[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
142 vistas57 páginas

Guia de Computos Metricos

Cargado por

Carlos Piña
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
142 vistas57 páginas

Guia de Computos Metricos

Cargado por

Carlos Piña
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 57

PORTADA

Pag. 1 / 56
AGRADECIMIENTO

Un especial agradecimiento a:

El Centro de Procesamiento de Palabras de PDVSA – El Menito, por todo el apoyo


prestado al momento de transcribir todo el texto.

Al Ing. Numa Leal, por toda su colaboración en la realización de los dibujos.

Al Ing. Javier Pereira, por su valiosa labor en lo referente a los aspectos de informática.

Al Ing. Nelson Mata, por todo el animo transmitido para que este proyecto sea hoy una
realidad.

Por ultimo, quiero agradecerles a todas las personas que de una u otra forma brindaron
palabras y gestos de estimulo para continuar recopilando información, y poder lograr
“llevar a la luz” este material, que no pretende ser más que una guía de acción en la
ejecución de nuestro quehacer diario.

El Autor

Ing. Carlos E. Sandoval F.

Lagunillas, Septiembre 2.001

Pag. 2 / 56
INTRODUCCION

Con frecuencia, poder ejecutar los trabajos de mantenimiento que se realizan diariamente
en nuestra empresa, requiere utilizar recursos contratados, los cuales están basados en
contratos diseñados por actividad, y los que, como bien se sabe tienen su unidad de
medida y forma de medición propias.

Muchas veces, estando en campo no disponemos de información que nos permita


cuantificar la obra ejecutada y entonces se corre el riesgo de calcular de una forma muy
empírica; arrojando resultados que pueden no ser favorables económicamente a nuestra
empresa.

Los trabajos que nosotros realizamos, deben ejecutarse atendiendo a:

a) Calidad Extrema.
b) Cumplimiento de todas las normas de seguridad.
c) Mediciones de campo.
d) Cómputos métricos y aval de los reportes de obra ejecutada.

Si estos cuatro elementos no interactuan por igual, no estamos logrando cumplir con el
producto final. Por ello debemos enfatizar, que es de suma importancia realizar unos
excelentes cómputos métricos, porque esto representa la parte económica y administrativa
del trabajo, cualquier falla al respecto puede causar un daño al patrimonio de nuestra
corporación.

En este sentido, el objetivo de este trabajo es presentar la mayoría de las ecuaciones para
el calculo de áreas y volúmenes que se presentan en el día a día, así mismo, tablas que
nos ayudan a determinar pesos y áreas de los distintos materiales utilizados en nuestras
obras. Adicionalmente, se presentan casos aplicados y ejemplos numéricos con el
propósito de ilustrar el uso de las ecuaciones y las tablas.

El Autor

Pag. 3 / 56
INDICE

Pag. 4 / 56
AREAS DE FIGURAS PLANAS Y VOLUMENES
DE CUERPOS GEOMETRICOS

1. AREAS DE FIGURAS PLANAS

TRIÁNGULO es la porción de plano limitada por tres segmentos de recta.

Los lados del triángulo son los segmentos que lo limitan; en la figura 1, AB, BC y CA son
los lados. Los lados del triángulo suelen representarse por la misma letra minúscula del
vértice opuesto.

hb

a
ha
C hc
A C
b

FIGURA 1

Como base de un triángulo puede tomarse cualquiera de sus lados, pero cuando el
triángulo descansa sobre uno de ellos se suele tomar éste como base.

La altura correspondiente a un lado de un triángulo es la perpendicular a dicho lado bajada


desde el vértice opuesto. En la figura 1 están trazadas las tres alturas del triángulo, que se
expresan, ha, hb, hc, según el lado a que corresponden.

Área del triángulo: El área del triángulo o superficie de un triángulo es la mitad del
producto del lado elegido como base por la altura correspondiente a él.
Siendo A= área del triángulo, b= base y h= Altura, tendremos:

bxh
A
2

Ejemplo Hallar el área de un triángulo siendo uno de sus lados 20 cm. y la altura
correspondiente a él 14 cm., luego:

bxh 20cm.x14cm.
A   140cm.2
2 2

Pag. 5 / 56
PARALELOGRAMOS son los cuadriláteros que tienen sus lados opuestos iguales y
paralelos.

Los paralelogramos se dividen (figura 2) en cuadrado cuando


tienen sus cuatro lados iguales y sus ángulos rectos; rombo
cuando tiene sus cuatro lados iguales, pero sus ángulos no son
rectos; rectángulo cuando tiene sus lados opuestos iguales Cuadrado Rectángulo
dos a dos y sus ángulos rectos, y romboide cuando tiene sus
lados opuestos iguales dos a dos, pero sus ángulos no son
rectos.

Rombo Romboide

FIGURA 2

Area del paralelogramo. El área de un paralelogramo cualquiera es igual al producto de


su base por su altura.

Siendo A = área del paralelogramo, b= base y h= altura, tendremos:

A  b  h.

Ejemplo

Hallar el área de un rectángulo sabiendo que sus lados desiguales miden 18 cm. y 15 cm.
respectivamente. Como los lados desiguales de un rectángulo son perpendiculares entre sí,
podemos considerar a uno de ellos como la base y al otro como altura.

Entonces, siendo b= 18 cm., h=15 cm., tendremos:

A  b x h  18 cm.x 15 cm.  270 cm 2

d
l

FIGURA 3

Caso particular del cuadrado. Como los cuatro lados de un cuadrado (figura 3) son
iguales y perpendiculares entre sí, tenemos que tomando un lado cualquiera como base, la

Pag. 6 / 56
altura es otro igual a éste; luego, siendo A= área del cuadrado. l= lado del cuadrado,
tendremos:

A  lxl  l 2

lo que nos dice que el área de un cuadrado en función del lado es igual al cuadrado de su
lado.

Área del cuadrado en función de la diagonal. El área de un cuadrado (figura 3) también es


igual a la mitad del cuadrado de su diagonal. Siendo A= área del cuadrado, d= diagonal del
cuadrado, tendremos:
d2
A .
2
Ejemplos

(1) Hallar el área de un cuadrado cuyo lado mide 10 metros. Aquí l=10 m., luego:
A  l 2  102  100m 2

(2) Hallar en metros cuadrados el área de un cuadrado cuya diagonal mide 16 m.

d 2 16 2 256
A    128m 2
2 2 2

Caso particular del rombo: El área del un rombo (figura 4), además de ser igual al producto
de su base por su altura, es igual al semiproducto de sus diagonales.
dxd '
Siendo A=área del rombo, d y d’ sus diagonales, tendremos: A 
2

Ejemplo

d’ Hallar el área de un rombo sabiendo que una de sus diagonales


mide 8 yardas y la otra 2 metros.
d Aquí d=8 yardas, d’=2 metros.
Reduciendo las 8 yardas a metros 8 x 0.914=7.312 m.
FIGURA 4

dxd ' 7.312 x 2


Entonces: A   7.312m 2
2 2

Pag. 7 / 56
TRAPECIO es el cuadrilátero que tiene dos de sus lados paralelos los otros dos no.
Bases de un trapecio son sus lados paralelos, b y b’ en la figura 5.
b’

h h Altura de un trapecio es la perpendicular bajada de una base


b media
a la otra, h en la figura 5.
b

FIGURA 5

Base media o paralela media de un trapecio es el segmento que une los puntos medios de
los lados no paralelos (figura 5).

Area del trapecio. El área del trapecio se puede expresar de tres modos:

a) El área de un trapecio es igual a la mitad de su altura por la suma de las bases.


Siendo A= área del trapecio, h = altura, b y b’ las bases, tendremos:
h
A ( b  b ' ).
2

b) En la fórmula anterior el segundo miembro no se altera si el divisor 2 se lo quitamos al


factor h y se lo ponemos al factor (b + b’) y quedará
(b  b ' )
A  h
2
lo que nos dice que el área de un trapecio es igual a la altura multiplicada por la
semisuma de las bases.

c) Como la semisuma de las bases de un trapecio es igual a la base media, tendremos


también que:

A  h x base media

lo que nos dice que el área de un trapecio también es igual a la altura multiplicada por
la base media.

Ejemplos

(1) Hallar el área de un trapecio cuyas bases miden 10 y 12 cm. y su altura 6 cm.

Aquí b’ = 10 cm., b = 12 cm., h = 6 cm., luego:

h 6 2
A  (b  b ' )  (12  10 )  3 x 22  66 cm
2 2

(2) Hallar en áreas la superficie de un trapecio sabiendo que la base media mide 8 metros
y la altura 5 yardas.

Pag. 8 / 56
Aquí h = 5 yardas, base media = 8 m.

Reduciendo las 5 yardas a m.: 5 x 0.914 = 4.570 m.

Entonces, aplicando la fórmula:

A = h x base media = 4.570 x 8 = 36.56 m2

POLIGONO es la porción de plano limitada por segmentos de recta. Por el número de sus
lados los polígonos se llaman pentágono el de 5 lados, hexágono el de 6 lados,
heptágono el de 7 lados, octógono el de 8 lados, etc.
l
a Un polígono es regular cuando todos su lados son iguales y todos sus
ángulos también iguales, e irregular si no cumple estas condiciones.

Perímetro de un polígono es la suma de sus lados. Cuando el polígono


es regular, como todos sus lados son iguales, el perímetro es igual a un
lado multiplicado por el número de lados, P=l x n.
FIGURA 6

Centro de un polígono regular es el punto interior del mismo en el cual se cortan las
diagonales. El centro equidista de todos los vértices y todos los lados.

Apotema de un polígono regular es la perpendicular bajada desde el centro a cualquiera de


los lados (a en la figura 6), o sea la altura de uno de los triángulos iguales en que se puede
descomponer el polígono, considerando el lado como base.

Area del polígono regular. El área de un polígono regular es igual a la mitad del producto
del apotema por el perímetro.

Siendo A = área del polígono, a = apotema, l = lado, n = número de lados y, por tanto, ln =
perímetro, tendremos:

a  n
A
2

Ejemplo Hallar el área de un octágono regular cuyo lado mide 6 cm. y la apotema 4 cm.

Aquí a = 4 cm. , l = 6 cm., n = 8 luego:

a  n 4  6  8
A   96cm 2
2 2

Pag. 9 / 56
Area de un polígono irregular. Para hallar el área de un polígono irregular se divide en
triángulos, se halla el área de cada triángulo y la suma de las áreas de estos triángulos será
el área del polígono.

CIRCUNFERENCIA es una línea curva (figura 7) plana y cerrada en la cual todos los puntos
equidistan de un punto interior llamado centro.

r
a
d Círculo es la porción de plano limitada por la circunferencia.
i
o
Radio es el segmento de recta que une el centro con un punto
diámetro cualquiera de la circunferencia.

Diámetro es el segmento de recta que une dos puntos de la


circunferencia pasando por el centro.
FIGURA 7

Longitud de la circunferencia. La longitud de la circunferencia es igual a  (cantidad


constante que vale 3.1416) multiplicada por el diámetro.

Siendo C = longitud de la circunferencia, r = radio y por tanto 2r = diámetro, tendremos:

C =  x 2r = 2r.

NOTA

La constante  = 3.1416 es el cociente que se obtiene al dividir la longitud de cualquier


circunferencia entre la longitud de su diámetro.

Area del círculo. El área de un circulo es igual a  multiplicada por el cuadrado del
radio.

Siendo A = área del circulo, r = radio, tendremos:

A =  r2

Ejemplos (1) ¿Cuántos metros de largo tendrá la cerca de un gallinero circular de 5 m.


de radio?

Hay que hallar la longitud de la circunferencia cuyo radio es 5 m.


Tendremos:

C = 2  r = 2 x 3.1416 x 5 = 31.416 m.

Pag. 10 / 56
(2) ¿Cuál será la superficie ocupada por el gallinero del ejemplo anterior?

Hay que hallar la superficie del círculo cuyo radio es 5 m. Tendremos:

A =  r2 = 3.1416 x 52 = 78.54 m2

La superficie que ocupa el gallinero es 78.54 m2

Caso particular de un sector circular: El área de un sector circular es igual a 


multiplicada por el cuadrado del radio y por el ángulo del sector dividido entre 360º.

A B
Siendo A = área del sector circular AOB,
r = radio, ángulo del sector circular,
tendremos :

r
A AOB = r2 / 360º
O Longitud del sector circular. La longitud del
sector circular es igual a  (cantidad constante
que vale 3.1416) multiplicada por el radio y
por el ángulo del sector dividido entre 180º.

L AB = r / 180º

Ejemplos

(1) ¿Cuál será el área ocupada por un sector circular, cuyo radio son 6 m. y el ángulo de
55º?

Tendremos:

A =  r2 /360º = 3.1416 x 62 x 55º/360º = 17.28 m2

(2) ¿Cuántos metros de largo tendrá el arco circular del ejemplo anterior?

Hay que hallar la longitud del arco circular cuyo radio es 6 m. Tendremos:

L =  r  / 180º = 3.1416 x 6 x 55º/180º = 5.76 m.

Pag. 11 / 56
Caso particular de un segmento circular: El área de un segmento circular es igual al área
del sector circular AOB (ver figura del segmento) menos el área del triángulo AOB.

A B
Siendo A AB = área del segmento circular,
tendremos :

 A AB = Area del Sector Circular AOB – Area del


r Triángulo AOB
O Longitud del segmento circular. La longitud
del segmento circular, se calcula similar al del
sector circular.

Ejemplo

1) ¿Cuál será el área ocupada por un segmento circular, cuyo radio son 5.50 m., el
ángulo de 50º y la base del triángulo tiene 4.65 m.?

Tendremos: Area Segmento = Area del Sector Circular – Area del Triángulo

El área del triángulo será determinada a través de la siguiente ecuación:

A  S(S  a)(S  b)(S  c)

abc
S
2

Donde:
A = Area del triángulo
S = Semi perímetro del triángulo
a,b,c = Corresponden a los lados del triángulo

5 . 50  4 . 65  5 . 50
S   7 . 825 m
2

7.825(7.825  5.50)(7.825  4.65)(7.825  5.50)


A  11.59m2

Pag. 12 / 56
El área del sector circular será:

A =  r2 /360º = 3.1416 x 5.502 x 50º/360º = 13.20 m2

Entonces:

Area Segmento = 13.20 m2 – 11.59 m2 = 1.61 m2

CUADRO DE LAS AREAS ESTUDIADAS

FIGURA AREA FORMULA


Triángulo La mitad del producto de la base x bh
la altura.
2

Paralelogramo El producto de la base x la altura bxh


El cuadrado del lado l2
Cuadrado
La mitad del cuadrado de la d2
diagonal
2
d  d
Rombo El semiproducto de las diagonales
2
La mitad de la altura x la suma de h
las bases. b  b
2

Trapecio La altura x la semisuma de las b  b


bases
h( )
2
h x base media
La altura x la base media
a  n
Polígono regular La mitad del producto del apotema
x el perímetro 2

Círculo  x el cuadrado del radio  x r2

EJERCICIOS

1. Hallar el área de un triángulo siendo la base 10 cm. y la altura 42 cm.


R. 210 cm2

2. La base de un triángulo es 8 cm., 6 mm. y la altura 0.84 cm. Hallar el área en metros
cuadrados.
R. 0.003612 m2

3. Hallar la superficie de una losa cuadrada 1 m. + 20 cm. de lado.


R. 1.44 m2

Pag. 13 / 56
4. Las bases de un trapecio son 12 y 15 m. y su altura 6 m. Hallar su área.
R. 81 m2

5. Hallar el área de un pentágono regular de 7.265 m. de lado y 5 m. de apotema.


R. 90.8125 m2.

6. ¿Cuál es la superficie de un cantero semicircular de 3 m. de radio?


R. 14.1372 m2

7. Un cantero circular de 4 m. de diámetro tiene una cerca que se pagó a $0.90 el m.


¿Cuánto costó dicha cerca?
R. $11.31

8. Hallar el área del cuadrilátero ABCD (fig.8) sabiendo que AC = 40 m., BE = 15 m. y DF


= 20 m.
B C
F
FIGURA 8
E

A D
R. 700 m2

9. Hallar el área del hexágono ABCDEF ((fig. 9) siendo AF = 30 m., DF = AC = 20 m., EH


= BI = 10 m.
C D

B I H E FIGURA 9

A F
R. 800 m2

10. Hallar el área del polígono representado en la figura 10 sabiendo que AG = BF = 30


mm., FG = 10 mm., CH =10 mm., CE = 20 mm. y DI = 10 mm.

D
C E
I
B F FIGURA 10
H

A G
R. 650 mm2

Pag. 14 / 56
11. Hallar el área de la parte sombreada (figura 11), sabiendo BD = 40 mm.
C

FIGURA 11
B o D

R. 456.64 mm2 A

12. Hallar el área de la parte sombreada (figura 12), sabiendo que AO = 15 mm., AD = 22.5
mm. y BC = 26 mm.

B C
D FIGURA 12
o

A
R. 414.36 mm2

13. Hallar el área de la figura 13 siendo AB = 20 mm., BC = 15 mm. y AC = 25 mm.

B C
90°
FIGURA 13

R. 640.8750 mm2

14. Hallar el área sombreada (fig. 14) sabiendo que AC = 15 mm. y OB = 13 mm.

A
B
FIGURA 14
C
o

R. 54.0696 mm2

Pag. 15 / 56
15. Hallar el área de la figura 15 siendo AB = 20 mm., BC = 5 mm., DE = 30 mm. y EF = 5
mm.
A B
C
D

FIGURA 15

F E

R. 250 mm2

16. Hallar el área de la fig. 16 siendo AB = 40 mm., BC = 30 mm., CD = FG = AH = 5 mm.,


EF = 10 mm.
B C
D
E F
FIGURA 16
G

A H
R. 375 mm 2

17. La figura 17 representa un paseo circular pavimentado con losas de 400 cm2 en cuyo
interior hay un jardín circular. Siendo AB = 30 m. y CD = 20 m., ¿Cuántas losas fueron
necesarias para pavimentar el paseo?.

A B FIGURA 17
C D

R. 9818 losas

Pag. 16 / 56
18. La figura 18 representa el marco de un cuadro cuadrado que se pagó a $1.60 el dm2.
Siendo CD = 20 cm. y AB = 30 cm. ¿Cuánto importó el marco?

A B
C D FIGURA 18

R. $8

19. ¿Cuánto costará un piso de concreto como el representado en la fig. 19, siendo AB =
20 m., BC = 40 m., CD = 25 m., AE = 20 m., a $1.80 el m2?

B C FIGURA 19

A
E D
R. $1620

C
20. Hallar el valor del terreno representado en la fig.20 que
se pagó a $0.80 el m2. sabiendo que AC = 40 m., BH =
D 15 m., AD = 39 m., CF = 17.5 m. y GE = 12.5 m.
B F
G R. $708
H
FIGURA 20
E
A

21. La figura 21 representa un parque cuadrado de 100 m. de lado que tiene en el centro
un jardín cuadrado de 60 m. de lado y el resto es acera. ¿Cuántos ms2 de aceras tiene el
parque?. R. 6400 m2

jardín FIGURA 21

Pag. 17 / 56
22. La fig. 22 representa un parque cuadrado de 90 m. de lado. En el parque hay cuatro
canteros circulares de 6 m. de radio, dos canteros iguales en forma de trapecio cuyas bases
son 20 y 12 m. y su altura 10 m. y en el centro un estanque en forma de rombo cuyas
diagonales miden 70 y 15 m. respectivamente. El resto es paseo cementado ¿Cuántos ms2
de paseo cementado hay? R. 6802.6096 m2

FIGURA 22

23. La figura 23 representa un parque cuadrado de 100 m. de lado en el cual hay cuatro
canteros rectangulares iguales de 20 m. de base y 5 m. de altura, cuatro canteros
iguales en forma de triángulo rectángulo isósceles cuyos catetos miden 12 m. y un
estanque central en forma de hexágono regular de 20 m. de lado y 17.3 m. de
apotema. El resto es paseo por cuya construcción se pagó a $1.50 el metro cuadrado.
¿Cuánto costó la construcción del paseo?
R. $12411

FIGURA 23

Pag. 18 / 56
2. VOLUMENES DE CUERPO GEOMETRICOS

PRISMA es un cuerpo geométrico cuyas bases son dos polígonos iguales y paralelos y sus
caras laterales son paralelogramos.

Por su base los prismas pueden ser triangulares, cuadrangulares,


pentagonales, hexagonales, etc.

Aristas de un prisma son las intersecciones de las caras.

El prisma es recto (figura 24) cuando las aristas son


perpendiculares a las bases y oblicuo en caso contrario.

Un prisma es regular cuando es recto y sus bases son polígonos


FIGURA 24
regulares e irregular cuando no cumple alguna de estas
condiciones.

Altura de un prisma es la perpendicular bajada de una base a la otra. Cuando el prisma es


recto, la altura es igual a la arista.

Paralelepípedo es el prisma cuyas bases son paralelogramos iguales. Cuando el


paralelepípedo es recto y sus bases son rectángulos iguales recibe el nombre de
paralelepípedo recto rectangular u ortoedro (figura 25).

Un ladrillo, una caja de zapatos, una caja de tabacos, las


cajas de mercancías, la sala de una casa, etc., son
ortoedros.

Cuando las caras del ortoedro son cuadradas, éste recibe el


nombre de hexaedro o cubo (fig. 25).
Ortoedro Hexaedro o cubo

FIGURA 25

Volumen del prisma. El volumen de un prisma es igual a su altura multiplicada por el


área de su base.

Siendo V = volumen del prisma, h = altura, B = área de la base, tendremos: V = h x B.

Pag. 19 / 56
Ejemplo Hallar el volumen de un prisma recto regular triangular cuya altura es 20 cm., el lado
del triángulo de la base 15 cm. y la altura de este triángulo 13 cm. (figura 26).

Hallemos el área de la base que por ser un triángulo será igual a la mitad del producto de la base por
la altura.
15  13
Area de la base:  97 .5cm 2
2

Entonces tenemos: h = 20 cm., B = 97,5 cm2, luego:


V = h x B = 20 x 97.5 = 1950 cm3
20

15
FIGURA 26

13

Volumen del ortoedro. El volumen de un ortoedro es igual al producto de sus tres


dimensiones. (Figura 27).

En efecto : El ortoedro es un prisma y el volumen de todo prisma es:

V = altura x área de la base.


a
l
t
u
r pero como la base del ortoedro es un rectángulo y el área de un
a
rectángulo es igual al producto de su base (longitud en la figura 27) por
longitud
su altura (ancho en la figura 27), tendremos que en fórmula anterior, en
lugar de área de la base podemos poner longitud x ancho y tendremos:
FIGURA 27
Vol. del ortoedro = altura x longitud x ancho

Ejemplo
El volumen de una cajita cuyas dimensiones sean 10 cm. por 8 cm. por 5 cm. sería:

V = 10 x 8 x 5 = 400 cm3

Volumen del cubo: Como el cubo es un ortoedro en el cual las tres dimensiones son
iguales, el volumen de un cubo es igual al cubo de su arista, V = a3.

Así el volumen de un dado cuya arista es 12 cm. sería:

V = a3 = 123 = 1728 cm3

Pag. 20 / 56
PIRAMIDE es un cuerpo geométrico cuya base es un polígono cualquiera y sus caras
laterales triángulos que concurren en un punto llamado vértice de la pirámide (S en la figura
28).
Por su base las pirámides pueden ser triangulares, cuadrangulares,
S
pentagonales, hexagonales, etc.

Las pirámides triangulares se llaman tetraedros.

Altura de una pirámide es la perpendicular bajada desde el vértice de


la pirámide a la base o su prolongación (SO en la figura 28).

La pirámide es regular cuando la base es un polígono regular y la


altura cae en el centro de la base, e irregular cuando no cumple estas
o condiciones.

Volumen de la pirámide. El volumen de una pirámide es igual al


FIGURA 28 tercio de su altura multiplicada por el área de la base.

Siendo V = volumen de la pirámide, h = altura, B = área de la base, tendremos:


1
V  h B
3
Ejemplos

(1) El volumen de una pirámide cuya altura es 20 cm. y el área de la base 180 cm2 será:

1 20  180
V  h   1200 cm 3
3 3

(2) Hallar el volumen de una pirámide regular pentagonal siendo su altura 17 pies, el lado de la
base 6 m. y la apotema de la base 4 m.
1
V  h B
3
Aquí, h =17 pies = 17 x 0.3048 = 5.1816 m.

Hay que hallar el área de la base aplicando la fórmula del área de un polígono regular:

a  n 465
B    60 m 2
2 2

1 5 .1816  60
Entonces; V  h  103 .63 m 3
3 3

Pag. 21 / 56
CILINDRO de revolución o cilindro circular recto es el cuerpo geométrico engendrado por
la revolución de un rectángulo alrededor de uno de sus lados.

B O El cilindro de la figura 29 ha sido engendrado por el rectángulo


ABOO’ girando alrededor del lado OO’.

El lado OO’ es el eje y altura del cilindro, el lado opuesto a éste,


AB, es la generatriz del cilindro, los lados AO’ y BO’ son los
radios iguales de las bases del cilindro.

La altura del cilindro puede definirse también diciendo que es la


A O’ distancia entre las dos bases.

FIGURA 29

Cuando el cilindro es recto (sólo estudiamos éste), la altura es igual a la generatriz.

Volumen del cilindro. El volumen de un cilindro es igual a su altura multiplicada por el


área del círculo de la base.

Siendo V = volumen del cilindro, h = altura, r = radio del círculo de la base y por tanto  r2 =
área de la base, tendremos:
V  h  r 2

Ejemplo Hallar el volumen de un cilindro cuya altura mide 40 cm. y el diámetro del círculo
de la base 10 cm.

Aquí h = 40 cm., r = 5 cm., luego

V  h   r 2  40  3 .1416  25  3141 .6 cm 3

CONO de revolución o cono circular recto es el cuerpo geométrico engendrado por la


revolución de un triángulo rectángulo alrededor de uno de sus catetos.
S

FIGURA 30

A O

Pag. 22 / 56
El cono de la figura 30 ha sido engendrado por la revolución del triángulo rectángulo SOA
alrededor del cateto SO. El punto S el vértice del cono, el cateto SO es la altura y eje del
cono, el cateto OA es el radio del círculo de la base, la hipotenusa SA es la generatriz del
cono. La altura SO del cono puede definirse también como la perpendicular bajada del
vértice a la base.

Volumen del cono. El volumen de un cono es igual al tercio de su altura multiplicada por
el área del círculo de la base.

Siendo V = volumen del cono, h = altura, r = radio de la base, tendremos:

1
V  h  r 2
3

Ejemplo Hallar el volumen de un cono cuya altura mide 12 cm. y el diámetro de la base 8
cm.

Aquí h = 12 cm., r = 4 cm., luego:

1 12  3.1416  16
V  h  r 2   201.0624 cm 3
3 3

ESFERA es el cuerpo geométrico (figura 31) engendrado por la revolución completa de un


semicírculo alrededor de su diámetro.

El centro, el radio y el diámetro de la esfera son el centro, el radio y el diámetro del círculo
que la engendra.
A
Volumen de la esfera. El volumen de una esfera es igual a 4 de
3
 por el cubo del radio.
C o B

Siendo V = volumen de la esfera y r = radio, tendremos:

4
FIGURA 31 V  r 3
3

Ejemplo El volumen de una esfera cuyo radio sea 30 cm. sería:

4 3 4  3.1416  303
V r   113097.6cm 3
3 3

Pag. 23 / 56
CUADRO DE LOS VOLUMENES ESTUDIADOS

CUERPO
GEOMETRICO VOLUMEN FORMULA

Prisma Altura x área de la base hxB

Ortoedro Altura x longitud x ancho hxlxa

Cubo El cubo de la arista a3

Pirámide 1 de la altura x área de la base 1 hxB


3 3

Cilindro Altura x área de la base H x  r2

Cono 1 de la altura x área de la base 1 h x  r2


3 3

Esfera 4  x el cubo del radio 4 x  r3


3 3

EJERCICIOS

1. ¿Cuántos metros cúbicos de aire hay en una habitación que mide 8 pies por 4 m. por
50 m.?.
(R) 487.68 m3.

2. En una nave de 120 pulgadas por 10 m. por 2500 cm. ¿Cuántas cajas cúbicas de 50
cm. de arista caben?
(R) 6096 cajas

3. Hallar el volumen de un prisma cuya altura es 1.50 m. y la base un rombo cuyas


diagonales miden 70 cm. y 540 cm.
(R) 2.84 m3

4. Hallar la capacidad de un depósito cuya base es un triángulo que tiene 60 cm. de base
y 50 cm. de altura siendo la altura del depósito 9/5 de metro.
(R) 270 litros

5. Hallar el volumen de una pirámide regular pentagonal cuya altura mide 320 cm., el lado
de la base 87.185 cm. y la apotema de la base 60 cm.
(R) 1.395 m3

6. ¿Cuál será el volumen de una pirámide cuya altura es 10 yardas y el área de la base
18 m2?
(R) 54.84 m3

Pag. 24 / 56
7. Hallar el volumen de un cilindro de 80 cm. de altura siendo el radio del círculo de la
base 20 cm.
(R) 100530.96 cm3.

8. ¿Cuál es la capacidad en litros de un tonel cilíndrico cuya altura es 1.40 m. y el


diámetro de la base 60 cm.?
(R) 395.84 litros.

9. ¿Qué cantidad de agua cabe en un jarro cilíndrico de 20 cm. de altura si el radio de la


base es 5 cm.?
(R) 1.5708 litros.

10. ¿Cuántos tanques cilíndricos de 2 m. de altura y 6 m. de diámetro harán falta para


almacenar 1130976 litros de agua?
(R) 20 tanques.

11. Hallar el volumen de un cono cuya altura es 6 m. y el diámetro de la base 20 cm.


(R) 62831.85 cm3.

12. En un barquillo de helado de forma cónica el diámetro de la base es 4 cm. y la altura 12


cm. ¿Cuántos cms3 de helado hay en el barquillo cuando está lleno?
(R) 50.265 cms3.

13. ¿Cuál es el volumen de una pelota cuyo diámetro es 20 cm.?


(R) 4188.8 cm3.

14. Una pelota de basket inflada tiene un diámetro interior de 24 cm. ¿Qué cantidad de aire
contiene?
(R) 7238.23 cm3.

Pag. 25 / 56
3. COMBINACION DE VOLUMEN CON PESO Y DENSIDAD

Para la resolución de estos problemas se deben tener presente las fórmulas:

P P
D P V D V 
V D

1. Un listón de cedro que mide 15 cm. por 10 cm. por 5 cm. pesa 390 gramos. ¿Cuál es la
densidad del cedro?

P
La fórmula a aplicar es D 
V

P = 390 gramos. Hallemos el volumen del listón:

V = 15 x 10 x 5 = 750 cm3

P 390
Entonces D    0.52 gramos/cm3
V 750

2. ¿Cuánto pesa una esfera de hierro (densidad 7.8 gramos/ cm3) cuyo diámetro es 20 cm.?

La fórmula a aplicar es P = V x D

Aquí D = 7.8 gramos/cm3

Hallemos el volumen de la esfera:


4 4  3.1416  103
V  r 3   4188 .8cm 3
3 3

Entonces P = V x D = 4188.8 x 7.8 = 32672.643 gramos = 32.67264 Kg.

3. ¿Cuánto pesa un metro lineal de una cabilla de 3/8”, sabiendo que la densidad del acero
de construcción es 7850 Kg/m3?

Llevamos la cabilla de pulgadas a m.:

3/8” x 0.0254 m. = 0.00953

Hallemos el volumen de la cabilla:

V  lr 2  1x3.1416 x(0.00953 / 2) 2  0.00007133 m 3 .

Entonces P = V x D =0.00007133 x 7850 = 0.559 Kg.

Pag. 26 / 56
EJERCICIOS

1. Un terrón de azúcar de 3 cm. por 2 cm. por 1 cm. pesa 9.6 g. Hallar la densidad del
azúcar.
(R) 1.6 gramos/cm3

2. La goma de borrar de un lápiz tiene forma de cilindro. Si su altura es 1.5 cm. y el


diámetro de la base 1 cm., ¿Cuánto pesa la goma? (Densidad de la goma 0.9
gramos/cm3).
(R) 1.06129 g.

3. Hallar el peso de un cono de bronce (densidad 8.8 gramos/cm3) cuya altura es 30 cm. y
el diámetro de la base 12 cm.
(R) 9952.57 Kg.

4. ¿Cuánto pesa el aceite de oliva que contiene lleno un jarro de lata cilíndrico de 20 cm.
de altura, siendo 5 cm. el radio de su base? (Densidad del aceite de oliva 0.91
gramos/cm3).
(R) 1.429 Kg.

5. El pedestal de una estatua es la columna de mármol (densidad 2.7 gramos/cm3) que


tiene la forma de un prisma regular de la base octogonal. La altura del pedestal es 5 m.,
el perímetro de la base 198.82 cm. y la apotema de la base 30 cm. ¿Cuánto pesa el
pedestal?
(R) 4026.105 Kg.

6. Un tanque cuyas dimensiones interiores son 2 m. x 3 m. x 1.5 m. de altura contiene


gasolina. Si la gasolina llega a 30 cm. del borde y la densidad de la gasolina es 0.73
gramos/cm3 ¿Cuánto pesa esa cantidad de gasolina?.
(R) 5256 Kg.

7. Las dimensiones interiores de un latón cilíndrico son: Altura 1.20 m. y el radio de la


base 30 cm. ¿Cuánto pesará el alcohol (densidad 0.79 gramos/cm3), que puede
contener el latón llenándolo hasta sus 2/3?
(R) 178.694 Kg.

8. Un tanque cilíndrico cuyas dimensiones interiores son 1 m. de altura y 2.60 m. de


diámetro de la base, pesa vacío 180 Kg. ¿Cuánto pesará lleno de petróleo? (Densidad
del petróleo 0.80 gramos/cm3 ).
(R) 4427.4432 Kg.

9. Si un tanque cuyas dimensiones interiores son 2 m. x 1 m. x 3 m. se llena de arena


(densidad 2.3 gramos/cm3 ) pesa 13845 Kg. ¿Cuánto pesa el tanque vacío?
(R) 45 Kg.

Pag. 27 / 56
4. CALCULO DE AREAS EN TERRENOS O PARCELAS

Muy a menudo se necesitan calcular áreas a parcelas o terrenos, de manera de verificar el


impacto económico o ambiental que se causaría al realizar algún trabajo dentro de ellas y
también para evaluar su costo en el mercado.

Pero en muchos casos ocurre que el calculo del área no es sencillo, ya que descomponer la
parcela en figuras geométricas conocidas, nos resulta muy engorroso y susceptible a errores.

Para ello se utiliza un método topográfico denominado el método de las coordenadas; el cual
se explica a continuación:

F
Y (Norte)
G E

D
H

C
A
B
X (Este)

Cada punto tiene una coordenada por ejemplo:

A  (X1, Y1)
B  (X2, Y2)
C  (X3, Y3)
D  (X4, Y4)
E  (X5, Y5)
F  (X6, Y6)
G  (X7, Y7)
H  (X8, Y8)

Pag. 28 / 56
Entonces el método consiste en ordenar a cada punto de la siguiente forma:

X1 X X3 X4 X X X7 X X
 2    5  6   8  1
Y1 Y2 Y3 Y4 Y5 Y6 Y7 Y8 Y1

Debe cerrarse el ciclo.

Luego debe multiplicarse las coordenadas en (+) y en (-):

X 1 xY2  X 2 xY3  X 3 xY4  ...  X 8 xY1   X 1 xY8  X 8 xY7  X 7 xY6  ...  X 2 xY1 
AREA 
2
En resumen:

AREA 
 Prod.    Prod. 
2
Debemos recalcar también que muchas veces para estos cálculos se utilizan las
coordenadas geográficas (Norte – Este), que no son mas que coordenadas con respecto a
un punto de referencia. Se podría citar como ejemplo que las coordenadas
(200.000,200.000), corresponden a la Catedral de la Ciudad de Maracaibo. Debe
mencionarse también que cada población tiene sus propios orígenes de coordenadas.

Ejemplo

Calcule y grafique el área de la parcela que se muestra a continuación:

PUNTOS NORTE (Y) m ESTE (X) m


A 1000 815
B 1005 810
C 1010 815
D 1010 810
E 1015 807.5
F 1010 805
G 1010 800
H 1005 805
I 950 810
J 1000 807.5

Pag. 29 / 56
AREA GRAFICADA

E
1020 F D
G C
1010
B
1000
NORTE (Y) m.

H A
J
990
980
970
960
950 I
940
795 800 805 810 815 820
ESTE (X) m.

Calculando tenemos:
A B C D E F G H I J A
815 810 815 810 807,50 805 800 805 810 807,50 815
         
1000 1005 1010 1010 1015 1010 1010 1005 950 1000 1000

AREA 
       8 .097 .350  8 .097 .050  150 m2
2 2

5. CALCULO DE VOLUMENES DE TIERRA

El cálculo de volúmenes de tierra, es un trabajo sumamente común en la construcción de


localizaciones en tierra o de carreteras, razón por la cual es de mucha importancia dominar
estos conceptos.

En tal sentido, se explicará de una forma muy sencilla, la forma de calcular volúmenes de
tierra en terrenos o carreteras.

Pag. 30 / 56
Supongamos la siguiente vía:

A3

L2

A2

L1

A1

Cada área rayada es denominada PERFIL, y el mismo es levantado topográficamente, el


cual hace que como resultado se obtengan las cotas de terreno y rasante (levantamiento
vertical o altimetría), así como también las distancias horizontales (levantamiento horizontal o
planimetría).

En este ejemplo en particular, las áreas de cada uno de los perfiles se denominan “A1”, “A2”,
y “A3” y las mismas pueden ser determinadas a través del método de las coordenadas, el
cual fue descrito anteriormente.

Conocidas las áreas de todas y cada una de las secciones, se procede a calcular los
volúmenes de tierra ya sea en corte (banqueo) ó relleno (terraplén).

El volumen de material se calcula por tramos entre secciones consecutivas, lo cual puede
hacerse por medio de la siguiente ecuación:

A A 
V   1 2 d
 2 

Donde d: Es la distancia de separación entre los 2 perfiles.

Pag. 31 / 56
Para este caso en particular el volumen se calcularía de la siguiente forma:

A A 
V1   1 2  * L1
2
 
A A 
V2   2 3  * L 2
2
 

Volumen Total = V1 + V2

Este método puede ser aplicado para calcular tanto volúmenes de corte o de relleno. Sin
embargo debe tenerse especial cuidado cuando existan secciones combinadas de corte a
relleno o viceversa, ya que aunque la forma de calcular los volúmenes es la misma debe
computarse lo que es corte por un lado y lo que es relleno por otro.

En el siguiente gráfico puede observarse secciones de corte y de relleno simultáneamente:

Pag. 32 / 56
Ejemplo

Determine el volumen de relleno, que debe colocarse en la vía que se muestra:

A1  10m 2
A 2  15m 2
A4
A 3  12m 2
A 4  16m 2

50 m

A3

50 m

A2

50 m

A1

V 
A 1  A 2 *  10  15 
L1   m 3
1  * 50  625
2  2 

A 2  A3   15  12  3
V2  * L2    * 50  675 m
2  2 

V 
A 3  A 4 * L
 12
 
 16 
m 3
3 3  * 50  700
2  2 

Volumen Total = V1+V2+V3 = 625 + 675 + 700 = 2000 m3

Pag. 33 / 56
FACTORES DE CONVERSION

MULTIPLIQUE POR (X) PARA OBTENER

Acres 4.047,00 Metros2


Centímetros 0,393701 Pulgadas
Centímetros 10,00 Milímetros
Centímetros3 0,06102 Pulgadas3
Pie3 28,31625 Litros
Pie3 0,02832 Metro3
Pulgadas3 16,387 Centímetros3
Pulgadas 3 0,016387 Litros
Metros3 35,3145 Pie3
Metros3 1,30794 Yardas3
Yardas3 0,76454 Metros3
Yardas3 764,54 Litros
Pie 30,48 Centímetros
Pie 12,00 Pulgadas
Pie 0,3048 Metros
Pie/segundo 0,6818 Millas/Hora
Gramos 0,0353 Onzas
Gramos 0,0022 Libras
Hectáreas 2,471 Acres
Hectáreas 10.000,00 Metros2
Caballo fuerza (Mt) 0,98632 Caballo Fuerza (USA)
Caballo fuerza (USA) 1,01387 Caballo Fuerza (Mt)
Pulgadas 2,54 Centímetros
Kilogramos 1.000,00 Gramos
Kilogramos 2,20462 Libras
Kilogramos 0,00098 Toneladas Largas
Kilogramos 0,0011 Toneladas Cortas
Kilogramos/m3 0,062428 Libras/Pie3
Kilogramo/metro 0,67972 Libras/Pie
Kilogramo/cm2 14,2234 Libras/Pulg2
Kilogramos/m2 0,204817 Libras/Pie2
Kilómetros 1.000,00 Metros
Kilómetros 0,6214 Millas
Litros 1.000,oo Centímetros3
Litros 61,0250 Pulgadas3
Metros 3,28083 Pie
Metros 100,00 Centímetros
Metros 39,37 Pulgadas
Metros 1,0936 Yardas
Metros/Segundo 2,237 Millas/Hora
Millas 5.280,oo Pie
Millas 1.609,347 Metros
Millas 1.760,00 Yardas

Pag. 34 / 56
Millas/Hora 88,00 Pie/Minuto

Millas/Hora 1.609 Kilómetros/hora


Onzas 28,349 Gramos
Libras 453,592 Gramos
Libras 16,00 Onzas
Libras/Pie3 16,0185 Kilogramo/m3
Libras/Pie 1,48816 Kilogramo/metro
Libras/Pie2 4,88241 Kilogramo/m2
Libras/Pulgada2 0,07031 Kilogramo/cm2
Radianes 57,30 Grados
Centímetros2 0,1550 Pulgadas2
Pie2 929,0341 Centimetro2
Pulgada2 6,4516 Centímetro2
Kilómetros2 0,3861 Millas2
Metros2 10,7639 Pie2
Metros2 1,1960 Yardas2
Yarda2 0,83613 Metros2
Toneladas Largas 1.016,047 Kilogramos
Toneladas Cortas 2.240,00 Libras
Toneladas Mtrcas. 2.204,62 Libras
Toneladas Mtrcas. 1,1023 Toneladas Cortas
Toneladas Cortas 907,185 Kilogramos
Toneladas Cortas 2.000,00 Libras
Yardas 91,44 Centímetros
Yardas 3,00 Pie
Yardas 0,914402 Metros
Centistokes 0,47 Saybolt Furol
Saybolt Furol 2,13 Centistokes
Centímetros 0,032808 Pie
Centímetros3 0,035314 x 10-3 Pies3
Grados (Angulares) 0,0174533 Radianes
Grados F – 32 0,5556 Grados C
Grados C 1,80 Grados F – 32
Galones (E.U) 3,78543 Litros
Galones (E.U) 128,00 Onzas
Kilogramo – Metro 7,233 Libras – Pie
Libras 0,453592 Kilos
Libras – Pie 0,13826 Kilogramo - Metro
Litros 0,26417 Galones (E.U)
Litros 0,035314 Pies3
Tambor 208,20 Litros
Tambor 55,00 Galones (E.U)
Toneladas (E.U) 0,907185 Toneladas Métricas
Libras/Pulg3 0,027680 Kilogramos/cm3
Kilogramo/cm3 36,129466 Libras/Pulg3

Pag. 35 / 56
CASOS PRACTICOS

Pag. 36 / 56
Pag. 37 / 56
EXCAVACION:

Fundación: 1.00 x 1.00 x 1.50 x 8 Fund. = 12.00 m3


Vigas de Riostra: (4.00 – 1.00) x 0.20 x 0.20 x 4 V. R. = 0.48 m3
Vigas de Riostra: (3.00 – 1.00) x 0.20 x 0.20 x 6 V. R. = 0.48 m3
Total: = 12.96 m3
ACERO DE REFUERZO:
 ½”:

 0.90  
Fundaciones:    + 1 = 7 piezas x 2 = 14 piezas/fundación
  0.15  

14 piezas/fundación x 8 fundaciones x 1.10 m x 0.994 Kg/m = 122.46 Kg (Pag. 21-FERRUM)

Vigas de riostra:
4 piezas x 2 vigas x 9m x 0.994 Kg/m = 71.57 Kg
4 piezas x 4 vigas x 4m x 0.994 Kg/m = 63.62 Kg

Pedestal:

4 piezas x 8 pedestales x 1.60 m x 0.994 Kg/m = 50.89 Kg

Total  ½” = 122.46 + 71.57+ 63.62 + 50.89 = 308.54 Kg

 3/8”:

Estribos:
 4  0.20   
Estribos V.R =    1  26.33  26 estribos
 0.15  

 3  0.20   
Estribos V.R =    1  19.67  20 estribos
 0.15  

 1.15  
Estribos pedestales =    1 = 8.67  9 estribos
 0.15  
Total estribos = (26 estribos x 4 vigas + 20 estribos x 6 vigas + 9 estribos x 8 pedestales)
Total estribos = 296 piezas
296 piezas x 0.80 m. X 0.559 Kg/m = 132.37 Kg (Pag. 21-FERRUM)

Total  3/8” = 132.37 Kg

Total acero de refuerzo = 308.54 + 132.37 = 440.91 Kg

Pag. 38 / 56
CONCRETO:
Zapata = 1.00 x 1.00 x 0.30 x 8 zapatas = 2.40 m3
Pedestal = 1.20 x 0.20 x 0.20 x 8 pedestales = 0.38 m3
Vigas de Riostras = (4.00 - 0.20) x 0.20 x 0.20 x 4 V.R = 0.61 m3
Vigas de Riostras = (3.00 -0.20) x 0.20 x 0.20 x 6 V.R = 0.67 m3
Base de Pavimento = 6 x 11 x 0.10 = 6.60 m3
Total: 10.66 m3

ENCOFRADO DE ELEMENTOS ESTRUCTURALES:

Pedestales = 1.00 x (4 caras x 0.20 m) x 8 pedestales = 6.40 m2


Vigas de Riostras (fondo) = (0.40 x 0.60 m) x 20 piezas = 4.80 m2
Vigas de Riostras (cierre) = (0.20 m x 0.20 m) x 12 piezas = 0.48 m2
Base de Pavimento = (11 x 2 + 6 x 2) x 0.10 m = 3.40 m2
Total: 15.08 m2

MALLA ELECTROSOLDADA 4” X 4”:

6 m x 11 m = 66 m2

RELLENO CON MATERIAL PROVENIENTE DE LA EXCAVACION:

Total Excavado – Total Concreto

12.96 m3 - (2.4 + 0.38 + 0.61 + 0.67) = 8.90 m3

BOTE DE MATERIAL:

Total Excavado – Total Relleno

12.96 m3 - 8.90 m3 = 4.06 m3

SUMINISTRO Y FABRICACION DE ESTRUCTURAS METALICAS:

Planchas = 0.20 x 0.20 x 16 piezas x 96 Kg/m2 = 61.44 Kg (Pag. 17- MAPLOCA)


0.20x0.05
Cartelas = x 32 piezas x 96 Kg/m2 = 15.36 Kg
2
IPN-80 = 9 m x 8 piezas x 6.10 Kg/ml = 439.20 Kg (Pag. 8- FERRUM)
Total = 516.00 Kg

PERNOS DE ANCLAJE  ½”:

4 piezas x 8 columnas = 32 piezas

Pag. 39 / 56
FABRICACION DE ESTRUCTURAS METALICAS:

Tubería  4” SCH-40:

3 m x 8 columnas x 16.075 Kg/ml = 385.80 Kg

Tubería  3” SCH-40:

2 8 3 1.20m
7
10
5 6 11
9 12
4
1
1m 1m 1m 1m 1m 1m

Calculemos las longitudes de cada barra:

Barra 1 = 6m

Barra 2 = Barra 3 3 2 + 1.22 = 3.23 m  3.23 m x 2  6.46 m

Barra 4 = Barra 12

1.20m
6 8
4

1m 1m 1m

1.20 Barra 4

3 1

Barra 4 = 0.40 m  0.40 m x 2 = 0.80 m

Barra 6 = Barra 10 = Idem al anterior = 0.80 m  0.80 m x 2 = 1.60 m

Pag. 40 / 56
Barra 8 = 1.20 m

Barra 5 = Barra 11 = 12  0.4 2  1.08m  1.08 m x 2  2.16 m


Barra 7 = Barra 9 = 12  0.8 2  1.28m  1.28 m x 2  2.56 m

Total Cercha = 6 + 6.46 + 0.80 +1.60 + 1.20 + 2.16 + 2.56 = 20.78 ml

20.78 m x 4 piezas x 11.2861 = 938.10 Kg

Total Estructura Metálica = 385.80 + 938.10 = 1323.90 Kg

LIMPIEZA Y PINTURA:

Planchas : 0.20 x 0.20 x 16 piezas x 2 caras = 1.28 m2

0.20 x 0.05
Cartelas: x 32 piezas x 2 caras  0.32m 2
2

Se calculará el perímetro del IPN-80

Perímetro = 42x2 + (42-4.2) x 2 + 80 x 2 = 319.6 mm = 0.3196 m (Pag. 8- FERRUM)

IPN-80 = 9m x 8 piezas x 0.3196 m = 23.01 m2

Tubería 4”-SCH-40 = 3 m x 8 columnas x 0.35908 m = 8.62 m2

Tubería 3”-SCH-40 = 20.78 m x 4 piezas x 0.27929 m = 23.21 m2

Total Limpieza y Pintura = 1.28 + 0.32 + 23.01 + 8.62 + 23.21 = 56.44 m2

TECHADO CON LAMINA CLIMATIZADA:

Techo = 3 m x 9 m x 2 lados = 54 m2

1.20mx3m
Pantalla = x 2 x 2 lados  7.2 m2
2

Total = 54 + 7.2 = 61.20 m2

CABALLETE: 9 ml

Pag. 41 / 56
RESUMEN:

DESCRIPCIÓN UND. CANTIDAD


Excavación m3 12.96
Relleno con material proveniente de la excavación m3 8.90
Bote de Material m3 4.06
Concreto m3 10.66
Encofrado de elementos estructurales m2 15.08
Acero de refuerzo Kg 440.91
Malla electrosoldada 4” x 4” m2 66.00
Suministro y fabricación de estructuras metálicas Kg 516.00
Fabricación de estructuras metálicas Kg 1323.90
Pernos de anclaje  ½” Pza 32.00
Limpieza y Pintura m2 56.44
Techado con lamina climatizada m2 61.20
Caballete MI 9.00

Pag. 42 / 56
Pag. 43 / 56
REMOCION DE PAVIMENTO ASFALTICO:

150m x 6m x 0.08m = 72 m3

EXCAVACIÓN A MAQUINA:

Para determinar la excavación se procede a determinar el volumen “cortado”, de acuerdo a


los perfiles topográficos.

Cálculos de áreas:

Area del Perfil P1:

0
+
2

4.60

4

0

- 4   - 4.53  
- 2 
0
0 0.50 0.35 0.75 0.75 0.75 0.40 0.45 0

Area perfil P1 =
3.51 - -3.50  = 3.50m2
2

Las demás áreas de los perfiles se calcularán de la misma forma:

Area perfil P2 = 5.34 m2


Area perfil P3 = 4.06 m2
Area perfil P4 = 3.43 m2

Cálculo de volúmenes:

 Perfil P1  Perfil P2 
Volumen 1 =   x d   3.50  5.34  x 50  221 m 3
2  1  2 
 

 Perfil P2  Perfil P3 
Volumen 2 =   x d   5.34 + 4.06  x 50 = 235 m3
2  2  2 
 

 Perfil P3  Perfil P4 
Volumen 3 =   x d   4.06 + 3.43  x 50  187.25 m3
2  3  2 
 

Volumen total = 221 + 235 + 187.25 = 643.25 m3

Pag. 44 / 56
ROYALTY, CORTE Y CARGA DE MATERIAL DE RELLENO:

Para este caso en particular, el volumen excavado, es igual al volumen de relleno calculado
anteriormente.
 643.25 m3

ARRANQUE PARA TRANSPORTE DE MATERIAL DE RELLENO:

El arranque “SIEMPRE”, será igual al volumen de relleno.

 643.25 m3

TRANSPORTE DE MATERIAL DE RELLENO:

Para calcular el transporte de material debe ubicarse la distancia de acarreo, que no es otra
cosa, que la distancia existente entre el baricentro de la obra y el baricentro del saque.

Para este caso se supondrá una distancia de acarreo de 15.50 Km., entonces:

Transporte de material de relleno < 20 Km. = 643.25 m3 x 15.50 Km.

Transporte de material de relleno < 20 Km. = 9970.38 m3 x Km.

Nota: Cuando el saque está a más de 20 Km., el transporte se calcula de la misma forma,
pero la partida de “Arranque para transporte de material relleno” NO debe pagarse.

COLOCACION Y COMPACTACION DE MATERIAL DE RELLENO:

El volumen de relleno fue calculado anteriormente.

 643.25 m3

IMPRIMACION ASFALTICA:

150 m x 6 m = 900 m2

Debe tenerse especial cuidado en diferenciar lo que es “Imprimación Asfáltica” y lo que es


“Riego de Adherencia”. Estos conceptos serán explicados a continuación:

Imprimación Asfáltica: Esta partida se realiza cuando se va a pavimentar una carretera


sobre algún material de relleno, es decir, asfalto en contacto con suelo.

Pag. 45 / 56
Riego de Adherencia: Esta partida se realiza cuando se va a pavimentar una carretera
sobre otra carretera existente, es decir, asfalto en contacto con asfalto.

SUMINISTRO, COLOCACION Y COMPACTACION DE CONCRETO ASFALTICO:

150 m x 6 m x 0.08 m x 2.35 Ton/m3 () = 169.20 Ton.

() Este valor corresponde a la densidad del concreto asfáltico, que en este caso se tomó un
valor aproximado, pero lo más idóneo es realizar un ensayo para determinarle la
densidad al concreto asfáltico.

En obra se compara el concreto asfáltico suministrado de acuerdo a los “tickets” y lo


calculado por el procedimiento antes explicado, el valor debe ser aproximadamente el
mismo.

ARRANQUE PARA TRANSPORTE DE CONCRETO ASFALTICO:

El arranque “SIEMPRE”, será igual a las toneladas de asfalto colocadas.

 169.20 Ton

TRANSPORTE DE CONCRETO ASFALTICO:

Para calcular el transporte de concreto asfáltico, debe medirse la distancia existente desde la
“boca” de planta hasta el baricentro de la obra.

Para este caso se supondrá una distancia de 9 Km entonces:


Transporte de concreto asfáltico < 10 Km = 169.20 x 9 Km = 1522.80 Ton x Km.

Nota: Cuando la distancia de la planta a la obra es mayor a 10 Km, el transporte se calcula


de la misma forma pero la partida de “Arranque para transporte de concreto asfáltico”
NO debe pagarse.

RAYADO Y DEMARCACION VIAL:

2 líneas exteriores x 150 m = 300 m

150m
1 línea interna x (segmentad a) = 75 m
2

Total = 300 m + 75 m = 375 m.


BOTE DE ESCOMBROS:

Pag. 46 / 56
Todo lo excavado debe botarse

72 m3 + 643.25 m3 = 715.25 m3

RESUMEN:

DESCRIPCIÓN UND. CANTIDAD


Remoción de pavimento asfáltico m3 72.00
Excavación a máquina m3 643.25
Royalty, corte y carga de material de relleno m3 643.25
Arranque para transporte de material de relleno m3 643.25
Transporte de material de relleno < 20 Km m3xKm 9970.38
Colocación y compactación de material de relleno m3 643.25
Imprimación asfáltica m2 900.00
Suministro, colocación y compactación de relleno asfáltico Ton 169.20
Arranque para transporte de concreto asfáltico Ton 169.20
Transporte de concreto asfáltico < 10 Km TonxKm 1522.80
Rayado y demarcación vial Ml 375.00
Bote de escombros m3 715.25

Pag. 47 / 56
Pag. 48 / 56
SUMINISTRO Y FABRICACION DE ESTRUCTURA METALICA:

HEB-26: (ML)

(Anclaje) = 0.20 + 1.20 + 1.50 + 1.10 = 4.00 ml x 2 = 8 ml


(Soporte escalera) = 1.95 ml

Total HEB-26 = 8 + 1.95 = 9.95 ml

HEB-20: (ML)

Soporte de Defensas = 9 x 2 = 18 ml

UPN-16: (ML)

(Estructura atracadero) = 9.00 x 2 + 1.50 x 6 = 27.00 ml


Longitud de escalera = 2 2 + 1.20 2 = 2.33 ml

2.33 x 2 + 3.50 x 2 + 1.00 x 2 = 13.66 ml

Total UPN-16 = 27.00 + 13.66 = 40.66 ml

ANGULO 2” X 2” x 4 mm.:

Se calculará el número de peldaños:

2.00
# Peldaños =  5.71  6 peldaños
0.35

Chequeamos:

1.20
H peldaño =  20 cm  Contrahuel la muy grande
6

Se aumentará el número de peldaños a 7 (siete), y chequeamos:

1.20
H peldaño =  17.14  Contrahuel la OK.
7

Pag. 49 / 56
0.35 x 2 + 1.00 x 2 = 2.70 ml x 7 peldaños = 18.90 ml

Total ANGULO 2” x 2” = 18.90 ml

Pag. 50 / 56
TUBERIA REDONDA 1-1/2” E=1.9 mm: (ML)

Escalera pasamanos = 2.33 x 2 + 3.50 +1.00 + 0.50 + 3.50 +1.50 = 14.66 ml


Escalera parales = 16 x 1.20 = 19.20 ml
1 - 1/2" x 2.54 
Escaleras barandas = 14.66 ml - 16 x   14.05 ml
 100 

Total TUBERIA 1-1/2” = 14.66 + 19.20 + 14.05 = 47.91 ml

Kilogramos de Estructura:

HEB-26 = 9.95 ml x 93 Kg/ml = 925.35 Kg (Pag. 11 - FERRUM)


HEB-20 = 18 ml x 61.3 Kg/ml = 1103.40 Kg (Pag. 11 - FERRUM)
UPN-16 = 40.66 ml x 18.90 Kg/ml = 768.47 Kg (Pag. 12 - FERRUM)
Angulo 2” x 2” = 18.90 ml x 3.06 Kg/ml = 57.83 Kg (Pag. 20 - FERRUM)
Tubería 1-1/2” = 47.91 ml x 1.73 Kg/ml = 82.88 Kg (Pag. 36 - FERRUM)
Total: 2937.93 Kg.

LIMPIEZA Y PINTURA:

HEB-26:

Se calculará el perímetro del perfil:


Perímetro = 260 x 2 + (260 –10) x 2 + 260 x 2 = 1540 mm = 1.540 m

HEB-20:

Se calculará el perímetro del perfil:


Perímetro = 200 x 2 + (200-9) x 2 + 200 x 2 = 1182 mm = 1.182 m

UPN-16:

Se calculará el perímetro del perfil:


Perímetro = 160 x 2 + (65-7.5) x 2 + 65 x 2 = 565 mm = 0.565 m

ANGULO 2” x 2”:

Se calculará el perímetro del ángulo:


Angulo = 50 x 4 = 200 mm = 0.20 m

TUBERIA REDONDA 1-1/2” E=1.9 mm:

Se calculará el perímetro de la tubería:


2.54
1-1/2” x x 3.1416  0.1197 m
100

Pag. 51 / 56
Area limpiada y pintada:

HEB-26 = 9.95 m x 1.54 m = 15.32 m2


HEB-20 = 18 m x 1.182 m = 21.28 m2
UPN-16 = 40.66 m x 0.565 m = 22.97 m2
Angulo 2”x2” = 18.90 m x 0.20 m = 3.78 m2
Tubería 1-1/2” = 47.91 m x 0.1197 m = 5.73 m2
Total: 69.08 m2

SUMINISTRO Y COLOCACION DE GRATTING:

(Estructura Atracadero) = 3.50 x 1.50 = 5.25 m2


(Estructura Escalera) = 3.50 x 1.00 = 3.50 m2
(Peldaño) = 1.00 x 0.35 x 7 = 2.45 m2
Total: 11.20 m2

MADERA PARA DEFENSAS:

Se calculará el número defensas:

9.00 
# de defensas   1  11 defensas
 0.90 

Madera = 1.50 m x 0.20 m. X 0.20 m x 11 defensas = 0.66 m3

PERNOS  1”:

N° de pernos = (4 pernos x 11 defensas) = 44 pernos

RESUMEN:

DESCRIPCIÓN UND. CANTIDAD


Suministro y fabricación de estructuras metálicas Kg 2937.93
Limpieza y Pintura m2 69.08
Suministro y colocación de Gratting m2 11.20
Madera para Defensas m3 0.66
Pernos de 1” Pza 44

Pag. 52 / 56
Pag. 53 / 56
Para este trabajo será reemplazada toda la tubería que se nota en el ISOMETRICO, y
ademas serán pintados los 2 tanques.

FABRICACION E INSTALACION DE LINEAS  6”:

Para calcular esta partida debe contarse el número de juntas que aparece en el plano y que
aplica para el tendido de la línea  6”. Para este caso son 14 Juntas.

FABRICACION E INSTALACION DE “SPOOL”  6”:

Para calcular esta partida debe contarse el número de juntas que aparece en el plano y que
aplica para los “Spool”  6”. Para este caso son 12 Juntas.

FABRICACION E INSTALACION DE “SPOOL”  4”:

Para calcular esta partida debe contarse el número de juntas que aparece en el plano y que
aplica para los “Spool”  4”. Para este caso son 18 Juntas.

INSTALACION DE VALVULAS DE COMPUERTA  4”:

Para calcular esta partida debe contarse el número de válvulas de compuerta a instalar que
aparece en el plano. Para este caso son 2 Válvulas.

REMOCION DE PAVIMENTO ASFALTICO:

6 m x 1.00 m x 0.10 m = 0.60 m3

EXCAVACION A MAQUINA:

Tubería Ø 6”

8  1.20  1.20  x 1.35 m x 0.60 m  10.40 m. x 0.02224 m2  = 8.19 m3


 

Area externa en la tabla

DESCONECTAR JUNTA BRIDADA Ø 6”:

Se desconectaran las bridas en el comienzo y final de la línea de 6”. Para este caso son 2
Juntas.

DESCONECTAR JUNTA BRIDADA Ø 4”:

Se desconectaran las bridas en los tanques de crudo para la línea de 4”. Para este caso son
2 Juntas.

RECUPERACION DE TUBERIA Ø 6”:

2.00 + 3.00 + 1.60 + 8.00 + 1.60 + 4.00 + 1.50 + 3.80 + 1.20 + 0.50 = 27.20 ml

Pag. 54 / 56
RECUPERACION DE TUBERIA Ø 4”:

0.50 + 6.00 + 3.00 + 4.10 x 2 + 1.00 x 2 = 19.70 ml

RETIRAR SOPORTES METALICOS:

Son los soportes donde descansa la línea y el múltiple de 6”. Para este caso son 5 Piezas.

RETIRAR SOPORTES DE CONCRETO:

Son los soportes donde descansa la línea de 4”. Para este caso son 3 Piezas.

FABRICACION E INSTALACION DE DISCOS CIEGOS:

Para este caso son 4 Piezas. Los 3 que existen en el múltiple de producción y el que está al
comienzo de la línea.

EXCAVACION A MANO:

Soportes metálicos = (0.20 m. x 0.20 m. x 0.20 m.) x 2 fund. x 5 piezas = 0.08 m3

ACERO DE REFUERZO:

Soportes metálicos = 0.15 m. x 2 cabillas x 2 fund. x 5 piezas x 0.994 Kg/ml = 2.98 Kg.

CONCRETO:

Soportes metálicos = (0.20 m. x 0.20 m. x 0.20 m.) x 2 fund. x 5 piezas = 0.08 m3



 0.75  0.35   0.15 2 x   
Soportes de concreto =   x 0.475    /2 x .0.30 x 3 pzas  0.227 m3
 2   4  
   
Total concreto = 0.08 + 0.227 = 0.31 m3

FABRICACION DE ESTRUCTURA METALICAS:

Soportes metálicos:
 Tubería  3” SCH-40 = 1.80 m x 11.28613 Kg/ml x 5 pzas = 101.58 Kg

LIMPIEZA Y PINTURA EN TUBERIAS SUPERFICIALES:

Tubería  6” = (27.20 m - 10.40 m) x 0.52865 m = 8.88 m2


Tubería  4” = 19.70 m x 0.35908 m = 7.07 m2
Tubería  3” = 1.80 m x 0.27929 m x 5 Pzas = 2.51 m2
Total… 18.46 m2

Pag. 55 / 56
LIMPIEZA Y PINTURA EN TUBERIAS ENTERRADAS:

Tubería  6” = 10.40 m x 0.52865 m = 5.50 m2

LIMPIEZA Y PINTURA EN TANQUES:

 x 7.80 2
Techo = x 2 Tanques  95.57m 2
4

Pared =  x 7.80 x 5 x 2 Tanques  2 45.04 m2

Total Pintura en Tanques = 95.57 + 245.04 = 340.61 m2

SUMINISTRO E INSTALACION DE MANGAS TERMOCONTRACTILES:

Para este caso son 4 Piezas, ya que hay 4 juntas enterradas.

SUMINISTRO Y COLOCACION DE RELLENO CON ARENA LAVADA:

Tubería Ø 6”:
10.40 x 0.45 x 0.60   10.40 x 0.02224 m2   2.58 m3
 

Area externa en la tabla

SUMINISTRO Y COLOCACION DE RELLENO CON MATERIAL DE PRESTAMO:

10.40 m. x 0.90 m. x 0.60 m. = 5.61 m3

SUMINISTRO Y COLOCACION DE ASFALTO EN FRIO:

Lo que se removió debe colocarse 0.60 m3

PRUEBA HIDROSTATICA:

Tubería  6” = 27.20 m x 0.01864 m2 = 0.507 m3


Tubería  4” = 19.70 m x 0.00821 m2 = 0.162 m3

Total Prueba Hidrostatica = 0.507 + 0.162 = 0.67 m3

BOTE DE ESCOMBROS:

8.19 m3 + 0.60 m3 + 0.08 m3 = 8.87 m3

Pag. 56 / 56
RESUMEN:

DESCRIPCIÓN UND. CANTIDAD


Fabricación e instalación de líneas 6” JTA 14.00
Fabricación e instalación de spool 6” JTA 12.00
Fabricación e instalación de spool 4” JTA 18.00
Instalación de válvulas de compuerta 4” Pza 2.00
Remoción de pavimento asfáltico m3 0.60
Excavación a máquina m3 8.19
Desconectar junta bridada 6” JTA 2.00
Desconectar junta bridada 4” JTA 2.00
Recuperación de tubería 6” Ml 27.20
Recuperación de tubería 4” Ml 19.70
Retirar soportes metálicos Pza 5.00
Retirar soportes de concreto Pza 3.00
Fabricación e instalación de discos ciegos Pza 4.00
Excavación a mano m3 0.08
Acero de refuerzo Kg 2.98
Concreto m3 0.31
Fabricación de estructuras metálicas Kg 101.58
Limpieza y pintura en tuberías superficiales m2 18.46
Limpieza y pintura en tuberías enterradas m2 5.50
Limpieza y pintura en tanques m2 340.61
Suministro e instalación de mangas termocontractiles Pza 4.00
Suministro y colocación de relleno arena lavada m3 2.58
Suministro y colocación de relleno con material de préstamo m3 5.61
Suministro y colocación de asfalto en frío m3 0.60
Prueba hidrostática m3 0.67
Bote de escombros m3 8.87

Pag. 57 / 56

También podría gustarte