Celulitis y Abscesos Periorbitarios
Valeria Vargas Cuéllar
                                   Juan Camilo Vásquez Coba
                                Hilma Hibeth Vásquez Puentes
                               Nestor Javier Velandia Sandoval
                                           Catherine Wu Chui
               Otorrinolaringología - X Semestre 2015
ANATOMÍA OCULAR:
FUNCION:
•   Alojamiento y Protección completa
     •   Globo ocular
     •   Músculos
     •   Vasos
     •   Nervios
     •   Glándula lagrimal
LIMITES:
•   TECHO:
    •   Frontal.
    •   Ala menos del esfenoides.
    LIMITES:
•   PARED LATERAL:
     •   Frontal.
     •   Cigomático.
     •   Esfenoides.
LIMITES:
•   PARED MEDIAL:
    •   Frontal.
    •   Esfenoides.
    •   Etmoides.
    •   Lagrimal.
    •   Maxilar.
LIMITES:
•   PISO:
    •   Maxilar.
    •   Cigomático.
    •   Palatino.
ORIFICIOS:
     Conducto óptico    Fisura orbitaria superior
• Nervio óptico        • Pares craneales (III, IV,
• Arteria oftálmica      VI)
                       • Vena oftálmica superior
                       • Ramas del nervio
                         oftálmico ( rama del V
                         par craneano)
                         • Nervio frontal
                         • Nervio lagrimal
                         • Nervio nasociliar
ORIFICIOS:
   Fisura orbitaria      •Vena oftálmica inferior
       inferior          •Nervio maxilar
       Agujero
    supraorbitario
Agujero infraorbitario
CONTENIDO:
•   Globo ocular
•   Músculos extraoculares
•   Nervio óptico
•   Glándula lagrimal
•   Grasa orbitaria
•   Vasos y nervios
RELACIONES:
•   Superior: Seno Frontal
•   Inferior: Seno maxilar
•   Medial: Seno etmoidal
•   Medial y Posterior: Seno
    esfenoidal
IRRIGACION:
DRENAJE VENOSO:
         DRENAJE VENOSO
CELULITIS PERIORBITARIA Y ORBITARIA:
INTRODUCCION:
✤   Inflamación unilateral de un párpado: Motivo de consulta relativamente
    frecuente.
✤   Debido a múltiples causas: Celulitis preseptal y la Celulitis orbitaria.
✤   Comparten algunos signos y síntomas clínicos: Edema, eritema y aumento
    de calor local del párpado, pero se trata de 2 procesos diferentes e
    independientes. Es de crucial importancia distinguir ambas entidades
    puesto que existen grandes diferencias en su manejo clínico y su pronóstico.
INTRODUCCION:
✤   La celulitis preseptal es una infección que no suele ocasionar grandes
    complicaciones.
✤   La celulitis orbitaria puede conllevar complicaciones graves: pérdida de
    agudeza visual o la infección del sistema nervioso central.
✤   Se diferencian por la presencia de ciertas características clínicas, como son la
    oftalmoplejía, el dolor a la movilización ocular y la proptosis (CO).
C. PRESEPTAL VS C. ORBITARIA:
✤   Se basa en la localización del proceso inflamatorio-infeccioso según una
    estructura anatómica que es el septum orbitario.
✤   El septum orbitario es una extensión de tejido conectivo del periostio de la
    órbita que llega en el párpado superior hasta la aponeurosis del músculo
    elevador del párpado superior y en el párpado inferior hasta el tarso.
✤   Supone una barrera anatómica eficaz para limitar que las infecciones de los
    párpados se diseminen hacia la órbita.
         Celulitis Preseptal:                    Celulitis Orbitaria:
• Infección de los tejidos blandos de   • Infección que afecta al contenido de
 los párpados que no sobrepasa el         la órbita que comprende la grasa
 septum orbitario.                        periorbitaria y la musculatura
• Sinónimo: celulitis periorbitaria.      extraocular.
                                        • Celulitis postseptal: equivalente.
                                        • Ninguno de los 2 términos incluye
                                          la afectación del globo ocular.
CELULITIS PRESEPTAL:
EPIDEMIOLOGIA:
✤   Frecuencia: 85% preseptal/13% orbitaria.
✤   Grupos de edad: <5 años preseptal/>5 años orbitaria.
✤   Más FC en niños que adultos (y 3 veces más de Preorb. que orbit.)
✤   Manejo terapéutico: preseptal 90% sólo tratamiento médico/orbitaria 38%
    médico + quirúrgico.
✤   Índice de complicaciones diferente, tanto locales como sistémicas (1-3).
ETIOLOGIA:
✤   LESIÓN DIRECTA DEL PÁRPADO:
    ✤   Traumtismo.
    ✤   Picadura de insecto.
    ✤   Varicela.
    ✤   Orzuelos.
    ✤   Mordeduras.
    ✤   EXTENSIÓN POR CONTIGUIDAD DE SINUSITIS, CONJUNTIVITIS,
        DACRIOADENITIS.
ETIOLOGIA:
✤   STREPTOCOCCUS
      - PNEUMONIAE
      - PYOGENES
      - VIRIDANS
✤   STAPHYLOCOCCUS AUREUS MR
✤   <3 AÑOS: H. INFLUENZAE TIPO B
CLINICA:
     UNILATERAL: EDEMA,
                             DIFICULTAD EN LA
   ERITEMA Y CALOR LOCAL
                           APERTURA PALPEBRAL
      DE LOS PÁRPADOS
           FIEBRE          EXUDADO PALPEBRAL
       Y LEUCOCITOSIS         (UNILATERAL)
                            (BILATERAL  5%)
Diagnostico celulitis Periorbitaria
✤   El diagnóstico es fundamentalmente clínico pero se debe complementar el
    diagnóstico para buscar el origen de la misma y descartar presencia o
    complicaciones intracraneales y para guiar el manejo terapéutico
                        La prueba de imagen inicial de
                           elección es la tomografía
                       computarizada de órbita y cabeza
                                con contraste.
DIAGNOSTICO:
✤   - TC :Afectación difusa de la grasa periorbitaria y/o de la
    musculatura extrínseca del ojo.
✤   También permite buscar complicaciones asociadas como el
    absceso subperiostico, el absceso órbita río.
✤   La resonancia magnética también podría ser de utilidad en la
    valoración de las complicaciones de la celulitis órbitaria.
Diagnostico absceso periorbitario
✤   -Diagnostico clínico
✤   -Identificable mediante tomografias computarizadas
✤   -Incluso a través de estudios radiológicos de cráneo
✤   -Tac de senos paranasales
✤   -Hemograma con leucocitosis
✤   - Hemocultivos
COMPLICACIONES:
✤   Buena evolución si se instaura el tratamiento adecuado.
✤   Son más frecuentes en los casos de CO, aunque pueden observarse en casos
    de CP extensa.
✤   La más frecuente es el absceso subperiostico (59%), seguido del abseso
    orbitario (24%)
COMPLICACIONES:
                                                            Extensión
Absceso Subperióstico:     Absceso Orbitario:
                                                          extraorbitaria:
• Complicación más       • Mayor severidad de        • Afectación del apex
  frecuente de la CO.      proptosis,                  orbitario que agrava la
• Casi siempre se          oftalmoplejia y dolor a     disminución de la
  originan en la zona      los movimientos             agudeza visual,
  medial de la órbita.     oculares.                   meningitis, absceso
• Diagnóstico: TAC       • Diagnóstico: TAC            cerebral o trombosis
                                                       séptica del seno
                                                       cavernoso.
OTRAS COMPLICACIONES:
             Disminución de la agudeza visual.
              Trombosis del seno cavernoso.
                    Abscesos cerebrales.
         Obstrucción de arteria central de la retina.
ABSCESOS
EPIDEMIOLOGIA:
✤   10% DE LAS COMPLICACIONES DE CELULITIS ORBITARIAS
✤   1 CASO EN 1600 HOSPITALIZACIONES
✤   NIÑOS > EDAD ESCOLAR
✤   SEXO MASCULINO
✤   SECUNDARIO A SINUSITIS (65%)
✤   OTOMASTOIDITIS (30%)
✤   SECUNDARIO A CUERPOS EXTRAÑOS (20%)
ETIOLOGIA:
✤   MAYORÍA SECUNDARIO A SINUSITIS BACTERIANA
✤   POR CONTIGUIDAD HASTA LA ÓRBITA
✤   SE PUEDE EXTENDER A OTROS FOCOS
(abscesos cerebrales, tromboflebitis del seno cavernoso, meningitis,
septicemia).
✤   ORIGEN: TRAUMATISMO PERFORANTE
ETIOLOGIA:
✤   S. AUREUS
✤    S. PNEUMONIAE Y S. VIRIDANS
✤   ANAEROBIOS GRAM NEGATIVOS
CLINICA:
✤   PROPTOSIS
✤   QUEMOSIS
✤   OFTALMOPLEJÍA
✤   DISMINUCIÓN DE LA AGUDEZA VISUAL
✤   DOLOR
✤   EDEMA DE LOS PÁRPADOS
✤   DESPLAZAMIENTO LATERAL DEL GLOBO
✤   LIMITACIÓN DE ABDUCCIÓN Y ADUCCIÓN
✤   TOXEMIA
GRACIAS