ANATOMÍA TOPOGRÁFICA APLICADA
ANATOMÍA TOPOGRÁFICA APLICADA
REGIONES DE LA CABEZA
Regiones del
cráneo
Regiones de la
cara
ANATOMÍA TOPOGRÁFICA APLICADA
REGIONES DE LA CABEZA
Regiones del
cráneo
• Occipital
• Parietal
• Temporal
• Frontal
• Auricular
ANATOMÍA TOPOGRÁFICA APLICADA
ANATOMÍA TOPOGRÁFICA APLICADA
Regiones del cráneo
Planos anatómicos generales de las regiones del cráneo
• Piel
• Capa subcutánea
• Aponeurosis epicraneal y músculos frontal (caballo y
vaca), occipital (perro, gato) y auriculares.
• Lámina superficial de la fascia temporal
• Lámina profunda de la fascia temporal
• Músculo temporal, vasos y nervios
ANATOMÍA TOPOGRÁFICA APLICADA
10.- M. Frontal
12-20.- M. Auriculares
ANATOMÍA TOPOGRÁFICA APLICADA
ANATOMÍA TOPOGRÁFICA APLICADA
Regiones del cráneo
Importancia de las regiones del cráneo
• Trepanación del seno frontal
• Obtención de encéfalo en necropsias
• Inyección de ventrículos laterales (para fines
diagnósticos).
• Eventuales intervenciones quirúrgicas
• Anestesia del nervio cornual y descornado en
el bovino.
• Amputación de la oreja en perros.
• Corte de orejas en perros.
Panthera onca o Jaguarius onca.
ANATOMÍA TOPOGRÁFICA APLICADA
REGIONES DE LA CABEZA
• Articulación
temporo-
mandibular
•Zigomática
• Orbitaria
• Infraorbitaria
Regiones
de la
• Nasal
cara • Maxilar
• Bucal
• Intermandibular y
sub-hioidea.
ANATOMÍA TOPOGRÁFICA APLICADA
ANATOMIA TOPOGRAFICA APLICADA
Regiones de la cara
Planos anatómicos generales de las regiones del cráneo
• Piel
• Capa subcutánea
• Lámina superficial de la fascia y músculo cutáneo
(platisma) de la cara
• Lámina profunda de la fascia de la cabeza ( fascia
masetérica)
• Músculo faciales, vasos y nervios
ANATOMIA TOPOGRAFICA APLICADA
ANATOMÍA TOPOGRÁFICA APLICADA
ANATOMÍA TOPOGRÁFICA APLICADA
Regiones de la cara
Importancia de las regiones de la cara
• Trepanación del seno maxilar y cavidad nasal.
• Intervenciones de la articulación temporo-mandibular.
• Toma de pulso en arteria facial..
• Eventuales intervenciones quirúrgicas
• Biopsia diagnósticas (músculos masetero y pterigoideo en
cisticercosis y triquinosis.
• Exploración del ganglio linfáticos mandibular.
ANATOMIA TOPOGRAFICA APLICADA
ANATOMIA TOPOGRAFICA APLICADA
REGIONES DEL CUELLO
Dorsal
Lateral
Ventral
Parótidea y laríngea
Pre- escapular
ANATOMIA TOPOGRAFICA APLICADA
ANATOMIA TOPOGRAFICA APLICADA
Accidentes o referencias de superficie del cuello
• Surco yugular
• Fosa Yugular
• Surco pre-escapular
• Alas del atlas
• Apófisis transversa de las vértebras cervicales desde la
tercera a la cuarta.
ÓRGANOS IMPORTANTES UBICADOS A NIVEL DEL CUELLO
Región lateral del cuello
(equino).
15. Ligamento de la nuca.
16. Tráquea. 17. Esófago.
18. Arteria axilar. 21.
Arteria carótida común.
22. Arteria occipital. 24.
Arteria carótida externa.
27. Vena yugular. 30.
Plexo braquial. 31. Nervio
frénico. 32. Tronco
vagosimpático. 33. Nervio
laríngeo recurrente.
38,39,40. Ganglios
linfáticos cervicales
profundos craneales,
medios y caudales. 41.
Glándula tiroides.
ÓRGANOS IMPORTANTES UBICADOS A NIVEL DEL CUELLO
ANATOMIA TOPOGRAFICA APLICADA
ANATOMÍA TOPOGRÁFICA APLICADA
Músculos laterales del cuello
del canino. Vista lateral
izquierda.
1.- M. Esternocefálico.
2.- Omotransversos (cortado)
3.- Braquicefálico (cortado)
4.- M. Serrato ventral cervical
5.- Esplenio.
6.- Escaleno
8.- M. Recto ventral mayor de
la cabeza.
ANATOMÍA TOPOGRÁFICA APLICADA
Puma concolor o Felis concolor.
ANATOMIA TOPOGRAFICA APLICADA
Regiones del dorso
•Región vertebral del tórax
Región interescapular
• Región Lumbar
• Región de la espalda
ANATOMIA TOPOGRAFICA APLICADA
ANATOMIA TOPOGRAFICA APLICADA
ANATOMIA TOPOGRAFICA APLICADA
ANATOMIA TOPOGRAFICA APLICADA
Regiones del dorso y la espalda
ANATOMIA TOPOGRAFICA APLICADA
Regiones del dorso y la espalda
Importancia
• Exploración e intervención de la bolsa subligamentosa
supraespinosa (equinos).
• Punción lumbar y de interpretación clínica y diagnóstico
neurológico.
•Lesiones del nervio supraescapular (caballo)
•Bloqueo anestésico completo del plexo braquial del perro.
• Interpretación clínica y localización de lesiones de médula
espinal.
• Punciones anestésicas (anestesia epidural lumbar).
• Punciones de interés diagnóstico (punción lumbosacra para
obtener líquido cerebroespinal)
ANATOMIA TOPOGRAFICA APLICADA
Regiones del dorso y la espalda
ANATOMIA TOPOGRAFICA APLICADA
Regiones del dorso y la espalda
Área anatómica para la punción lumbar, en caninos.
Cunaguaro u ocelote (Leopardus pardalis).
ANATOMIA TOPOGRAFICA APLICADA
Regiones del tórax
• Región costal
Límites
• Región esternal
• Región pre-esternal
ANATOMIA TOPOGRAFICA APLICADA
Región costal
Craneal: línea que une el ángulo caudal de la
escápula y el olécranon (línea ancónea).
Dorsal: demarcación lateral de la región
Límites vertebral.
Caudal: línea oblicua trazada desde el tercio
dorsal de la última costilla al reborde lateral de
la basde de la apófisis xifoides esternal.
ANATOMIA TOPOGRAFICA APLICADA
Región costal
C, D (vaca y perro): cúpula diafragmática
D (equino), E (vaca y perro): borde basal
del pulmón.
E (equino), F, G : hígado.
ANATOMIA TOPOGRAFICA APLICADA
Región esternal: base anatómica el cuerpo esternón.
Corresponde al territorio más declive del tórax prolongado
longitudinalmente entre los dos miembros torácicos. En hembras
pluríparas se implantan 1 ó 2 pares de mamas (región mamaria
torácica).
Región pre-esternal: continuación craneal de la región
esternal, prolongada hasta la base del cuello y ambas
articulaciones del hombro
ANATOMIA TOPOGRAFICA APLICADA
ANATOMIA TOPOGRAFICA APLICADA
Regiones del tórax
ANATOMIA TOPOGRAFICA APLICADA
Regiones del tórax
ANATOMIA TOPOGRAFICA APLICADA
Región costal
Importancia anatomoclínicas
Percusión y auscultación pulmonar.
Toracocentesis.
Inyecciones intrapulmunares.
Percusión y auscultación del corazón.
Punción cardíaca.
ANATOMIA TOPOGRAFICA APLICADA
Demarcación de los campos de percusión y auscultación pulmonar:
Craneal: línea tricipital prolongada entre el ángulo caudal de
la escápula y el olécranon (equinos, bovinos y caninos).
Dorsal: línea que une el ángulo caudal de la escápula y la
tuberosidad coxal (equinos, bovinos y caninos)
Basal:
En equino: línea que se inicia en la 6ª costilla ( a unos dos
traveses de dedo por encima del olécranon prosigue
caudodorsalmente cruzando el punto medio de la 11º y 14º espacio
Límites intercostal a la altura de la tuberosidad isquiática; desde este
punto se incurva fuertemente hasta la intersección de los
músculos del dorso en el 16º espacio intercostal.
En bovino: línea casi recta que se inicia en 6ª unión
costocondral, cruza el 8º espacio intercostal a la misma altura que
la articulación del hombro, así como el 11º espacio en el punto
donde lo cruzan los músculos del dorso.
En perros: línea que se inicia a nivel de la 6ª unión costocondral,
prosigue caudodorsal por la mitad de la 8ª costilla y acaba en el
tercio dorsal del 11º espacio intercostal
ANATOMIA TOPOGRAFICA APLICADA
Demarcación de los campos de percusión y auscultación pulmonar:
a, límite craneal; b, límite dorsal; c, c’,c’’,
límite basal del campo de exploración
pulmonar
ANATOMIA TOPOGRAFICA APLICADA
Percusión y auscultación del corazón
Área de proyección cardíaca:
En equino: el límite craneal por el 2º espacio intercostal y el
caudal por el 6º espacio intercostal.
En bovino: el límite craneal por el 2º espacio intercostal y el
caudal por el 5º espacio intercostal.
En perros: el límite craneal por la 3ª costilla y el caudal por el
6º espacio intercostal.
En la exploración cardíaca se debe localizar la 5ª costilla como
referencia
ANATOMIA TOPOGRAFICA APLICADA
Percusión y auscultación del corazón:
B (equino), C (vaca y perro): proyección
cardíaca.
ANATOMIA TOPOGRAFICA APLICADA
Percusión y auscultación del corazón
Área de matidez absoluta (cardíaca)
En equino: triángulo donde uno de los catetos coincide con la
línea tricipital, el otro con la superficie dorsal del esternón y la
hipotenusa con el borde caudal de la escotadura cardíaca del
pulmón.
En perros: en posición de sentado el área de matidez se
detecta hasta la 4ª, 5ª e incluso 6ª uniones costocondrales por
el lado izquierdo, y únicamente por las zonas declives de los
espacios 4º y 5º intercostales por el lado derecho.
En bovino: se encuentra muy desplazada cranealmente, por lo
que no es fácil percutirla.
ANATOMIA TOPOGRAFICA APLICADA
Demarcación de las áreas de matidez cardíaca:
X, área de matidez absoluta normal
(cardíaca), en equino.
ANATOMIA TOPOGRAFICA APLICADA
Percusión y auscultación del corazón
Puntos de máxima audibilidad valvular
Válvula atrioventricular derecha: en la porción declive del 3º y 4º
espacios intercostales.
Válvula atrioventricular izquierda: en la porción declive del 5º
espacio intercostal (equino y canino) o en la del 4º espacio
intercostal (bovino). Dorsocaudalmente al olécranon en el equino, a
la altura de la unión costocondral en el canino y medialmente al
epicóndilo medial del húmero en bovinos.
Válvula aórtica: en el 4º espacio intercostal izquierdo,
inmediatamente por debajo de la línea horizontal trazada desde la
articulación del hombro.
Válvula pulmonar: en la porción declive del 3º espacio intercostal
izquierdo.
ANATOMIA TOPOGRAFICA APLICADA
Demarcación de las áreas de matidez cardíaca:
ao:punto de máxima audibilidad de la válvula
aórtica.
avd, avi: punto de máxima audibilidad de las
válvulas atrioventriculares derecha e izquierda.
pu: punto de máxima audibilidad de la válvula
pulmonar.
pr: punción del receso costomediastínico.
ANATOMIA TOPOGRAFICA APLICADA
ANATOMIA TOPOGRAFICA APLICADA
1. Cavidad torácica; 2. pulmón. 3
corazón; 4. hígado y 5 linfonódulos
ANATOMIA TOPOGRAFICA APLICADA
Región esternal
Importancia anatomoclínicas
Punción esternal: obtención de muestras de médula ósea (roja) a
partir de la sustancia esponjosa del esternón.
En equino: en cualquiera de las estérnebras centrales de la
serie.
En perros: en cualquiera de las estérnebras 2ª,3ª ó 4ª.
En bovino: en la 2ª estérnebra.
pe, punción esternal.