[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
293 vistas13 páginas

Inflación y Problemas de La Mano de Obra

Este documento resume las opiniones de varios economistas sobre la inflación y sus causas. Explica que la inflación se produce por un desequilibrio entre la oferta y la demanda, y analiza las causas internas como la emisión excesiva de dinero y las causas externas como la importación de bienes a precios altos. También describe las consecuencias negativas de la inflación como la pérdida del poder adquisitivo y las dificultades de aplicar políticas antiinflacionarias efectivas.

Cargado por

Erick Soria
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
293 vistas13 páginas

Inflación y Problemas de La Mano de Obra

Este documento resume las opiniones de varios economistas sobre la inflación y sus causas. Explica que la inflación se produce por un desequilibrio entre la oferta y la demanda, y analiza las causas internas como la emisión excesiva de dinero y las causas externas como la importación de bienes a precios altos. También describe las consecuencias negativas de la inflación como la pérdida del poder adquisitivo y las dificultades de aplicar políticas antiinflacionarias efectivas.

Cargado por

Erick Soria
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

Soria López Hiram resúmenes

Análisis de la realidad nacional.


Profesor: Lic. Álvarez Aguirre Rene.
Clase: lunes y miércoles 7:20-9:00pm.
Soria López Hiram.

“Inflación y problemas de la mano de obra”


Soria López Hiram resúmenes
INFLACIÓN
Desde hace algunos abriles la inflación se ha vuelto un divisa de
popularidad en México, aunque en realidad se tengan ideas
demasiado vagas o generales sobre este fenómeno; por eso es
importante constreñir el principios para posteriormente acumular en lo
que se desarrolla.
Proceso económico provocado por el desequilibrio verdadero entre la
obtención y la demanda; pensamiento una ascenso continuada de los
precios de la mayor noticiario de los apartado y servicios, y una
abertura del audacia del cuerda para maña adquirirlos o grabar uso de
ellos.
INCP:
Este es un índice mide el porcentaje de incremento en los precios de
una canasta básica de productos y servicios que adquiere un
consumidor típico en el país.
Farre-Escofet:
Para FARRE-ESCOFET. La inflación es una aparición externa de un
persona de tensiones que se producen en ciertas economías, en
independiente las capitalistas y que dan oportunidad no tanto a un alza
común de precios, como a un continuado y autopropulsado aumento
de precios, es decir, la grieta del decisión adquisitivo de la moneda.
Economistas del Banco de Comercio:
La inflación es, un proceso que consiste en el aumento del nivel
general de precios. Conviene aclarar, sin embargo, que la inflación no
se aplica exclusivamente a los movimientos de precios.
Marxista:
Es la presencia en los canales circulatorios de una masa de papel
moneda sobrante en la relación con las necesidades de la circulación
de mercancías. Su influjo sobre toda la economía del país es
Soria López Hiram resúmenes
desfavorable, pues la inflación da origen a un crecimiento rápido,
generalizado y desigual de los precios.
Skirkin:
Para Skirkin, el termino inflación se refiere a un exceso en la demanda
global, en el que puede ser libre o reprimido el alza de precios, o a una
condición de alza de precios sin que haya exceso de la demanda; en
el primer caso, la demanda constituye la enfermedad y el alza de los
precios es un solo síntoma, en tanto que, en el otro caso, el aumento
del nivel de precios es la propia enfermedad.
Causas internas y externas
CAUSAS INTERNAS:
 Producción agropecuaria insuficiente
 Emisión excesiva de circulante que no está respaldado por la
producción
 Excesivo afán de lucro de los fabricantes de mercancías
 Espiral precios –salarios
 Actividades especulativas, acaparamiento y ocultamiento de
mercancías
 Elevadas tasas de interés y deficiente canalización del crédito
bancario
 La devaluación
 La inflación misma

CAUSAS EXTERNAS:
 Importación excesiva de mercancías a precios muy altos.
 Afluencia excesiva de capitales externos.
Soria López Hiram resúmenes
 Exportación excesiva de algunos productos que incrementan
las divisas.
 Especulación y acaparamiento a nivel mundial.
 Excesiva deuda externa.

Uno de los principales mecanismos para que el Estado obtenga


recursos es el sistema impositivo, que en México es muy rígido y no
permite obtener los recursos necesarios para financiar el gasto
público. Por esta razón, el estado ha utilizado en mayor medida
mecanismos de política monetaria para aumentar sus recursos, como
es el caso de la emisión monetaria.
ESPIRAL PRECIOS-SALARIOS
La mencionada situación de ´estanflación´ también tiene un efecto
negativo sobre el empleo, porque se puede entrar en lo que se
denomina, espiral ´salarios-precios´, por la que suben la inflación, se
pide aumento de sueldo, crecen los costes y suben más los precios; y
esto supone, por un lado, un aumento de la inflación y, por otro, una
subida del desempleo debido al incremento de costes de producción y
la disminución de la competitividad.
Actividades especulativas, acaparamiento y ocultamiento de
mercancías
En el proceso inflacionario favorece a la especulación porque limita las
inversiones productivas que se canalizan hacia actividades más
rentables.
Estas actividades especulativas son las compras de terrenos, euros,
dólares, centenarios, bonos y valores, acciones y otros títulos de valor
que no hacen aumentar la producción ni la productividad.
Soria López Hiram resúmenes
OCULTAMIENTO DE MERCANCIAS
El acaparamiento es una práctica monopolista dirigida a encarecer un
producto a través de la congelación de la oferta o aumento de la
demanda. Es decir, consiste en retener bienes en grandes cantidades,
o comprarlo, antes de que el producto llegue al mercado. Es una
práctica basada puramente en la especulación.
ELEVADAS TASAS DE INTERES Y DEFICIENTE CANALIZACION
DE CREDITO BANCARIO
Uno de los instrumentos de política monetaria mas difíciles de manejar
es la tasa de interés, ya que es muy elevada alienta al ahorro, aunque
desalienta la inversión productiva; es muy baja, y faltan recursos para
invertir.
LAS TASAS DE INTERES Y EL BOLSILLO DE LOS MEXICANOS
Un incremento en la tasa de interés por el Banco de México implica
necesariamente un aumento de las tasas de interés que pagan las
empresas y las personas físicas.
En este sentido, las empresas endeudadas que no hayan pactado una
tasa de interés fija verán reflejado un aumento en la tasa proveniente
de créditos adquiridos.
LA DEVALUACIÓN
La devaluación es la disminución o pérdida del valor nominal de una
moneda corriente frente a otras monedas extranjeras. En el caso de
México, sería la reducción del valor del Peso vs el Dólar, el Euro, la
libra esterlina, el yen y en general cualquier moneda de otro país.
La principal causa de una devaluación ocurre por el incremento en
la demanda de la moneda extranjera, y este aumento de demanda
se deberá entre otras cosas a:
 Falta de confianza en la economía local o en su estabilidad.
 Déficit en la balanza comercial.
Soria López Hiram resúmenes

IMPORTACIONES
Durante mucho tiempo México ha necesitado comprar productos
extranjeros, en especial estadounidenses, cuando su precio es
elevado y, en algunos casos, mayor que los precios internos, entonces
se genera inflación, fenómeno que se conoce como importación de la
inflación.
AFLUENCIA EXCESIVA DE CAPITAL EXTERNO
Si la inflación es un desequilibrio entre la oferta monetaria y la
producción, cuando entra el capital externo en formas que no se
traducen en mayor producción, esto genera inflación.
EXCESO DE EXPORTACIONES
Muchos productores nacionales optan por destinar su producción a la
venta en el mercado externo, dejan de satisfacer las necesidades del
mercado interno y hacen que aumente el desequilibrio entre
producción total y demanda global.
PROCESO INFLACIONARIO
Para medir la inflación se elaboran índices de precios, que son de
varios tipos; uno es la: lista o relación que muestra la evolución de los
precios en relación con una fecha determinada. El índice de precios
sirve para medir la inflación, ya que muestra el incremento de precios
en un periodo determinado.
CONSECUENCIAS DEL PROCESO
La inflación provoca graves distorsiones en el funcionamiento del
sistema económico debido a su imprevisibilidad. Si se pudiera predecir
con absoluta exactitud la fecha y la cuantía de la subida de precios de
cada uno de los productos, los únicos perjuicios provendrían del
trabajo de corregir las etiquetas o los menús.
Soria López Hiram resúmenes
PERDIDA DEL PODER ADQUISITIVO
La inflación presenta la manifestación más evidente de la lucha de
clases en la sociedad capitalista, la cual genera cambios en la
distribución d ingresos, que benefician a los sectores económicamente
poderosos y perjudican a los sectores más débiles.
Los precios constituyen un mecanismo empleado en economías de
mercado para distribuir los recursos entre los distintos grupos sociales.
Política anti-inflacionaria
Las políticas anti-inflacionarias suelen provocar disminución en los
ingresos, algunas parecen incidir más sobre las rentas del capital
mientras que otras parecen asentarse especialmente en los salarios
La política de control de precios
Las políticas de control de precios a corto plazo pueden tener un cierto
efecto, pero si no se corrigen las causas o los desequilibrios que
generaron el problema, ocurre que en cuanto se levanten los controles
la inflación resurgirá con más fuerza. En cualquier caso, el control
directo sólo puede ser una medida a corto plazo; si se prolongase en
el tiempo aparecería el mercado negro y se provocarían distorsiones
en la producción.
La política de control de rentas
Consiste en establecer límites al crecimiento de sueldos, salarios y
beneficios. Pero si bien los sueldos y salarios son muy fáciles de
controlar, no se puede decir lo mismo de los beneficios por lo que esta
política suele conducir a pérdidas de la capacidad adquisitiva
exclusivamente para los asalariados.
La política cambiaria
Consiste en permitir la libre importación de ciertos productos de forma
que sean vendidos en el mercado nacional a un precio
aproximadamente igual a los producidos en el país, de este modo se
Soria López Hiram resúmenes
estará aumentando la competitividad interior, impidiendo el alza de los
precios. Pero las consecuencias de esta política pueden llevar a
desalentar la producción nacional, con el cierre de fábricas y el
consecuente aumento del desempleo.
Efectos de la política fiscal y la política monetaria
Esta política exige recortes en los gastos públicos, y control de la
oferta de dinero con altas tasas de interés. Sin embargo, la efectividad
de estas políticas depende en gran medida de las previsiones de los
agentes económicos. Conviene por tanto que nos detengamos a
considerar cómo se forman las expectativas.
Control de precios
El control de precios es un mecanismo por el cual una autoridad
gubernamental impone montos determinados para los precios de
bienes y servicios dentro de un mercado determinado con la finalidad
de que puedan ser adquiridos por las familias de menos ingresos.
¿Cuál es su finalidad?
 Combatir la inflación al menor costo posible
 Disminución de los ingresos
 Ingresar más dinero de lo que se gasta
 Limitar el dinero circulante
 No aumentar los sueldos o salarios o lo mínimo posible

Problemas de la mano de obra


Otro de los problemas graves de la economía mexicana es el de la
mano de obra, que se debe al propio funcionamiento del capitalismos
atrasado y dependiente que no ha sido capas de absorber la creciente
mano de obra existente en el país, los problemas de empleo y
subempleo, así como el empleo precario y mal remunerado se
agravaron por el rápido crecimiento de la población.
Soria López Hiram resúmenes
La fuerza de trabajo es un recurso importante para el país, y una
nación con tantas carencias como México no puede darse el lujo de
desperdiciarla. Por ello urge resolver este problema, pues de otra
manera pueden generarse otros más graves; sobre todo en este
tiempo, que es el de la sociedad del crecimiento y es muy importante
el desarrollo de capital intelectual o capital humano
Causas del desempleo y subempleo
1. El sistema económico mexicano no ha sido incapaz de
proporcionar ocupación remunerada a todos los que la
solicitan. Y se debe al excesivo proteccionismo del Estado
hacia l. A. industria y descuido de las actividades
agropecuarias.
2. La deficiente estructura del mercado interno, ya que la
demanda interna está orientada a sectores de altos ingresos;
por ello no es fácil aumentar l. A. producción de artículos y
menos aún abrir nuevas fuentes de trabajo. En los últimos
años la producción está orientada al mercado externo, con
tecnologías ahorradoras de mano de obra.
3. Las inversiones extranjeras descapitalizan al país. Esto
ocasiona que internamente no se aumenten las inversiones
productivas (compra de bienes que servirán para producir
bienes o servicios que esperamos comercializar). Muchas de
las nuevas inversiones extranjeras se canalizan en el
mercado de valores y no generan empleos.
4. Las utilidades derivadas de las inversiones no se canalizan en
nuevas inversiones, sino que se aplica en gastos suntuarios
(lujos), se atesoran o van a parar a bancos extranjeros ante el
temor de las devaluaciones.
5. Problema de la disaster económica actual, que se refleja en
despidos masivos y no contratación de nuevos trabajadores,
además de l. A. copia de modelos extranjeros con tecnologías
avanzadas que desplazan mano de obra.
Soria López Hiram resúmenes
Política laboral y salarial
La política laboral y salarial es un conjunto de medidas, acciones e
instrumentos de que se sirve el estado para proteger el empleo y
salario de los trabajadores. Mediante estas políticas es posible
resolver los problemas de la mano de obra del país y, por tanto,
impulsar el desarrollo socioeconómico sustentable.

Durante sexenio de Miguel de la Madrid


El salario mínimo promedio pasó de 318.28 pesos en 1982 a 7 252.92
en 1988, es decir, se elevó 2 278%, con un aumento promedio anual
de 73%, inferior al promedio anual de la inflación, que fue el 86.7% lo
que ocasionó pérdida del poder adquisitivo.
Se siguieron aplicando las medidas dictadas por el MFI, por lo que
persistieron los topes salariales, agravados por la política de
austeridad que se tradujo en recortes presupuestarios, cierre de
empresas, venta de organismos estatales, despido de trabajadores,
nulas posibilidades de contratación, etc.

Durante Sexenio de Carlos Salinas de Gortari


En este sexenio se instrumentó el pacto para la estabilidad y el
crecimiento económico (PECE), que hacia finales de 1993 llevaba
ocho frases y se llamaba pacto para la estabilidad, la competitividad y
el empleo, una de las cuyas características principales fue el control
de precios.
Soria López Hiram resúmenes
Durante Sexenio de Ernesto Zedillo Ponce de León
Se reconoció un desempleo abierto de 3.9% en promedio anual
durante el sexenio.
Los años críticos fueron 1995 y 1966 en los que el desempleo llegó a
6.2% y 5.5% respectivamente.
El salario mínimo general pasó de 13.97 pesos en diciembre de 1994
a 35.12 en diciembre de 2000; es decir, aumentó en seis años
151.4%.
El aumento promedio anual de los salarios mínimos durante el sexenio
fue de 17.5, en tanto que la inflación creció 22.5% en promedio anual,
por lo cual hubo una disminución del salario real.

Durante Sexenio de Vicente Fox Quesada


Intentó desarrollar una nueva cultura laboral y empresarial que
flexibilizara el empleo y permitiera la inserción de México en el proceso
globalizador.
Aunque se contuvo la inflación, los salarios nominales crecieron
menos que ella, lo que generó la disminución del salario real.
No se cumplieron las promesas de campaña de crear más de un millón
de empleos anuales; el desempleo abierto creció de manera acelerada
y la migración de mexicanos a Estados Unidos también aumentó.

Durante Sexenio de Felipe Calderón Hinojosa


Calderón Hinojosa se llama así mismo presidente del empleo, aunque
el desempleo siga muy elevado.
Puso en operación el programa para la Generación del primer Empleo,
que promueve la contratación de jóvenes recién egresados de
carreras técnicas o universitarias para ocupar un empleo formal y
Soria López Hiram resúmenes
permanente, con prestaciones y seguridad social por un plazo de 10 a
21 meses.
Durante Sexenio de Enrique Peña Nieto
El 30 de noviembre de 2012, un día antes de la toma de posesión de
Peña Nieto, el congreso aprobó la reforma de la Ley Federal del
Trabajo 2012, mal llamada reforma laboral, una de las principales
reformas estructurales anunciadas por el nuevo gobierno.
A pesar de esta reforma, el desempleo abierto en los cuatro primeros
años del sexenio fluctúa alrededor de 4.0% lo cual afecta a más de
dos millones de mexicanos y sus familias.

Durante sexenio de Andrés Manuel López Obrador


Durante su intervención, la secretaria del Trabajo y Previsión Social,
Luisa María Alcalde Luján, destacó que el salario mínimo en el área
denominada Resto del País, será de 123.22 pesos a partir del 1° de
enero de 2020, mientras en la Zona Libre de la Frontera Norte pasó de
176.22 a 185.56 pesos diarios.

Organizaciones sindicales y patronales


Sindicatos:
Son agrupaciones de obreros para la defensa de sus intereses; nacen
a finales del siglo XVll con la Revolución Industrial y su objetivo era
luchar para mejorar el nivel de vida de los salarios.
Organizaciones Patronales:
Al mismo tiempo que surgieron y se desarrollaron grandes centrales
obreras y campesinas, se organizaron las agrupaciones
empresariales, reconocidas por el estado que tienen como objetivo
defender los intereses de los empresarios y lo hacen con mayor
Soria López Hiram resúmenes
eficiencia para su poderío económico. Esto les permite actuar como
auténtico grupo de presión para que el Estado siga políticas que los
beneficien.

Posibles soluciones a la mano de obra


Ante este crítico panorama de los problemas de la mano de obra en el
país, el Estado debe procurar que el salario remunerador y el empleo
estable sean auténticos derechos que puedan ejercer los mexicanos.
Estas son algunas medidas que pueden tomarse para tratar de
resolver los problemas:
1. El estado debe impulsar en todas las formas posibles a las
pequeñas y medianas empresas
2. Mejorar la distribución del ingreso del personal y regional
mediante la creación de nuevos polos de desarrollo en zonas
atrasadas y marginadas de la República.
3. El estado debe apoyar preferentemente a los sectores
productivos: agropecuarios e industriales El sistema educativo se
debe transformar radicalmente, de tal suerte que esté acorde
con las necedades cuantitativas y cualitativas del sistema
económico nacional
4. Se debe impulsar el mercado interno mediante una mejor
distribución de ingreso

También podría gustarte