UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS
                     CARRERA DE ENFERMERIA
              CÁTEDRA:
ENFERMERIA EN URGENCIAS Y CUIDADOS     INTEGRANTES:
             INTENSIVOS
              DOCENTE:                 Andrea Yaguache Jimbo
  PAZMIÑO PISCO AGNELIA FRANCISCA
            SUBGRUPO: 4
                                       Ivonne Mejia Capa
         SEXTO SEMESTRE                Luís Borja Ramos
         PERIODO LECTIVO               Peter Velásquez Fabre
           CIl 2019 – 2020
                                       OBJETIVOS
•   OBJETIVO GENERAL
Describir el proceso de inserción del catéter venoso central, así
mismo sus cuidados necesarios durante y después de la
inserción.
   OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Explicar los sitios de inserción de catéter venoso central
Identificar las complicaciones de la inserción de catéter venoso
central
Describir las indicaciones por lo cual se realiza la inserción.
                               INTRODUCCIÓN
   La canalización de una vía central es hoy en día un procedimiento de
    frecuente ejecución en los Centros Hospitalarios, debido al incremento de
    pacientes graves o que requieren terapéutica intravenosa durante largo
    tiempo. Los riesgos a correr son mínimos si se guardan rigurosamente las
    indicaciones y se respetan las claras contraindicaciones.
   Debe realizarse siempre en perfectas condiciones de asepsia. En general
    se usa la vena yugular interna o la vena subclavia, y rara vez la femoral.
    Se elegirá aquella con la que se esté más familiarizado, tanto con la
    propia punción venosa como con sus complicaciones.
                      CATÉTER VENOSO CENTRAL
Los Catéteres Venosos Centrales (CVC) son sondas que se introduce en los
grandes vasos venosos torácicos o en las cavidades cardiacas derechas con fines
diagnósticos o terapéuticos ,
en pacientes en lo que el reemplazo de líquidos pueden llevar a producir un
edema pulmonar (como en el caso de ancianos ), en pacientes con patología
cardiovascular grave o en aquellos sometidos a intervenciones quirúrgicas
complejas
           RAZONES POR LAS QUE PODRÍA QUERER O NECESITAR UN CVC
   Para recibir más de un medicamento a la vez
   Para recibir una infusión continua de quimioterapia (durante 24 horas o más)
   Para recibir nutrientes
   Para recibir tratamientos frecuentes
   Para recibir tratamientos en casa
   Para recibir tratamiento a largo plazo (por varios meses o incluso más tiempo)
   Para recibir medicamentos que pueden ocasionar daños graves a la piel y al
    tejido muscular en caso de que hubiera alguna salida por fuera de la vena
    (estos medicamentos se conocen como vesicantes). Cuando se reciben a
    través de un CVC en lugar de una vía intravenosa de corto plazo se reduce el
    riesgo de que el medicamento se salga de la vena y lesione los tejidos.
                                             Pacientes con hipotensión luego de una cirugía mayor
                                              (Hemorragia activa)
INDICACIONES
                                             Pacientes con limitación vascular periférica.
La decisión de colocar un acceso             Monitorización de la presión venosa central (PVC)
venoso     central  debe    realizarse
después de considerar el riesgo y            Nutrición parenteral total (NPT)
beneficio en cada paciente.                  Control de la hipovolemia o de la hipervolemia.
En aquellos pacientes donde no pueda         Isquemia o infarto ventricular derecho.
ser posible eliminarlas, podría
continuar encontrándose indicadas si el      Pacientes que reciben medicaciones incompatibles.
riego es inferior al beneficio de la         Pacientes que necesitan recibir grandes cantidades de líquidos
colocación.
                                              o de sangre.
                                             Pacientes los que se extraen muestras sanguíneas frecuentes.
                                             Acceso para hemodiálisis.
                                             Pacientes que reciben infusiones hiperosmolares, hipertónicas
                                              o con distintos valores de Ph.
                                       CONTRAINDICACIONES
       RELATIVAS                                                       ABSOLUTAS
• Alteraciones de la coagulación: trombopenia,
                                                          Trombosis completa del sistema
  anticoagulación.
                                                           venoso profundo (ej síndrome de cava
• Lesiones cutáneas y/o sépticas en los posible            superior).
                                                          Contraindicaciones para catéteres de
  puntos de punción.
                                                           larga duración
• Estado séptico no controlado.                           Fiebre nueva e inexplicable.
                                                          Neutropenia absoluta
• Historia previa de acceso vascular
• En paciente poli traumatizados
• Anomalías anatómicas óseas, adenopatías
  cervicales o mediastínicas, tumores de tejidos
  blandos, cirugía torácica previa, trayecto venoso
  anómalo conocido, cirugía reconstructora del cuello.
• Neoplasia pulmonar o neumonía homolateral .
                       TIPOS DE CATÉTERES
 Cateteres de 1 luz
                                            Catéter venoso
                                              pediátrico
   CATETERES MULTIUMEN: 2 A 5 LUCES
 CATETERES CENTRALES DE INSERCIÓN PERIFÉRICA (DRUM)
CATETERES IMPLANTABLE
  DE LARGA DURACIÓN
•   CATÉTERES PARA HEMODIÁLISIS
CATÉTERES DE TERMO DILUCIÓN O DE ARTERIA PULMONAR (SWAN- GANZ)
                                Luz proximal: sirve para medir la PVC, la PAD e
                                 inyectar el bolus térmico.
                                Luz distal: se encuentra en la punta del catéter, en
                                 la arteria pulmonar.
                                Luz del balón o luz neumática: Al llenar el balón
                                 de aire este se hincha y así permite la medición de
                                 la PCP o presión de enclavamiento.
                                Termistor: es el sensor de la temperatura que se
                                 encuentra a 4 cms del final del catéter y el que se
                                 usa para monitorizar el Gasto Cardíaco. <
      SITIOS DE ACCESO PARA LA INSERCIÓN DE UN CATÉTER
                      VENOSO CENTRAL
Los catéteres deben ser insertados en grandes
venas y terminar colocados en el sistema
venoso central. Para reducir posibles
complicaciones el catéter debe ser colocado en
la vena cava superior cerca de la aurícula.
                                                 Enferm Nefrol 2018;21(Supl 1):S1-256
                       Vena yugular interna derecha: constituye una
Sitios de inserción    vía directa hacia la aurícula derecha, se
                       encuentra ubicada en el triángulo formado por la
                       parte media de la clavícula, la parte media del
                       mango del esternón y el fascículo lateral del
                       musculo esternocleidomastoideo.
                      Las venas subclavias: la vena subclavia
                      derecha es una vía más corta y directa que la
                      subclavia izquierda ya que no cruza la línea
                      media del tórax, como complicación puede
                      ocurrir neumotórax y punción del conducto
                      torácico.
                                                                          Enferm Nefrol 2018;21(Supl 1):S1-256
Las venas femorales: obligan al paciente a
permanecer en cama con la pierna inmovilizada,
como complicaciones podemos citar infección,
punción arterial y dificultad para introducir el
catéter, sobre todo en caso de hipotensión y
shock.
                             Tsui J, Collins A, White D, Lai J, Tabas J. Placement of a
                             Femoral Venous Catheter. N Engl J Med 2008;358:e30
VENA YUGULAR INTERNA                  VENAS FEMORALES
DERECHA                               • Paciente critico y encamado.
• Paciente critico y encamado.        • Portador de traqueotomía o con
• Postoperatorio de reparación de       necesidad de rehabilitación.
  aneurisma aórtico.                  • Necesidad de diálisis urgente.
• Paciente ambulatorio/necesidad de
  movilidad para su rehabilitación.
                          VENAS SUBCLAVIAS
                          • Contraindicaciones de accesos
                            yugulares y femorales.
                          • Utilizar preferentemente el lado
                            derecho.
                                                       Enferm Nefrol 2018;21(Supl 1):S1-256
   PREPARACIÓN DE LA PIEL Y DEL PACIENTE
El procedimiento para la preparación de
la piel antes de la inserción del catéter
venoso central, incluye el uso de
Técnica Aséptica mediante la utilización    • Iodopovidona
de soluciones antisépticas capaces de       • Clorhexidina o alcohol
evitar e inhibir el crecimiento de            al 70%
microrganismos patógenos.
• No rasurar, salvo en caso de que
  interfiera con la adherencia del         • Explicar el procedimiento al
  apósito. De ser necesario cortar el        paciente y obtener el
  vello con tijera para evitar               consentimiento informado,
  laceraciones de la piel y de la          • Enseñar al paciente la maniobra de
  barrera epidérmica.                        la valsalva,
• Controlar la sensibilidad o alergia      • La posición requerida para el
  del paciente al antiséptico elegido.       procedimiento
• Realizar la limpieza física de la piel   • Importancia de mantener o
  eliminando todo residuo jabonoso           permanecer inmóvil durante la
  antes de aplicar la solución               inserción
  antiséptica e insertar el catéter.
   Equipo:
• Catéter correspondiente,       • Antiséptico
• Llave de 3 vías                • Guantes estériles
• Lidocaína 1% sin epinefrina • Sistema de monitoreo
• Apósitos estériles
• Equipo de sutura
• Jeringas de 5 y 10 ml / 21 G
• Agujas de calibre 22
• Bisturí Nro. 11
• Tela adhesiva hipoalergénica
• Campos Estériles
                           INSERCIÓN DEL CATETER VENOSO CENTRAL
• Lavado de manos
• La persona que coloque el catéter debe
  tener los conocimientos suficientes sobre
  la anatomía y el posible tratamiento en
  caso de complicaciones.
• Registrar la longitud del catéter
  introducido, valiéndose para ello de las
  marcas que trae el mismo o midiendo
  externamente el trayecto desde el sitio
  de la inserción hasta la vena cava
  superior (la posición del catéter deberá
  controlarse periódicamente y dejar
  constancia de ello).
• Administrar un anestésico local en la
  zona de inserción (lidocaína 1% sin
  epinefrina).
  Braner D, Lai S, Scott E and Tegtmeyer K.
  Central Venous Catheterization. Subclavian
  Vein. N Engl J Med 2007;357:e26
• Un método utilizado para la inserción
  del catéter es la técnica de Seldinger
  mediante la utilización de un dilatador y
  un alambre-guía.
• Si tras varios intentos no se logra la
  canulación, deberá cambiarse el lugar
  elegido para la inserción
• No colocar el catéter dentro de la AD o
  del VD (siempre fuera del corazón)
• Una vez colocado el catéter, aspirar,
  lavar la salida con SF y conectar el
  sistema de monitoreo hemodinámico o
  al liquido IV
• Asegurar el catéter al paciente y suturar
  a la piel del mismo (se evitaran posibles
  estrangulaciones al flujo y daños al
  catéter )
 Braner D, Lai S, Scott E and Tegtmeyer K.
 Central Venous Catheterization. Subclavian
 Vein. N Engl J Med 2007;357:e26
• Proceder a la limpieza del lugar de inserción y
  cubrir con un apósito seco y estéril.
• Colocar al paciente en posición neutral o con la
  cabeza elevada
• Si tras la colocación se registran presiones
  elevadas o pulsación en la columna de
  venoclisis, el catéter puede estar colocado en
  ventrículo, por lo que deberá retirarse unos cm
  para corregir la posición
• Realizar una radiografía de tórax para
  cerciorarse de la correcta posición del catéter
 Braner D, Lai S, Scott E and Tegtmeyer K.
 Central Venous Catheterization. Subclavian
 Vein. N Engl J Med 2007;357:e26
             • Evaluar los signos vitales, ruidos cardiacos y
               pulmonares, antes, durante y después del
               procedimiento.
             • Determinar el punto 0 en la columna de medición
               tomando como referencia la línea axilar media.
               Para pacientes en decúbito lateral, tomar la
               intersección del 4to espacio intercostal y del
               esternón medio.
             • Si después de infundir 300 a 500 ml de líquidos en
               un tiempo de 15 min se presentan aumentos de
               más de 2cm en la columna de H2O, puede tratarse
               de una sobrecarga de volumen o falla del sistema
               cardiovascular en el manejo del líquido.
Braner D, Lai S, Scott E and Tegtmeyer K. Central Venous Catheterization. Subclavian Vein. N Engl J Med 2007;357:e26
  UTILIZACIÓN DE LAS LUCES DEL CATETER MULTILUMEN
Cada una de ellas esta diseñada
para un uso especifico, o en todo   • LUZ DISTAL es frecuentemente empleada para
caso la experiencia del uso           la monitorización de la PVC ya que es la más
continuado aconseja una cierta        próxima del corazón.
racionalidad diferente para cada    • LUZ PROXIMAL es utilizada para la extracción
una de ellas.                         de muestras sanguíneas dado que es el fuerte
                                      flujo venoso puede transportar los liquidos
                                      infundidos hacia las luces distales.
 En general y aunque no es obligado, las luces tendrán el siguiente uso:
LUZ PROXIMAL           LUZ MEDIAL         LUZ DISTAL                  4ta LUZ
  Muestras                                   Monitorización
  sanguíneas             NPT                                          Infusión
                                             Administración
  Medicación             Medicación          de sangre                Medicación
  Administración                             Infusión de
  de sangre                                  líquidos viscosos
                                             Coloides
                                             Medicamentos
                            COMPLICACIÓNES
INMEDIATAS                               TARDIAS
Embolia gaseosa                          Infección relacionada a catéter
Taponamiento cardíaco                    Trombosis relacionada a catéter
Rotura de catéter                        Hidrotorax
Punción arterial                         Flebitis
Arritmias                                Embolia pulmonar
Lesión nerviosa
Neumotórax- hemotorax
Mala la posición del catéter
  DULIO GOMIS. (2015). MANUAL DE ENFERMERIA. BARELONA: AKADIA.
                                       Embolia gaseosa se produce al canalizar la vena o
                                       en el momento del cambio del equipo de
                                       venoclisis la presión del sistema venoso varían con
                                       los movimientos respiratorios
Taponamiento cardiaco es producido por un exceso
de líquido en el saco pericárdico virtualmente no
contiene más de 10 a 20 ML de líquido que sirve para
lubricar protege de corazón
                                 Arritmias ocurren cuando el catéter o la guía es alojada
                                 dentro de las cámaras cardíacas miocardio puede ser
                                 estimulado y producir una alteración de ritmo las arritmias
                                 pueden ser auriculares ventriculares o bloqueos
        DULIO GOMIS. (2015). MANUAL DE ENFERMERIA. BARELONA: AKADIA.
  Lesión venosa hemotórax y neumotórax
  durante la inserción del catéter posible la
  perforación de la pared del vaso venoso
  lesión venosa o de la cavidad pleural
  hemotorax
                                        Infección relacionada a catéter los catéteres son
                                        propensos a infectarse el catete evitar las barreras
                                        protectoras cutáneas y proporciona una ruta directa
                                        de entrada a los microorganismos patógenos
Trombosis relacionada a catéter en la
formación y el desarrollo de un coágulo
sanguíneo trombo relacionado con la presencia
de catéter dentro del sistema vascular
      DULIO GOMIS. (2015). MANUAL DE ENFERMERIA. BARELONA: AKADIA.
                                       Mantenimiento del catéter los catéteres
                                       venosos centrales son dispositivos invasivos
                                       que predisponen a complicaciones
Apósito se coloca sobre el sitio de inserción del
catéter debe ocluir y proteger el área de la
contaminación física manteniéndola libre de
secreciones y fluidos
                                       Mantenimiento de la permeabilidad del
                                       catéter cuando la luz del cantante no va a ser
                                       utilizada para mantener proporciones continuas
                                       la misma puede taponarse para usos posteriores
    DULIO GOMIS. (2015). MANUAL DE ENFERMERIA. BARELONA: AKADIA.
Toma de muestras sanguíneas es la vía de
elección con el fin de evitar en lo posible la
contaminación de la misma por las infusiones
 Obstrucción del catéter instrucción puede
 deberse a distintas causas como coágulos
 precipitado químico o acumulación de lípidos
 Retiro del catéter: Deberá emplearse una
 técnica aséptica efectuar la maniobra de
 valsalva y retirarlo durante la espiración
     DULIO GOMIS. (2015). MANUAL DE ENFERMERIA. BARELONA: AKADIA.