[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
333 vistas28 páginas

Certificado de Depósito y Bono de Prenda

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
333 vistas28 páginas

Certificado de Depósito y Bono de Prenda

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 28

CERTIFICADO DE DEPÓSITO Y

BONO DE PRENDA

LIC. CARLOS JOAQUÍN URZUA MOREL


ALMACENES GENERALES DE DEPÓSITO

 Son empresas que tienen el carácter de instituciones auxiliares de


crédito, cuyo titular debe ser una sociedad anónima organizada
conforme la ley; su objeto social es: el depósito, conservación y
custodia, el manejo y distribución, la compra y venta por cuenta
ajena de mercaderías o productos de origen nacional o extranjero y
la creación de títulos de crédito (Certificados de Depósito y Bonos
de Prenda) cuando así lo solicite el sujeto depositante. Art. 1 Ley
de Almacenes Generales de Depósito.

 En el caso de los almacenes se rigen, como empresas privadas, por


su ley específica; el capital pagado mínimo debe ser de
Q.250,000.00; el inicio de sus operaciones y el desenvolvimiento
de las mismas, están bajo la vigilancia de la Superintendencia de
Bancos con intervención de la Junta Monetaria. Art. 2 Ley
Almacenes.
 Cuando una persona (depositante) entrega mercaderías para su
guarda y custodia a un almacén (depositario) está celebrando un
contrato de depósito mercantil que debe datarse en un
documento. Entonces, establecida la relación contractual, el
certificado de depósito debe extenderse aún cuando el
depositante no lo solicite, porque con dicho título prueba el
contrato y retirará o transferirá las mercaderías depositadas. Lo
que sí es opcional es el bono de prenda, porque si el depositante
no necesita obtener crédito con los bienes depositados, el bono
no le cumple ningún objeto.
CERTIFICADO DE DEPÓSITO

CONCEPTO

El art. 7 del Decreto 1746, establece que el certificado de


depósito es un título representativo de la propiedad de los
productos o mercancías depositadas en un almacén
general de depósito, en el que también se contiene el
contrato celebrado entre depositante y depositario.

Es un título causal pues contiene en sí mismo el contrato


de depósito.
 ELEMENTOS PERSONALES

 Para este título el sujeto librador sólo puede ser un Almacén


General de Depósitos y como la obligación se refiere a la entrega
de la mercadería al terminar el plazo, el obligado, en lo esencial, es
el mismo almacén.

 El tenedor del título es el depositante, cuyo nombre debe aparecer


en el contexto del título, lo que indica que son nominativos. El
depositante (tenedor inicial) puede hacer circular el título por el
procedimiento de negociabilidad de esta variedad de
instrumentos: endoso, entrega material del título y cambio de
registro en la persona del creador o almacén general.
 REQUISITOS

Como este título también contiene el contrato de depósito


celebrado, la redacción es extensa y se contiene en machotes
pre-redactados por la entidad depositaria, previamente
aprobados por la Superintendencia de Bancos, tratándose
entonces, el negocio subyacente, de un contrato por
adhesión.

Los requisitos del título deben ser los que establece el art. 386
del Código de comercio y los especiales, según los arts. 9 del
Decreto 1746 y 12 de su reglamento.
 Nombre y dirección del almacén emisor y fecha de emisión
 Indicación clara y precisa de que el título es o no transferible
 Nombre y dirección de la persona a favor de quien se emite
 Descripción de los productos o mercaderías depositadas
 Descripción de los riesgos contra los cuales están aseguradas las
mercancías y nombre y dirección de la entidad aseguradora
 Indicación de las mermas, deterioros, riesgos de descomposición o
avería a que pueden estar sujetas las mercancías
 Tarifa del almacenamiento y otros cargos a que pudieran estar
sujetas las mercaderías
 Valor de las mercaderías depositadas a plazo y fecha de
vencimiento del título
 Declaración expresa de que a la fecha de la emisión del certificado
se encuentran libres de gravámenes, embargo o anotación, los
productos o mercancías de que se trate
 Espacio para anotar el monto del crédito directo por el almacén de
que se trate
 Espacio para anotar los endosos y las constancias de los registros
legales
 Condiciones en que pueden efectuarse retiros parciales de las
mercaderías o productos depositados
 Expresión de que se han emitido certificados de depósito múltiples
en su caso
 Número, valor y fecha del bono de prenda, cuando sea emitido
 Número de la resolución de la Superintendencia de bancos, que
autorizó el texto del título
 Firmas de los representantes legales del almacén
PARTICULARIDADES DEL CERTIFICADO DE DEPOSITO

 Por ser un título nominativo, la sociedad emisora debe tener un


registro de certificados en los que irá anotando los nombres del
inicial o sucesivos propietarios del título, cuando entra en
circulación. Art. 10 Ley de Almacenes.
 Es un título liberado legalmente de la obligación de protesto. Por lo
tanto, es un título ejecutivo para exigir el cumplimiento de la
obligación que contiene. Art. 11.
 Se pueden emitir en forma múltiple y como consecuencia de un
mismo negocio jurídico, si los bienes depositados son designados
genéricamente y admiten cómoda división. Cada título ampararía
una parte alícuota del objeto depositado. Art. 13.
 El plazo del certificado (vencimiento) no puede exceder de un
año, pero es prorrogable. Art. 14.
 El título es objeto de circulación jurídica, pero puede limitarse
su movilización si se consigna que “no es transferible” Art. 7

Si se trata de un certificado emitido por un almacén


fiscal, no es transferible.
Almacén Fiscal: es cuando el almacén está autorizado
para recibir mercaderías que tengan pendiente el pago
de impuestos al fisco. Un depósito así le permite al
depositante aplazar el pago de la tributación, contar con
el dinero en efectivo para otros negocios o ir pagando los
impuestos conforme va retirando la mercadería. En este
caso, el certificado de depósito no es transferible y no se
tiene derecho a que se extienda bono de prenda. Para
poder actuar como almacén fiscal se debe tener
autorización de la SAT.
BONO DE PRENDA

 También se le tiene como un título representativo de mercaderías; pero


no representa en sí el derecho de dominio sobre la mercadería, si no es
para concertar una relación de crédito; una obligación de pagar una
cantidad mutuada, garantizada con un derecho real prendario sobre la
mercadería objeto del depósito.

 CONCEPTO

 El bono de prenda es un título de crédito que expide un Almacén General de


depósito a solicitud del depositante, mediante el cual se representa un
contrato de mutuo celebrado entre el propietario de las mercaderías
depositadas y un prestamista, con garantía de las mercaderías que el título
especifica. O sea, que el título representa a las mercaderías, únicamente
para la constitución de prenda sin desplazamiento. Art. 8
 REQUISITOS

 El bono de prenda debe contener los elementos indicados en el


certificado de depósito, y los siguientes:

 monto del préstamo otorgado y la tasa de interés que devengue;


 número de registro del certificado de depósito con el que tenga relación;
 espacio para que se pueda avalar, pagar por intervención o consignar cualquier otra
modalidad permitida por la ley

 Este último elemento es importante porque en caso de aval, la obligación


del título estaría doblemente garantizada: prendaria y fiduciaria; y,
permite el pago por intervención como medio de liberar la obligación,
circunstancia que no es común en otros títulos de crédito.
CIRCULACIÓN

Como es un título nominativo, circula por endoso, entrega


material del título y cambio de registro. Art. 10.

NATURALEZA DE LA GARANTIA

Como los bienes a que se refiere el título son mercaderías


(bienes muebles), la garantía es prendaria; con la
característica de que este título permite una prenda sin
desplazamiento, ya que el acreedor no recibe el objeto dado
en prenda, el que sigue en poder del Almacén.
ELEMENTO SUBJETIVO DEL TITULO

El creador del título es la sociedad depositaria, o sea, el


Almacén General.
El obligado del título, aunque por la misma naturaleza y
operatividad del bono no se le puede llamar librado, es el
depositante de la mercadería, ya que él tiene que pagar
la cantidad a que se haya obligado por medio del bono.
El beneficiario es el prestamista que concede la cantidad
mutuada por medio del bono.
PLAZO

El bono se puede extender en conjunto o


independientemente del certificado; por eso su plazo
puede ser igual o menor que el de aquél, pero nunca
puede exceder del año, a menos que el certificado fuera
prorrogado, por su calidad de título accesorio. Art. 14
FUNCION

Este título sirve para cobrar la cantidad mutuada,


extrajudicial o judicialmente. En este último caso, el
bono es título ejecutivo, libre de protesto y de inmediato
se hace valer ante los tribunales ejecutando la prenda.
También puede el acreedor prendario seguir el
procedimiento de remate directo de la prenda a través
del almacén depositario, como lo establecen los Arts. 18
a 23 del Decreto 1746.
 PROCEDIMIENTO DE COBRO

 Art. 17. El tenedor de un bono de prenda cuyo plazo haya vencido debe
presentarse a cobrar su importe al Almacén que lo haya emitido; y si el deudor no
hubiere hecho provisión de fondos, oportuna y suficiente, para cubrir todas las
obligaciones a que se refiere la ley, el Almacén debe anotarlo así en el título
respectivo, para los efectos de que el acreedor pueda iniciar procedimiento
ejecutivo, sin más trámite.

 Los tribunales deben despachar ejecución con prontitud y ordenar el remate


judicial en los términos previstos en la ley de bancos para el juicio ejecutivo
prendario o hipotecario.

 El acreedor también puede optar por pedir directamente al Almacén, el


remate, conforme lo establecido en la ley, siempre que lo solicite por escrito
dentro de los ocho días hábiles posteriores a aquél en que ocurrió el vencimiento.
 Art. 18. REMATE

 Los almacenes deben proceder al remate directo de las mercancías


o productos en el caso del artículo anterior y en los siguientes, a
cuyo efecto no están obligados a llenar ningún trámite que no esté
expresamente previsto en la presente ley:

 Cuando los adeudos a favor de los almacenes no fueren pagados dentro de los
cinco días hábiles siguientes al aviso telegráfico que se haga a los tenedores de
Certificados de Depósito o Bonos de Prenda
 Cuando lo solicite el dueño de los productos o mercancías que estén libres de
gravamen, en cuyo caso éste y el almacén de que se trate deben fijar de
común acuerdo las condiciones del remate
 Cuando sea embargado judicialmente el respectivo Certificado de Depósito
 Cuando los productos depositados no fueren retirados por los
interesados dentro del término que fijen los almacenes después del
vencimiento del depósito
 Cuando los productos o mercancías den señales de
descomposición, alteración, averías, que pueda menoscabar su
valor real o perjudicar otros artículos depositados, a juicio del
almacén
 Cuando lo solicite el tenedor de un bono de prenda, que compruebe
que se ha producido una baja no menor del 20% en el precio de las
mercancías o productos, fijado en el respectivo certificado.
Antes de llevar a cabo el remate, debe publicarse por lo
menos un aviso en el Diario Oficial y en otro de los de
mayor circulación, dando los detalles que estimen
necesarios. La publicación de estos avisos sustituye para
todos los efectos legales las notificaciones a los
interesados, y ha de hacerse con anticipación no menor
de tres días hábiles al del día señalado para el remate.
(Art. 19)
PROCEDIMIENTO DE REMATE
Art. 20

 Los productos o mercancías que se van a rematar se deben exponer al


público en los almacenes desde el día en que principien las publicaciones y
también se deben exponer muestras en otros lugares, cuando fuere
posible a juicio del almacén
 El remate se ha de efectuar en la sede del respectivo almacén o en el lugar
adecuado que autorice la Superintendencia de Bancos, en las horas y días
hábiles expresamente señalados en los avisos que se publicaron en el
Diario Oficial.
 Todo remate debe realizarse con intervención de un representante del
Almacén, otro de la Superintendencia de Bancos y un notario que debe dar
fe en acta notarial
 La base del remate debe fijarla el respectivo almacén para cubrir
únicamente las acreedurías existentes a su favor, el bono de prenda y sus
intereses y los gastos de remate, que en todo caso se deben reducir al
mínimo, quedan a salvo los gastos judiciales que hubiere
 Sólo pueden ser postores quienes hayan depositado previamente, a la
orden del almacén, el 20% de la base. Ese depósito debe ser devuelto a
todos los postores, menos al adjudicatario del remate.
 El remate no puede suspenderse, cualquiera que sea la causa que se
invoque o la orden que se reciba, salvo por el pago de la base hecha por el
deudor o por otra persona en su nombre.
 Cuando no se hubiere presentado postores, en un remate, el almacén
debe señalar día y hora para otro, sin necesidad de publicar otro aviso,
rebajando en cada nuevo remate un 20% de la base anterior. Sin embargo,
el almacén puede proceder a la venta directa de las mercancías o
productos, por la última base fijada o por una suma mayor, antes de
celebrar un nuevo remate.
 El remate debe fincar en la persona que presente la mejor oferta y
ésta puede retirar las mercancías o productos inmediatamente,
previo pago del precio. Si no pudiere satisfacer el importe total de
su oferta en el momento del remate, goza de dos días hábiles para
hacerlo. Vencido dicho plazo sin que se haya completado el pago, el
remate se ha de tener por desierto; el adjudicatario pierde el
porcentaje a que se refiere el inciso e) de este artículo; el monto
correspondiente se debe distribuir siguiendo el orden del artículo
siguiente y el almacén ha de actuar conforme el inciso precedente.
Mientras la persona en quien se haya fincado el remate no pague al
almacén el importe total de su oferta, el tenedor del certificado de
depósito puede salvar sus bienes cubriendo en efectivo toas las
sumas que deba.
 ORDEN DE PAGOS
 Art. 21

 El importe de la venta o remate de los productos o mercancías


depositados debe ser distribuido por los almacenes en este orden:
 
 Pago de toda acreeduría a favor de los almacenes y de los gastos
acumulados de remate, inclusive los gastos judiciales si los hubiere
 Pago del o los bonos de prenda que se hubieren emitido,
incluyendo capital e intereses
 Cuando haya sobrante se debe poner a disposición del tenedor del
certificado de depósito.
Cuando el producto de la venta o remate fuere insuficiente
para cubrir los conceptos mencionados en los incisos
anteriores, el tenedor del certificado de depósito y los
endosantes del mismo, son responsables automáticamente y
en forma solidaria, por cualesquiera saldos insolutos a favor
de los almacenes o de los tenedores de bonos de prenda y
ellos pueden conjunta o separadamente entablar las acciones
de cobro en la vía de regreso, sirviéndoles de título ejecutivo
la certificación del almacén suscrita por su representante
legal y su auditor, en las que se hagan constar las sumas
adeudadas por determinada persona, de conformidad con la
contabilidad de aquellos (art. 11). Art. 22.
PRESCRIPCIÓN

Los derechos y acciones derivados del certificado de


depósito y del bono de prenda prescriben en el plazo de
un año contado desde el vencimiento de dichos
documentos.

Las acciones del depositante para recoger, en su caso, el


remanente del remate, prescriben en dos años.

También podría gustarte