INTERSECCIÓN DE SÓLIDOS
INTRODUCCIÓN
• La intersección de sólidos tridimensionales es la traza
  de encuentro de ambos cuerpos, esta puede ser
  distinta según sea el tipo de sólidos intersectados.
• Existen múltiples aplicaciones en el campo de la
  ingeniería sobre este tema como por ejemplo para
  determinar las costuras de intersección para las
  cubiertas de embarcaciones marítimas y aeronáuticas,
  representación de superficies topográficas (taludes),
  fabricación de tolvas, etc.
     INTERSECCIÓN DE SÓLIDOS
• El estudio de las intersecciones del sólidos, tales
  como prismas.pirámides,cilindros,conos,etc. Es
  de gran importancia por las múltiples aplicaciones
  que tiene en el campo de la ingeniería.
NOTA:
Así tenemos por ejemplo, el caso de los ductos
vecinos de planchas de acero, cuyos encuentros
corresponden a la intersección de dos o más
cilindros.
De acuerdo con la intersección que se obtengan se
cortarán las planchas que luegon serán soldadas
para obtener la construcción requerida.
METODOS GENERALES DE INTERSECCIÓN ENTRE
SUPERFICIES:
1. Método de ´´Rectas como punto´´
•    Consiste en disponer en uno de los sólidos dados con
    las aristas (prismas) o las directrices (cilindros), como
    puntos en un plano auxiliar adyacente.
•    Debido a que en la mayoría de los casos se requiere
    utilizar un plano auxiliar este método también es llamado
    el método de la ´´vista auxiliar´´.
2. Método de ´´Intersección de Recta con
Plano Oblicuo´´
•   Este método se realiza recurriendo al principio de
  intersección de una recta y un plano en dos planos
  principales adyacentes.
• Realizando la intersección de cada cara del poliedro,
  con las aristas o generatrices del otro poliedro.
•    La traza de intersección de ambas superficies
  tridimensionales resulta de forma mediata uniendo los
  puntos de intersección.
3. Método ´´Del o los Planos Cortantes´´
•  Tomando en cuenta la dirección que siguen las rectas
  principales (aristas o generatrices), se disponen uno o
  más planos cortantes.
• Los planos cortantes son paralelos entre sí cuando se
  trata de prismas o cilindros.
• Los planos cortantes pasan por el vértice si se trata de
  conos (conos entre sí, de conos con cilindros o
  prismas, etc.).
4. Método de ´´Los Cilindros Cortantes´´
•  Generalmente este método se utiliza para determinar
  la intersección de una superficie de revolución (cono,
  esfera, etc.), con un prisma o cilindro.
•   El eje del cilindro o los cilindros cortantes se
  dispondrán paralelos al eje del cilindro o prisma, de
  modo que la base del o los cilindros cortantes se
  ubiquen contenidos como directrices en la superficie de
  revolución.
•   Luego se tendrá que la superficie de revolución
  participa de la intersección según circunferencias y el
  cilindro o prisma según sus generatrices.
5. Método de las ´´Esferas Cortantes´´
•   Este método se debe utilizar cuando se tenga 2
  superficies de revolución cuyos ejes se intersectan
  mutuamente y se hayan en un mismo plano en VM.
• El punto de intersección de los ejes de las superficies
  de revolución dados se toma como centro de una o
  más esferas concéntricas; cada una de estas esferas
  (si tiene el diámetro apropiado), intersectará a cada
  superficie de revolución según dos círculos.
• Estos círculos se intersectan a sus vez según puntos,
  que son los puntos de intersección buscados y por lo
  tanto pertenecen a la traza de intersección de los
  solidos dados.
TIPOS DE INTERSECCIÓN DE SÓLIDOS
De acuerdo a la posición relativa de los sólidos que se
intersecan, pueden exirtir los siguientes tipos de intersección:
a) Mordedura o arrancamiento:
o Se da cuando uno de los prismas está contenido
  parcialmente en el otro.
o Cuando un prisma ‘’muerde’’ al otro, la traza de
  intersección esta formada de un solo polígono.
o Se empieza a numerar por aquel punto (intersección de
  una cara y arista de ambos poliedros, respectivamente),
  donde se encuentre una sola intersección y se continua
  como se muestra en la figura, en sentido horario o
  antihorario; enumerando los puntos de intersección de
  las caras visibles del otro prisma y retornando
  enumerando los de las cara no visibles
o Cuando una de las aristas de uno de los poliedros es
  tangente a la arista del otro poliedro; en este caso la
  traza que se revela en la intersección, podemos
  considerarlo como dos poligonales con un punto común
  como se puede observar en la figura (2).
           Figura (1)                   Figura (2)
b) Por Penetración:
o Se da cuando una de las superficies poliédricas se halla
  introducida completamente en la otra superficie
  poliédrica.
o Los siguientes ejemplos nos muestran dos situaciones
  de penetración: en el primer caso el poliedro es de
  aristas horizontales y en el segundo caso, es de
  aristas verticales.
o La numeración se podrá realizar teniendo en cuenta
  que la traza de intersección, son dos poligonales
  independientes entre sí.
c) Doble punto :
o Se dice que la intersección tiene un doble
  punto , cuando las curvas de entrada y
  salida tienen un punto en común .
o Se le denomina también intersección con
  curvas cruzadas.
d) Dos puntos dobles :
o Es una situación especial del doble punto. En el
  caso de los cilindros, se producen dos puntos
  dobles cuando sus diámetros son iguales.
Poliedro que penetra de   Poliedro que penetra de
aristas horizontales      aristas verticales
o Cuando dos prismas tienen tangentes mutuamente dos
  aristas, entonces la traza de intersección ofrece dos
  poligonales con 2 puntos comunes.
MÉTODOS PARA DETERMINAR INTERSECCIONES
DE SÓLIDOS
 • Entre los principales métodos empleados para
   determinar las intersecciones de los sólidos , se
   tienen los siguientes:
 a) VISTAS AUXILIARES
 Se emplean en el caso de prismas o cilindros y
 consiste en tomar una vista auxiliar que muestre a las
 aristas o generatrices de punta.
b) INTERSECCIONES DE RECTAS Y PLANOS
Consiste en intersectar las aristas o generatrices de uno
de los sólidos con las caras o superficies el otro.
c) PLANOS CORTANTES
Consiste en trazar una serie de planos cortantes, los
cuales determinan rectas o curvas sobre los sólidos.
Intersectando estas líneas tendremos puntos
pertenecientes a la curva de intersección de los sólidos.
d) ESFERAS CORTANTES
Son usados en lugar de los planos cortantes, en el caso de
tenerse superficies de revolución cuyos ejes se intersecan. El
centro delas esferas estará en el punto de intersección y cortará
a los sólidos determinando circunferencias.
e) CILINDROS CORTANTES
Se aplican para intersectar cilindros o prismas con sólidos de
revolución. Los cilindros tomados tendrán sus bases en una
circunferencia directriz de la superficie de revolución y su eje
será paralelo al eje del cilindro o prisma dado. Así contará al
sólido de revolución en circunferencias y al cilindro o prisma
dado. Así contará al sólido de revolución en circunferencias y al
cilindro o prsma en líneas rectas
4. INTERSECCIÓN DE DOS PRISMAS
a) Método de ´´Rectas como punto´´
 Dadas las proyecciones H y F de dos prismas
para hallar la traza de intersección entre ellos
por este método, seguimos el siguiente proceso:
1. Proyectamos en un plano adyacente una nueva vista
   de los sólidos dados donde el otro prisma se
   proyectará con las aristas como punto
                                  H   1
    F
- Se proyecta también el otro prisma en el plano auxiliar.
                                               H   1
     H
     F
2. Identificado el tipo de intersección, se enumeran los vértices y luego se
procede a hallar los puntos de intersección de las aristas que se proyectan
como puntos con las caras del otro poliedro.
Algunos de estos puntos como: 1,2,5,7,9,11 se puede identificar por simple
inspección.
                                                 H    1
          H
          F
3. Observando su cota, apartamiento o alejamiento (en este caso, su
apartamiento) de uno respecto del otro se puede determinar su ubicación
al hallar la intersección entre las líneas de referencia que les corresponde
a cada uno.
                                               H   1
        H
        F
4. Finalmente se ubican todos los puntos de intersección, se realiza el
definitivo análisis de visibilidad con ayuda de las aristas que son visibles
y no visibles de ambos poliedros.
                                                 H 1
        H
       F
b. Método de “Planos Cortantes”
 Dadas las proyecciones H y F de dos prismas
para hallar la traza de intersección entre ellos
por este método, seguimos el siguiente proceso:
1.- Se enumera según el tipo de intersección que exista, luego
se ubicara las proyecciones de los que solo requieren de
simple inspección, en este caso: 1,3,6,7.
2. Luego se trazaran planos cortantes (en este casi, planos
cortantes verticales) que determinan la posición de los
puntos restantes.
3. Finalmente se unirán los puntos encontrados en el plano
F para así determinar la traza de intersección además de
hacer el respectivo análisis de visibilidad.
                    EJERCICIO 12.1
12.1 Determine la intersección y visibilidad entre los
prismas dados.
Se completa con trazo fino los sólidos y se enumera
los puntos de intersección, observamos que se trata
de una intersección por mordedura
                                        En sentido horario.
Enumeramos en sentido anti horario.
   Los vértices
   deben
   enumerarse dos
   veces por teoría.
Los puntos 1, 3, 11, 9, 5 y 7 los ubicamos en las
aristas respectivas del prisma frontal por simple
inspección.
Para determinar los otros puntos recurrimos al
artificio de realizar planos cortantes I, II y III.
Para ubicar los puntos 2,12 en la arista TT’ o su prolongación
se recurre al PCI, el que corta al plano BB’CC’ según 22’ y el
plano DD’CC’ según 12-12’.Realizamos el mismo proceso
para ubicar 6, 8, 10 y 4.
Se proyectan los puntos en la vista frontal .
Luego, en el plano frontal se proyecta cada punto
sobre su arista respectiva.
Obtenido todos los puntos de intersección unimos estos
puntos mediante semirectas y se determina X, Y y Z.
Se proyecta dichos puntos en el plano horizontal y se
unen para determinar la sección.
Analizando la visibilidad de las caras y de las aristas de
los poliedros dados se determina la solución final.