[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
181 vistas42 páginas

Tema 8 - Bailando Sobre El Volcán

Este documento resume los principales acontecimientos económicos, políticos y culturales que ocurrieron en Europa entre la Primera y Segunda Guerra Mundial. Explica cómo la economía europea se recuperó después de la Primera Guerra Mundial, pero permaneció inestable. También describe el ascenso de la Unión Soviética como un modelo económico alternativo y la colectivización forzosa de la agricultura bajo Stalin, lo que resultó en una hambruna. Por último, analiza las tendencias culturales modernistas que surgieron
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
181 vistas42 páginas

Tema 8 - Bailando Sobre El Volcán

Este documento resume los principales acontecimientos económicos, políticos y culturales que ocurrieron en Europa entre la Primera y Segunda Guerra Mundial. Explica cómo la economía europea se recuperó después de la Primera Guerra Mundial, pero permaneció inestable. También describe el ascenso de la Unión Soviética como un modelo económico alternativo y la colectivización forzosa de la agricultura bajo Stalin, lo que resultó en una hambruna. Por último, analiza las tendencias culturales modernistas que surgieron
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 42

Marialejandra Rodríguez,

BAILANDO SOBRE EL Mariana Clavijo, Gabriela


González y María
VOLCÁN Alejandra Betin
INTRODUCCIÓN
•Durante post primera guerra mundial (1918) y pre segunda guerra mundial (1939).
•Antecedentes:
•En 1924: aumento de perspectivas, economías, niveles de vida, creaciones e
innovaciones. Con esto los alborotos violentos disminuyeron.
•Gran importancia de importaciones estadounidenses generando optimismo.
•Inicio de una nueva guerra por el Crack de Wall Street seguido de la Gran Depresión.
•En Europa se podía ver una economía de hiperinflación.
•“Bailando sobre el volcán” es una metáfora utilizada por el autor para describir como
la gente ignorante estaba feliz sin tener en cuenta el problema al cual se enfrentaba el
país.
•Los años veinte de los que hablaremos serán los “felices años veinte” o “años
dorados”
EL BOOM
EL BOOM- HIPERINFLACIÓN
•En 1923 Alemania supero la hiperinflación llevándola a una notable recuperación.
•La inflación se dio porque la economía Europea comenzó a disminuir haciendo que
las industrias Alemanas tuvieran deudas.
•La solución para esto fue crear programas de modernización para aumentar la
producción.
•La consecuencia de la inflación fue el hundimiento de la moneda (crecimiento de
Bélgica y Francia) la cual se quería regular para ayudar a las indemnizaciones y
reparaciones de guerra.
•La solución para esto fue crear una nueva moneda llamada Reichsmark (marco
imperial).
EL BOOM-PLAN DAWES
•El plan Dawes fue creado por Charles G. Dawes.
•Fue creado para ayudar a los países vencedores de la primera guerra mundial y para
estabilizar la economía Alemana.
•Alemania debía pagar indemnizaciones y reparaciones de guerra pero no podían
hacerlo con la plata que Estados Unidos le prestaba.
•Como Estados Unidos comenzó a poner fabricas en Alemania esto traía ganancia
tanto para Estados Unidos como para Alemania ya que con la plata que esta ganaba
pudo pagar las indemnizaciones y las reparaciones de guerra.
•A Alemania no le importaba si Estados Unidos dejaba de prestarle porque ya ganaba
dinero con las fabricas que estaban ubicadas en este lugar.
EL BOOM-PATRÓN ORO

•Esto es el cambio del precio del oro.


•Era majeado por el banco de Inglaterra.
•El patrón oro daba estabilidad y fue suspendido durante la primera guerra mundial,
cuando quiso volver a implementarse ya había un ambiente económico y político
diferente en Europa.
•1925: Alemania volvió a implementar el patrón oro.
•1928: Francia volvió a implementar el patrón oro.
EL BOOM-DATOS
•Años 20: la economía de Europa se recupero.
•La economía Europea fue recuperándose pero en un contexto económica y política
inestable.
•Hubo un elevado nivel de desempleo industrial.
•1925-1929: la producción industrial incremento un 20%.
•Bélgica incremento en exportaciones y producción industrial.
•La Unión Soviética tuvo un crecimiento muy notable.
•Italia: Mussolini fomento la lira (nueva moneda).
•España: la dictadura del Primo de Rivera llevo al aislamiento de España en los
mercados internacionales en 1929 por la extremada protección arancelaria.
EL BOOM-REVOLUCIÓN
•1929: recuperación de la guerra en Europa.
•El crack afecto negativamente a Europa mediante la reducción de las exportaciones y
un freno de la inversión.
•A comparación de Estados Unidos, Europa producía menos carros (oferta y
demanda). Tampoco habían muchos avances para tener una gran producción en
Europa.
•Durante el boom: notable desarrollo en la motorización e iluminación en Europa.
•Los aparatos domésticos llegaron primero a Estados Unidos por la gran revolución
de las comunicaciones que hubo en este país.
EL BOOM-VIVIENDA

•Europa: había hacinamiento crónico y un requisito urgente era un buen alojamiento.


•Berlín y Frankfurt: Crearon nuevas urbanizaciones para la clase trabajadora.
•1913: No había un alto gasto publico y por esto habían malas viviendas.
•1929: Como había mucho gasto publico y por esto habían buenas viviendas.
•Karl Marx Hoff: Edificio creado en 1930 para los pobres.
EL BOOM-TRABAJO
•Años 20: más obreros y más trabajo.
•Gran parte del trabajo era hecho por inmigrantes (7% de la población Francesa).
•Huelga general en Gran Bretaña (13 de Mayo de 1926) fue el conflicto más grande
de los años 20. Los empresarios querían acabar con esta huelga.
•Las consecuencias de la huelga general fueron: mas jornada laboral y menos
salarios. También se vio desempleo y la perdida de valor del empleado.
•Por el cierre patronal se vieron afectados tanto obreros de industria como de
transporte y mineros.
•El seguro de desempleo: protegía a los empleados incluyendo las mujeres
(beneficios).
•El servicio domestico y el trabajo agrícola fueron excluidos.
•Menos de la mitad de la población trabajadora Alemana tenia derecho al subsidio de
desempleo.
EL BOOM-DEUDAS
ECONÓMICAS
•A las personas de poco estrato no les afecto económicamente el boom.
•La inflación: sirvió para cancelar las deudas de los campesinos.
•1929: caída de precios, Europa tuvo mucha oferta y poca demanda lo cual llevo a
que adquirieran muchas deudas.
•Los campesinos comenzaron a emigrar a las ciudades por las deudas acumuladas en
las tierras.
•Mitad de los años 20: Europa estaba recuperada pero vulnerable ante cualquier
guerra.
•La caída de la bolsa en Nueva York (Wall Street, 1929) afecto a Europa.
EL MODELO ALTERNATIVO
EL MODELO ALTERNATIVO-
UNIÓN SOVIÉTICA
•Unión Soviética: sistema de socialismo que quiere llegar al comunismo.
•Sociedad sin propiedad privada y libre de desigualdades.
•Era el modelo a seguir de los países que estaban en contra del capitalismo (injusto, anticuado e
inferior).
•Se encontraba muy por detrás de los paises de la Europa occidental (liderado por Lenin).
•Si superaban el problema económico serviría para mejorar la calidad de vida y el futuro de las
personas.
•Planificación estatal se basa en medios de producción y autarquía (autosuficiencia
económica).
•1927-1928: Hubo una recuperación en Europa gracias a esta.
•Union Soviética: Creó La Nueva Política Económica que permitía a los campesinos ver un
interés personal en el cultivo de la tierra y permitió obtener beneficio de su producción (1927
esto creó problemas).
EL MODELO ALTERNATIVO-
TROTSKY Y STALIN
•Iósif Stalin (hombre de acero): Socialismo.
•León Trotsky: Comunismo (mediante la aceleración de la industria por campesinos).
•Stalin tuvo como ayudantes a Zinóviev y Kámenev quienes después de un tiempo se aliaron con Trotsky,
Nikolái Bujarin tomo el puesto del duo siendo la mano derecha de Stalin.
•Zinóviev y Kámenev volvieron con Stalin después de haber condenado a Trotsky y retractarse de los
hechos, al volver al partido Socialista fueron aceptados pero humillados constantemente.
•Stalin iba en contra de La Nueva Política Económica y Bujarin iba a favor de esta, por esta razón se
pelearon y Stalin acabo derrotando a Bujarin y obteniendo el poder de la Union Soviética de Lenin.
•Como Stalin quería, La Nueva Política Económica se acabo lo que causo bastantes problemas de
alimentación.
•Gracias a esta decisión los intermediarios (mafiosos) se vieron beneficiados ya que comenzaron a comprar
todo al por mayor y a venderlo en su precio original.
•Stalin quería acabar con la mercancía de los mafiosos pero Bujarin se oponía a esto.
EL MODELO ALTERNATIVO-
COLECTIVIZACIÓN FORZOSA DE LA
AGRICULTURA
• Primer Plan Quinquenal (1929) - programa de industrialización acelerada que
aunque fue caos aumento la producción.
•En las industrias las condiciones de trabajo, los salarios y los niveles de vida eran
espantosos; ademas dentro de las fabricas se practicaban castigos a los trabajadores.
•Como no había suficiente grano para evitar la escasez, se creó un programa de
colectivización forzosa de la agricultura que pretendía que después de 2 años una 1/4
parte del sembrado estuviera a manos de grandes granjas industriales donde iban a
trabajar campesinos despojados de sus tierras.
•Los campesinos estaban en contra de esto ya que sentían que los estaban robando e
iba en contra de su libertad.
EL MODELO ALTERNATIVO- LA
HAMBRUNA
•Los que se encontraban en contra de la colectivización eran llamados Kulak y eran
encarcelados y fusilados.
•Con la deskulakización se quería acabar con los Kulak, lo que llevaría a fomentar los
ataques contra campesinos (la mayoría de Kulak eran campesinos).
•Los sub-Kulak eran los Kulak pobres.
•La misión de la colectivización era doblar la producción de grano, pero acabo
disminuyendo con los campesinos quienes pasaban hambre y se negaban a entregarles
su ganado al estado, matando a los animales y recurriendo al canibalismo.
•1932-1933, se extendió la hambruna.
•El poder intentaba esconder la desgracia de los campesinos a los ciudadanos.
EL ESPEJO CULTURAL
EL ESPEJO CULTURAL-
SENTIDO DE VIDA EUROPEO
•Su sentido de vida: dependían de accidentes geográficos, antecedentes familiares,
clase social, cultura, política y caprichos de desarrollo histórico.
•La gente de clase alta (elite culta) , la cual tenia acceso a una buena educación, podía
tener una vida reflexiva.
•Para la elite culta era importante las personas con talento (zeitgeist), las cuales eran
el espíritu de la época.
•Teatros, cine, arte y deporte (futbol) eran usados para distraerse escaparse de la
realidad gris (vida cotidiana).
•La creatividad cultural mas que innovadora era rechazada por sus valores
tradicionales.
EL ESPEJO CULTURAL-
MODERNISMO
•Modernismo: variedad de distintos modos de expresión artísticos y quería acabar los
estereotipos pasados (rechazo al realismo artístico).
• Dresde: Su primer objetivo era hacer cosas diferentes a las reglas establecidas y eran
pintores expresionistas. Y el segundo era innovar, según su imaginación y
creatividad.
•Comenzó en Paris y este lugar era la tendencia.
•Arte: intentaba sobresaltar las sensibilidades con un significado desconocido.
•Cosntructuvismo: extracción geométrica en el diseño y futurismo.
•Pintura: es abstracta y representa la tecnología, la cual se dividió en la parte artística
y literaria (poesia y novelas).
EL ESPEJO CULTURAL-
CARACTERÍSTICAS DEL
MODERNISMO
•Racionalidad.
•Fragmentación.
•Fragilidad.
•Resonancia.
•Corriente cultural de Europa.
•Ejemplo del Modernismo: Alemania de Weimar
EL ESPEJO CULTURAL-
EXPRESIONISMO
• Distorsionaba las formas, angustia y sentimientos.
•Fue el mas importante antes de la década anterior al estadillo del conflicto.
•Para ellos fue muy importante la guerra y sus beneficios (podian retratar todas las
emociones que se presentaban).
EL ESPEJO CULTURAL-
DADAÍSMO
•Protesta social y cultural.
•Sentimiento antibelicista en contra de su composición.
•A mediados de los años 20 comenzó la tendencia cultural de la preocupación, la
psique intima, emociones e idealismo.
EL ESPEJO CULTURAL-
BAUHAUS
• Fue una escuela fundada por Walter Gropius en 1919, su finalidad era artística,
idealista y de practica (forma sin ornamentación).
•Dos definiciones: Kafka y Castorp.
•El teatro floreció en los años 20 y era el más preferido en ese tiempo.
EL ESPEJO CULTURAL-
HISTORIA
•1930-comienzo de la Gran Depresión.
•1933-nazis quemaron libros a consecuencia de la ideología cultural y racional del
régimen.
•Alemania rechazó: Pluralismo liberal, individualismo, democracia y libertad.
•Marxismo, socialismo, bolchevismo, liberalismo y democracia- criticados por la
sociedad moderna.
•La Primera Guerra Mundial desencadeno la sensación de herida de valores y de
decadencia cultural; y esto genio que los indices de natalidad bajaran (Alemania).
•De la civilización europea solo quedaron cosas en peligro: decadencia interna y
enfermedad moral.
EL ESPEJO CULTURAL-
BOLCHEVISMO
•Esto fue amenazador y corrosivo
•En Alemania se genero el pesimismo cultural por la angustia de la decadencia
nacional; este pesimismo cultural solo se dio cuando llego al mundo la gran
depresión.
¿PERSPECTIVAS LUMINOSAS?
¿PERSPECTIVAS LUMINOSAS?-
FRANCIA Y ALEMANIA.
•En el plan Dawes de 1924 habían propuestas de unir a Francia y Alemania.
•Austen Chamberlain quería construir una Europa basada en paz y seguridad, ademas
quería unir a Francia y Alemania para que Inglaterra pudiera gastar en materia de
defensa (armas).
•Chamberlain tenia dos ministros: Bryand, un francés que quería separarse del
poderío americano y que ademas pensaba que juntar a Francia con su enemigo
traería muchas inseguridades; y Gustav, un alemán totalmente de acuerdo en juntar
las dos potencias para que su país volviera a tener poder.
¿PERSPECTIVA LUMINOSA?-
TRATADO DE LOCARNO
• Este fue creado el 16 de Octubre de 1925 por Briand, Gustav y Chamberlain. Se pretendía
aumentar la union franco-alemana y se prometía no atacarse entre los paises dentro del tratado
(Francia, Alemania, Bélgica, Gran Bretaña e Italia).
•El aislamiento diplomático se hace para lograr el tratado del Locarno y cuando este
aislamiento se elimina las personas deciden retirarse de las tropas aliadas de la zona
desmilitarizada de Renania; si esto sucedía se recuperaría el Eupen-Malmedy de Bélgica, se
obtendría de nuevo el sarre, se pagaría mas fácilmente las indemnizaciones y reparaciones de
guerra y pararía el control militar de los Aliados.
•El tratado de Locarno era bueno para los occidentales pero no para los del este, como Polonia,
quien se sintió defraudado (su anterior aliado) ya que ahora este estaba apartado.
•En 1926 Alemania fue admitida en la sociedad de naciones dejando claro que esta del lado de
sus antiguos enemigos, con este acuerdo y el pacto Briand-Kellog se daba total fin a la guerra
como medio para resolver problemas.
¿PERSPECTIVAS LUMINOSAS?-
SEGUÍAN LOS PROBLEMAS
•A pesar del tratado del Locarno seguían habiendo diferencias entre franceses y
alemanes.
•Alemania quería: evacuar Renania (tierra de soldados), que les devolviera el sarro y
los cantones de Eupen-Malmedy, y eliminar la comisión ínter aliada de control
militar.
•Pero ni los franceses ni los estadounidenses aceptaron esto, sin embargo Alemania
obligo la evacuación de Renania.
¿PERSPECTIVAS LUMINOSAS?-
PLAN YOUNG
•Se hizo para la revisión de las indemnizaciones y reparaciones de guerra, el precio de
este era más bajo que el Dawes pero el plazo para pagar también era corto por esto
Alemania lo rechazo.
•Gustav estaba de acuerdo con el plan Young porque si Alemania lo aceptaba
conseguirían que Renania evacuara, por esto Alemania acepto y Renania evacuó.
•Gustav ayudo mucho en Alemania pero no pudo ver fruto de esto: fue el supervisor de
la comisión de control militar ínter aliada, la economía estaba estable, Renania evacuó,
se da el tratado de Locarno y Alemania ingresa a la sociedad de naciones.
•Al morir Gustav y al Briand apartarse Alemania ya no tenia un líder.
•Con la conferencia de La Haya (acuerdo sobre indemnizaciones, reparaciones de guerra
y evacuación de Renania) se espero un nuevo comienzo luminoso para Alemania.
DEMOCRACIAS VACILANTES
DEMOCRACIAS VACILANTES-
POLITICA
•En los años 20 había paz en las relaciones internacionales que se llevo a cabo por los gobiernos
democráticos.
•Los territorios Checos, menos Slovakia, tuvieron buen desarrolla económico.
•La amenaza del comunismo tuvo el 14% de votos.
•La nueva constitución de 1923 reforzó el poder ejecutivo del gobierno.
•Los partidos políticos prohibían la libertad de prensa (la cual fue eliminada) y hubo un estado mas
centralizado.
•Familia Bratianu ejerció el parlamento del partido liberal nacional, gracias a la muerte de Fernando I y la
inestabilidad política.
•El estado sobresalía sobre la extrema derecha e izquierda.
•Inglaterra era un modelo de estabilidad política.
•No habían tantos limites entre extrema derecha (disminuida por el conservadurismo) y derecha
conservadora.
DEMOCRACIAS VACILANTES-
ECONOMIA
•1930- estalló la crisis económica.
•1926-No habían mejoras económicas ni políticas por las diferencias parlamentarias
insalvables.
•1925-1926 hubo un crisis monetaria que para ser solucionada tuvo que haber un
cambio de gobierno (Raymond Poincare).
•Los paises del noroeste de Europa fueron los mas desarrollados en los años 20.
•Las perspectivas de paz en Europa eran muy altas.
•El periodo de recuperación económica no consiguió reforzar la democracia.
DEMOCRACIAS VACILANTES-
DATOS
•Ahmed Zogu obtuvo el poder frente a un golpe militar en diciembre de 1924 y después fue rey
denominado ZogI, gobernaba con métodos clientelistas (intercambio de favores con las
fuerzas armadas).
•Pactos laternenses regulaban las relaciones del papado y reafirmaban el catolicismo en Italia.
•Mussolini tuvo el poder sobre el estado de Italia y elimino cualquier oposición de la iglesia
católica.
•Mariscal Pitsudski fue el héroe de la independencia en Polonia.
•Lituana- el derrumbamiento hacia el autoritarismo, pero fueron derrotados por el ejercito de
Pitsudski, quien dio lugar a la suspensión del parlamento y concentración del poder en manos
del presidente.
•En España, Primo de Rivera continuo la dictadura benigna, la cual estaba débil y debían
mantenerla fuerte para afrontar la gran depresión.
DEMOCRACIAS VACILANTES-
DEMOCRACIA
•Las democracias pasan a ser regímenes autoritarios, los cuales recurren a la fuerza para
regir al pueblo, esto sucedía normalmente en las sociedades agrarias cuyas democracias
eran débiles y habían bastantes problemas.
•Todos los partidos a excepción del comunismo apoyaban la democracia.
•Democracia de Hungría (Europa central) la democracia era pura fachada, tenia partidos
políticos, elecciones y sistemas parlamentarios (sistema Pluralista).
•Democracia en Checoslovaquia- Buena democracia y dependía de la estabilidad interna.
•Democracias en Austria - Tenia una base insegura y muchos problemas.
•En Bulgaria hubieron demasiados acontecimientos sangrientos y luego la democracia se
estabilizo de forma superficial.
DEMOCRACIAS VACILANTES-
DEMOCRACIA
•Factores en contra a la sostenibilidad de la democracia:
‣Las instituciones políticas y sociales continuaron a pesar de la próxima guerra.
‣Formas de gobierno que incorporaron los intereses de sectores amplios y dar ajustes
prácticos en la política.
‣Integridad cultural y territorial.
‣Debilidad del comunismo y democracia.
•El fracaso de la democracia en Europa afecto a muchos paises, excepto a las grandes
potencias (Alemania, Francia y Gran Bretaña).
DEMOCRACIAS VACILANTES-
PROBLEMAS
•Los que sacaron provecho del incendio de 1927 del palacio de Vienna, fueron las organizaciones
derechistas de defensa nacional, causando que consiguieran más seguidores y que incrementaran el
respaldo financiero.
•La redistribución de tierra empeoraba las divisiones políticas y la inestabilidad del gobierno (entraban
y salían rápidamente).
•Balcanes era un gobierno lleno de violencia y corrupción, llevando a las inestabilidades y rivalidades
políticas
•Rumania tuvo muchas tensiones con respecto al problema de las tierras.
•Stanley Baldwin creó un gobierno que tuvo que superar los problemas sociales y políticos de 1926.
•1925-1926 hubo un crisis monetaria que para ser solucionada tuvo que haber un cambio de gobierno
(Raymond Poincare).
•Revolución Bolchevique fue entre comunistas y socialistas.
•Si se veía una nueva crisis, la extrema derecha atacaría a Francia.
DEMOCRACIAS VACILANTES-
EUROPA INESTABLE
•Condiciones que impidieron una Europa estable:
‣Problemas de economía agraria
‣Tensión por la tierra
‣Divisiones de los partidos políticos.
‣Existencia de las minorias étnicas.
‣Ejercito fuerte.
‣Integración nacional.
•La I Guerra Mundial desestabilizo la estructura del poder oligárquico llevando a
cabo 45 cambios de gobierno entre 1916 y 1926.
DEMOCRACIAS VACILANTES-
ALEMANIA
•Democracia de Alemania surgió por la derrota en la guerra y la revolución.
•Durante la unificación de Alemania, Austria quedo fuera, causando el estallo Nazi y
la II Guerra Mundial.
•Estaba en un desastre transitorio por la humillación, la debilidad económica y
militar, la perdida del estado de gran potencia y su sistema parlamentario, afectando
a todo el continente europeo.
DEMOCRACIAS VACILANTES-
FELICES AÑOS 20
•Fronteras accidentales aseguradas en Locarno.
•Los 4 cambios de gobierno en 1925-1927 no afectaron la democracia.
•Las politicas malas perdieron apoyo.
•Comunismo bajo.
•La extrema derecha se fragmento.
•Derecha conservadora fue derrotada.
•Los Nazis estaban acabados.
•Gano la democracia.
•Slogan de la democracia “no cruceros acorazados, si no comida para los niños”.
•Cierre de la industrias de Ruhr llevaron al desempleo.
DEMOCRACIAS VACILANTES-
1929
•Dificultades económicas
•Desempleo
•Comunistas apoyados que desfavoreció a la democracia.
•Nazis apoyados que llevaba a campañas en contra del plan Young.
•Von Hindenburg (tenia como objetivo acabar con la democracia) ostento el cargo de Reich (no
demócrata) y fue el héroe de la guerra.
•Sustitución de cancilleres, Müller por Brüning.
•En si la Gran Depresión fue importante para Europa ya que se encontraban muy mal por los Nazis y
sin la democracia, la Gran Depresión hundió a los Nazis y cuando se acabo la Depresión volvieron a
comenzar y la democracia volvió a nacer.
•Sin la Depresión la única fe estaba puesta en Alemania para que volviera con la democracia ya que
en este momento se encontraban con los Nazis.
REFERENCIAS
•Kershaw, I., Rabasseda, J. and Lozoya, T. (2016). Descenso a los infiernos.
Barcelona: Crítica.

También podría gustarte