[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas3 páginas

El Código de Hammurabi

El Código de Hammurabi
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas3 páginas

El Código de Hammurabi

El Código de Hammurabi
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 3

El Código de Hammurabi

El Código de Hammurabi era un conjunto de 282 leyes inscritas en una


piedra por el rey de Babilonia Hammurabi (r. 1795-1750 a.C.), que
conquistó y posteriormente reinó en la antigua Mesopotamia. Aunque
este código legal no fue el primero, fue el definido con más claridad e
influyó en las leyes de otras culturas.

Fue una de las primeras leyes escritas de la


Historia. El código fue inscrito con caracteres
cuneiformes en una estela de piedra de diorita
de forma cilíndrica y 2,4 m de altura.

Data hacia el año 1700 antes de nuestra era,


representa al rey Hammurabi de Babilonia
recibiendo de Samash, dios del Sol y la justicia,
las reglas a cumplir para fomentar el bienestar
entre las gentes.

El código de Hammurabi, establecido en el año


1760 AC, representa uno de los conjuntos de
leyes más antiguos que se han encontrado y
uno de los mejor conservados, que se
originaron en la antigua Mesopotamia.
Las principales características del Código de Hammurabi eran
las siguientes:

-La sociedad estaba dividida en hombres libres, siervos y


esclavos, siendo diferentes en muchos apartados y también en
el sistema legal.

-Los precios dependían de muchos factores como por ejemplo


a quién iba dirigido el servicio, ya que no pagaba lo mismo un
hombre que una mujer o un hombre libre y un esclavo.

-Los trabajadores son responsables de sus actos, cometer un


fallo profesional podía llevar a la pena de muerte y es gracias a
esto que era muy difícil encontrar un mal trabajador en la
región.

-Existen tribunales que imparten justicia, pero sus decisiones


pueden ser revocadas por el rey, siendo por ello por lo que la
supuesta igualdad legal no era del todo cierta.

-Existe una escala de penas para poder tener fijados los


castigos y que el trabajo de los jueces sea mínimo, sirviendo de
bases para que todos conocieran los castigos para sus actos.

-El

-El Código se basa en la ley del talión según la cual el castigo


por un crimen debe ser semejante al daño provocado, basado
en el conocido ojo por ojo, diente por diente.

-Cualquier falso testimonio se considera un delito mayor y es


considerado como pena de muerte, gracias a lo cual era muy
poco común falsedades en los juicios.

-Se busca la igualdad jurídica de todas las clases sociales, pero


aun así son comunes los testimonios de desigualdad en las
penas de muerte.

-La pena de muerte era muy común, teniendo casi todos los
delitos este final como castigo y teniendo muy pocas fuentes
que nos hablen de castigos como la prisión o el encierro.
Las leyes y normas, numeradas del 1 al 282 están escritas en
babilonio antiguo y fijan diversas reglas de la vida cotidiana.
Norman particularmente:

1- La jerarquización de la sociedad. Existen tres grupos, los


hombres libres (quienes se especula podrían ser siervos o
subalternos, semi libres) y los esclavos.

2- Los precios. Los honorarios de los médicos varían según se


atienda a un hombre libre o a un esclavo.

3- Los salarios. Varían según la naturaleza de los trabajos


realizados.

4- La responsabilidad profesional. Un arquitecto que haya


construido una casa que se desplome sobre sus ocupantes y les
haya causado la muerte es condenado a la pena de muerte.

5- El funcionamiento judicial. La justicia la imparten los


tribunales y se puede apelar al rey; los fallos se deben plasmar
por escrito.

6- Las penas. Aparece inscrita una escala de penas según los


delitos y crímenes cometidos. La base de esta escala es la ley del
Talión.

Referencias:
Franco, G. (2000). LAS LEYES DE HAMMURABI. Obtenido de
https://core.ac.uk/download/pdf/268241993.pdf

Kvitko, L. (2015). Antecedentes históricos. Obtenido de


https://www.scielo.sa.cr/pdf/mlcr/v32n1/art08v32n1.pdf

Mark, J. (2021). El Código de Hammurabi. Obtenido de


https://www.worldhistory.org/trans/es/1-19882/el-codigo-de-hammurabi/

También podría gustarte