ACTO
ADMINISTRATIVO
                       ACTO ADMINISTRATIVO
                          (Art. 130 LGAP)
DEFINICIÓN: “Declaración unilateral de voluntad, conocimiento o juicio
efectuada en el ejercicio de la función administrativa, que produce
efectos jurídicos concretos o generales, de alcance jurídico o no, en
forma directa o inmediata.” (Ernesto Jinesta)
OTRAS DEFINICIONES:
“Manifestación unilateral de voluntad, dirigida a producir un efecto de
derecho y emanada normalmente de la Administración en uso de una
potestad administrativa.” (Eduardo Ortiz Ortiz)
Se excluyen:
 Actos de la Administración puramente materiales.            Ejemplos.
Redacción de un oficio, una demolición, el asfaltado de una calle.
Actuaciones administrativas: No producen o imponen consecuencias
jurídicas. Ejemplos. 1. Informes que relatan hechos ocurridos. 2. Acto de
inicio de la actuación fiscalizadora.
            ELEMENTOS DE LOS ACTOS ADMINISTRATIVOS
                              A. COMPETENCIA:        El acto administrativo
                              debe emanar del órgano competente al
    I. ELEMENTOS              cual el ordenamiento jurídico le asignó las
   MATERIALES O               atribuciones en razón de la materia,
   SUSTANCIALES               territorio, tiempo y grado o jerarquía.
                              B. REGULARIDAD EN LA INVESTIDURA DEL
                              FUNCIONARIO: El órgano o el funcionario
  1. SUBJETIVOS: En           público debe gozar de un nombramiento
relación al sujeto que        legal y estar en el ejercicio del cargo.
     dicta el acto
    administrativo            C. LEGITIMACIÓN : Es la titularidad de la
                              potestad para ejercer las atribuciones
                              que confiere la competencia, con lo cual
                              se garantiza la adecuación de dicho
                              ejercicio al interés público y al interés de
                              los administrados (art 11 y 194 COPOL
                              D. VOLUNTAD:   El funcionario público no
                              puede dictar un acto administrativo para
                              fines que no coinciden con los queridos
                              por el ordenamiento jurídico.
                         A. MOTIVO:        Son los antecedentes,
                         presupuestos o razones jurídicas (derecho)
                         y fácticas (hechos) que hacen posible o
                         necesaria     la   emisión     del    acto
                         administrativo de conformidad con la ley.
                         (Art. 133 LGAP)
                         B. CONTENIDO:        Es lo que el acto
                         administrativo declara, dispone, ordena,
    2. OBJETIVOS:        certifica o juzga. Suele expresarse en la
 Determinan lo que la    parte dispositiva de las resoluciones
Administración Pública   administrativas. Debe ajustarse al fin legal
  manda, autoriza o      y al motivo cuando ambos estén
       prohíbe.          regulados o establecidos en la ley.
                         C.     FIN:    Es el resultado objetivo
                         (independiente de la intención y de la
                         voluntad del servidor público) que
                         persigue el acto administrativo.       Se
                         encuentra fijado en la ley, usualmente de
                         forma expresa y específica.
                       A.MOTIVACIÓN:        Constituye una explicación de las
                       razones de hecho y derecho que llevaron a la emisión
                       del acto administrativo. Es la expresión formal del
                       motivo y, normalmente, en cualquier resolución
                       administrativa    está     contenida  en    la   parte
                       considerativa.    Fundamento, justificación del acto
                       administrativo. (Art. 136 LGAP)
                       Factor determinante del debido proceso y derecho
                       de defensa.
                       B. FORMA DE EXPRESIÓN O INSTRUMENTACIÓN DEL
                       ACTO ADMINISTRATIVO: Se refiere al acto escrito
                       (predominante), verbal u oral, simbólico, tácito,
    II. ELEMENTOS      presunto o implícito (excepcional). (Art. 137, 144
FORMALES: Tienden a    LGAP)
  manifestar el acto   -Simbólico:      Signos o símbolos empleados:
                       semáforos, señales de tránsito (letreros verticales o
   como tal. Dan       en asfalto).
  existencia al acto   -Presunto: Silencio positivo o silencio negativo.
   administrativo.     -Implícito: Se infiere del contenido de otro acto
                       administrativo.
                       C. PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO: Es la
                       secuencia o concatenación de actos,
                       actuaciones, formalidades u operaciones de
                       trámite    necesarias   para    la    formación,
                       exteriorización y eventual impugnación del
                       acto administrativo final o definitivo. (Art. 214
                       LGAP) Tendiente a garantizar el debido proceso
                       y la defensa del administrado.
                                ACTO PRESUNTO
SILENCIO NEGATIVO:     Se presume la
                                               SILENCIO POSITIVO:       Supone una
denegación de una petición o recurso
ante la falta de pronunciamiento de la         respuesta     afirmativa    de      la
Administración.                                Administración.
                                                Tiene su origen en la ley (Art. 330,
 El administrado podrá considerar             331 LGAP).
desestimada      su     petición     si   la
Administración no notifica su decisión en el   Opera solo respecto de solicitudes o
plazo de dos meses, o si no resuelve el
                                               peticiones y no en la vía recursiva.
recurso ordinario dentro de un mes a partir
de su presentación. (Art. 261 LGAP)
                                               Administrado      puede    acogerse
 Pretende     combatir  estado    de          voluntariamente o no a sus efectos, y
indefensión en que se coloca al                su   finalidad     es  erradicar   la
administrado cuando no se resuelve su          inseguridad jurídica.
gestión.
                                               Aplica en solicitudes de permisos,
 Tiene carácter optativo o facultativo, el
administrado puede utilizarlo o no, ya que     licencias    y    autorizaciones, que
igual puede esperar la decisión expresa.       cumplan con los requisitos de ley.
                                               (Art. 7 Ley 8220)
 CPCA:        Figura pierde importancia,
mediante         proceso       contencioso     Ejemplo: Consulta Tributaria: debe
administrativo    se    pueden   impugnar      contener    la     interpretación del
omisiones o inactividades formales de la
                                               consultante. (Art. 119 p.3 CNPT)
Administración. (Art. 32 CPCA)
   Ejemplo: Art. 156 párrafo 1 CNPT.
    ACTOS ADMINISTRATIVOS SEGÚN SU CONTENIDO (Existen varias
    clasificaciones pero para efectos del presente curso, analizaremos
    los más importantes en el proceso administrativo-tributario) Art.
    163.2 LGAP y 36 CPCA.
A. ACTOS PREPARATORIOS O DE MERO TRÁMITE:
 Son actos preparatorios, antecedentes de la resolución final, trámites del
  procedimiento administrativo que no tienen la virtud de decidir directa o
  indirectamente sobre el objeto del juicio, integran el procedimiento antes de la
  emisión del acto final (manifestación final de la función administrativa).
 No expresan voluntad sino un mero juicio, representación o deseo de la
  Administración y no producen en forma directa efectos jurídicos frente a
  terceros.
 Por regla general, no son susceptibles de impugnación en vía jurisdiccional; por
  cuanto, no producen efectos jurídicos directos, inmediatos o propios. " Ver
  sentencia N° 121-2009-I de las 14:30 horas del 19 de marzo de 2009 del TRIBUNAL
  CONTENCIOSO ADMINISTRATIVO, Sección Primera.
 Ejemplos: Inicio de actuación fiscalizadora. Requerimientos de información
  realizados por la AT al contribuyente. Traslado de cargos.
                                          B.2. ACTO DEFINITIVO: “…es el que
                                          resuelve sobre el fondo del problema
B.1. ACTO FINAL: acto que concluye        planteado       por   la     necesidad
o      cierra     el   procedimiento      administrativa o la petición del
administrativo constitutivo, el cual      particular, y produce efectos externos
puede ser revisado por razones de         creando una relación entre la
oportunidad o legalidad en un             Administración y las demás cosas o
procedimiento      administrativo de      personas. Su nota fundamental está
impugnación (recursos ordinarios).        en su autonomía funcional, que le
(Dr. Ernesto Jinesta)                     permite      producir    derechos     y
                                          obligaciones y lesionar o favorecer
                                          por sí mismo al particular. Se trata de
C.  ACTO FIRME: es el acto que ha         manifestaciones de voluntad que, en
   adquirido     firmeza     en    vía    forma definitiva, definen el negocio
   administrativa por dos razones:        planteado a la administración, sin
1) El administrado ejerció todos los      supeditar su efecto a condiciones o
   recursos y no fue anulado,             plazos suspensivos." (Eduardo Ortiz
   revocado         o     modificado,     Ortiz)
   quedando expedita la vía judicial
   para impugnarlo.                       Utilizado como sinónimo de “acto
2) El administrado lo consintió de        administrativo impugnable”.
   forma     expresa      o     tácita,
   renunciando a los recursos o no        Denominado por la LGAP como
   planteándolos en tiempo y forma,       acto final.
   respectivamente.     (Dr.   Ernesto
   Jinesta)
A.1. ACTOS PREPARATORIOS O DE MERO TRÁMITE CON EFECTO PROPIO:
 Actos cuyo contenido decide directa o indirectamente el fondo del asunto, impide su
    continuación en vía administrativa, o crean, modifican o suprimen situaciones
    jurídicas activas o pasivas, es decir, que no requieren de una actuación posterior
    para producir efectos, de tal modo que ponen fin a la vía administrativa o hacen
    imposible o suspenden el procedimiento administrativo.
   Se caracterizan por incidir, en forma autónoma, en la esfera jurídica de los
    administrados, esto es, que no requieren de otra actuación posterior para producir
    efectos. Es decir, la impugnabilidad de los actos preparatorios es una consecuencia
    de que los efectos que producen son asimilables a los que se derivan de un acto
    final, o bien, por cuanto inciden desfavorablemente en la esfera jurídica sustancial
    del administrado, quien frente a ello no podría verse imposibilitado de acudir ante los
    tribunales a impugnar la conducta lesiva de trámite.
   Los efectos propios del acto preparatorio pueden surgir, directamente del contenido
    del acto, o bien, ser una consecuencia prevista por un precepto legal asignada a
    una declaración específica, en cuyo caso, derivarían de la norma.
   El artículo 345, párrafo 3° LGAP estipula que "Se considerará como final también el
    acto de tramitación que suspenda indefinidamente o haga imposible la
    continuación del procedimiento.". Igualmente, el artículo 163, párrafo 2 ° LGAP
    establece que "Los vicios propios de los actos preparatorios se impugnarán
    conjuntamente con el acto, salvo que aquellos sean, a su vez, actos con efecto
    propio.“: Cuando se impugna la resolución determinativa es posible alegar vicios del
    traslado de cargos.
   Ejemplos. La precalificación de ofertas de una contratación administrativa por
    excluir a uno de los interesados.
                     OTROS TIPOS DE ACTOS
                       ADMINISTRATIVOS
ACTOS REGLADOS: El contenido y    ACTOS         DISCRECIONALES:
  motivo están determinados en      Resultado del ejercicio de una
  la ley.                           potestad           discrecional
                                    debidamente atribuida por el
 No dejan margen de opción a       ordenamiento jurídico a favor
  la   Administración   Pública     de determinada función.
  porque la ley le dice cómo
  debe proceder. Es producto       Conlleva un margen          de
  de una potestad reglada.          apreciación subjetiva.
 Ejemplo:    La determinación     Ejemplo: Arreglos de pago
  del monto de la obligación        (aplazamientos           y
  tributaria.                       fraccionamientos). Art. 38
                                    CNPT.
“…No obstante, si bien es cierto que la discrecionalidad implica un
margen         de        libertad      para         apreciar,      analizar,
valorar y decidir cuál solución es la más idónea para salvaguardar el
interés público, debemos ser enfáticos en advertir que su ejercicio no está
disociado del ordenamiento jurídico vigente, pues más bien, éste es el
que le impone límites o parámetros que no sólo están relacionados con los
elementos reglados de esa potestad (de carácter formal), sino con
aspectos sustanciales o de fondo, en que los derechos fundamentales, los
principios generales del derecho, los conceptos jurídicos indeterminados y
las reglas unívocas de la ciencia o de la técnica, tienen una importancia
trascendental (artículos 5, 14, 15 b), 16, 17, 133.2, 160 y 216.1 de la Ley
General de la Administración Pública); de ahí que, consecuentemente
con esas limitaciones, el artículo 160 del cuerpo normativo aludido,
expresamente señala que el acto discrecional será inválido, además,
cuando viole reglas elementales de la lógica, de la justicia o de la
conveniencia, según lo indiquen las circunstancias de cada caso. Lo que
no es más que una manifestación del sometimiento de la Administración
al Derecho, que se traduce en el principio de legalidad (artículo 11 de la
Constitución Política y de la Ley General de la Administración Pública). Por
consiguiente, aún en el ejercicio de potestades discrecionales, la
Administración no podrá actuar o dejar de hacerlo, con inobservancia del
ordenamiento jurídico que le sirve de sustento y que es presupuesto
básico de su legitimidad (Pronunciamiento C-280-2001 de 8 de octubre de
2001).” Dictamen N°C-287-2005 emitido por la PGR.
             AGOTAMIENTO DE LA VÍA ADMINISTRATIVA
            (Art. 126, 127 y 356 LGAP, 156 y 165 CNPT, 31
                                CPCA) del
AGOTAMIENTO FACULTATIVO: Es decisión
administrado si impugna el acto final o definitivo
(recurso ordinario). La ley no compele al            AGOTAMIENTO PRECEPTIVO
agotamiento de la vía administrativa.                U OBLIGATORIO: Existen dos
 Cuando el administrado opta por no agotar          supuestos    establecidos      en
la vía administrativa, la caducidad de la acción     norma constitucional donde el
judicial empezará a correr a partir de la            agotamiento      de     la     vía
notificación del acto final no impugnado.            administrativa es obligatorio:
 Carácter electivo de la vía administrativa,
resulta absolutamente congruente con los              Materia Municipal (Art. 173
derechos fundamentales de los administrados          p.2 COPOL)
de acceso a la jurisdicción, a una justicia           Materia de Contratación
pronta y cumplida (artículo 41 de la                 Administrativa   (Art.    184
Constitución Política), a la igualdad (artículo 33   COPOL)
de la Constitución Política) y a controlar la
legalidad de la función administrativa (artículo
49     de   la   Constitución     Política).  Sala
Constitucional, Voto N°3669-06.
 Tribunal Fiscal Administrativo y Tribunal
Aduanero Nacional: Agotan vía administrativa
en materia tributaria y en materia aduanera
respectivamente. Son órganos jerárquicos
impropios, ejercen control de legalidad contra
los actos impugnados, con independencia de
criterio. Gozan de autonomía funcional. (Art.
        VALIDEZ DEL ACTO                           EFICACIA DEL ACTO
         ADMINISTRATIVO                              ADMINISTRATIVO
   (Art. 11, 13,
CONCEPTO:     El 128,
                  acto158 LGAP)
                        administrativo           (Art. 140, 239, 334 LGAP)
                                           CONCEPTO: Referida a la capacidad
debe   ser     conforme       con     el
                                           del acto administrativo para producir
ordenamiento jurídico.
                                           efectos jurídicos.
 Aplicación     del   principio   de
                                            La eficacia no depende de la
legalidad: Impone a la Administración
                                           validez del acto, porque los requisitos
Pública     el     sometimiento     al
                                           condicionantes de la eficacia no
ordenamiento jurídico.
                                           tienen relación con los elementos
                                           constitutivos del acto.
 REGLA GENERAL:             Todo acto
administrativo se presume válido o
                                            Requisitos condicionantes están
legítimo. PRESUNCIÓN DE VALIDEZ: El
                                           establecidos en la ley: comunicación,
acto administrativo se tendrá como
                                           autorización, aprobación, etc.
válido y producirá todos sus efectos,
hasta tanto no se declare su invalidez
                                            El acto puede ser válido pero
en la vía administrativa o judicial.
                                           ineficaz (cumple con todos los
Finalidad: Velar por la continuidad,
                                           requisitos formales y materiales pero no
regularidad, eficacia y eficiencia de la
                                           fue debidamente comunicado al
función        administrativa.    Aplica
                                           administrado), o inválido pero eficaz
únicamente para actos relativamente
                                           (acto fue debidamente comunicado
nulos. (Art. 176 LGAP)
                                           pero carece de un elemento formal o
                                           sustancial que origina la nulidad
 Deben        concurrir    todos los
                                           relativa).
elementos constitutivos del acto
administrativo para su validez.
                                                     EJECUTORIEDAD DEL ACTO
         EJECUTIVIDAD
                                              ADMINISTRATIVO (Art. 146, 150, 151
   DEL ACTO ADMINISTRATIVO                  CONCEPTO: Es la posibilidad o prerrogativa de la
CONCEPTO:            Consiste   en    la                         LGAP)
                                            Administración de ejecutar por sí misma el acto –
obligatoriedad o exigibilidad inmediata
                                            por razones de interés público-, sin necesidad de
del acto administrativo, luego de ser
                                            recurrir a los Tribunales, aún en contra de la
comunicado. Ejemplo: Es exigible el
                                            voluntad del administrado.
acto final o definitivo que determina la
obligación tributaria.
                                             Procede en actos administrativos eficaces,
                                            válidos y anulables (nulidad relativa, no absoluta).
 Derecho de la Administración de
                                            Art. 169 LGAP.
exigirlo –potestad de imperio-, y deber
del administrado de cumplirlo.
                                             Actos no susceptibles de obligación forzosa:
                                            actos declarativos, certificatorios y registrales.
 No es atribuible a cualquier acto
                                             La ejecutoriedad no se impone a los actos que
administrativo, sino únicamente aquellos
                                            no imponen al administrado el cumplimiento de
eficaces, válidos o presuntamente
                                            una obligación de hacer o no hacer.
válidos. Ejemplo: Un acto que no fue
                                             Tampoco a los actos que el ordenamiento
debidamente notificado o comunicado
                                            expresamente le niegue el carácter de
no podrá exigirse.
                                            ejecutoriedad. Ejemplo: AT puede cobrar tributos
                                            en vía administrativa, pero sino tiene éxito, la
 Es     una   consecuencia   de la
                                            ejecución de créditos tributarios deberá hacerse
presunción de legitimidad o de validez
                                            en vía judicial. Limita acción de la AT al decreto
del acto administrativo.
                                            de medidas cautelares administrativas. (Art. 167,
                                            169 CNPT)
 Interposición        de        proceso
contencioso administrativo no afecta la
                                             Implicaciones      directas.     Los  recursos
eficacia ni ejecutividad, salvo dictado
                                            interpuestos contra el acto en vía administrativa
de medidas cautelares que ordenen
                                            no tendrán efecto suspensivo, excepto si su
suspender efectos del acto. (Art. 19 a 30
                                            ejecución causa perjuicios graves o de imposible
CPCA)
                                            reparación. Efectos podrían suspenderse vía