[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
809 vistas8 páginas

Bono de Prenda

Un bono de prenda es un título expedido por un almacén de depósito que representa un contrato de préstamo, donde los bienes depositados en el almacén sirven como garantía del préstamo. Los bonos de prenda otorgan los derechos y privilegios de un crédito prendario sobre los bienes y deben cumplir con ciertos requisitos formales establecidos por ley para ser válidos. En caso de incumplimiento, el tenedor del bono puede solicitar el remate de los bienes para cobrar el préstamo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
809 vistas8 páginas

Bono de Prenda

Un bono de prenda es un título expedido por un almacén de depósito que representa un contrato de préstamo, donde los bienes depositados en el almacén sirven como garantía del préstamo. Los bonos de prenda otorgan los derechos y privilegios de un crédito prendario sobre los bienes y deben cumplir con ciertos requisitos formales establecidos por ley para ser válidos. En caso de incumplimiento, el tenedor del bono puede solicitar el remate de los bienes para cobrar el préstamo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 8

Bono De Prenda

Definicin
Es un titulo expedido por un almacn de depsito que representa el contrato de
prstamo con la consiguiente garanta de mercadera o productos depositados
y confieren por si mismo los derechos y privilegios de un crdito prendario.
El bono de prenda, incorporara un crdito prendario sobre las mercaderas
amparadas por el certificado de depsito. El artculo 586 del cdigo de
comercio establece que los bonos de prenda representan el contrato de
prstamo con la consiguiente garanta de las mercancas o productos
depositados. Y confieren por si mismo los derechos y privilegios de un crdito
prendario. El titulo representa las mercaderas nicamente para la constitucin
de la prenda sin desplazamiento.
Los bonos de prenda representan el contrato de mutuo celebrado entre el
dueo de las mercancas o productos y el prestamista con la consiguiente
garanta de los artculos depositados. Dichos bonos confieren, por si mismos,
los derechos y privilegios de un crdito prendario, en los trminos relacionados
a la ley que lo regula, es decir el artculo 8 de la Ley de Almacenes Generales
de Depsito.

Requisitos formales del bono de prenda


Este ttulo por su funcin como tal, debe llenar los requisitos del Artculo 386
del Cdigo de Comercio de Guatemala; y en vista de que contiene el contrato
de depsito, se deben cumplir las exigencias de dicho contrato, se hace
conforme modelos aprobados por la Superintendencia de Bancos, adems se
debe cumplir con las formalidades que indica el Artculo 9 del Decreto 1746 y
12 de su Reglamento.

Luego de emitido el certificado de depsito, el bono de prenda deber


contener:

Nmero, valor y fecha del bono de prenda, cuando sea emitido;


Nmero de la resolucin de la Superintendencia de Bancos, que autoriz

el texto del ttulo;


Las firmas de los representantes legales del almacn.

Todos estos requisitos son necesarios debido a que es un ttulo tpico que debe
de cumplir con las formalidades que la ley exige para su validez, de lo contrario
el ttulo se encontrara perjudicado y no cumplira con la eficacia jurdica que se
requiere para hacer vales sus efectos.
Articulo 14. Plazo de los ttulos. Los certificados de depsito pueden emitirse
hasta por un ao de plazo y el vencimiento de los bonos de prenda no debe
exceder de la fecha de expiracin de aquellos. Ambos ttulos son prorrogables
de acuerdo entre las partes.

Articulo 631 cobros. El bono de prenda deber presentarse al almacn


correspondiente para su cobro, el que se regir por las disposiciones de la ley
especfica.

Elementos Personales del Bono de Prenda

Creador: Es el almacn General de Deposito, en el cual est depositada

la mercadera.
Deudor: Es quien se reconoci deudor de determinada suma de dinero

y dueo de la mercadera depositada en el mismo almacn.


Prestamista: es a favor de quien se ha reconocido deudor el dueo de
los bienes depositados.

Emisin, circulacin, negociacin y presentacin

El bono de prenda debe emitirse con indicacin del nombre completo y


domicilio del depositante, la identificacin precisa de las mercancas o
productos de que se trate la fecha de vencimiento, el nombre del almacn
emisor y los dems detalles que determine el reglamento.
Los

formularios

de

de

dicho

ttulo

deben

ser

autorizados

por

la

Superintendencia de Bancos. Para que puedan expedirse los Bonos de prenda,


es preciso que las mercancas o productos se hallen libres de todo gravamen o
embargo judicial que haya sido previamente notificado al almacn emisor.
Cuando tal gravamen o embargo no hubiere sido notificado antes de la
expedicin de los ttulos, se debe tener como inexistente para los fines de la
presente ley y sus reglamentos. El bono de prensa se debe emitir
nominativamente a favor del depositante o de un tercero designado por este y
pueden ser endosados conjunta o separadamente (Articulo 9 de la Ley de
Almacenes Generales de Depsito).
Regulacin legal segn el cdigo de comercio
ARTICULO 584 CERTIFICADOS DE DEPSITO Y BONOS DE PRENDA.
Como consecuencia de depsitos de mercaderas, los Almacenes Generales
de depsito debidamente autorizados, podrn expedir certificados de depsitos
y bonos de prenda.
ARTCULO 585. TITULO REPRESENTATIVO. El certificado de depsito tendr
la calidad de ttulo representativo de las mercaderas por el amparadas.
ARTCULO 586. INCORPORACIN DE CRDITOS. El bono de prenda
incorporar un crdito prendario sobre las mercaderas amparadas por el
certificado de depsito.
ARTCULO 587. OTROS REQUISITOS. El certificado de depsito y el bono de
prenda se regirn por la ley especfica de Almacenes Generales de Depsito y
en lo que les fuere aplicable, por las disposiciones de este Cdigo.
Regulacin legal segn el cdigo de comercio
ARTICULO 17. Vencimiento del Bono de Prenda. El tenedor del Bono de
Prenda, cuyo plazo haya vencido, debe presentarse a cobrar su importe al

almacn que lo haya emitido; y si el deudor no hubiese hecho provisin de


fondos, oportuna y suficiente, para cubrir todas las obligaciones a que se
refiere esta ley, el almacn debe anotarlo as en el ttulo respectivo, para los
efectos de que el acreedor pueda iniciar procedimiento ejecutivo, sin ms
trmite. A este efecto, los tribunales deben despachar ejecucin con prontitud y
ordenar el remate judicial en los trminos especiales previstos en la Ley de
Bancos para el juicio ejecutivo hipotecario o prendario. Dicho acreedor puede
tambin optar por pedir directamente al almacn el remate conforme al artculo
siguiente, siempre que los solicite por escrito dentro de los ocho das hbiles
posteriores a aquel en que ocurri el vencimiento.
ARTICULO 18. Remate. Los almacenes deben proceder al remate directo de
las mercancas o productos, en el caso del artculo anterior y en los siguientes,
a cuyo efecto no estn obligados a llenar ningn trmite que no est
expresamente previsto en la presente ley: a) Cuando los adeudos a favor de
los almacenes no fueren pagados dentro de los cinco das hbiles siguientes al
aviso telegrfico que se haga a los tenedores de Certificados de Depsito o
Bonos de Prenda; b) Cuando lo solicite el dueo de los productos o mercancas
que estn libres de gravamen, en cuyo caso ste y el almacn de que se trate
debe fijar de comn acuerdo las condiciones del remate; c) Cuando sea
embargado judicialmente el respectivo Certificado de Depsito; d) Cuando los
productos depositados no fueren retirados por los interesados dentro del
trmino que fijen los almacenes, despus del vencimiento del depsito; e)
Cuando los productos o mercancas den seales de descomposicin, alteracin
o avera, que pueda menoscabar su valor real o perjudicar otros artculos
depositados, a juicio del respectivo almacn; f) Cuando lo solicite el tenedor de
un Bono de Prenda, que compruebe que se ha producido una baja no menor
del veinte por ciento en el precio de las mercancas o productos, fijado en el
respectivo Certificado de Depsito. En este caso el almacn debe proceder con
base en las cotizaciones oficiales existentes en el momento de la solicitud; y si
estima que ha lugar al remate debe informarlo a los interesados, por la va
telegrfica, segn la ltima direccin de los mismos que figure en los
respectivos registros; y g) En los dems que determine el reglamento.

ARTICULO 19. Avisos. Antes de llevar a cabo el remate deben publicarse por
lo menos un aviso en el Diario Oficial y otro en uno de los diarios privados de
mayor circulacin en la Repblica, dando los detalles que estimen necesarios.
La publicacin de estos avisos sustituye para todos los efectos legales las
notificaciones a los interesados; y ha de hacerse con anticipacin no menor de
tres das hbiles al del da sealado para el remate.
ARTICULO 20. Procedimiento de Remate. Para los efectos de esta ley se
deben seguir estos procedimientos de remate: a) Los productos o mercancas
que se van a rematar se deben exponer al pblico en los almacenes desde el
da en que principien las publicaciones a que se refiere el artculo anterior; y
tambin se deben exponer muestras en otros lugares, cuando fuere posible a
juicio de los almacenes; b) El remate se ha de efectuar en la sede del
respectivo almacn o en el lugar adecuado que autorice la Superintendencia de
Bancos, en las horas y das hbiles expresamente sealados en los avisos a
que se refiere el artculo 19; c) Todo remate debe realizarse con intervencin de
un representante del almacn, otro de la Superintendencia de Bancos y un
notario que debe dar fe del acto; d) La base del remate debe fijarla el
respectivo almacn para cubrir nicamente las acreeduras existentes a su
favor, el Bono de Prenda, y sus intereses y los gastos de remate, que en todo
caso, se deben reducir al mnimum. Quedan a salvo los gastos judiciales que
hubiere; e) Slo pueden ser postores quienes hayan depositado de previo, a la
orden del almacn, el veinte por ciento de la base. Ese depsito debe ser
devuelto a todos los postores, menos al adjudicatario del remate; f) El remate
no puede suspenderse, cualquiera que sea la causa que se invoque u orden
que se reciba, salvo por el pago de la base hecho por el deudor o por otra
persona en su nombre; g) Cuando no se hubiere presentado postores en un
remate, el almacn debe sealar da y hora para otro, sin necesidad de publicar
ms avisos, rebajando en cada nuevo remate un veinte por ciento de la base
anterior. Sin embargo, el almacn puede proceder a la venta directa de las
mercancas o productos, por la ltima base fijada o por una suma mayor, antes
de celebrar nuevo remate; h) El remate debe fincar en la persona que presente
la

mejor

oferta

sta

puede

retirar

las

mercancas

productos

inmediatamente, previo pago del precio. Si no pudiera satisfacer el importe total

de su oferta en el momento del remate, goza de dos das hbiles para hacerlo.
Vencido dicho plazo sin que se haya completado el pago, el remate se ha de
tener por desierto; el adjudicatario pierde el porcentaje a que se refiere el inciso
e) de este artculo; el monto correspondiente se debe distribuir siguiendo el
orden del artculo siguiente; y el almacn ha de actuar conforme el inciso
precedente. Mientras la persona en quien haya fincado el remate no pague al
almacn el importe total de su oferta, el tenedor del Certificado de Depsitos
puede salvar sus bienes, cubriendo en efectivo todas las sumas que deba; e i)
En lo que no se opongan a las disposiciones anteriores son aplicables a estos
procedimientos especiales de remate las normas complementarias o
supletorias que determine el reglamento o, en su defecto, el Procedimiento civil
y mercantil.
ARTICULO 21. Orden de pago. El importe de la venta o remate de los
productos o mercancas depositadas debe ser distribuido por los almacenes en
este orden: a) Pago de toda acreedura a favor de los almacenes y de los
gastos acumulados de remate, inclusive los gastos judiciales, si los hubiere; b)
Pago del o los Bonos de Prenda que se hubieren emitido, incluyendo capital e
intereses; y c) Cuando haya sobrante, se debe poner a disposicin del tenedor
del Certificado de Depsito.
ARTICULO 22. Producto insuficiente. Cuando el producto de la venta o
remate fuere insuficiente para cubrir los conceptos mencionados en los incisos
a) y b) del artculo anterior, el tenedor del Certificado de Depsito y los
endosantes del mismo, son responsables, automticamente y en forma
solidaria, por cualesquiera saldos insolutos a favor de los almacenes o de los
tenedores de Bonos de Prenda; y ellos pueden conjunta o separadamente,
entablar las acciones de cobro en la va de regreso, sirvindoles de ttulo
ejecutivo la certificacin a que se refiere el artculo 11, prrafo segundo.
ARTICULO 23. Demanda, Concurso o Quiebra. Los almacenes y los
tenedores de Bonos de Prenda no quedan obligados a entrar en los procesos
de ejecucin colectiva que se promuevan contra el tenedor de un Certificado de
Depsito, ni a participar en juicios de otra naturaleza que se refieren a bienes
depositados conforme a esta ley. Si el tenedor de un Certificado de Depsito

fuere demandado, concursado o declarado en quiebra, los almacenes pueden


proceder a rematar dichos bienes en la forma establecida en los artculos
anteriores. La misma regla rige para el caso de muerte de ese tenedor o juicio
sucesorio. Efectuado el remate o, en su caso, la venta, pagados los almacenes
y el tenedor del Bono de Prenda, el sobrante, si lo hubiere, debe ponerse a
disposicin de los dems acreedores.

Ejemplo de Bono de Prenda

También podría gustarte