[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
173 vistas27 páginas

Administracion Presupuestaria

El documento proporciona información sobre la administración presupuestaria. Explica que un presupuesto es un plan financiero que establece los objetivos y operaciones de una empresa. Luego detalla las ventajas de los presupuestos, como guiar las acciones, evaluar el desempeño y optimizar los recursos. Finalmente, cubre diferentes tipos de presupuestos como ventas, compras, gastos y flujo de efectivo.

Cargado por

juanapilar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
173 vistas27 páginas

Administracion Presupuestaria

El documento proporciona información sobre la administración presupuestaria. Explica que un presupuesto es un plan financiero que establece los objetivos y operaciones de una empresa. Luego detalla las ventajas de los presupuestos, como guiar las acciones, evaluar el desempeño y optimizar los recursos. Finalmente, cubre diferentes tipos de presupuestos como ventas, compras, gastos y flujo de efectivo.

Cargado por

juanapilar
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 27

ADMINISTRACION PRESUPUESTARIA

Quito, 2019
“Un presupuesto es un plan integrador y
coordinador que se expresa en términos
financieros con respecto a las operaciones
y recursos que forman parte de una
empresa para un período determinado, con
el fin de lograr los objetivos fijados por la
alta gerencia”.
•SER UNA GUIA DE ACCION

•PERMITE COMPARAR LO REAL CON LO


PLANIFICADO

•EVALUA LA ACTUACION DE LA COMPAÑÍA

•OPTIMIZA EL EMPLEO ECONOMICO DE LOS


RECURSOS

•TRABAJA EN FORMA ANTICIPADA Y


PREVINIENDO LOS HECHOS
Como ventajas de los presupuestos podemos mencionar
las siguientes:
1. Presiona a que la alta gerencia defina adecuadamente
los objetivos básicos de la empresa.
2. Propicia que se defina una estructura organizacional
adecuada.
3. Cuando existe motivación adecuada incrementa la
participación de los diferentes niveles de la organización.
4. Obliga a mantener un archivo de datos históricos
controlables.
5. Facilita a la administración la utilización óptima de los
diferentes insumos
6. Facilita la coparticipación e integración de las diferentes
áreas de la compañía

7. Obliga a realizar un autoanálisis periódico

8. Facilita el control administrativo

9. Es un reto que constantemente se presenta a los


ejecutivos de una organización para ejercitar su
creatividad y criterio profesional a fin de mejorar la
empresa.

10. Ayuda a lograr mayor eficiencia en las operaciones


1. Por el plazo

Inmediato (hasta 3 meses)

Corto plazo (hasta 1 año)

Mediano plazo (2-4 años)

Largo plazo (más de 5 años)


2. Por el universo de la información

Presupuesto de gobierno

Presupuesto de sectores productivos

Presupuestos empresariales

Presupuestos-proyectos específicos
3. Por la naturaleza de las informaciones
Presupuesto de ventas
Presupuesto de producción
Presupuesto de compras
Presupuesto de gastos (Ventas, Administración, etc.)
Presupuesto de inversión
Presupuesto de efectivo

4. Presupuestos financieros específicos


Estados financieros proyectados (Balance general,
estado de resultados, estado de utilidades retenidas,
estado de cambios en la posición financiera.)
Compromiso de la administración
Sistema de comunicación efectiva
Sistema participativo
Estructura organizacional definida
Expectativas realistas (objetivos y metas)
Asignación de recursos
Horizontes de los presupuestos
Referencias históricas (tendencias y comportamientos)
Flexibilidad de los presupuestos
Seguimiento y control
Contabilidad por responsabilidades
El pronóstico de ventas es el punto de apoyo del
cual dependen todas las fases del plan de utilidades.
El hecho de pronosticar las ventas es una tarea que
implica mucha incertidumbre Existe una multitud de
factores que afectan las ventas, como las políticas de
precio, el grado de competencia, el ingreso
disponible, la actitud de los compradores, la
aparición de nuevos productos, las condiciones
económicas, etc.
PRESUPUESTO DE VENTAS
UNIDADES PRESUPUESTADAS
PRECIO UNITARIO PRESUPUESTADO

TOTAL PRESUPUESTO DE VENTAS

FORMAS DE PRESENTACION
Anual, Semestral, Trimestral, Mensual
FORMATOS
EMPRESA DE SERVICIOS
PRESUPUESTO DE VENTAS
Del…………………….Al ……………………
I II III IV TOTAL
Ventas presupuestadas en Unidades
Precio unitario de venta presupuestado
Total Ventas Presupuestadas
El presupuesto de compras determina el número de
unidades por cada producto a adquirirse para
satisfacer las ventas planeadas a través de niveles de
inventarios apropiados y a los costos que permitan
obtener beneficios esperados.

Debe existir un equilibrio entre ventas, inventarios y


compras para que el presupuesto cumpla con el
objetivo de proveer los bienes o servicios en
condiciones óptimas de cantidades y costos.
FORMATO
I I II IV TOTAL
Ventas presupuestas en Unidades
(+) Inventario Final planificado
(-) Inventario Inicial real
Mercaderias a comprar en unidades
Precio unitario de compra
TOTAL PRESUPUESTO DE COMPRAS
Este presupuesto tiene por objeto planear los gastos
en que incurrirán las funciones de administración de
la empresa para llevar a cabo las actividades propias
de esta naturaleza.
FORMATO
I II III IV TOTAL
Sueldos
Beneficios Sociales
Capacitación
Uniformes
Arriendos
Servicios Generales
TOTAL
Este presupuesto englobará todos los gastos que
por promoción, administración comercial, venta
directa o costos de la sección de expediciones se
produzcan en la distribución de los productos.
Será imprescindible realizar una separación de los gastos
por naturalezas y con carácter departamental.

1. Promoción: publicidad y material de promoción


2. Red de ventas: sueldos y comisiones de la red de
venta, y demás gastos varios que los vendedores
produzcan.
3. Administración comercial: sueldos, gastos de
oficina, suscripciones, etc., es decir todos los gastos
comerciales de carácter administrativo y de apoyo
a la venta directa.
4. Otros: transporte sobre ventas, embalajes y
demás material auxiliar
Es de carácter aleatorio y depende siempre de las necesidades
financieras planteadas por los plazos de cobro y los plazos de
pago.

La previsión de gastos financieros recogerá los intereses de


créditos y préstamos, los descuentos comerciales, los gastos
de transferencias .
Es un estado que resume la información desarrollada en
los presupuestos de operación de apoyo, tales como el
presupuesto de ventas, producción (compras) y gastos.
EMPRESA COMERCIAL/ INDUSTRIAL
ESTADO DE RESULTADOS
DEL 1DE ENERO AL 31 DE DICIEMBRE DEL 20XX

Ventas netas    

Costo de Ventas    

Utilidad Bruta en ventas    

(-) Gastos de Operación    

Utilidad operacional    

(-) Intereses pagados    

(+) Intereses ganados    

Utilidad antes impuestos y participaciones    

(-) 15% participaciones trabajadores    

Utilidad antes de impuestos    

(-) 22% impuesto a la renta    

Utilidad del ejercicio    


Es un estado que empieza con el balance
general del período ajustado, con la información
de los presupuestos pertinentes. El estado
puede poner de relieve serios problemas
financieros futuros.
EMPRESA
BALANCE GENERAL

AL…………………………………………

ACTIVOS PASIVOS
CORRIENTE CORRIENTE
Caja bancos   Proveedores  
Caja Chica   Dividendos por Pagar  
Cuentas por Cobrar   Préstamos bancarios  
Inventario Suministros de oficina  

TOTAL ACTIVO CORRIENTE   TOTAL PASIVO CORRIENTE  

ACTIVO FIJO PASIVO LARGO PLAZO


Muebles y enseres   Documentos por Pagar  
Terrenos   Hipotecas por Pagar  
 
  TOTAL PASIVO LARGO PLAZO  
 
(-) Depreciación acumulada  
PATRIMONIO
TOTAL ACTIVO FIJO   Capital Social  
Utilidad del ejercicio  
OTROS ACTIVOS TOTAL PATRIMONIO  
Gastos de Constitución  

Amortización Acumulada Gastos Constituc.  

TOTAL OTROS ACTIVOS  

TOTAL ACTIVOS   TOTAL PASIVO + PATRIMONIO  


Constituido por las entradas y las salidas de caja
esperadas durante el período presupuestal
ajustado por los saldos inicial y final. Puede
indicar cuando los flujos de caja se vuelven
deficientes y se hace necesaria una financiación
externa, o cuando hay un superávit de caja que
requiere invertir para un desembolso más alto.
PRESUPUESTO DE CAJA EMPRESA DE
SERVICIOS
  I II III IV TOTAL

A. ENTRADAS DE EFECTIVO
VENTAS PRESUPUESTADAS          
Al contado %          
Crédito %          
Cuentas Pendientes          

TOTAL DE ENTRADAS DE EFECTIVO          


 
B. SALIDAS DE EFECTIVO
Cuentas Pendientes Por Pagar          
Gastos de Operación          
Compra activos fijos          

TOTAL SALIDAS DE EFECTIVO          


 
C. FLUJO NETO DE CAJA (A-B)          
D. SALDO INICIAL DE CAJA          

E. NUEVO SALDO (C+D)          


 
F. FINANCIAMIENTO/INVERSION
 
Contratación de Préstamos          
Pago de Préstamos          
Intereses Pagados          
Compra de Valores Negociables          
Recuperación de Valores Negociables          
Intereses Ganados          

G. SALDO FINAL DE CAJA          


 PRESUPUESTO DE CAJA EMPRESA COMERCIAL I II III IV TOTAL
A. ENTRADAS DE EFECTIVO          
VENTAS PRESUPUESTADAS          
Al contado %          
Crédito %          
Cuentas Pendientes          
TOTAL DE ENTRADAS DE EFECTIVO          
           
B. SALIDAS DE EFECTIVO          
COMPRAS PRESUPUESTADAS          
Al contado %          
Crédito %          
Cuentas Pendientes Por Pagar          
Dividendos por pagar          
Gastos de Operación          
Compra de Activos fijos          
TOTAL SALIDAS DE EFECTIVO          
           
C. FLUJO NETO DE CAJA (A-B)          
D. SALDO INICIAL DE CAJA          
E. NUEVO SALDO (C+D)          
           
F. FINANCIAMIENTO/INVERSION          
           
Contratación de Préstamos          
Pago de Préstamos          
Intereses Pagados          
Compra de Valores Negociables          
Recuperación de Valores Negociables          
Intereses Ganados          
           
G. SALDO FINAL DE CAJA          
PRESUPUESTO DE CAJA EMPRESA INDUSTRIAL

I II III IV TOTAL

A. ENTRADAS DE EFECTIVO
VENTAS PRESUPUESTADAS          

Al contado          

Crédito          

Cuentas Pendientes          

TOTAL ENTRADAS DE EFECTIVO          

B. SALIDAS DE EFECTIVO
COMPRAS PRESUPUESTADAS          

Al contado          

Crédito          

Cuentas Pendientes Por Pagar          

Pago por mano de obra directa          

Pago costos indirectos fabricación          

Gastos de Operación          

Compra de Activos Fijos          

TOTAL SALIDAS DE EFECTIVO          

C. FLUJO NETO DE CAJA (A-B)          

D. SALDO INICIAL DE CAJA          

E. NUEVO SALDO (C+D)          

F. FINANCIAMIENTO/INVERSION

Contratación de Préstamos          

Pago de Préstamos          

Intereses Pagados          

Compra de Valores Negociables          

Recuperación Valores Negociable          

Intereses Ganados          

G. SALDO FINAL DE CAJA          

También podría gustarte