[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
247 vistas16 páginas

Estrategias de Financiamiento Empresarial

Este documento presenta una introducción a los fundamentos teóricos del análisis financiero y estrategias de financiamiento empresarial. Explica conceptos clave como crédito mercantil, factoraje financiero, autofinanciamiento, banca de segundo piso y análisis comparativo de estados financieros. La conclusión destaca la importancia de obtener recursos financieros de manera adecuada para mantener la estabilidad y eficiencia empresarial.

Cargado por

Ricardocasv Dent
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
247 vistas16 páginas

Estrategias de Financiamiento Empresarial

Este documento presenta una introducción a los fundamentos teóricos del análisis financiero y estrategias de financiamiento empresarial. Explica conceptos clave como crédito mercantil, factoraje financiero, autofinanciamiento, banca de segundo piso y análisis comparativo de estados financieros. La conclusión destaca la importancia de obtener recursos financieros de manera adecuada para mantener la estabilidad y eficiencia empresarial.

Cargado por

Ricardocasv Dent
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 16

FUNDAMENTOS TEÓRICOS DEL ANÁLISIS FINANCIERO

Estrategias de Financiamiento
Empresarial

Profesor Edgar Alejandro Alonso Morales

Teresa Mancera García


INTRODUCCIÓN

La productividad y competitividad internacional generadas por el proceso de globalización están


resaltando la necesidad de implementar nuevas modalidades de organización de trabajo, es decir,
el nuevo escenario de la economía mundial exige, tanto de los gobiernos como de los
empresarios, la formulación de estrategias para adaptarse exitosamente al mercado competitivo.

Esta situación trae como consecuencia, que los gerentes se sientan obligados a modificar las
estrategias existentes para darle así un mayor interés a la planificación de las actividades y la
toma de decisiones, especialmente, en el manejo de los recursos monetarios y en la oportuna
disposición del efectivo para la organización.

Las empresas se esfuerzan por mantener un equilibrio entre los activos y los pasivos circulantes
y, entre las ventas y cada categoría de activos circulantes, con la finalidad de lograr una liquidez
suficiente para sobrevivir en forma indefinida y maximizar a su vez el valor en el mercado.

Una clara gestión a través de la planificación estratégica, especialmente en el campo financiero,


permite a los gerentes del área tomar decisiones con alto grado de acierto y establecer adecuadas
políticas de negociación para así salvaguardar los recursos de efectivo de la organización y
continuar operando con un mínimo necesario para mantenerse en el corto plazo en el mercado y,
posiblemente, crecer en el largo plazo.
Arrendamiento Financiero
Créditos Mercantiles
Definición: El crédito mercantil es un adicional que se
paga por las acciones de una empresa, en relación a su
valor de mercado. Esto, por la valoración que se da a los
intangibles de la compañía. Crédito mercantil adquirido:

Cuando un inversionista paga un


Características del crédito mercantil adicional, sobre el valor en libros,
para tomar el control de una empresa,
Entre las características del crédito mercantil podemos dicha operación corresponde a un
resaltar las siguientes: crédito mercantil adquirido.
•Se basa en activos intangibles que pueden ser En ese caso, se procederá a registrar
desarrollados por empresas de cualquier tamaño. en la contabilidad el valor estimado
•Los intangibles pueden ser muy valiosos cuando están del intangible reconocido.
vinculados al funcionamiento de una empresa. Nos
referimos, en este caso, al saber hacer o ‘know how’,
que corresponde a los métodos, estrategias y
procedimientos de una organización, y que suelen ser
distintivos de dicha firma.
•El inversionista paga el adicional porque espera que el
intangible le genere un beneficio a futuro.
•El crédito mercantil no se considera en la contabilidad,
al menos que se hayan utilizado recursos para
conseguirlo, con lo que hablaríamos de un crédito
mercantil adquirido (Lo explicaremos más adelante).
Factoraje Financiero
Definición:
Autofinanciamiento
Banca de Segundo Piso

Concepto: Un banco de segundo piso es aquel que no tiene trato directo con el cliente. En cambio,
realiza colocaciones a través de intermediarios, como los bancos comerciales.
Es decir, un banco de segundo piso no brinda atención al público general, sino que su actividad se
centra en canalizar fondos a los consumidores a través de otras entidades de crédito.
Para entender mejor lo explicado, imaginemos que un emprendedor solicita un financiamiento para
capital de trabajo al banco. Este, a su vez, recurre al banco de segundo piso para pedirle los recursos
que luego prestará al solicitante.
Características de la banca de segundo piso
Entre las características de los bancos de segundo piso, destacan:

Brindan recursos para determinados fines, por ejemplo, el desarrollo de


infraestructura.
Su particularidad más visible es que no cuentan con oficinas para atención al
público general.
No reciben depósitos de los ahorristas.
También se les conoce como banca de desarrollo o banca de fomento.
Buscan resolver problemas de financiamiento en actividades como la
agricultura donde los sujetos de crédito suelen ser catalogados de alto riesgo
por la banca comercial.
Los gobiernos pueden usar estos bancos para fomentar ciertas actividades
económicas, como los negocios innovadores, por ejemplo.
Utilizan a otras entidades como sus intermediarios financieros.
Pueden colocar créditos a corto, mediano o largo plazo.
Ofrecen condiciones de crédito (plazos, tipos de interés y otros) más accesibles
para los deudores. Esto, en comparación a la banca comercial.
Cabe resaltar que, aunque un préstamo se haga con recursos de un banco de
segundo piso, la aprobación del financiamiento depende de la banca de primer
nivel. Si no se pasan los filtros, el sujeto no accederá al crédito.
Mercado de Dinero y Capitales
Análisis Comparativo de Estados Financieros

Concepto: Los estados financieros comparativos son el


conjunto completo de estados financieros que la entidad
emite, donde no sólo se recoge la información de ese año,
sino que también muestran la misma información para uno
o más períodos anteriores.

Utilidad de los estados financieros comparativos


Los estados financieros comparativos, como su propio nombre indica,
deben permitir comparar estos datos con objeto de poder sacar
conclusiones de ellos.
En función del objetivo trataremos los datos para obtener la
información deseada. Los estados financieros comparativos son
especialmente útiles para las siguientes razones:
• Con esta información podremos comparar los resultados financieros
de la entidad a través de varios períodos, de modo que se pueden
determinar las tendencias. Ej. ventas crecientes, beneficios
crecientes, deudas decrecientes...
• También permitirán comparar las proporciones de los distintos
elementos del balance de situación, la cuenta de resultados y del
resto de estados financieros durante varios períodos. Ej. ventas sobre
costes de ventas, relación entre pasivo y patrimonio neto, entre
activo fijo y activo corriente, entre deudas a largo y a corto plazo.
• Son la base para predecir el rendimiento futuro, aunque deben
analizarse también los indicadores operativos.
• Es usual emitir estados financieros comparativos con columnas
adicionales que contienen la variación entre períodos, así como el
cambio porcentual entre períodos.
CONCLUSIÓN

•En toda empresa es importante realizar la obtención de recursos financieros, que pueden ser
empresas que los otorgan, y las condiciones bajo las cuales son obtenidos estos recursos, son:
tasas de interés, plazo y en muchos casos, es necesario conocer las políticas de desarrollo de
los gobiernos municipales, estatales y federal en determinadas actividades. 

•De todas las actividades de un negocio, la de reunir el capital es de las más importantes. La
forma de conseguir ese capital, es a lo que se llama financiamiento.

•Para eso puede contar con capital propio o capital proporcionado por sus accionistas, o
también, puede conseguirlo en el sistema financiero, es decir, a través de los bancos u otras
entidades.

•A través de los financiamientos, se le brinda la posibilidad a las empresas, de mantener


una economía estable y eficiente, así como también de seguir sus actividades comerciales; esto
trae como consecuencia, otorgar un mayor aporte al sector económico al cual participan.

•Antes de agotar todas las opciones de financiamiento, tiene primero que analizar, si
realmente lo necesita.
BIBLIOGRAFÍA

• Gitman, Laurence J. Fundamentos de Administración Financiera.


7° Edición. Oxford University Press Harlan. México 1996.
• Van Home, James C. / Machowicz, John M. Fundamentos de
Administración Financiera. 8° Edición. Prentice Hall PHH. México
1994.
• www.zonafinanciera.com
• https://www.mytriplea.com/blog/estrategia-financiacion
• https://www.gestiopolis.com/principales-estrategias-financieras-de-las-empr
esas
/
• https://www.redalyc.org/
• CINIF. (2017). Normas Información Financiera. México: IMCP.
• Mendoza, M. (2012). Contabilidad Intermedia de. México: IMCP.
• Resa, M. (2016). Contabilidad de Sociedades. México: Thomson.
• Romero, L. (2012). Contabilidad Intermedia. México: Mc Graw Hill.

También podría gustarte