvieren, incluso las excepciones, y ofrecer
las pruebas de que intenten valerse, pudiendo deducir reconvención siempre que sea conexa
con la acción principal y no se trate de un juicio de desalojo o de la acción especial de la ley
9.688.

De dicho escrito se correrá traslado al actor para que en el plazo de cinco (5) días, si no optare
por hacerlo en ese acto, conteste la excepciones, ofrezca pruebas, respecto de los nueve
hechos alegados no invocado en la demanda y conteste, en su caso, la reconvención,
ofreciendo la prueba respectiva.

245
Al contestar la demanda el accionado, o al evacuar el actor del traslado, a que se refiere el
párrafo precedente, deberán reconocer o negar la autenticidad de los documentos
acompañados que se le atribuyeren, así como la recepción de las cartas y telegramas a ellos a
dirigidos y cuyas copias se hallan acompañado a los autos, bajo apercibimiento de tenerlos por
reconocidos o recibidos según el caso. De lo actuado en la audiencia se dejará constancia en el
acta circunstanciada.

Art. 36.- Cuando exista seguro en virtud de una ley que autorice sustituir la responsabilidad
patronal, la demanda podrá interponerse contra el empleador o el asegurador. Si el
asegurador ha llenado los requisitos exigidos en las normas respectivas, tendrá personería
para intervenir directamente en el juicio, quedando en tal caso obligando a lo que en el se
resuelva en la medida del seguro.

Todo ello sin perjuicio de la responsabilidad patronal subsistentes y de las acciones que, en su
caso, pudiere deducir el asegurador contra el asegurado.

CAPÍTULO III: De las excepciones y de la prescripción

Art. 37.- Las únicas excepciones admitidas como previa son:

a) Incompetencia. b) Falta de capacidad de las partes o de personería en sus representantes.


c) Litispendencia. d) Cosa juzgada.

Art. 38.- No se dará curso a la excepciones:

1) Si la de litispendencia no fuere acompañada del testimonio de escrito de demanda del juicio


pendiente.

2) Si la cosas juzgadas no fuera acompañada del testimonio de la sentencia recaída en el juicio


invocado para fundarla.

Art. 39.- Contestado el traslado previsto en el artículo 35, o vencido el plazo para ello, si se
hubieren opuesto excepciones los autos pasarán al acuerdo para resolver el artículo. Si se
opusiere la prescripción, y pudiere resolverse de puro derecho, así se procederá. En caso
contrario, la prueba se producirá junto con las restantes cuestiones de fondo y se resolverán
en la sentencia definitiva.

CAPÍTULO IV: De la declaración de puro derecho y de la prueba

Art. 40.- Contestado el traslado previsto en el artículo 35, o vencido el plazo para ello, y
resueltas en su caso las excepciones planteadas, si no existieran derechos controvertidos el
juez del trámite declarará la cuestión de puro derecho y señalará audiencia dentro de los diez
(10) días para que las partes informen oralmente por su orden. Esta audiencia deberá ser
notificada personalmente o por cédula con anticipación no menor a cinco (5) días.

La declaración de puro derecho podrá ser recurrida por ante la Sala respectiva.

Art. 41.- Si existieran hechos controvertidos, el juez del trámite proveerá lo que corresponda
respecto de las pruebas ofrecidas, disponiendo las medidas que estime necesarias para el
esclarecimiento de los hechos, desestimando por resolución fundada las pruebas que

246
considere inconducentes al objeto del litigio o que fueren manifiestamente improcedentes o
superfluas o meramente dilatorias. La resolución que desestime prueba podrá ser recurrida
ante la Sala. Al proveer la prueba se fijará, audiencia de vista de causa para dentro de los
treinta (30) días a fin de recibir la prueba confesional, la testimonial, y los informes de los
peritos que versen sobre el objeto litigioso, la que deberá ser notificada a las partes dentro de
los cinco (5) días de señalada.

Art. 42.- Las costumbres normas y pautas de conductas propias de los aborígenes de las
diversas tribus, podrán ser tenido en cuenta en la apreciación de los hechos y ofrecida prueba
sobre hechos y el las oportunidades previstas en los artículos 30 y 31. El Tribunal podrá
acceder al pedido siempre que no fuere presumible que con él se intenta obstaculizar o
demorar el proceso.

Art. 43.- Cuando a una audiencia se cite a comparecer a aborígenes, éstos serán asistidos
además de su letrado, por un traductor e intérprete que conozca la lengua indígena cuando así
lo soliciten las partes.

Art. 44.- Las pruebas que deban practicarse fuera del lugar en que tiene su asiento el Tribunal,
podrán delegarse salvo fundada, y expresa oposición de parte la que será resuelta por la sala
sin recurso.

ABSOLUCIÓN DE POSICIONES

Art. 45.- Solicitada la absolución de posiciones, con cuyo pedido será indispensable acompañar
el pliego respectivo, el que deba absolver será citado en su domicilio real cuando menos con
dos días hábiles de anticipación al designado bajo apercibimiento de tenerlo por confeso si no
compareciere sin justa causa alegada y probada antes de la fecha designada para la vista de la
causa, salvo que se trate de un sobreviviente.

Cuando el absolvente se domicilie fuera del lugar de asiento fuera del Tribunal, podrá ser
citado por carta documento suscripta por la Secretaría, a cargo de la parte proponente y con
aviso de recepción.

Art. 46.- Los representantes designados en juicios universales, sólo estarán obligados a
absolver posiciones sobre hechos en que hayan intervenido.

Art. 47.- Si se tratare de personas de existencia ideal, además de los representantes legales
podrán absolver posiciones sus directores o gerentes con mandato suficiente; la elección del
absolvente corresponderá a la persona de asistencia ideal, salvo que la contraparte invoque
razones concretas y atendibles que justifiquen la citación de una persona determinada. En
todos los casos esta prueba será rendida por un solo absolvente, aunque los estatutos y el
contrato social exigieren la actuación conjunta de dos o más personas.

Art. 48.- La persona de existencia ideal podrá oponerse dentro del término de tres (3) días de
notificada a que absuelva posiciones el representante elegido por el ponente siempre que:

1) Alegare que aquel no intervino personalmente o no tuvo conocimiento directo de los


hechos.

247
2) Indicare en el mismo escrito, el nombre del representante que absolverá posiciones.

3) Dejare constancia que dicho representante a quedado notificado de la audiencia, a cuyo


efecto aquel suscribirá también el escrito.

El Tribunal, sin sustanciación alguna, dispondrá que absuelva posiciones el propuesto.

No habiéndose formulado dicha posición o hecha la opción, en su caso, si el absolvente


manifestase en la audiencia que ignora los hechos, se tendrá por confesa a la parte que
representa.

TESTIGOS

Art. 49.- Cada parte solo podrá ofrecer hasta cinco testigos, salvo que por la naturaleza de la
causa o por el número de las cuestiones de hecho sometidas a decisión del Tribunal, éste
admitiere una cantidad mayor.

Art. 50.- Puede ser testigo toda persona mayor de catorce años. Los que tengan menos de esa
edad podrán ser oídos sin prestar juramento y cuando su interrogatorio resulte necesario por
circunstancias especiales.

Art. 51.- Si al proponer la prueba el trabajador pidiera que los testigos fueran examinados
directamente por el Tribunal de la causa, siempre que tuviera su domicilio en la Provincia, el
Estado abonará los gastos de traslado con cargo de reembolso al mejorar de fortuna, en tal
supuesto las personas citadas recibirán en la dependencia policial más próxima a su domicilio o
del lugar donde se encuentran, la entrega de las ordenes de pasajes necesarias sirviendo de
suficiente medio para acreditar la obligación de comparecer ante el Tribunal la cédula o
telegrama recibido.

Cuando igual solicitud sea formulada por el empleador, éste depositará la suma necesaria para
los gastos del traslado.

Art. 52.- Toda persona citada como testigo está obligada a comparecer para prestar
declaración. Si no lo hiciera sin causa justificada, será conducida por la fuerza pública hasta
tomársele declaración, sometiéndosele luego, si correspondiere, a la justicia en lo criminal, y
correccional, sin perjuicio de ello, podrá aplicársele una multa cuyo monto será fijado entre el
uno y el diez por ciento de la remuneración correspondiente a un Juez del Tribunal de Trabajo.

La citación se hará con dos (2) días hábiles, por lo menos, la anticipación de la fecha de la
audiencia, debiendo transcribirse en la misma el primer párrafo de este artículo.

PERITOS

Art. 53.- Los peritos serán designados de oficio, su número según la índole del asunto, puede a
juicio del Presidente del Tribunal, variar de uno a tres por cada cuestión técnica sometida a
decisión judicial, la designación se hará por sorteo entre los profesionales inscriptos en la
matrícula respectiva, salvo que el tribunal estimara que las pericias deban realizarse por
técnicos forenses o de la administración pública, cuando no haya perito matriculado o no lo
posea el Poder Judicial o la Administración Pública, se designará una persona con título

248
habilitante o de reconocida idoneidad en la materia. En estos casos el tribunal determinará
oportunamente la suma que debe abonarse por esos servicios.

Art. 54.- En la designación de los peritos, el Tribunal fijará el plazo dentro del cual deben
expedirse, que será señalado de modo que la pericia pueda presentarse por lo menos dentro
de los diez (10) días antes de la audiencia respectiva.

De la pericia se dará traslado de las partes por cinco (5) días, salvo que su complejidad o
extensión justificare un plazo mayor, bajo apercibimiento de perder el derecho a impugnar el
informe presentado, sin perjuicio de lo dispuesto en los artículo 63 - inciso b) y 64.

De las impugnaciones formuladas por la parte de la pericia, se podrá dar traslado a los peritos
para que contesten por escrito antes de la vista de causa o en la misma audiencia, atendiendo
las circunstancias del caso.

Los informes periciales deberán ser presentados con tantas copias como partes hubiere.

Art. 55.- Cuando los peritos no se expidieren en término, o citados para dar explicaciones o
evacuar impugnaciones, no comparecieren sin justa causa, a pedido de parte podrá dejar sin
efecto su designación. Sin perjuicio de ello, el perito que durante el año calendario incurra en
tres (3) incumplimientos de los indicados, será excluido del listado de peritos del Poder Judicial
por el término de tres años pudiendo aplicársele una multa del uno al veinte por ciento de la
remuneración correspondiente al cargo de Juez del Tribunal de Trabajo.

LIBRO DE REGISTRO

Art. 56.- Cuando en virtud de la norma laboral existen obligaciones de llevar libros , registros o
plantillas especiales, y a requerimiento judicial no se los reciba o resulte que no reúnen las
exigencias legales y reglamentarias, incumplirá al empleador la prueba contraria si el
trabajador o los derechos habientes, prestaren declaraciones juradas sobre los hechos que
debieron consignarse en los mismos. En los casos que se controvierta el monto o el cobro de
remuneraciones en dinero o en especie, la prueba contraria a la reclamación corresponderá al
empleador.

PRUEBA INSTRUMENTAL

Art. 57.- Cuando se ofrezca como prueba expedientes administrativos o judiciales en trámite,
deberá individualizarse, las piezas o circunstancias que interesen, en su caso se requerirá
testimonios de dichos elementos probatorios. Cuando se trate de expedientes administrativos
o judiciales terminados y agregados a otro juicio, podrá procederse de la misma manera o
requerirse la remisión de los mismos.

Si se ofreciere como prueba, un documento agregado a un expediente en trámite, se pedirá el


envío de dicho expediente exclusivamente por el plazo necesario para cumplimentar la
prueba. Antes de devolverse el expediente se dejará copia del documento en el proceso.

INFORMES

249
Art. 58.- Las pruebas a que se refiere el artículo anterior y los informes que se solicitaren a las
oficinas públicas y entidades privadas deberán hallarse diligenciadas antes de la iniciación de la
audiencia de vista de causa, bajo apercibimiento de darle a la parte proponente por perdida
dicha prueba si, a juicio de la Sala, la demora lo fuere imputable. Para la producción de las
pruebas que se refiere este artículo y el precedente, los letrados patrocinantes o apoderados
gozarán de las facultades y deberán cumplir los recaudos prescriptos el artículo 397 del Código
de Procedimientos en lo Civil y Comercial - Ley Nº 424-.

Art. 59.- En el caso de infortunio, el presidente del Tribunal podrá requerir a la autoridad
administrativa competente informe acerca de cumplimiento, por parte del empleador o de la
víctima de los reglamentos vigentes sobre prevención de accidentes y enfermedades
profesionales.

RECONOCIMIENTO JUDICIAL

Art. 60.- Cuando el Tribunal considere necesario el reconocimiento de lugares, cosas o


circunstancias relacionadas con la causa, podrán trasladarse a tal fin y encomendar la
diligencia a alguno de sus miembros o Secretario del Tribunal.

Si el lugar fuere distante al asiento del Tribunal, la medida podrá ser diferida a la autoridad
judicial más próxima.

Del reconocimiento realizado se labrará acta circunstanciada que se incorporará a la causa.

TITULO V: DE LA AUDIENCIA DE LA VÍCTIMA DE LA CAUSA

Art. 61.- El día y hora fijada para la vista de la causa se declarará abierto el acto con las partes
que concurran, la personas citadas no estarán obligadas a aguardar más de media hora,
siempre que el Tribunal no esté en audiencia pudiendo retirarse después de dejar constancia
de su oportuna presencia, si vencido dicho plazo de espera la vista no ha dado aún comienzo.

Art. 62.- Bajo pena de nulidad el debate será oral y público, y en él regirán los principios de
concentración e inmediación de la prueba. Cuando el Tribunal considere oportuno podrá
resolver aún de oficio que la audiencia se efectúe total o parcialmente a puerta cerrada. La
resolución será motivada, constará en el acta y será irrecurrible. Desaparecida la causa de la
clausura, se deberá permitir el acceso al público. Por razones de orden, higiene, moralidad o
decoro podrá ordenar también el alejamiento de toda persona cuya presencia no sea
necesaria o limitar la admisión a un determinado número.

Art. 63.- Durante la vista de la causa se observarán las siguientes reglas:

a) Se dará lectura a las actuaciones de prueba producida antes de la audiencia, si alguna de las
partes lo pidiere;

b) A continuación el Tribunal recibirá directamente las otras pruebas. Las partes los testigos y
los peritos, en su caso, serán interrogados libremente por el Tribunal, sin perjuicio de las
interrogaciones que puedan proponer las primeras;

250
c) Luego se considerarán la palabra al representante del Ministerio Público si tuviere
intervención a las partes, por su orden, para que se expidan sobre el mérito de las pruebas.
Cada parte dispondrá de treinta minutos para su alegato. Ese tiempo podrá ser empleado por
el Tribunal.

Art. 64.- Las partes tendrán intervención a los efectos de contralor de la prueba y podrán
hacer, con permiso del Presidente del Tribunal, todas las observaciones que juzguen
pertinente.

El Presidente del Tribunal podrá limitar de la facultad cuando las interrupciones sean
improcedentes o advierta un propósito de obstrucción.

Art. 65.- El Secretario levantará acta de lo circunstancial de la audiencia, consignando el


nombre de los comparecientes, de los peritos y de los testigos y de las circunstancias
personales. En cualquier forma se procederá respecto de las demás pruebas.

A pedido de parte y siempre que al Tribunal lo considere pertinente podrá hacerse constar
alguna circunstancia especial vinculada con la causa.

TITULO VI : DEL VEREDICTO Y SENTENCIA

Art. 66.- Acto Seguido los jueces pasarán a deliberar a expedirse sobre los hechos, y planteadas
las cuestiones pertinentes, dictarán en el veredicto del mismo acto bajo pena de nulidad,
apreciando en conciencia la prueba rendida con indicación pormenorizada de los elementos de
juicio merituados. Los jueces votarán en el orden establecido en el sorteo practicado
conforme lo previsto en el artículo 34.

Art. 67.- Dentro de los treinta (30) días se realiza la audiencia de vista de causa, el tribunal
dictará sentencia. A tal efecto cada Juez deberá explicarse en el término que fije por acordada
el Superior Tribunal de Justicia conforme al orden de emisión del voto. Este plazo se contará a
partir del momento en que se haga entrega de la causa para su resolución.

Los Jueces que por recargo de tareas o por otras razones atendibles no pudieran dictar su voto
dentro del plazo que se fije, deberán hacerlo saber al Superior Tribunal de Justicia con
anticipación al vencimiento de aquél.

El Superior Tribunal de Justicia, si considerase admisible la causa invocada, señalará el plazo en


que el voto deberá dictarse. El Juez que no remitiere oportunamente la comunicación a que se
refiere el párrafo anterior y no votare el plazo que le corresponde, o que habiéndola efectuado
no pronunciare su voto dentro del plazo que se le hubiese fijado, perderá automáticamente la
jurisdicción para entender el juicio y deberá pasar inmediatamente el proceso a quien le sigue
en orden de votación, en cuyo caso, la sala o el tribunal se integrará de conformidad con lo
dispuesto en la ley orgánica del Poder Judicial. Las disposiciones de este artículo solo afectan
la jurisdicción del juez titular y no la del que ejerce interinamente el cargo de subrogación en
caso de vacancia o licencia del titular. La pérdida de jurisdicción en la que incurrieran los
Jueces, conforme a lo establecido en este artículo, si se produjere tres veces dentro del año
calendario, podrá ser considerado mal desempeño del cargo a los fines de la ley de
enjuiciamiento de magistrados y Funcionarios.

251
La sentencia se dictará por escrito y contendrá la indicación del lugar y fecha el nombre de las
partes y del representante en su caso, la cuestión litigiosa en términos claros, los fundamentos
del fallo y la decisión expresa, positiva y precisa con arreglo a las acciones deducidas salvo lo
expuesto en el artículo anterior. Para fijar las cantidades que se adeuden podrán prescindir de
lo reclamado por las partes.

Art. 68.- Las resoluciones del Tribunal serán pronunciadas por mayoría de voto de sus
miembros.

Art. 69.- Dictada la sentencia se practicará liquidación de capital, intereses y costas, de la que
se correrá traslado a las partes, por término de tres (3) días bajo apercibimiento de tenerla por
consentida si no fuere impugnada. El traslado de la liquidación se notificará personalmente o
por cédula y el trámite de las impugnaciones no interrumpirá el plazo para conducir los
recursos correspondientes contra la sentencia.

UNIDAD 7

Recurso. Nociones generales sobre Recursos de Revocatoria, Apelación y Nulidad.-

LOS RECURSOS PROCESALES

Son los actos procesales en virtud de los cuales, la parte querellante se siente agraviada
(perjudicada) con una resolución judicial, solicita ante el mismo Juez que la dictó, o ante un
Tribunal Superior, que la modifique total o parcialmente. Existía la discusión doctrinaria en
cuanto a los alcances terminológicos de “remedios” y “recursos” procesales; hoy son
coincidentes los tratadistas en asignarle a los primeros el tratamiento de los errores de
procedimiento (in procedendum) únicamente, y a los segundos comprensivos, tanto de errores
de procedimiento (in procedendum) como errores en la interpretación y aplicación del
derecho de fondo, material o sustantivo (in iudicandum). Lo que provoca una relación de
género a especie, respecto los recursos y los remedios procesales. La doctrina moderna,
respondiendo a razones de practicidad jurídica, otorga equivalencia conceptual a los términos
“recursos” y “remedios” procesales, dado que la virtualidad final de los mismos coincide en la
modificación total o parcial de una resolución judicial; utilizándose ordinariamente el término
de “recursos”.

Apunte: Al referirse a los medios de impugnación de las sentencias, parte de la doctrina


moderna formula una distinción entre remedios y recursos: mientras que los primeros tienen
por objeto la reparación de errores procesales (de ahí que también se los designe vías de
reparación), y su decisión se confía al propio juez o tribunal que incurrió en ellos, los segundos
persiguen un nuevo examen por parte de un tribunal jerárquicamente superior, llamado a
ejercer un control sobre la “juticia” de resolución impugnada (vías de reexamen). Tal
distinción, sin embargo, no se ajusta estrictamente a las modalidades de nuestro derecho, que
contempla ciertos medios de impugnación de instancia única, como la llamada reposición o
revocatoria, cuyo objeto excede de la simple enmienda de errores procesales. Más apropiado
parece, por ello, caracterizar a los ecursos como una especie dentro de los remedios que la
legislación en general acuerda a fin de complementar, rescindir, anular, o modificar actos
jurídicos. Dentro del ámbito del proceso, existen, a su vez, remedios que no constituyen
recursos en sentido estricto, como son la llamada acción de nulidad que se concede contra las

252
decisiones recaídas ante la actuación de los amigables componedores (art 801 CPCC), el
proceso de conocimiento subsiguiente al de ejecución, el denominado recurso de revisión, etc.

Los recursos revisten dos características fundamentales que los distinguen de los simples
remedios procesales, a saber: No cabe mediante ellos, proponer al respectivo tribunal el
examen y decisión de cuestiones que no fueron sometidas al conocimiento del tribunal que
dictó la resolución impugnada.

Los recursos, tanto ordinarios como extraordinarios, no proceden cuando la resolución ha


alcanzado autoridad de cosa juzgada (sentencia firme) o se encuentra preclusa (con etapa
concluída). Entre los remedios procesales, en cambio, es el caso de recordar el juciio de
conocimiento realizado posteriormente al juicio ejecutivo terminado; en el que cabe el
planteamiento de cuestiones ajenas a este último, cuya iniciación es viable no obstante la
autoridad de cosa juzgada en sentido formal alcanzada en el ejecutivo por la sentencia de
remate. Si bien esto no es un recurso, permitirá recobrar aquello indebidamente pagado en un
juicio ejecutivo (suponiendo que en el nuevo juicio de conocimiento se demuestre lo indebido
del cobro ejecutivo realizado).

Requisitos comunes a todos los recursos:


1) Que quien lo deduzca revista calidad de parte (dentro del concepto de parte
corresponde incluir a los terceros que se incorporan al proceso en cualquiera de las
formas previstas y al sustituto procesal, así como a los funcionarios que desempeñan
el ministerio público). Excepcionalmente sin embargo, se ha admitido el recurso
extraordinario federal interpuesto por terceros ajenos al proceso, en el caso que la
sentencia afecte un interés legítimo que no resulte protegido o amparado en las
instancias ordinarias.
2) La existencia de un gravamen, o sea de un perjuicio concreto resultante de la decisión,
pues no es función de los tribunales de justicia formular declaraciones abstractas.
3) Su interposición dentro de un plazo perentorio, que comienza a correr a partir de la
notificación de la resolución respectiva y que existe, además, carácter individual (corre
para cada parte y puede comenzar en distinto momento dependiendo de su
notificación).

Internet: Diferencias entre remedios y recursos procesales.

La teoría general de la impugnación se preocupa en señalar las diferencias que distinguen los
“remedios procesales” de los “recursos procesales” (tema que no se visualiza, en general, con
la suficiente claridad en la doctrina autoral y judicial y que ha sido impecablemente abordado
por Alvarado Velloso, a quién sigo en este tramo). La distinción que se propone - para
diferenciar ambos conceptos - (remedios y recursos) es la siguiente: Debe precisarse – dentro
de los “medios de impugnación” - la actividad estrictamente recursiva que está encaminada a
la reforma de las providencias, decretos, autos, sentencias interlocutorias y definitivas. Esta
labor, que supone afirmar la existencia de ilegitimidad y/o injusticia en lo resuelto perfila la
idea de los recursos “en sentido propio”. Las otras formas de ataque (en las que se incluye los
recursos para completar la idea de los remedios procesales) a las que también se adicionan las
impugnaciones que se formulan frente a los actos procesales emanados de todos los sujetos
que pueden intervenir en un proceso, por caso, las que se formulan entre sí las partes o frente
a los peritos, los testigos, los oficiales notificadores, los secretarios, etc, engloban un concepto
más amplio: el de los remedios procesales. Y deben diferenciarse ambos carriles impugnatorios
a los fines de reservar el término de “recursos” – reitero - sólo para las impugnaciones que se
dirigen -exclusivamente- contra pronunciamientos judiciales. En tanto los “remedios
procesales” tienen por objeto la reparación de errores (ilegalidades) de todos los sujetos

253
procesales, sin hacer distingo entre las distintas calidades y participaciones que le cabe a los
mismos en el proceso - de ahí que también se los designe como “vías de reparación”- el campo
de utilización y procedencia de los recursos es, como se vio, mucho más restringido. Por medio
de los recursos se persigue un nuevo examen por parte del tribunal (el mismo juez o su
Superior) vinculado - exclusivamente - con los dos únicos posibles vicios que pueden afectar a
una resolución judicial (injusticia o ilegalidad). El tribunal frente al que se recurre denunciando
esos vicios puede ser el mismo que dictó la resolución (es el caso del recurso de revocatoria y
aclaratoria) o un órgano jurisdiccional jerárquicamente superior (recurso de nulidad,
apelación, inconstitucionalidad, inaplicabilidad de la ley, casación, recurso extraordinario
federal, etc.) En uno u otro caso, por medio del recurso deducido, se convoca al órgano
jurisdiccional a ejercer un control sobre la "justicia" o la “legalidad” de la resolución recurrida.
En definitiva, podría identificarse a los recursos, reitero, como una “especie” de los remedios
“género” que la legislación procesal acuerda a fin rescindir, anular o modificar actos jurídicos
(resoluciones) impartidas en el curso de un proceso a su finalización. Para resumir: el ámbito
de los recursos será la impugnación de las resoluciones jurisdiccionales. El de los remedios
procesales es más amplio. Si le damos al recurso esta acepción restringida, debemos concluir
que dentro del ámbito del proceso existen “remedios” que no constituyen recursos en sentido
estricto. Por ejemplo: las partes se atacan y pretenden la descalificación de sus actos jurídicos
por vía de acción y de excepción (acción de caducidad de instancia, de incompetencia, de falta
de personalidad, etc. De otro lado, y siempre en el contexto de los remedios procesales, contra
actos generados por terceros - que merezcan su impugnación- la herramienta que debe
utilizarse es el “incidente de nulidad” (caso típico: el ataque contra una pericia que adolece de
vicios formales).

RECURSOS ORDINARIOS:
a) El de ACLARATORIA; b) El de REVOCATORIA; c) El de APELACION; d) El de NULIDAD; e) El de
QUEJA POR RECURSO DENEGADO; f) El de QUEJA POR RETARDO O DENEGACION DE JUSTICIA

RECURSOS EXTRAORDINARIOS:
a) El de INAPLICABILIDAD DE LA LEY; b) El de CONSTITUCIONALIDAD O
INCONSTITUCIONALIDAD; c) El EXTRAORDINARIO FEDERAL

RECURSO DE REPOSICIÓN O REVOCATORIA

Es el acto procesal en virtud del cual, la parte solicita ante el mismo Juez o Tribunal que dictó
una Providencia Simple, que la REVOQUE total o parcialmente. Está reglamentado en los arts.
238 al 241 del C.P.C. y C.. Prospera contra las PROVIDENCIAS SIMPLES, dictadas por el Juez, en
el caso del art. 36 inciso 1º del C.P.C. y C., o por el Secretario en cumplimiento de lo dispuesto
en el art. 38 del mismo Código, (art. 238, primer párrafo, del C.P.C. y C.). Debe interponerse
FUNDADO, dentro del plazo de tres (3) días de notificada la providencia simple; cuando ésta
sea dictada en una audiencia, el recurso deberá interponerse y fundarse verbalmente en dicho
acto, (art. 239 C.P.C. y C.). Se tramita CON SUBSTANCIACION, es decir que del recurso
articulado se corre traslado a la parte contraria por el término de tres (3) días, si se hubiese
interpuesto por escrito, y en el mismo acto si lo hubiese sido en una audiencia. Las
resoluciones dictadas de oficio, pueden ser revocadas por contrario imperio, por el mismo Juez
o Tribunal que las dictó, siempre y cuando o hayan sido notificadas a las partes. Las
revocatorias de las resoluciones dictadas a pedido de la misma parte que la recurrió, será
resulta SIN SUBSTANCIACION, en tanto no haya sido notificada a la parte contraria,. La
sentencia interlocutoria que resuelve este Recurso, causará EJECUTORIA (su cumplimiento será
inmediato), a menos que el Recurso de Revocatoria sea interpuesto con el de Apelación en
subsidio o que aquella hiciera lugar a la revocatoria, (art. 241 del C.P.C. y C.).

254
Del apunte: es el remedio procesal tendiente a que el mismo juez o tribunal que dictó una
resolución subsane, “por contrario imperio”, los agravios que esa resolución haya inferido a
alguna de las partes. Una resolución puede ser cualquier providencia o decisión menor del
juzgado, dictada ante cualquier presentación de la parte. Este recurso evita los gastos y
demoras que siempre supone la segunda instancia (apelación), por lo que se fundamenta en la
necesaria “economía procesal”.

Art 238: “El recurso de reposición procederá únicamente contra las providencias simples,
causen o no gravamen irreparable, a fin de que el juez o tribunal que las haya dictado, las
revoque por contrario imperio”. La revocatoria o reposición por lo tanto, sólo procede
respecto de las providencias simples, que son auqellas resoluciones judiciales simples que se
dictan sin sustanciaciónprevia (sin conocimiento ni opinión previa de ambas partes), sea
paraimpulsar el proceso o para ordenar actos de mera ejecución (ej: agréguese, téngase
presente, téngase por parte en el carácter invocado, etc). Por ello quedan excluidas de esta
posibilidad de recurso, las sentencias interlocutorias (intermedias) y por supuesto también las
definitivas.

Las providencias simples son entonces recurribles mediante revocatoria, causen o no


gravamen irreparable, pero a condición, desde luego, de que el recurrente tenga interés en la
reconsideración de lo decidido, este interés estará dado por el agravio en su contra que le
causa esa decisión menor. El recurso de revocatoria es procedente en cualquier instancia,
incluso en las extraordinarias, cuando la índole de la resolución lo justifique. Por consiguiente,
las providencias simples dictadas por la Corte o las Cámaras de apelaciones, las cuales deben
ser suscriptas por los presidentes de esos tribunales, on susceptibles de este recurso ante el
respectivo tribunal. (271). El recurso de reposición debe deducirse dentro de 3 días contados
desde el siguiente al de la notificación de la respectiva providencia y el escrito mediante el cual
se lo interpone, a diferencia de lo dispuesto para el recurso de la apelación, debe ser fundado
(239)

RECURSO DE APELACIÓN

Es el acto procesal en virtud del cual, la parte que se considera agraviada, por una sentencia
interlocutoria o definitiva, solicita a un Tribunal Superior su modificación total o parcial.

El Recurso de Apelación prospera contra las sentencias interlocutorias y definitivas. Se lo


interpone, mediante un escrito simple, SIN FUNDAMENTACION, ante el mismo Juez que dictó
la sentencia dentro del plazo individual y perentorio de cinco (5) días, de notificada aquella, y
en caso que se apelen resoluciones dictadas en audiencias, deberá interponérselo en el mismo
acto. El Recurso de Apelación puede ser concedido “libremente” o “en Relación”. El Recurso de
Apelación libremente concedido, prospera en contra de las sentencias definitivas dictadas en
los juicios ordinarios y sumarios; en los demás casos será concedido “en Relación”. El Recurso
de Apelación produce efectos respecto al cumplimiento de la sentencia impugnada; según la
naturaleza de la sentencia, la articulación del recurso provoca o no la suspensión de su
cumplimiento. De allí que el Recurso de Apelación puede ser concedido con o sin efecto
suspensivo. Cuando se interpone Recurso de Apelación en contra de sentencias definitivas,
siempre es concedido con efecto suspensivo. Concedido el Recurso de Apelación, debe ser
resuelto por el Tribunal Superior (Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial), para lo cual
deben elevarse los autos a su conocimiento y resolución; de allí surge que la elevación puede

255
ser “inmediata” o “diferida”; salvo el caso que se haya interpuesto Recurso de Apelación en el
período probatorio (ver art. 247 C.P.C. y C.) en los demás casos la elevación de la causa es
“inmediata”. El Recurso de Apelación será con elevación “diferida”, cuando el mismo haya sido
interpuesto durante el período probatorio. En tal caso, y a fin de evitar dilaciones innecesarias
en tan crítica etapa del proceso, una vez cumplida la misma se elevan a conocimiento y
resolución del Tribunal de Apelación todos los recursos de apelación interpuestos en el
transcurso de aquella.

Del apunte: es el más importante y usual de los recursos ordinarios, es el remedio procesal
tendiente a obtener que un tribunal jerárquicamente superior, revoque o modifique una
resolución judicial que se estima errónea en la interpretación o aplicación del derecho o en la
apreciación de los hechos o de la prueba. El Tribunal de apelación se limita en principio a
examinar la decisión impugnada (apelada) sobre la base del material reunido en la primera
instancia.

Este recurso procede contra 1) Sentencias Definitivas, 2) Sentencias Interlocutorias, 3)


Providencias o Resoluciones Simples que causen un gravamen que no pueda ser reparado en la
sentencia definitiva (recordemos que el de Revocatoria es contra providencias simples que
pueden o no causar gravamen irreparable). Ésta evaluación la realizará el Juez de la baja
instancia.

Dentro del Proceso Ordinario si bien este recurso tiene un amplio margen de aplicación, el
CPCC establece específicamente muchos casos de resoluciones en las que la apelación no es
viable (Ej: las que admiten la intervención de terceros; las que hacen lugar a la acumulación de
procesos; las que admiten un hecho nuevo; las relativas a la producción, denegación y
sustanciación de las pruebas; las que desestiman el acuse de negligencia; la que decide sobre
la recusación de los peritos, etc. El recurso de apelación se halla sumamente restringido en los
procesos de ejecución. Al igual que sucede con la Revocatoria, la decisión que se apela debe
causar agravio a quien la deduce, debiendo entenderse por agravio la insatisfacción, total o
parcial de cualquiera de las pretensiones (principales o accesorias) planteadas en el litigio, o el
rechazo de las defensas opuestas. Es, por lo tanto, la derrota total o parcial del litigante, la
circunstancia que determina la existencia de agravio en cada caso concreto. En principio, sólo
quienes son parte en el proceso pueden apelar. También pueden hacerlo los representantes
del Ministerio Público (asesores de menores y agentes fiscales), con respecto a las resoluciones
dictadas en los procesos en que les corresponde intervenir. El plazo para interponer el recurso
de apelación, no habiendo disposiciones en contrario, es de cinco días. Este plazo es
perentorio, de mandera que, producido su vencimiento sin haberse interpuesto el recurso, la
sentencia o resolución que no fue apelada queda firme.

RECURSO DE NULIDAD

El art. 252 del C.P.C. y C., establece que el Recurso de Apelación comprende al de Nulidad,
por defectos en la sentencia. Quiere decir entonces que el Recurso de Nulidad prospera
cuando la sentencia impugnada adolece de vicios en alguno de sus elementos esenciales. (Por
ejemplo: la sentencia dictada por un Juez incompetente o por un funcionario judicial que
carece de facultad jurisdiccional; o bien que la sentencia adolezca de defectos tales como la
falta de fecha, fundamentos, etc.). El Recurso de Nulidad queda insumido en el de Apelación,
debe ser interpuesto en forma conjunta y observando las mismas modalidades.

Del apunte:
a) Durante el curso del proceso pueden producirse resoluciones o actuaciones judiciales
que no fueran realizadas conforme lo que marca la ley y/o con un vicio tal que

256
produzca un gravamen a alguna de las partes. Ante elo puede recurrirse a este Recurso,
el que debe necesariamente alegarse mediante la promoción del respectivo incidente
de nulidad. Las actuaciones judiciales quedarán convalidadas si la parte interesada no
hace uso de ese remedio dentro del plazo que la ley prescribe, es ecir, dentro de los
cinco días contados desde que tuvo conocimiento del acto viciado.
b) De lo expuesto se sigue que el ámbito del recurso de nulidad se circunscribe a las
impugnaciones dirigidas contra los defectos de lugar, de tiempo o de forma que
pudieren afectar a alguna resolución en sí misma, quedando por lo tanto excluídas de
dicho ámbito aquellas irregularidades que afecten a los actos procesales que la
precedieron. El recurso sería admisible, por ejemplo, si la sentencia omite la indicación
de la fecha en que es dictada y tal omisión ocasiona algún perjuicio a las partes; si, por
contener errores sobre el nombre de los litigantes no es posible ejecutarla; si se
pronuncia sobre cuestiones no debatidas en el proceso o excede los límites de lo
reclamado en la demanda o reconvención, etc.

Por consiguiente, el objeto del recurso de nulidad no consiste en obtener la revisón de un


pronunciamiento judicial que se estima injusto (lo que debe perseguirse mediante el Recurso
de Apelación en todo caso), sino en lograr la rescisión o invalidación de una sentencia por
haberse dictado sin sujeción a los requisitos de lugar, tiempoy forma prescriptos por la ley. De
ahí que no constituyan materia del recurso de nulidad, sino del recurso.

CODIGO PROCESAL CIVIL Y COMERCIAL DE FORMOSA

CAPÍTULO IV
RECURSOS
SECCIÓN 1ª: REPOSICIÓN

ARTÍCULO 238.- PROCEDENCIA.- El recurso de reposición procederá únicamente contra las


providencias simples, causen o no gravamen irreparable, a fin de que el juez o tribunal que las
haya dictado las revoque por contrario imperio.

ARTÍCULO 239.- PLAZO Y FORMA.- El recurso se interpondrá y fundará por escrito dentro de los
tres días siguientes al de la notificación de la resolución; pero cuando ésta se dictare en una
audiencia, deberá interponerse verbalmente en el mismo acto. Si el recurso fuese
manifiestamente inadmisible, el juez o tribunal podrá rechazarlo sin más trámite.

ARTÍCULO 240.- TRÁMITE.- El juez dictará resolución, previo traslado al solicitante de la


providencia recurrida, quien deberá contestarlo dentro del plazo de tres días si el recurso se
hubiese interpuesto por escrito, y en ese mismo acto, si lo hubiese sido en una audiencia. La
reposición de providencias dictadas de oficio o a pedido de la misma parte que recurrió, será
resuelta sin sustanciación. Cuando la resolución dependiera de hechos controvertidos, el juez
podrá imprimir al recurso de reposición el trámite de los incidentes

ARTÍCULO 241.- RESOLUCIÓN.- La resolución que recaiga hará ejecutoria, a menos que: El
recurso de reposición hubiere sido acompañado del de apelación subsidiaria y la providencia
impugnada reuniere las condiciones establecidas en el artículo siguiente para que sea
apelable. Hiciere lugar a la revocatoria, en cuyo caso podrá apelar la parte contraria, si
correspondiere.

SECCIÓN 2ª: APELACIÓN

257
ARTÍCULO 242.- PROCEDENCIA.- El recurso de apelación, salvo disposición en contrario
procederá solamente respecto de:

Las sentencias definitivas.


Las sentencias interlocutorias.
Las providencias simples que causen un gravamen que no pueda ser reparado en la sentencia
definitiva.

ARTÍCULO 243.- FORMA Y EFECTOS.- El recurso de apelación será concedido libremente o en


relación, y en uno u otro caso, en efecto suspensivo o devolutivo. El recurso contra la
sentencia definitiva en el juicio ordinario será concedido libremente. En los demás casos, sólo
en relación. Procederá siempre en efecto suspensivo, a menos que la ley dis ponga que lo sea
en el devolutivo. Los recursos concedidos en relación, lo serán asimismo en efecto diferido,
cuando la ley así lo disponga.

ARTÍCULO 244.- PLAZO.- No habiendo disposiciones en contrario, el plazo para apelar, será de
cinco días. Toda regulación de honorarios será apelable. El recurso de apelación deberá
interponerse y podrá fundarse dentro de los cinco días de la notificación.

ARTÍCULO 245.- FORMA DE INTERPOSICIÓN DEL RECURSO.- El recurso de apelación se


interpondrá por escrito o verbalmente. En este último caso se hará constar por diligencia que
el Secretario o el Jefe de Despacho asentará en el expediente. El apelante deberá limitarse a la
mera interposición del recurso y si esta regla fuere infringida se mandará devolver el escrito,
previa anotación que el Secretario o el Jefe de Despacho pondrá en el expediente, con
indicación de la fecha de interposición del recurso y del domicilio que se hubiese constituido
en su caso.

ARTÍCULO 246.- APELACIÓN EN RELACIÓN.- Cuando procediere la apelación en relación sin


efecto diferido, el apelante deberá fundar el recurso dentro de los cinco días de notificada la
providencia que lo acuerde. Del escrito que presente se dará traslado a la otra parte por el
mismo plazo. Si el apelante no presentare memorial, el juez de primera instancia declarará
desierto el recurso. Si cualquiera de las partes pretendiere que el recurso ha debido otorgarse
libremente, podrá solicitar, dentro de tres días, que el juez rectifique el error. Igual pedido
podrán las partes formular si pretendiesen que el recurso concedido libremente ha debido
otorgarse en relación. Estas normas regirán sin perjuicio de lo dispuesto en el artículo 274.

ARTÍCULO 247.- EFECTO DIFERIDO.- La apelación en efecto diferido se fundará en los juicios
ordinarios en la oportunidad del artículo 258, y en los procesos de ejecución, conjuntamente
con la interposición del recurso contra la sentencia. En el primer caso, el tribunal de alzada lo
resolverá con anterioridad a la sentencia definitiva.

ARTÍCULO 248.- APELACIÓN SUBSIDIARIA.- Cuando el recurso de apelación se hubiese


interpuesto subsidiariamente con el de reposición, no se admitirá ningún escrito para fundar la
apelación.

ARTÍCULO 249.- CONSTITUCIÓN DE DOMICILIO.- Cuando el tribunal que haya de conocer del
recurso tuviere su asiento en distinta localidad, y aquel procediere libremente, en el escrito o
diligencia a que se refiere el artículo 245 el apelante, y el apelado dentro de quinto día de
concedido el recurso, deberá constituir domicilio en dicha localidad. Si el recurso procediere
en relación, las partes deberán constituir domicilio en los escritos mencionados en el artículo
246. En ambos casos, la parte que no hubiese cumplido el requisito impuesto por este artículo
quedará notificada por ministerio de la ley.

258
ARTÍCULO 250.- EFECTO DEVOLUTIVO.- Si procediere el recurso en efecto devolutivo, se
observarán las siguientes reglas: Si la sentencia fuere definitiva, se remitirá el expediente a la
alzada, y quedará en el juzgado copia de lo pertinente, la que deberá ser presentada por el
apelante. La providencia que concede el recurso señalará las piezas que han de copiarse. Si la
sentencia fuere interlocutoria, el apelante presentará copia de lo que señale del expediente y
de lo que el juez estimare necesario. Igual derecho asistirá al apelado. Dichas copias y los
memoriales serán remitidos a la cámara, salvo que el juez considerare más expeditivo
retenerlos para la prosecución del juicio y remitir el expediente original. Se declarará desierto
el recurso si dentro de quinto día de concedido, el apelante no presentare las copias que se
indican en este artículo, y que estuvieren a su cargo. Si no lo hiciere el apelado, se prescindirá
de ellas.

ARTÍCULO 251.- REMISIÓN DEL EXPEDIENTE O ACTUACIÓN.- En los casos de los artículos 245 y
250, el expediente o las actuaciones se remitirán a la Cámara dentro de quinto día de
concedido el recurso o de formada la pieza separada en su caso, mediante constancia y bajo la
responsabilidad del Jefe de Despacho. En el caso del artículo 246 dicho plazo se contará desde
la contestación del traslado, o desde que venció el plazo para hacerlo. Si la Cámara tuviese su
asiento en distinta localidad, la remisión se efectuará por correo y dentro del mismo plazo,
contado desde la presentación del apelado constituyendo domicilio o contestando el traslado
o desde que venció el plazo para cumplir tales actos. La remisión por correo se hará constar a
costa del recurrente.

ARTÍCULO 252.- PAGO DEL IMPUESTO.- La falta del pago del impuesto o sellado de justicia no
impedirá en ningún caso la concesión o trámite del recurso.

ARTÍCULO 253.- NULIDAD.- El recurso de apelación comprende el de nulidad por defectos de la


sentencia. Si el procedimiento estuviere ajustado a derecho y el tribunal de alzada declarare la
nulidad de la sentencia por cualquier otra causa, resolverá también sobre el fondo del litigio.

SECCIÓN 3ª: APELACIÓN EXTRAORDINARIA ANTE LA CORTE SUPREMA

ARTÍCULO 254.- DEROGADO.-


ARTÍCULO 255.- DEROGADO.-
ARTÍCULO 256- DEROGADO.-

SECCIÓN 4ª: PROCEDIMIENTO ORDINARIO EN SEGUNDA INSTANCIA

ARTÍCULO 257.- TRÁMITE PREVIO.- Cuando el recurso se hubiese concedido respecto de


sentencia definitiva dictada en proceso ordinario, en el día en que el expediente llegue a la
Cámara, el Secretario dará cuenta y se ordenará que sea puesto en la oficina. Esta providencia
se notificará a las partes personalmente o por cédula. El apelante deberá expresar agravios
dentro del plazo diez días.

ARTÍCULO 258.- FUNDAMENTO DE LAS APELACIONES DIFERIDAS. ACTUALIZACIÓN DE


CUESTIONES Y PEDIDO DE APERTURA A PRUEBA.- Dentro de quinto día de notificada la
providencia a que se refiere el artículo anterior y en un solo escrito, las partes deberán: Fundar
los recursos que se hubiesen concedido en efecto diferido. Si no lo hicieren, quedarán firmes
las respectivas resoluciones. Indicar las medidas probatorias denegadas en primera instancia o
respecto de las cuales hubiese mediado declaración de negligencia, que tengan interés en
replantear en los términos de los artículos 376 y 382 in fine. La petición será fundada y
resuelta sin sustanciación alguna. Presentar los documentos de que intenten valerse, de fecha

259
posterior a la providencia de autos para sentencia de primera instancia, o anteriores, si
afirmaren no haber tenido antes conocimiento de ellos. Exigir confesión judicial a la parte
contraria sobre hechos que no hubiesen sido objeto de esa prueba en la instancia anterior.
Pedir que se abra la causa a prueba cuando:

Se alegare un hecho nuevo posterior a la oportunidad prevista en el artículo 362, o se tratare


del caso a que se refiere el segundo párrafo del artículo 363. Se hubiere formulado el pedido a
que se refiere el inciso 2) de este artículo.

ARTÍCULO 259.- TRASLADO.- De las presentaciones y peticiones a que se refieren los incisos 1),
3) y 5 inciso a) del artículo anterior, se correrá traslado a la parte contraria, quien deberá
contestarlo dentro del quinto día.

ARTÍCULO 260.- PRUEBA Y ALEGATOS.- Las pruebas que deban producirse ante la Cámara se
regirán, en cuanto fuere compatible, por las disposiciones establecidas para la primera
instancia. Para alegar sobre su mérito, las partes no podrán retirar el expediente. El plazo para
presentar el alegato será de seis días.

ARTÍCULO 261- PRODUCCIÓN DE LA PRUEBA.- Los miembros del tribunal asistirán a todos los
actos de prueba en los supuestos que la ley establece o cuando así lo hubiese solicitado
oportunamente alguna de las partes en los términos del artículo 34 inc. 1º. En ellos llevará la
palabra el Presidente. Los demás jueces con su autorización podrán preguntar lo que
estimaren oportuno.

ARTÍCULO 262 - INFORME “IN VOCE”.- Si se pretendiere producir prueba en segunda instancia,
dentro del quinto día de notificada la providencia a que se refiere el artículo 257, las partes
manifestarán si van a informar “in voce”. Si no hicieren esa manifestación o no informaren, se
resolverá sin dichos informes.-

ARTÍCULO 263.- CONTENIDO DE LA EXPRESIÓN DE AGRAVIOS.- El escrito de expresión de


agravios deberá contener la crítica concreta y razonada de las partes del fallo que el apelante
considere equivocadas. No bastará remitirse a presentaciones anteriores. De dicho escrito se
dará traslado por diez días.

ARTÍCULO 264- DESERCIÓN DEL RECURSO.- Si el apelante no expresare agravios dentro del
plazo o no lo hiciere en la forma prescripta en el artículo anterior, el tribunal declarará desierto
el recurso, señalando, en su caso, cuales son las motivaciones esenciales del pronunciamiento
recurrido que no han sido eficazmente rebatidas. Declarada la deserción del recurso la
sentencia quedará firme para el recurrente.

ARTÍCULO 265.- FALTA DE CONTESTACION DE LA EXPRESIÓN DE AGRAVIOS.- Si el apelado no


contestare el escrito de expresión de agravios dentro del plazo fijado en el artículo 263, no
podrá hacerlo en adelante y la instancia seguirá su curso.

ARTÍCULO 266.- LLAMAMIENTO DE AUTOS. SORTEO DE LA CAUSA.- Con la expresión de


agravios y su contestación, o vencido el plazo para la presentación de éste y, en su caso,
sustanciadas y resueltas las cuestiones a que se refieren los artículos 258 y siguientes, se
llamará autos y, consentida esta providencia, el expediente pasará al acuerdo sin más trámite.
El orden para el estudio y votación de las causas será determinado por sorteo, el que se
realizará al menos dos veces en cada mes.

260
ARTÍCULO 267.- LIBRO DE SORTEOS.- La secretaría llevará un libro que podrá ser examinado
por las partes, sus mandatarios o abogados, en el cual se hará constar la fecha del sorteo de las
causas, la de remisión de los expedientes a los jueces y la de su devolución.

ARTÍCULO 268.- ESTUDIO DEL EXPEDIENTE.- Los miembros de la Cámara se instruirán cada uno
personalmente de los expedientes antes de celebrar los acuerdos para pronunciar sentencia.-

ARTÍCULO 269.- ACUERDO.- El acuerdo se realizará con la presencia de todos los miembros de
la sala y del secretario. La votación se hará en el orden en que los jueces hubiesen sido
sorteados. Cada miembro fundará su voto o adherirá al de otro. La sentencia se dictará por
mayoría, y en ella se examinarán las cuestiones de hecho y de derecho sometidas a la decisión
del juez de primera instancia que hubiesen sido materia de agravios.

ARTÍCULO 270.- SENTENCIA.- Concluido el acuerdo, será redactado en el libro correspondiente


suscripto por los jueces de la sala y autorizado por el secretario. Inmediatamente se
pronunciará la sentencia en el expediente, precedida de copia íntegra del acuerdo, autorizada
también por el secretario. Podrá pedirse aclaratoria en el plazo de cinco días.

ARTÍCULO 271.- PROVIDENCIAS DE TRÁMITE.- Las providencias simples serán dictadas por el
presidente. Si se pidiere revocatoria, decidirá la sala sin lugar a recurso alguno.

ARTÍCULO 272.- DEROGADO

ARTÍCULO 273.- APELACIÓN EN RELACIÓN.- Si el recurso se hubiese concedido en relación,


recibido el expediente con sus memoriales, la sala, si el expediente tuviere radicación
resolverá inmediatamente. En caso contrario, dictará la providencia de autos. No se admitirá la
apertura a prueba ni la alegación de hechos nuevos. Cuando la apelación se concediere en
efecto diferido, se procederá en la forma establecida en el artículo 258 inciso 1).

ARTÍCULO 274.- EXÁMEN DE LA FORMA DE CONCESIÓN DEL RECURSO.- Si la apelación se


hubiese concedido libremente, debiendo serlo en relación, la sala de oficio, o petición de parte
hecha dentro del tercero día, así lo declarará, mandando poner el expediente en secretaría
para la presentación de memoriales en los términos del artículo 246. Si el recurso se hubiese
concedido en relación, debiendo serlo libremente, la cámara dispondrá el cumplimiento de lo
dispuesto en el artículo 258.

ARTÍCULO 275.- PODERES DEL TRIBUNAL.- El tribunal no podrá fallar sobre capítulos no
propuestos a la decisión del juez de primera instancia. No obstante, deberá resolver sobre los
intereses y daños y perjuicios, u otras cuestiones derivadas de hechos posteriores a la
sentencia de primera instancia.

ARTÍCULO 276.- OMISIONES DE LA SENTENCIA DE PRIMERA INSTANCIA.- El tribunal podrá


decidir sobre los puntos omitidos en la sentencia de primera instancia, aunque no se hubiese
pedido aclaratoria, siempre que se solicitare el respectivo pronunciamiento al expresar
agravios.

ARTÍCULO 277.- COSTAS Y HONORARIOS.- Cuando la sentencia o resolución fuere revocatoria o


modificatoria de la de primera instancia, el tribunal adecuará las costas y el monto de los
honorarios al contenido de su pronunciamiento, aunque no hubiesen sido materia de
apelación.

SECCIÓN 5ª: QUEJA POR RECURSO DENEGADO

261
ARTÍCULO 278.- DENEGACIÓN DE LA APELACIÓN.- Si el juez denegare la apelación, la parte que
se considere agraviada podrá recurrir directamente en queja ante la sala, pidiendo que se le
otorgue el recurso denegado y se ordene la remisión del expediente. El plazo para interponer
la queja será de cinco días, con la ampliación que corresponda por razón de la distancia, de
acuerdo con lo dispuesto en el artículo 158.

ARTÍCULO 279- ADMISIBILIDAD. TRÁMITE.- Son requisitos de admisibilidad de la queja:


Acompañar copia simple suscripta por el letrado del recurrente:

a) Del escrito que dio lugar a la resolución recurrida y de los correspondientes a la


sustanciación, si ésta hubiere tenido lugar.
b) De la resolución recurrida.
c) Del escrito de interposición del recurso, y en su caso, de la del recurso de revocatoria
si la apelación hubiese sido interpuesta en forma subsidiaria.
d) De la providencia que denegó la apelación.
Indicar la fecha en que:
a) Quedó notificada la resolución recurrida
b) Se interpuso la apelación
c) Quedó notificada la denegatoria del recurso

La Cámara podrá requerir copia de otras piezas que considere necesarias y, si fuere
indispensable, la remisión del expediente. Presentada la queja en forma, la Cámara decidirá,
sin sustanciación alguna, si el recurso ha sido bien o mal denegado; en este último caso,
dispondrá que se tramite. Mientras la Cámara no conceda la apelación no se suspenderá el
curso del proceso.

ARTÍCULO 280.- OBJECION SOBRE EL EFECTO DEL RECURSO.- Las mismas reglas se observarán
cuando se cuestionase el efecto con que se hubiese concedido el recurso de apelación.

SECCIÓN 6ª: RECURSO DE INAPLICABILIDAD DE LA LEY

ARTÍCULO 281.- ADMISIBILIDAD.- El recurso de inaplicabilidad de la ley sólo será admisible


contra la sentencia definitiva que contradiga la doctrina establecida por la sala en los diez años
anteriores a la fecha del fallo recurrido, y siempre que el precedente se hubiere invocado con
anterioridad a su pronunciamiento.

ARTÍCULO 282.- CONCEPTO DE SENTENCIA DEFINITIVA Y CUESTIONES EXCLUIDAS.- Se


entenderá por sentencia definitiva la que terminare el pleito o hiciere imposible su
continuación. Este recurso no será admisible cuando pudiere seguirse otro juicio sobre el
mismo objeto, o se tratare de regulaciones de honorarios, o de sanciones disciplinarias.

ARTÍCULO 283.- APODERADOS.- Los apoderados no estarán obligados a interponer el recurso.


Para deducirlo no necesitarán poder especial.

ARTÍCULO 284.- TRÁMITE.- No se admitirá la agregación de documentos, ni se podrá ofrecer


prueba o denunciar hechos nuevos, ni recusar con o sin causa a los miembros del tribunal.

262
ARTÍCULO 285.- FUNDAMENTACIÓN.- En el escrito en que se deduzca el recurso se señalará la
contradicción en términos precisos y se mencionará el escrito en que el recurrente invocó el
precedente jurisprudencial. El incumplimiento de estos requisitos determinará su
inadmisibilidad.

ARTÍCULO 286.- PLAZO.- REMISIÓN A LA OTRA SALA.- El recurso deberá interponerse dentro de
los diez días de notificada la sentencia definitiva, ante la sala que la dictó, la que remitirá el
expediente a la otra sala, para que ésta, integrada con el Presidente del Superior Tribunal, si
éste no hubiese intervenido en la sentencia recurrida o con su subrogante legal en caso
contrario, resuelva sobre su admisibilidad.

ARTÍCULO 287.- CONCESIÓN DEL RECURSO. REMISIÓN DE LA CAUSA.- La sala así integrada
establecerá si concurren los extremos formales del recurso, en cuyo caso lo concederá en
efecto suspensivo y remitirá la causa al Presidente del Superior Tribunal. Si lo declarase
inadmisible, devolverá el expediente a la sala de origen. En ambos casos, la resolución será
irrecurrible.

ARTÍCULO 288.- CONSTITUCIÓN DEL SUPERIOR TRIBUNAL.- El Superior Tribunal a los efectos de
este recurso se integrará con la totalidad de sus miembros, siendo presidido por su titular si
éste no hubiere intervenido en la sentencia recurrida; caso contrario será presidido por su
subrogante legal.

ARTÍCULO 289.- CONTRADICCIÓN.- El Superior Tribunal resolverá por mayoría absoluta de


votos si existe o no contradicción en los términos del artículo 281. Contra esa resolución no
cabrá recurso alguno.

ARTÍCULO 290.- MEMORIAL.- Declarada la existencia de contradicción, la causa volverá al


Presidente del Tribunal, quien dictará la providencia de autos. Dentro de los cinco días de
notificada por cédula, las partes podrán presentar un memorial.

ARTÍCULO 291.- TEMA DEL PLENARIO. SORTEO.- Vencido el plazo a que se refiere el artículo
anterior, el Presidente fijará la cuestión o cuestiones a resolver, y dispondrá la realización de
un sorteo para determinar el orden de la votación. En primer término sorteará entre los jueces
que suscriben la sentencia materia del recurso y luego entre los demás miembros del Superior
Tribunal.

ARTÍCULO 292.- FORMA DE LA VOTACIÓN.- La decisión se adoptará por el voto de la mayoría


absoluta de los jueces que integran el Superior Tribunal. En caso de empate, decidirá el
Presidente.

ARTÍCULO 293.- SENTENCIA IMPERSONAL.- La sentencia podrá redactarse en forma


impersonal, en cuyo caso la minoría fundará su disidencia en la misma forma.

ARTÍCULO 294.- DOCTRINA LEGAL. EFECTOS.- La sentencia establecerá la doctrina legal


aplicable. Cuando dejase sin efecto el fallo que motivó el recurso, se volverán las actuaciones a
la sala respectiva para que pronuncie nueva sentencia de acuerdo con la doctrina plenaria
establecida.

ARTÍCULO 295.- SUSPENSIÓN DE PRONUNCIAMIENTOS.- Convocado el tribunal plenario se


notificará a la Sala para que suspenda el pronunciamiento definitivo en las causas en que se
debaten las mismas cuestiones de derecho.

263
ARTÍCULO 296.- OBLIGATORIEDAD DE LOS FALLOS PLENARIOS.- La interpretación de la ley
establecida en una sentencia plenaria, será obligatoria para el mismo Superior Tribunal y para
los jueces de primera instancia respecto de los cuales sea aquel tribunal de alzada, sin perjuicio
de que los miembros del Superior Tribunal y los jueces dejen a salvo su opinión personal.
Sólo podrá modificarse dicha doctrina por medio de una nueva sentencia plenaria.

SECCIÓN 7ª: RECURSO DE INCONSTITUCIONALIDAD

ARTÍCULO 297.- RESOLUCIONES RECURRIBLES. CAUSAL.- El recurso extraordinario de


inconstitucionalidad procederá contra las sentencias definitivas de los jueces o tribunales de
última o única instancia, cuando en el proceso se haya controvertido la validez de una ley,
ordenanza o reglamento, bajo la pretensión de ser contrarios a la Constitución de la Provincia y
siempre que la decisión recaiga sobre ese tema.

ARTÍCULO 298.- PLAZO, FORMA Y FUNDAMENTACIÓN.- El recurso se interpondrá en la forma y


tiempo establecidos por el artículo 286 y deberá fundarse necesariamente en la causal prevista
por el artículo anterior.

ARTÍCULO 299..- EXAMEN PREVIO.- El juez o tribunal, sin sustanciación alguna examinará las
circunstancias siguientes: Si el caso se encuentra comprendido en el artículo 297. Si se ha
interpuesto en término. Enseguida se procederá como lo establece el artículo 286.

ARTÍCULO 300.- TRÁMITE. REMISIÓN.- Regirán en lo pertinente las normas de los artículos 281
a 296. Deberá oírse al Procurador General.

ARTÍCULO 301.- CONTENIDO DE LA SENTENCIA.- En su decisión el Superior Tribunal declarará si


la disposición impugnada es o no contraria a la Constitución de la Provincia. En el segundo caso
desestimará el recurso condenando al recurrente en las costas causadas

UNIDAD 8

Reglamento del Poder Judicial; Principales disposiciones sobre Deberes y Prohibiciones de


los Agentes del Poder Judicial (Arts. 6º,7º y 8º RIAJ) Disciplina (Arts. 6º,7º, 8º, 9º y 10º del
RIAJ).

DEBERES

Artículo 6º.- Los agentes del Poder Judicial tienen los siguientes deberes:

a).- DEBER DE DEDICACIÓN.- Realizar las tareas encomendadas en forma


personal, de manera eficiente y con responsabilidad, respetando el horario y demás
condiciones que se le establezcan, cumpliendo leal, correctamente y de buena fe, las normas y
órdenes que regulen el objeto del servicio.-

264
b).- DEBER DE RESPETO, CONSIDERACIÓN Y CONDUCTA.- Guardar
consideración y respeto hacia los Magistrados, Funcionarios, compañeros y subordinados,
atendiendo además con deferencia y buen trato a los profesionales, partes y público en
general, observando asimismo buena conducta en el servicio y fuera de él.

c)- DEBER DE MORALIDAD PROFESIONAL.- Excusarse de intervenir en todo


aquello que su actuación pueda originar interpretaciones de parcialidad o concurra
incompatibilidad moral.

d).- DEBERES DE OBEDIENCIA JERÁRQUICA.- Obedecer las órdenes


provenientes de un funcionario de jerarquía superior con competencia para darlas, que reúna
las formalidades del caso y tenga por objeto la realización de actos del servicio a que está
afectado. Observar las vías jerárquicas correspondientes en todas sus tareas administrativas.
Solo ante la negativa o el silencio del superior inmediato, podrá dirigirse a la autoridad
superior.

e).-DEBER DE GUARDAR RESERVA Y SECRETO.- Guardar secreto de todo asunto


del servicio que deba permanecer en reserva, en razón de su naturaleza o de instrucciones
especiales, obligación que subsistirá aún después de cesar en sus funciones. El cumplimiento
de este deber no excusa al personal de la obligación de comunicar por vía jerárquica
correspondiente, toda presunta irregularidad o delito de que tuviere conocimiento.

f).-DEBER DE ACATAMIENTO AL ORDEN JURÍDICO-POLITICO.- Respetar las


instituciones creadas por la Constitución Nacional, la Constitución Provincial y las leyes que en
su consecuencia se dicten.

OTROS DEBERES

Artículo 7º.- OTROS DEBERES:

a).-Mantener actualizada la declaración de su domicilio real, estado civil y


composición familiar.

b).-Realizar los cursos de capacitación que se dispongan por las autoridades


judiciales.

c).-Residir en el lugar en el que prestan servicio.

d).-Velar por la conservación de los útiles de trabajo, muebles y edificios como


así de los objetos que por cualquier circunstancia se hallen en dependencias judiciales.

e).-Cumplimentar las disposiciones que sobre vestimenta y aseo personal


dispongan los superiores. El personal administrativo, de servicios e infraestructura, obrero y
de maestranza, deberá concurrir en horario matutino con camisa y corbata. El Secretario de
Gobierno podrá autorizar el uso de ropa de trabajo cuando así lo determine por razones de
servicio.

f).-Realizar tareas ajenas a sus funciones específicas cuando razones de mejor


servicio así lo impongan.

265
g).- Completar y/o corroborar los datos consignados en la planilla de
Declaración Jurada que será provista por la Dirección de Recursos Humanos anualmente a
solicitud del Personal Judicial, cuando resultare necesario actualizar algún dato Personal,
Familiar o Laboral. La variación de Estado Civil o de Familiares a cargo, debe comunicarse
dentro de los treinta (30) días de ocurrida, acompañándose la documentación
correspondiente.

h).-Declarar en los sumarios administrativos ordenados por autoridades


competentes, siempre que no tuviera impedimento legal o fuera el imputado.

i).-Declarar bajo juramento su estado patrimonial (activos y pasivos), cuando


se solicite o cuando en función de su cargo deba realizar tal declaración.

j).-Declarar bajo juramento las actividades oficiales o privadas que desarrolle,


el origen de todos sus ingresos, para establecer si son compatibles con el ejercicio de sus
funciones y a los fines de su cómputo para la jubilación cuando corresponda.

k) REGLAMENTACIÓN PARA REQUERIR Y EMITIR DICTÁMENES. Los dictámenes


e informes de los agentes técnicos profesionales, universitarios o terciarios y de los Sres.
Directores que se desempeñan en este Poder Judicial, podrán ser requeridos por Juez o
Tribunal de cualquier fuero o instancia, mediante resolución fundada, explicando
expresamente el tema o puntos sobre el cual deba expedirse. El dictamen se evacuará
respondiendo concreta y puntualmente sobre el tema o punto requerido, con opinión técnica
fundada, en el plazo que disponga el requirente y en ausencia de éste se evacuará en un plazo
no mayor de cinco (5) días. Si el dictamen o informe no respondiera suficientemente al tema o
puntos concretamente requeridos, podrá solicitarse su ampliación, explicación o nuevo
dictamen. El dictamen no es vinculante y no resulta recurrible en forma alguna.

PROHIBICIONES

Artículo 8º.- Queda prohibido al personal, sin perjuicio de lo que se establezca en la


normativa vigente:

a) Intervenir en acto de propaganda electoral o política, salvo cuando fueren


candidatos a cargo electivo nacional, provincial o municipal y la candidatura se encuentre
oficializada por la Junta Electoral Provincial correspondiente, en cuyo caso deberán solicitar
licencia en los términos del art. 53º Bis del Régimen de licencias vigente.

b) Litigar en cualquier jurisdicción, salvo los casos de defensa de intereses


personales, de cónyuges e hijos, practicar habitualmente juegos de azar o concurrir con
habitualidad a locales exclusivamente destinados a ellos o ejecutar acto alguno que
comprometa la dignidad del cargo.

c) Ejercer empleos públicos o comisión de carácter nacional, provincial o


municipal, en virtud de los cuales tenga que estar bajo la dependencia de otro Poder del
Estado. Exceptuase de lo dispuesto precedentemente, el ejercicio de la docencia en los niveles
medio, superior y universitario, siempre que no exceda de doce horas semanales, no exista
superposición de horarios y no se resienta el buen desempeño de las funciones judiciales. A los

266
fines de la presente norma, se entiende por docencia toda actividad de enseñanza frente a un
curso.

d) El ejercicio de toda otra actividad que se despliegue al margen de la tarea


judicial, cuando se perciba el adicional por dedicación exclusiva. La falta de cumplimiento de
lo establecido en el presente, será considerado falta grave, sin perjuicio de la obligación de
restituir los importes indebidamente percibidos.

e) Tramitar asuntos judiciales de terceros y la coparticipación o empleo en


estudios jurídicos o notariales o en escritorios de contadores o rematadores aún a título
gratuito, de colaboración o de pasantía. Tampoco podrán actuar como peritos en asuntos
judiciales ni desempeñar otras funciones en la Administración de Justicia.

f) Llevar a cabo en las oficinas colectas de fondos para cualquier finalidad o


hacer circular o promover listas de suscripciones, rifas, donaciones, etc. excepcionalmente, el
presidente del Superior Tribunal podrá autorizarlo.

g) Utilizar indebidamente bienes, útiles, servicios, credenciales y chapas


oficiales del Poder Judicial.

h) Permitir en las oficinas la existencia a la vista, de objetos o útiles con avisos


profesionales o comerciales.

i) Aceptar dádivas, obsequios, recompensas o cualquier ventaja que le fuera


ofrecida con motivo de su función.

j) El ingreso a los edificios y dependencias judiciales de vendedores


ambulantes, cobradores o agentes de comercio para realizar su actividad en dicho ámbito. Los
Secretarios e Intendentes serán responsables del cumplimiento de esta prohibición, pudiendo
recurrir al personal de guardia policial para su ejecución. El quebrantamiento de estas normas
se considerará falta grave, a los efectos de la remoción del empleado.

RÉGIMEN DISCIPLINARIO

Artículo 9º.- Toda infracción al régimen establecido en el presente capítulo será


considerado falta de disciplina, y quien la cometiera, quedará sujeto a sanción.

Artículo 10º.- SANCIONES.- Las sanciones serán aplicadas tomando en consideración


la naturaleza y trascendencia de las faltas, los antecedentes del agente, los perjuicios
causados y su revista jerárquica. La reiteración de la falta comporta agravamiento de la
sanción. Las sanciones administrativas que se impongan no excluyen la responsabilidad penal o
civil en que se hubiera podido incurrir. El personal no podrá ser privado de su empleo ni ser
sancionado, sino por las causas y procedimientos que se establecen. Toda medida que
constituya una sanción encubierta podrá ser impugnada por el procedimiento que se fija en las
normas respectivas. El agente podrá ser pasible de las siguientes sanciones:

1.- Prevención

2.- Apercibimiento

267
3.- Multa

4.- Suspensión

5.- Cesantía

6.- Exoneración.

268

También podría gustarte