[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
55 vistas36 páginas

Iaas. Seguridad Del Paciente

Este documento trata sobre las infecciones asociadas a la atención en salud (IAAS), también llamadas infecciones nosocomiales u hospitalarias. Explica que las IAAS son infecciones contraídas por un paciente durante su tratamiento en un hospital u otro centro sanitario. Las infecciones más comunes son la neumonía, infección urinaria, infección de la piel e infección de la sangre. También señala algunas soluciones como la higiene de manos y la educación del personal de salud.

Cargado por

Brenda Plazas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
55 vistas36 páginas

Iaas. Seguridad Del Paciente

Este documento trata sobre las infecciones asociadas a la atención en salud (IAAS), también llamadas infecciones nosocomiales u hospitalarias. Explica que las IAAS son infecciones contraídas por un paciente durante su tratamiento en un hospital u otro centro sanitario. Las infecciones más comunes son la neumonía, infección urinaria, infección de la piel e infección de la sangre. También señala algunas soluciones como la higiene de manos y la educación del personal de salud.

Cargado por

Brenda Plazas
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 36

INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCION EN SALUD

SEGURIDAD DEL PACIENTE

GLORIA LETICIA OVALLE FUENTES


PAULA FERNANDA ESCOBAR PATIÑO
ANGIE JULIETH RINCON SANCHEZ
BRENDA LILIANA PLAZAS GIRON
JOYCE SELENNE PIRABAN FLOREZ
INFECCIONES ASOCIADAS A LA ATENCIÓN SANITARIA

Las IAAS, también denominadas infecciones «nosocomiales u


hospitalarias (Las infecciones nosocomiales son las que
ocurren más de 48h después del ingreso)»
son infecciones contraídas por un
paciente durante su tratamiento en
un hospital u otro centro sanitario
y que dicho paciente no tenía ni
Estaba incubando en el momento
de su ingreso.
Las IAAS pueden afectar a pacientes en cualquier tipo de
entorno en el que reciban atención sanitaria, y pueden
aparecer también después de que el paciente reciba el alta.
Asimismo incluyen las infecciones ocupacionales contraídas
por el personal sanitario.
Ninguna institución a logrado
resolver este problema. “OMS”
Según los datos de varios
países, se calcula que cada
año cientos de millones de
pacientes de todo el mundo
se ven afectados por IAAS. La
carga de IAAS es varias veces
superior en los países de
ingresos bajos y medianos
que en los países de ingresos
altos.
¿CUÁLES SON LAS SOLUCIONES AL PROBLEMA DE LAS IAAS?

Muchas medidas de prevención y


control de las infecciones, como la
higiene de las manos, son simples,
baratas y eficaces, aunque requieren
una mayor responsabilidad y un cambio
de conducta por parte del personal.
Las principales soluciones y medidas de
mejora que se han identificado
mediante el programa de la OMS «Una
atención limpia es una atención más
segura» son:
• Identificar los determinantes locales • Aplicar las medidas generales de
de la carga de IAAS. prevención, en particular las
• Mejorar los sistemas de notificación prácticas óptimas de higiene de las
y vigilancia a nivel nacional. manos a la cabecera del paciente.
• Garantizar unos requisitos mínimos • Mejorar la educación y la
en lo que respecta a los responsabilización del personal.
establecimientos y los recursos • Realizar investigaciones para
disponibles destinados a la adaptar y validar los protocolos de
vigilancia de las IAAS a nivel vigilancia en función de las
institucional, incluida la capacidad
de los laboratorios de microbiología. circunstancias de los países en
desarrollo.
• Garantizar el funcionamiento • Realizar investigaciones sobre la
efectivo de los componentes
fundamentales del control de las posible participación de los
infecciones a nivel nacional y en los pacientes y sus familias en la
establecimientos de atención notificación y el control de las
sanitaria. IAAS.
INFECCIONES MÁS FRECUENTES

Las infecciones nosocomiales pueden ser adquiridas en diversas


regiones del cuerpo, siendo que los tipos más comunes son:

• Neumonía
• Infección Urinaria
• Infección de la piel
• Infección de la sangre
LA NEUMONIA

La neumonía adquirida en el
hospital suele ser grave y es
más común en las personas
que están hospitalizadas o que
tienen dificultades para
deglutir, por el riesgo de
aspiración de alimentos o de
la saliva. Además, las personas
que utilizan dispositivos que
ayudan a la respiración tienen
más probabilidades de adquirir
una infección hospitalaria.
INFECCIÒN URINARIA

La infección urinaria
hospitalaria ocurre por el
mal uso de una sonda
urinaria durante el período
de hospitalización, a pesar
de que cualquier persona la
puede desarrollar.
INFECCIÒN DE LA PIEL

Las infecciones de la
piel son muy comunes
debido a: la aplicación
de inyecciones a través
de las venas para
medicamentos o
recolección de
exámenes, cicatriz de
una cirugía, biopsia o la
formación de escaras
de decúbito.
INFECCIÒN DE LA SANGRE

La infección del torrente


sanguíneo llamada septicemia
surge, generalmente, ocurre
después de la infección de
alguna región del cuerpo que
terminar diseminándose por el
torrente sanguíneo. Este tipo
de infección es grave, y si no
es debidamente tratada puede
causar un fallo multiorgánico y
riesgo de muerte.
TRANSMISIÓN DE LAS INFECCIONES

Pueden darse por contacto con la piel, por vía aérea, al dispersarse
los microorganismos por medio de pequeñas gotitas que pueden
permanecer en el aire por largos períodos de tiempo, o por vía
sanguínea.
Además se ha demostrado que las manos de los trabajadores de la
salud juegan un papel muy importante en la transmisión de agentes
patógenos en el ámbito hospitalario; sin embargo, en la atención
ambulatoria sigue siendo difícil definir su impacto.
Es importante localizar los focos de infección
para extremar las medidas de higiene y
desinfección. En el cual encontramos que:
• Las manos son unas de las principales
transmisoras de gérmenes en cualquier
entorno.
• Un alimento mal cocido o la falta de higiene
en los platos puede transmitir gérmenes
fácilmente a través de los alimentos
• Muchas infecciones se producen después de
algunas operaciones si los instrumentos
quirúrgicos no se esteriliza correctamente.
• El carrito que se emplea para el transporte
de medicamentos o equipos de diagnósticos,
puede verse contaminado después de atender
cualquier urgencia.
• Cojines, sábanas, o demás superficies
textiles, no solamente deben lavarse sino
también desinfectarse para evitar la
propagación de gérmenes.
• Cualquier espacio, instrumento, material
o superficie que haya entrado en
contacto con el paciente es susceptible
de acumular una gran cantidad de
gérmenes.
• Otras fuentes de infección que propician
la contaminación cruzada son: las
bacterias portadas por plagas o bacterias
que pueden ingresar desde el exterior a
través de los ductos de ventilación o en
algunos casos hasta por el mismo
paciente.
CAUSAS DEL CONTAGIO
Las causas de una infección nosocomial suelen ser microorganismos
(bacterias, virus, hongos o parásitos) de diferentes tipos, fácilmente
contagiosos y en ocasiones con resistencia a los antibióticos
habituales.
Hay estados en que los pacientes son más vulnerables y que favorecen
este tipo de infección los mas frecuentes son:
edad avanzada
enfermedades graves
estado inmunológico debilitado
 etcétera.
Todas las salas de espera y
servicios de urgencia ofrecen
oportunidad de interacción y
transmisión de agentes
infecciosos entre niños y
adultos. El riesgo de contagio
es mayor en estos lugares que
en el hogar debido a la gran
cantidad de personas que
están excretando virus hacia
el ambiente.
SEGURIDAD DEL PACIENTE

Es el conjunto de elementos
estructurales, procesos, instrumentos
y metodologías basadas en
evidencias científicamente probadas
que propenden por minimizar el
riesgo de sufrir un evento adverso en
el proceso de atención de salud o de
mitigar sus consecuencias.
LOS PRINCIPIOS ORIENTADORES DE LA POLÍTICA

1.Enfoque de
atención centrado
en el usuario

6.Alianza con el
profesional de la
2.Cultura de
salud Seguridad.

3.Integración con el
5.Alianza con el Sistema Obligatorio
paciente y su de Garantía de
familia Calidad de la
Atención en Salud

5.Validez 4.Multicausalidad
OBJETIVOS DE LA POLÍTICA DE SEGURIDAD
DEL PACIENTE
1.Direccionar las políticas institucionales y el diseño
de los procesos de atención en salud hacia la
promoción de una atención en salud segura
2.Disminuir el riesgo en la atención en salud brindada
a los pacientes.
3.Prevenir la ocurrencia de eventos adversos en los
procesos de atención en salud mediante la adopción
de herramientas prácticas que mejoren las barreras
de seguridad y establezcan un entorno seguro de la
atención en salud.
4.Coordinar los diferentes actores del sistema hacia
mejoras en la calidad de la atención, que se
evidencien en la obtención de resultados tangibles y
medibles.
5.Homologar la terminología a utilizar en el
país.
6.Educar a los pacientes y sus familias en el
conocimiento y abordaje de los factores que
pueden potencialmente incidir en mejorar la
seguridad de los procesos de atención de que
son sujetos.
7.Difundir en la opinión pública y los medios de
comunicación los principios de la política de
seguridad del paciente
8.Articular y coordinar con los principios, los
objetivos y las estrategias de la seguridad del
paciente a los diferentes organismos de
vigilancia y control del sistema
PROTOCOLOS PARA EL MANEJO DEL
PACIENTE
La institución debe definir un protocolo para el
manejo del paciente y su familia cuando ocurre un
evento adverso. De las experiencias internacionales
y nacionales, extractamos las siguientes
recomendaciones:
• Educar al paciente e incentivarlo para preguntar
acerca de su enfermedad, de su autocuidado y de
los riesgos: transmitirle la idea de que la
búsqueda de este, es algo positivo y no negativo.
• Promover la participación del paciente y su
familia, como un integrante activo en la
prevención de incidentes y eventos adversos.
• Sembrar, en el equipo de atención, la necesidad
de concurrir hacia el paciente cuando ocurre un
EA, y acompañarlo.
LINEAMIENTOS PARA LA OPERATIVIZACIÓN E
IMPLEMENTACIÓN PRACTICA EN LAS INSTITUCIONES
las recomendaciones que pueden tener en
cuenta las Instituciones para incentivar,
promover y gestionar la implementación
de prácticas seguras de la atención en
salud, incluye cuatro grupos que buscan:
 Obtener procesos institucionales seguros
 Obtener procesos asistenciales seguros
 Involucrar los pacientes y sus allegados
en su seguridad
 Incentivar prácticas que mejoren la
actuación de los profesionales
CULTURA DE LA SEGURIDAD DEL PACIENTE

1. Su propósito es integrar, disponer y difundir la información y el


conocimiento sobre seguridad del paciente, para fomentar el desarrollo de
capacidades y la implementación de acciones de mejora.

2. El desarrollo de la “cultura positiva de la seguridad” ha sido declarado


como un medio para reducir el potencial de las grandes catástrofes y
accidentes relacionados con las tareas de rutina.
INICIOS DE LA SEGURIDAD DEL PACIENTE

un eje fundamental para garantizar la calidad de los


servicios de salud;1 no obstante, este no es un tema nuevo
para Enfermería, ya que Florence Nightingale (1859)
estableció los primeros pasos en la reducción del riesgo de
daño, al hablar de la importancia de la higiene, la
limpieza, ventilación y organización del hospital
QUE IMPLICA LA SEGURIDAD DEL
PACIENTE
La seguridad está implícita en el
acto de cuidar2 y por ello el equipo
de Enfermería es uno de los
principales actores en la promoción
de la seguridad del paciente, porque
si dicho cuidado no se realiza con
calidad, se pueden generar riesgos
que atenten contra la seguridad en
la atención de salud
MODELO CONCEPTUAL

Se ha sugerido que con el fin de mejorar la


seguridad del paciente y reducir los eventos
adversos, se requieren esfuerzos en tres áreas:
1. mejorar la medición y la retroalimentación
para aumentar la detección de eventos
adversos, y orientar las intervenciones que
mejoren los sistemas y los procesos de
atención
2. herramientas para rediseñar la atención, y
estrategias de cambio que le permitan a los
médicos y a los equipos de apoyo identificar y
prevenir los eventos adversos
3. un liderazgo visible que apoye los esfuerzos
de mejoramiento en la seguridad del paciente.
Una intervención educativa centrada en la ciencia de la seguridad y en las
herramientas de seguridad que el apoyo de la alta dirección influencia la
percepción de las enfermeras sobre la cultura de seguridad del paciente.
EVENTOS ADVERSOS

“Daño o lesión causados


durante el tratamiento de
una enfermedad por los
profesionales de la atención
en salud y que no obedece a
la propia enfermedad o
estados subyacentes”
PREVENIBLES: se hubiera
evitado mediante el
cumplimiento de los
estándares del cuidado.

NO PREVENIBLES: se
presenta a pesar del
adecuado cumplimiento de
estándares.
• RIESGO: es la probabilidad de que un
incidente o un evento adverso ocurra.
• INCIDENTE: evento que sucede en la
atención de paciente que no genera
daño, pero que se atribuye en los
procesos de atención.
• COMPLICACION: daño o resultado clínico
no atribuible a la atención en salud, si no
a la enfermedad del paciente.
• BARRERA DE SEGURIDAD: acción que
reduce la probabilidad de presentar un
incidente o evento adverso.
PROTOCOLO DE LONDRES
Guía practica para evitar
que se presentan acciones
inseguras en la atención
en salud
REPORTE DE EVENTOS ADVERSOS

• No se buscan culpables
• Todos pueden reportar
• Acciones seguras
• Mejorar en los procesos
• Atención de calidad

También podría gustarte