[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
75 vistas57 páginas

Presentacion Humanismo

El documento describe las influencias epistemológicas del humanismo como corriente contemporánea, incluyendo el existencialismo y la fenomenología. También discute las influencias de filósofos existencialistas como Sartre, Heidegger y Kierkegaard, así como psicólogos humanistas como Rogers, Frankl y May. Finalmente, presenta los principios y características de la visión holística de la persona humana según la psicología humanista.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
75 vistas57 páginas

Presentacion Humanismo

El documento describe las influencias epistemológicas del humanismo como corriente contemporánea, incluyendo el existencialismo y la fenomenología. También discute las influencias de filósofos existencialistas como Sartre, Heidegger y Kierkegaard, así como psicólogos humanistas como Rogers, Frankl y May. Finalmente, presenta los principios y características de la visión holística de la persona humana según la psicología humanista.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 57

EPISTEMOLOGÍA

Prof. Juan Redrobán Herrera


MÓDULO IV
Corrientes Contemporáneas
CLASES 9-10. HUMANISMO
Por:
Erika López
Fanny Paredes
Efraín Carreño
1.Contexto Histórico
1.Contexto Histórico
1.Contexto Histórico
1.Contexto Histórico

La influencia más básica de todas, aunque la


mis distante en el tiempo, es la de W. James,
quien en una pequeña monografía publicada
en 1907 con el titulo The energies of men
sentaba las bases de su obra. James se
preguntaba por las condiciones especiales que
permitían la manifestación de insospechadas
fuentes de energía, amor y creatividad en la
vida ordinaria de las personas y describía los
métodos para desarrollar estos poderes
1.Contexto Histórico
1.Contexto Histórico
1.Contexto Histórico
1.Contexto Histórico
1.Contexto Histórico
2. Influencias epistemológicas

El Humanismo toma algunos criterios


de orientaciones filosóficas
preocupadas por entender la
naturaleza y la existencia humana.

 Existencialismo
 Fenomenología
2. Influencias epistemológicas

La influencia de la filosofía existencial en el Humanismo está


más específicamente representada en las obras de
Bingswanger, Merleau-Ponty, Boss, Ronald Laing, David
Cooper y Rollo May.
2. Influencias epistemológicas

Existencialismo: Surge como reacción a sistemas de


pensamiento que deshumanizaban la realidad vivida de la
existencia humana.
Criticaron el “idealismo absoluto” que reducía la esencia
humana al determinismo.
Plantean que cada ser humano debe ser comprendido en
términos de su existencia humana individual concreta y
subjetiva.
2. Influencias epistemológicas

Existencialismo:
Corriente filosófica orientada al análisis de la existencia
humana.
Los filósofos existencialista se centraron en el análisis de la
condición humana, la libertad y la responsabilidad individual,
las emociones, así como el significado de la vida. El punto de
partida del pensamiento filosófico debe ser el individuo y sus
experiencias subjetivas fenomenológicas
2. Influencias epistemológicas
Existencialismo
Los filósofos existenciales describieron la existencia de
muchas maneras diferentes. Son temas comunes:
*La existencia humana es única, activa,
de libre elección,
*Orientada hacia el futuro, limitada, encarnada,
abierta a la culpa y a la angustia
*Capaz de elegir si enfrentar “auténticamente” estos
determinantes de la existencia o rechazarlos
“inauténticamente” (Cooper, 2003).
2. Influencias epistemológicas
Fenomenología: Es el estudio filosófico del mundo en tanto
se manifiesta directamente en la conciencia; el estudio de las
estructuras de la experiencia subjetiva.

No intenta explicar los fenómenos en términos de objetos


externos al sujeto (ciencia), sino que se limita a describirlos y
entenderlos en sus propios términos. “Como un pintor
analizaría su visión de una escena para lograr reproducirla”.
Apela exclusivamente a la experiencia evidente, carente de
hipotetización y modelos conceptuales del mundo.
2. Influencias epistemológicas
Filósofos existencialistas del siglo XX

• Martin Heidegger (1889- 1976)

Dasein (literalmente, ser ahí) al que muchos existencialistas


se refieren para hablar de la existencia humana.
Significa literalmente “estar ahí” . Sugiere una existencia
continua o la continuidad de la existencia, la sobrevivencia, la
persistencia. Estamos constantemente envueltos en el
mundo. Estamos comprometidos o envueltos con la vida.
2. Influencias epistemológicas
Psicología - Ludwing Binswanger (1881 - 1966)
Psicólogo Existencialista

Primer médico en combinar psicoterapia con ideas


fenomenológico/existenciales. Hace uso del análisis
existencial como una ciencia empírica. Psicoterapia
Daseinsanalítica
“Los trastornos psicopatológicos representan una alteración
del ser-en-el-mundo”. La enfermedad mental no es por tanto
una entidad aislada.
https://www.jstor.org/stable/40337798?seq=1
2. Influencias epistemológicas
Filósofos existencialistas del siglo XX

Martin Buber (1878-1965)

Añade una nota más positiva a la idea de caída (Heidegger),


lo aplica a la noción de “amplitud” hacia los otros (Yo-hacia ti)
y al amor.
No estamos “encerrados” en nosotros mismos como algunos
existencialistas parecen sugerir. Binswanger lo toma como
una parte intrínseca de Dasein, e incluso le otorga un lugar
especial refiriéndose a él como estar-más-allá-del-mundo
2. Influencias epistemológicas
Soren Kierkegaard (1813-1855)
Danés considerado como el primer filósofo
existencialista en la historia de la filosofía.
Inventó el término “existencialista”.
Su filosofía muestra gran preocupación por la
condición de la existencia humana, por centrar su
filosofía en el individuo y la subjetividad, en la
libertad y la responsabilidad, en la desesperación
y la angustia
2. Influencias epistemológicas
(Rollo May 1909 - 1994)

Su trabajo introdujo el enfoque existencial en USA. Combinó


ideas de Kierkegaard con un enfoque humanista.
“Enfoque Existencial Humanista en Psicoterapia” tanto en
USA como en varias partes del mundo
2. Influencias epistemológicas
Filósofos existencialistas del siglo XX

Max Scheller (1874-1928)


Utilizó la fenomenología para estudiar los fenómenos
emocionales y sus respectivas intencionalidades (los valores).
La persona se manifiesta como tal en la realización de valores.
La persona es un ser abierto al mundo, en constante
maduración, encuentra su manifestación más elevada en el
espíritu, al que se accede por medio de la conciencia y desde
la cual elige y vive sus valores personales en su existencia
2. Influencias epistemológicas
Psicología (Victor Frankl 1905 - 1997)
La Logoterapia (psicoterapia de base existencial) propone que
la voluntad de sentido es la motivación primaria del ser
humano (sentido de vida)
Búsqueda de significado vital ante el vacío existencial,
causante de síntomas psicológicos, emocionales y físicos.
Fundamentos Logoterapéuticos en el camino del
cumplimiento de sentido:
la libertad, la responsabilidad y la espiritualidad.
2. Influencias epistemológicas
Filósofos existencialistas del siglo XX

Jean Paul Sartre (1905-1980)


Capacidad humana para la libertad y la elección.
“Condenado a ser libre", es decir, arrojado a la acción y
responsable plenamente de su vida
“Sería posible considerar a los seres humanos como
mecanismos causalmente determinados, pero desde dentro de
la experienciación humana, la elección y la volición son
aspectos inerradicables de nuestro ser-hacia-el-mundo”
2. Influencias epistemológicas
Libertad y Elección
(Rollo May)

En la experienciación de la elección aparecen elementos como:

*Intencionalidad: la tendencia humana a “extenderse” hacia


algo
*Desear: el imaginario de la posibilidad de que ocurra algo
*Voluntad: organizar de manera que ocurra el movimiento en
una dirección o hacia un determinado objetivo
2. Influencias epistemológicas
(Carl Rogers 1902 - 1987)

Rogers pone un gran énfasis en la capacidad humana de


libertad y la centralidad de la elección en el proceso de
psicoterapia y cambio de la personalidad ( Rogers, 1961;
Rogers 1977; Rogers & Freiberg, 1994).

Sin embargo no hubo una profundización de la


experienciación fenomenológica de la elección.
2. Influencias epistemológicas

Mientras que Rogers (1961) equipara la experienciación de la


libertad con la “buena vida”, los filósofos existencialistas
como Kierkegaard (1980) y Sartre (1958) también destacaron
las maneras en que la libertad puede traer aparejados
sentimientos como angustia, culpa y pánico
2. Influencias epistemológicas

Desde una perspectiva existencial mientras los individuos más


reconozcan su libertad, más propensos podrán estar a
experienciar sentimientos de angustia, culpa y vacío
(Kierkegaard, 1980; Sartre, 1958). (ejm soledad, muerte)
Estos sentimientos son parte de la vida humana. Es posible
que quienes experimenten intensos sentimientos de angustia,
remordimiento o indefensión no necesariamente sufren
alguna forma de patología, más bien pueden estar bien
contactados con la realidad de su propia vida/humana
Concepción de la Psicología Humanista

La Psicología Humanista representa como la « Tercera Fuerza »


(Maslow,1968), establecida para combatir las tendencias deterministas y
fragmentarias del psicoanálisis.
• En contraposición a las corrientes dominantes en ese momento. Abraham
Maslow, Carl Rogers y otros humanistas rehusaron los pensamientos
freudianos de que las fuerzas del inconsciente nos rigen. Así mismo
tampoco se complacieron a las posturas conductistas en
condicionamiento , debido a que ambas posiciones tienen una fuerte
corriente subyacente de determinismo muy diferente al Humanismo que
señala el libre albedrío considerando que las personas pueden optar en
libertad plena y llevar vidas más productivas, significativas y
satisfactorias ( Coon & Mitterer,2010)
Postulados y características de la persona humana

Principios de la visión holística de la del ser humano


Según Quittman (1989), el psicólogo James Bugental en 1964 establece cinco principios que
fueron inspirados:

CONCEPCIÓN DEL HUMANISMO


El hombre es más que la suma de sus partes.

El hombre es un ser consciente.

El hombre tiene capacidad de elegir y decidir.

 El hombre vive en un contexto humano o interpersonal.

El hombre tiene una intencionalidad.


Características de la persona.

1.El hombre vive subjetivamente.


Un grupo más amplio de
psicólogos establecieron
las 10 características de la 2.La persona esta constituida por un núcleo central estructurado .
persona humana
(Martínez, 1982),
definiendo así la visión
antropológica que sostiene 3.El hombre esta impulsado hacia una tendencia hacia la autorrealización.
el enfoque
Algunos fueron tomados 4.El hombre es más sabio que su intelecto.
tal cual los planteó
Bugental.
5.El hombre posee capacidad de conciencia y simbolización.
Características de la persona

6. El hombre tiene capacidad de libertad y elección.

7. El hombre es capaz de establecer una relación profunda.

8. El hombre es capaz de crear.

9.El hombre busca un sistema de valores y creencias.

10.Cada persona es un sistema de unicidad configurada.


La cuestión del método en Psicología Humanista

Se necesita una tecnología a través

CONCEPCIÓN DEL HUMANISMO


de a cual se pueda expresar sus
intenciones humanas; y la
humanidad necesita concretarse ,
no solo ser definida e elogiada.
Los enunciados emitidos por G.Kelly; en
los inicios de la Psicología Humanista
muy poco han sido tomado en cuenta. Y
por un lado se ha distendido de los
La Psicología dominios mas humanos u holísticos que
Humanista Kelly (1966) propone el Humanismo, y en otro
aspecto la Psicología Humanista se ha
ocupado de ello de una forma puramente
Respeto a la dignidad humana experiencial.
La cuestión del método en Psicología Humanista

Maslow, lo expresaba
así en su entrevista con
Frick (1971) : "La Psicología Humanista que estoy
desarrollando y que confió en
sistematizar incluye, mejor dicho, es una
estructura metodológica teórica y
filosófica mas amplia que abarca la
psicología positivista
sin rechazarla".
La cuestión del método en Psicología Humanista

En el apéndice de Motivation and Personality, titulado Problems gencrated by a positive


approach to Psychology, Maslow (1954) proponia un replanteamiento holístico de los
temas básicos de la psicología: aprendizaje, percepción, memoria, motivación, cognición,
personalidad, psicología clínica, social y animal.

• Abraham Maslow (1966) desconfiaba de los métodos de la corriente principal en la


• psicología. Decía que, en lugar de iluminarnos, los métodos científicos tradicionales
• impiden el conocimiento pleno de la naturaleza humana.
Abraham Maslow se debe en gran parte la consolidación del enfoque humanista-existencial y su entrada
al mundo académico, pues gracias a su rigurosidad y su disciplina, se fundó en 1961 el Journal
Humanística Psychology (Revista de Psicólogos Humanistas) que resulta un paso importante para la
introducción de la perspectiva dentro del ámbito académico (Estrada,2018).

Quittman (1989), expone abiertamente que el último objetivo de la psicología no se podía centrar
solamente en la predicción y el control conductual, o en estudiar los trastornos mentales, pues existen
personas excepcionales que bien pueden inspirar campos de estudio mucho más profundos.
Principales Precursores de la Psicología Humanista
Abraham Maslow

Autorrealización

Necesidades de Estima

Necesidades de amor y
pertenencia

Maslow, 1908-1970 fue fundador de la Psicología Humanista .


Necesidades de Seguridad
Le interesaba estudiar a las personas que tenían una salud mental
excepcional, en sus postulados menciona que estas personas
autorrealizadas hacen uso pleno de sus talentos y capacidades.
Necesidades Fisiológicas
Características de la persona autorrealizada

Percepción eficiente a la realidad. Necesidad de Privacidad

Independencia de la cultura y ambiente


 Aceptación . (autonomía).

Espontaneidad. Apreciación.

Centrados en los problemas. Experiencia y cumbre.


Implicaciones de la Teoría de Maslow
• Dentro de la psicología, la teoría de Maslow tiene implicaciones para la
psicoterapia. De acuerdo con Maslow, mucha gente busca la psicoterapia porque
sus necesidades de amor y de pertenencia no están satisfechas. El progreso
terapéutico requiere que esas necesidades se cubran (Cloninger,2003 )

(Adaptada de Maslow,1962,pag.44.)
Motivación del ser

Maslow, describió a la gente en el nivel de


autorrealización como metamotivada .
Satisfacción
Necesidades de manera Motivación
deficitarias más o menos del Ser
Resultaría tentador interpretar la jerarquía de Maslow
adecuada de una manera simple: que cada necesidad prevalece
hasta que se satisface y luego desaparece. Sin embargo,
esta interpretación, que podría significar que la
autorrealización no aparece como necesidad hasta la
cima de la jerarquía, es demasiado simplificada
(Maslow, 1968 , p. 26).
CRITICAS

Se ha acusado a Maslow de permitir que sus propios valores, más que la observación científica,
dicten su descripción del concepto de autorrealización. Es decir, su lista de características
de las personas autorrealizadas puede ser simplemente una lista de las cualidades que admiraba
(McClelland, 1955).

Al plantear la satisfacción de las necesidades como un proceso escalonado , fue cuestionado que
sucede cuando las personas alcanzan la autorrealización que vendría después. (Estrada , 2018)
Carl Rogers

Campbell (1984)
«Dadas unas
circunstancias
nutritivas, el ser A este principio Rogers lo llama
humano posee el "tendencia formativa'" verdadera vis a
potencial para tergo, que para el no solo se halla
desarrollarse como una presente en los organismos vivos, sino en
todo el universo:
persona sana, que se
auto determina, "Mi hipótesis es que en el Universo hay
autorrealiza y una tendencia direccional formativa, que
puede observarse en el espacio estelar, en
trasciende». los cristales y microorganismos, en 1os
organismos mas complejos Y, finalmente,
en los seres humanos".
Carl Rogers
Carl Rogers, probablemente el vocero mejor conocido de la psicología humanista, fue uno de los primeros miembros de la

Asociación de la Psicología Humanista. Creía que a todos los seres humanos los motiva fundamentalmente un proceso dirigido al

crecimiento, al que denominó la tendencia a la realización ( Rogers, 1963).

• Rogers no se centra en diferencias individuales estables.


• Los individuos difieren en su nivel de desarrollo y en las condiciones que perciben que deben
Diferencias cumplir para ser aprobados por los demás.
Individuales

• Rogers describe en detalle su técnica terapéutica centrada en el cliente.


• La terapia individual y la terapia de grupo, incluidos los grupos de encuentro, producen el progreso
Ajuste y a lo largo de las etapas de funcionamiento, dando lugar a una mayor apertura los sentimientos, el
Adaptación presente y la elección.

• Aproximación centrada en la persona tiene implicaciones para el mejoramiento de la sociedad,


incluidos la educación, el matrimonio, los roles de trabajo y el conflicto de grupo.
Sociedad
Terapia Centrad a en el Cliente

• Rogers considera:
 La terapia es una experiencia que puede ayudar a la gente a reconectarse
con sus procesos de valoración orgánica, los cuales dirigen el sano desarrollo.

 Aproximación al cliente más que las que de las introspecciones del terapeuta
(ECP).

 Orientarse a la experiencia interna del cliente ,en particular a cada sentimiento.

 Las preconcepciones teóricas interferían con el progreso terapéutico.


Terapia Centrad a en el Cliente

Condiciones necesarias y suficientes que conducen al progreso terapéutico :

Aceptación Positiva Incondicional


Congruencia
El cliente empieza a confiar en La conducta del terapeuta debe
Comprensión Empática
la experiencia personal, el igualar a su experiencia interna.
proceso interno de valoración
orgánica. Este aprecio El terapeuta debe ser genuino y
por el cliente da por resultado el en gran medida transparente, de El terapeuta debe ser capaz de
progreso terapéutico. tal manera que el cliente pueda
comprender la experiencia del
ver el interior de su experiencia,
en lugar de ver sólo una fachada cliente.
o máscara que oculta a la
persona real del terapeuta
Criticas

Rollo May (1982) indica que el tema del optimismo excesivo acerca de la naturaleza humano es
un simple desacuerdo filosófico, sino que tiene implicaciones para la terapia.
Según May, su descuido del lado maligno de la naturaleza humana deja a los terapeutas
centrados en el cliente sin la preparación para manejar adecuadamente las emociones negativas
de sus clientes, incluidas la ira y la hostilidad.
Modelos Terapéuticos
Dentro del enfoque humanista-existencial, se cuenta con tres grandes modelos terapéuticos que
son:

Terapia no
Psicoterapia
directiva o
Gestalt Logoterapia
centrada en la
Fritz y Laura Viktor Frankl
persona.
Perls
Carl Rogers
Psicoterapia Gestalt

Psicoterapia Gestalt ¿Cuál es la diferencia entre la psicología Gestalt y la


Los fundadores fueron
Friedrich Salomon Perls
psicoterapia Gestalt?
(1893-1970), mejor La psicología Gestalt es la teoría
conocido como Fritz Perls,
y su esposa Laura Perls alemana que formuló las leyes de la percepción, cuyos
(1905-1990)
representantes fueron Kohler, Kofka y Wertheimer, y que
sirvió de base para que Fritz y Laura Perls propusieran la
psicoterapia Gestalt, que implica la aplicación de dichas
leyes al contexto terapéutico, es decir, la diferencia radica en
que la primera es una escuela psicológica y la segunda un
modelo terapéutico.
Características de la Psicoterapia Gestalt

La palabra Gestalt se traduce como “figura” o “totalidad”.

Según Cuéllar y Gallego (2003) El objetivo de la terapia Gestalt es generar crisis a partir de la toma
de
Consciencia.

Implica ser sinceros y auténticos.


Según Woldt y Toman (2007)

Encuentro Autorregulación
terapéutico del organismo
Holismo
Darse
cuenta

Confrontación ::
Contacto
Figura

Indiferencia
Polaridades creadora
Aquí y Autoconciencia :
::

ahora
Ciclo de la experiencia

Figura 4 Fuente: https://static wixstatic


com/media/5e58e3_e2f4af98ee244bd1b97d45f4eb46de5b~mv2 png/v1/
fill/w_290,h_285,al_c,usm_0 66_1 00_0 01/5e58e3_e2f4af98ee244bd1b97d45f4eb46de5b~mv2
png
Logoterapia

Para poder profundizar en las técnicas que emplea la Logoterapia es necesario estudiar los
recursos propios de la dimensión noológica propuestos por Frankl (2003),

El autodistanciamiento hace referencia a la posibilidad que tenemos de alejarnos de nosotros


mismos, es decir, de ir más allá de las dimensiones físicas y psíquicas para acercarnos más a lo
espiritual .

Específicamente, la autotrascendencia también se compone de unos recursos espe-cíficos


dentro de los que se encuentran la diferenciación, la afectación y la entrega.
(Estrada,2018)
Bibliografía

Pacheco,R.C., & Ceberio.M.R.(2016) Constructivismo y Construccionismo Social en Psicoterapia.1ª ed.Bogotá:


Manual moderno S.A.S.

Villegas, M.(1986) Psicología Humanista, Historia concepto y metodo. Barcelona: Facultad de Psicología

Estrada, L. (2018) Teorias y Métodos Humanismo.Bogotá: Fundación Universitaria del Area


Andina.

Frankl, V. (2003 )Psicoterapia y humanismo. México: FCE

Cloninger,S.C. (2003) Teorias de la Personalidad.3ª ed. México: Pearson Educación.

Maslow, A.H.(1991) Motivación y Personalidad.3ª ed. Madrid: Ediciones Díaz de Santos,S.A.


Bibliografía

Rogers, C.R. (s/f) El Proceso de Convertirse en Persona.17ª ed. México: Paidos.


https://www.revistaenfoquehumanistico.com/mickcooper26

Anderson, R. and Cissna, K. N. (1997) The Martin-Buber – Carl Rogers Dialogue: A New Transcript with
Commentary. Albany, NY: State University of New York Press

Binswanger, L. (1963) Being-in-the-World: Selected Papers of Ludwig Binswanger. (Trans. J. Needleman.)


London: Condor Books

May, R. and Rogers, C. R. (1990) Rollo May. In H. Kirschenbaum and V. Henderson (Eds). The Carl Rogers
Dialogues. London: Constable

También podría gustarte