Infección Urinaria Complicada
Dr. Víctor Hugo Ramia
              Infectología Hospital San Roque
ITU Complicada
ITU en ptes con algún factor de riesgo asociado
1)   Anomalías de tracto urinario                     Estructurales
      (alteran el flujo normal)                       Orgánicas
                                                      Funcionales
2) Patologías sistémicas o Situaciones que predisponen a
   sufrir infecciones
3) Presencia de dispositivos en el aparato urinario
     Medical Research Council Bord, Infectious Diseases Society of America y
                   European Society of Clinical Microbiology
      I.T.U. Complicada
Alteración Anátomo Funcional
Instrumentación de la vía urinaria
Sonda permanente
IRC
Diabetes
Inmuno Compromiso
Gérmenes Multirresistentes
Más: embarazadas
     niños menores de 5 años
     hombres jóvenes
Consideraciones generales
                                Bact asintomática
                                Sepsis
a)   Espectro clínico amplio    ITU post operatoria
                                Asociada a sonda
                                etc.
b)   ITUc posee mayor probabilidad de causar daño renal y
     aumento de la mortalidad
c)   Varones con buena respuesta al tto es raro encontrar
     anomalías del Ap. Urinario
d)   O
     + es rara: 1) salvo con factores predisponentes
                2) gérmenes desdobladores de urea (proteus)
e) Muchas ITUc son causadas por gérmenes = a Ecoli y/o
   resistentes
f) Es importante conocer patrones de resistencia del área
   y/o institutción
g) Aumento de resistencia por el uso abusivo de los ATB
h) La terapia además de tto ATB consiste en restaurar la
   función renal/miccional adecuada
        Consideraciones de Riesgo
               Para I.T.U. Complicada
   Sexo        Masculino
   Edad        > 65 años       < 1 año
   Diabetes
   Inmunosupresión
   Anomalías Anatomo Funcionales
   Manipulaciones Recientes de la V.U
   Pielonefritis previa o multiresistencia
   Sintomatología > 7 días de evolución
   Reaparición de Síntomas post - Tratamiento
   Embarazo
  % Aproximado de Complicaciones
infecciosas en Derivaciones Urinarias
        Nefrostomias              45%
        Pielostomias              34%
        Uretrostomia Cutánea      45%
        Transretro Uretrostomia   29%
        Vejiga Rectal             27%
           Anomalías Congénitas
        Causantes de I.T.U complicada
               (por persistencia bacteriana)
   Riñón Atrófico
   Médulo Espongiosis
   Divertículos Caliciales
   Doble Ureter
   Quiste del uraco infectado
   Divertículos de Uretra
           Anomalías Congénitas
        Causantes de I.T.U complicada
               (por alteración de la función)
   Reflujo vesicoureteral
   Diverticulo Vesical
   Hipertonia Esfinteriana
   Disinergia Vesico – Esfinteriana
   Estenosis de Uretra
        Importancia de la I.T.U. Complicada
                         Gravedad de la enfermedad
Relacionada con:         Mayores complicaciones
                         Mayor dificultad terapéutica
  I.T.U. Recurrente
20%     Recaídas
80%     Reinfecciones
             I.T.U. y Embarazo
   Bact. Asintomática     2 al 11%
   30% Desarrollan Cistitis
   50% Evoluciona Pielonefritis
             I.T.U. y Embarazo
            Relación BA/ Pielonefritis
   1,4 %        en no embarazadas
   28 %         evoluciona en las
                      embarazadas
Modificaciones fisiológicas en el embarazo
   Dilatación bilateral progresiva y asimétrica de los uréteres
   Dilatación de la pelvis renal
                                        Orina retenida
    mayor del lado derecho
   Útero: aumento progresivo de tamaño
    Compresión de vejiga y uréteres
    Residuo post miccional
    de progesterona          Disminuye tono y
                              contractilidad
                              de Fibras musculares
                       Otros factores
   Aumento del tamaño renal
   Cambio de posición de la vejiga (abdominal)
    de la capacidad de residuo tolerable
   Aumento del filtrado glomerular
    del pH urinario
    de aminoácidos y azúcares en orina
    capacidad de concentración de la orina
Consecuencia: caída de la capacidad bactericida de la orina
                             I.T.U. y Embarazo
     Factores Predisponentes:
  Riñones      ↑ del Flujo
                                      Aumento de Tamaño
  Vejiga    Congestiva y Desplazada
                                      Compresión de Uréter (derecho)
                                      Disminuye la circulación de orina
 Ureteres ↑                           Retención
(Semana 20)
  Orina                               ↓ PH
                                       Aumento de Proteinuria
                                      Relajación de Esfinteres
                                      Disminución del peristaltismo
                                      Aumento del ascenso de gérmenes
Progesterona
    Alta
              I.T.U. y Embarazo
    Factores de Riesgo:
1.   Nivel socio económico bajo
2.   Anemia
3.   Diabetes
4.   I.T.U. previa (factor + importante)
5.   Relaciones Sexuales
             I.T.U. y Embarazo
    Complicaciones:
1.   Retardo de crecimiento intrauterino
2.   Bajo peso al nacer
3.   Parto prematuro
4.   Feto mortinato
5.   Anemia
6.   Eclampsia
7.   Infección del liquido amniótico
   Enfoque de búsqueda de B.A.
                        UC en primera consulta
        Positivo                            Negativo
        Tratamiento                         Seguimiento trimestral
        Control a 7d.
        post tto.                   Bacteriuria persistente
        Negativo                    Repetir tto.
        Control mensual             Recurrencia
                                    Profilaxis hasta el parto
                Factores del Huésped
                  Embarazo y ATB
Cambios en el Embarazo
                                    ATB
Vol. Sanguíneo (+/- 50%)     Vol. De Distribución
Proteínas Plasmáticas        de concentración serica
Flujo Renal (FGE)            del clearence de ATB
                             de la excreción renal
 Progesterona                Met. Hepático
                             Motilidad G.I.
                             Vaciamiento Gástrico
                             Absorción impredecible
                             de ATB por V.O.
                                    Factores del Huésped
                                      Embarazo y ATB
Un porcentaje importante del ATB queda en el
compartimiento fetal (10 al 50%)
                                               Necesidad de Adecuar
Disminución de                                 Dosis
Droga disponible
                  Factores del Huésped
                    Embarazo y ATB
     ATB                         Niveles Séricos
Ampicilina
Penicilina
Piperacilina
Cefalosporinas
Peni + IBL
AMG                                    Posible
Nitrofurantoina
Eritromicina
                                     Disminución
                  Clindamicina
                                    Sin Cambios
                  TMP / SMX
                  I.T.U. y Embarazo
  ATB sin efectos nocivos sobre el embrión
Betalactamicos Mayoría (Ticarcilina NO)
Monobactamicos
 ATB con efectos Nocivos
AMG
Tetracilinas
Quinolonas
Ac. Nalidixico
               I.T.U. y Embarazo
       TMP/ SMX Evitar en 1º y 3º trimestre
             Evitar en la lactancia
Nitrofurantoina: Evitar en el ultimo trimestre
                 I.T.U. y Embarazo
                     Tratamiento
                            Cistitis
1º Trimestre
Cefalexina
Amoxicilina / Clavulanico
Amplicina Sulbactan
Nitrofurantoina
3º Trimestre
No Nitrofurantoina
I.T.U. y Embarazo
    Tratamiento
  CF3 , carbepenes
  En todo el periodo
I.T.U. Recurrente y Embarazo
      Tratar de 14 a 21 días
      Profilaxis hasta el parto
ITU asociada a catéteres urinarios
   Prevalencia
0,02 – 0,07%      Ámbito comunitario
10 – 15%          Hospitales de agudos
80%               UCI
10% Bacteriemias            ITU
   nosocomiales
               2/3 asociadas a sonda
     I.T.U. en el Paciente Sondado
   Epidemiología:
          Aproximadamente el 10% de los ptes
             Hospitalizados requieren S.V.
        El 10% de estos evolucionará a una I.T.U.
            2/3 de la I.T.U. intrahospitalarias
              están relacionadas con S.V.
FACTORES DE RIESGO
Duración  de la cateterización.
Enfermedad subyacente rápidamente fatal.
Edad >50 años.
Enfermedad no quirúrgica.
Hospitalización en un servicio de ortopedia o urológico.
Inserción del catéter después del 6º día de hospitalización.
Catéter insertado fuera de la sala de operaciones.
Diabetes mellitus.
Creatininemia >2 mg/dl en el momento del cateterismo.
Falta de adherencia a las recomendaciones del cuidado del
catéter.
     I.T.U. en el Paciente Sondado
   Epidemiología
I.T.U.                 Infección mas común
                       Intranosocomial
            40% de todas la infecciones
                Intrahospitalarias
ITU asociada a SV
                 Transitorio <30 d
 Sond. vesical
                 permanente >30 d
     I.T.U. en el Paciente Sondado
    Vías de Entradas:
Ascendente
1.   Perisonda           extraluminal
2.   Intraluminal        migración retrograda
3.   Por arrastre        al momento de la
                         colocación
      I.T.U. en el Paciente Sondado
   Flora endógena (propia del pte) Entérica
E. Coli
P. Mirabilis
Klepsiella
Entercocos
Etc.
   Flora exogena (hospitalaria) (trasmisión cruzada)
    Pseudomonas
    Acimetrobacter
    Stafilo Coagulada (-)
    Candidas
    Polimicrobianas
     I.T.U. en el Paciente Sondado
   Tasa de Contaminación:
Sistema cerrado              5% diario
Sistema abierto              100% a las 72 hs.
Patogenia
Microorganismo
Adhesión a sonda
                                            ATB
Biopelículas resistencia a
                                            Antisépticos
Orina vesical (inoculación continua)
1)   Biopelículas cristalina        obstrucción
          proteus/providencia
2)   Inoculación continua
                          Vejiga
                          Prostata
                          Riñón
                          Bacteriremia post manipulación
Patogenia
   Microorganismos en vejiga
Formación                   Superficie celular
de biopelículas             e interior
             Respuesta                 Citoquina
             inflamatoria       y Piuria
             persistencia después de
             retirar la sonda
                               Célula vesical
E. Coli Fimb tipo 1            Uroplaquína la
                               Residuos de manosa
                             Ingreso a la célula
     LPS bact
     con TLR4              Citosol
                      Crecimiento bacteriano
                      con biopelícula
SV permanente
                              ITU
                              Bacteriuria
Factores relacionados con     y
                              Sepsis grave
Obstrucción de cateter
Serratia marcescens
Hematuria (por trauma)
Piuria intensa (>50 células x c.)
El diagnóstico de ITU en pacientes con
permanencia prolongada de la sonda
vesical es particularmente difícil, ya que la
bacteriuria está siempre presente.
Definición de ITU
Morbilidad febril
No atribuible a otra causa
Síntomas de I.U.
1) Fiebre
2) Dolor en hipogastrio
3) Dolor lumbar
4) Sint. gastrointestinales
5) Bacteriemia sin foco
   otros        Letargia
               Diaforesis
                        2
  Más: 10     UFC/ml.
          (orina tomada luego del recambio de SV)
Manifestaciones clínicas
   Difieren con ptes no sondados
   Otros signos indirectos
             Hematuria
             Piuria macroscópica
             Obstrucción del cateter
             Pérdida de orina (alrededor del cat)
                                Infección de glándulas
o Secreción periuretral         periuretrales
                                o
                                Absceso prostático
PREVENCION
Evitar el uso de sondas vesicales permanentes.
Colocar la sonda sólo para las indicaciones apropiadas.
Usar protocolos institucionales para la colocación, incluso en el
contexto perioperatorio.
Alternativas al cateterismo permanente.
Cateterismo intermitente.
Escáner ecográfico portátil de la vejiga para evitar la cateterización
permanente.
Eliminación temprana del catéter.
Lista de comprobación o plan diario.
Técnicas adecuadas para la inserción y mantenimiento de los
catéteres.
Inserción estéril de un sistema de drenaje cerrado.
Considerar la posibilidad de catéteres antisépticos o antimicrobianos
en algunos lugares.
           I.T.U. Intranosocomial
Caracteristicas:
 Polimicrobianas 25%
 Selección de cepas resistentes
 Nuevas especies patogenas
 Infección cruzada entre pacientes
 I.T.U. por hongos
                  I.T.U. Etiología
E- Coli: Serotipos 1, 4, 6, 7 y 75
Proteus:             Enzima Ureasa
                 Producción de Amoníaco
                      Lesión renal
                 Alcaliniza la orina (Ph8)
                 Cálculos de fosfato amonico magnésico
Klepsiella:        Fortalece la formación de cálculos
Pseudomona:        Capa de exotoxina “A” protege de los AC
    Hospital Valld` Hebron Barcelona 2003
                   (N= 105)      (N= 105)    (N= 100)    (N= 105)
                  Cistitis N/c   Pielo N/c    Sonda     Pielo Comp
Ecoli                86             90         34          51
Klepsiella            3             1           9          11
Proteus               5             2          15          13
Pseudomonas           -             1          19           8
Stf Aure              -              -          4           -
Stf Epid              -             2           5           -
Stre D                2             1          19           8
Levaduras             -              -         18           1
Polimicrobianas       -             1          30          14
                 P.A. complicada
                        Abscesos
                Vía hematógena            cortical
                Vía ascendente            medular 75%
A. Renal
                Diag. ECO – TAC
                > 3cm drenaje / cirugía
                  P. de entradas = A. renal
                  Fiebre + Dolor sup. + Inflamación
A. Perirrenal
                  Retraso diagnóstico 40 % mortalidad
                  ATB + drenaje / cirujía > tamaño
               P.A. complicada
                       ITU R
                       Obstrucción (cal.)
                       Fiebre + S. constitucionales
P xantogranulomatosa     + masa renal
                       Destrucc del parenquima
                       Trat – Nefrectomía
                       Mayoría curso benigno
                       Candidiuria asintomática N/trat
      ITU p/ hongos    Inf. Aguda bilateral microabscesos
                       I. crónica    Anormalidades del T U
                                     Abscesos periféricos
I.T.U. y Transplantado Renal
         Incidencia.
            60%
Transplante renal e ITU
   Complicación más frecuente (+/- 60%)
   Por lo gral aparece en los primeros meses post transplante
   Nefropatía de origen
                                No parecen incidir
    Antecedentes previos        en su aparición
    Orina estéril previa
   Diabetes       mayor predisposición
   Factores asociados          Inmunosupresión
                                Uso de catéteres/sondas
al fracaso del tratamiento      Complicaciones urológicas
           I.T.U. en el Transplantado
Cistitis            Pielonefritis
                     Riñón no inervado
                         No dolor
 I.T.U. y Litiasis
    Incidencia.
Entre el 40% al 80%
I.T.U. Pruebas diagnósticas
    Prueba        Comentario
    Rx Simple     Datos sobre litiasis
    Urograma EV   no uso sistemático
                         Obstrucción
                  útil   Litiasis
                         N. papilar
                  contraindicada       Embarazo
                                       I. renal
                                             Dolor
    Eco Renal     aporta datos en ptes.
                                             Fiebre
                               Anat. Pielocalicial
                  no datos     Dilat. Leve uretral
    Pielo TAC     microabscesos
                  otras colecciones
I.T.U. Pruebas diagnósticas
    Prueba                     Comentario
    Cistometrías
                      Obstrucción
    Uroflujometría
                      Incontinencia por estrés
    Gammagrafía           daño renal
    Cistografía miccional selectiva      niño c/R.V.U.
    Deben ser indicadas y manejadas por especialistas en urología
          I.T.U. Estudio por Imágenes
    Varones de cualquier edad
    Mujeres:
1.   Menos de 5 años
2.   I.T.U. recurrente
3.   Posible patología urológica
    Ambos sexos:
  Persistencia del cuadro clínico más allá de las 72 hs post
                           tratamiento
Bibliografía
   Mandell, Douglas y Benett. En. Infecciosas. 7ma edición
   J. Gómez Gómez, M Gobernado. Síndromes infecciosos . 4ta edición
   Emilio Cechini. Infectología y Enf. Infecciosas.
   Guía de terapéutica antimicrobiana. J. Mensa y col. 2014
   SEIMC 2013. Carlos Pigrau y col.
   Concenso intersociedades para el manejo de la ITU.
   Informe anual Red de Monitoreo / vigilancia de la resistencia antibiótica.
    OPS 2010.
   Pathogenesis of gestational urinary tract infection. B. Nowcki,
    A. Sledzinska. 24 september 2010.
   Protocolo Wonet 2014.
Gracias.