[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
99 vistas78 páginas

Clase 5 Procedimientos

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
99 vistas78 páginas

Clase 5 Procedimientos

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 78

OXIGENOTERAPIA Y

SATURACION DE OXIGENO

DOCENTE : ROSANGELA BALVIN SORIA


Es una medida terapéutica que consiste en la administración de oxígeno en
concentraciones mayores que la del aire ambiental (21%), con la finalidad de mantener
los niveles de oxigenación y tratar o prevenir síntomas con manifestaciones clínicas por
disminución de oxígeno tisular
(hipoxia).
La administración de oxígeno suplementario se indica como FiO2 (fracción Inspirada
de Oxigeno) y corresponde a la concentración del
oxígeno indicado en alto o bajo flujo.
Indicaciones para la administración de oxígeno:
a) Indicaciones en situaciones de hipoxia aguda.
 Hipoxemia arterial: Es la indicación más frecuente. Se presenta en casos de:
 Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC)
 Asma.
 Atelectasia.
 Neumonía.
 Mal de altura.
 Neumonitis intersticial.
 Fístulas arteriovenosas.
 Tromboembolismo pulmonar, etc.
 Hipoxia tisular sin hipoxemia: Sucede en casos de:
 Anemia.
 Intoxicación por cianuro.
 Estados hipermetabólicos.
 Hemoglobinopatías.
 Hipotensión marcada, etc.
 Situaciones especiales (en las que está
recomendado el uso de O2):
 Infarto agudo de miocardio (IAM)
 Fallo cardiaco
 Shock hipovolémico
 Intoxicación por monóxido de carbono.
Los mecanismos implicados en el aporte de oxígeno a los tejidos son tres:
•Ventilación: el aire inspirado alcanza los alvéolos con la participación del
centro respiratorio, la musculatura respiratoria y la caja torá­cica.
•Difusión: el oxígeno que ha alcanzado el alvéolo di­funde a través de la
membrana alvéolo-capilar hasta el to­rrente sanguíneo. Para ello, se requiere
una correcta perfusión (Q), la indemnidad de la membrana alvéolo-capi­lar y
una adecuada relación entre las áreas ventiladas y las perfundidas (V/Q).
•Transporte: el oxígeno del torrente sanguíneo es transportado a los tejidos.
En él interviene el sistema cardiovascular y la hemoglobina
OXIGENOTERAPIA
• FiO2
Es el =uso
Fracción
terapéutico
inspiratoria
del oxígeno
de O2siendo
(ó concentración
parte fundamental
de O2 inhalado).
de la
Puede expresarse
terapia respiratoria.en tanto por 1 o en tanto por ciento.Por Ejemplo:
• Con la cánula
La finalidad esBinasal
aumentarel flujo de oxígeno
el aporte que se
de oxígeno consigue
a los oscila
tejidos utilizando
entre 1-4 litros
al máximo por minuto,
la capacidad lo que equivale
de transporte de la asangre
una FiO2 teórica de 24-
arterial.
35%.
Sistemas de administración de oxígeno:
En general, los grupos de dispositivos están en función del sistema de
administración de oxígeno que se va emplear: De alto flujo y de bajo flujo.
SISTEMAS DE
OXIGENOTERAPIA DE BAJO
FLUJO
No proporciona la totalidad del gas inspirado y parte del volumen
inspirado es tomado del medio ambiente. Se utiliza si el volumen inspirado
es hasta un 75% normal, Frecuencia respiratoria es de 25 por minutos
Patrón Ventilatorio estable
Estos sistemas no son capaces de proporcionar todo el volumen minuto
requerido por el paciente y por lo tanto parte del volumen corriente
inspirado debe provenir del aire atmosférico. Permiten disponer desde
concentraciones bajas de oxígeno a concentraciones altas, pero lo
llevan a cabo con flujos inferiores a las demandas del paciente.
Cualquier concentración de oxigeno entre el 21 y el 80% puede ser
administrada por este sistema. La fracción de oxigeno inspirado variará
en función del flujo inspiratorio, la ventilación minuto y los cambios en el
flujo de oxigeno
DISPOSITIVOS DE
OXIGENOTERAPIA
BAJO FLUJO
a) Cánula binasal o bigotera:
Administra concentración de oxigeno humificado entrega un FiO2
entre 24% hasta 40%, aproximado a litro por minuto (1-5 LPM)
Precauciones
 Vigilar que las conexiones no se encuentran acodadas.
 Mantener la vía aérea despejada, libre de secreciones.
 Cambiar cada 24 horas o según necesidad.
 Mantener al paciente en posición semifowler.
IMPORTANTE: Administrar más de 3 litros puede provocar: cefalea,
epistaxis, distención
gástrica, sequedad e irritación de mucosas y regurgitación.
Mascarilla simple
Dispositivo de plástico suave y transparente que cubre boca, nariz y
mentón
Entrega concentraciones de oxigeno de 40 al 60% con flujos bajos (5 – 8
LPM)
Mascarillas de reinhalación parcial:
El aire espirado retorna a la bolsa y parte
de él se vuelve a inspirar, flujo de 8 y 12 l/min pueden aportar una FiO2 de 60
al 80%.
Ventajas:
- No invasivo, útil en emergencias.
- Garantiza mejor aporte de O2.
Desventajas:
- El uso incorrecto puede llevar a la reinhalación de CO2.
- Puede contaminarse con hongos y bacterias.
Mascarillas de no reinhalación:
Con la presencia de una válvula unidireccional
entre la bolsa y la máscara, que evita que el aire espirado retorna a la bolsa.
Un flujo mínimo de 8-12 l/min aportan una FiO2 de entre el 90 a 100 %.
Ventajas:
- Permite un FiO2 mayor de 80% útil en hipoxemia.
Desventajas:
- Poca tolerancia en algunos pacientes (hipoxemia).
- Requiere revisión par función de las válvulas.
Procedimiento:
 Lavarse las manos, reunir el material y explicar el procedimiento al paciente.
 Verificar el funcionamiento de la red de oxígeno.
 Realizar aseo de cavidades si es necesario.
 Preparar el frasco de humificador estéril con agua destilada hasta la marca que
corresponda.
 Conectar al Flujómetro y al dispositivo de O2 (armar equipo antes de ser instalado)
 Acomode al paciente en posición de confort
 Conectar el sistema de administración de O2 al paciente y ajuste la presión a
concentración indicada.
 Situé la mascarilla sobre la nariz, boca y mentón.
 Pase la cinta elástica por detrás de la cabeza y tire de sus extremos hasta que la
mascarilla a utilizar quede bien ajustada.
 Dejar cómodo al paciente, lavarse las manos y registre la instalación de O2, el
porcentaje indicado y la tolerancia del paciente.
Los dispositivos de alto flujo suministran un volumen de gas mayor de
40 L/min, lo cual es suficiente para proporcionar la totalidad del gas
inspirado, es decir, que el paciente solamente respira el gas suministrado
por el dispositivo.
Alto flujo:
Son sistemas de oxigenoterapia que se suministra el flujo suficiente para proporcionar
todo el gas inspiratorio. El paciente solo respira el gas que le proporciona el sistema, a
diferencia del bajo flujo no combina el aire ambiental.
Estos sistemas, emplean un mecanismo llamado Venturi, mecanismo que ofrece altos
flujos de gas en una FiO2 fija.
https://www.youtube.com/watch?
v=chMEKtpem_0&ab_channel=intersurgica
l
Cánula Nasal de Alto Flujo
La insuficiencia respiratoria aguda causada por neumonía por SARS-CoV2
(COVID-19) genera un importante compromiso de la oxigenación, donde la
oxigenoterapia oportuna y efectiva es esencial. En los ultimos años, la
oxigenoterapia de alto flujo emerge como una alternativa a la oxigenoterapia
convencional en pacientes con insuficiencia respiratoria aguda, especialmente
cuando otras terapias de rescate han sido cuestionadas por su alta dispersión de
partículas. La oxigenoterapia de alto flujo consiste en la aplicación de un flujo de
gas de hasta 60 L/min mediante cánulas nasales. Este sistema es tolerable por el
paciente debido a que el gas inspirado se encuentra calefaccionado y humidificado
(temperatura de 34 – 37ºC, entregando una humedad relativa de 100%). Estos
equipos están constituidos por al menos los siguientes componentes (figura 1): -
Sistema de generador de alto flujo. - Sistema de entrega de humedad y calefacción
- Circuito con cable calefactor - Canula de interfase - Este equipo va conectado a
un flujómetro para la administración de oxígeno.
Sistema generador de flujo:
Estos equipos son capaces de generar un alto flujo de gas que puede
alcanzar los 60 LPM. En nuestro país los equipos más comunes son el
sistema Airvo® de Fisher & Paykel y el sistema Hi-VNI® de Vapotherm.
Estos sistemas también son capaces de monitorizar el flujo generado, la
temperatura y la fracción de oxígeno inspirada (FiO2). Este equipo se
puede conectar a un flujómetro de oxígeno para entregar al paciente la
FiO2 que requiera.
Sistema de entrega de humedad y calefacción: Incorporado al sistema generador
de flujo también se encuentra una base calefactora capaz de calefaccionar el gas a
temperaturas entre 34º y 37ºC, con una humedad relativa cercana al 100%.
Circuito con cable calefactor: El circuito comunica el sistema generador de alto flujo con
la cánula nasal y trae incorporado un cable capaz de mantener la temperatura constante
desde la salida del equipo hasta las fosas nasales del paciente. Esta característica permite la
entrega de una temperatura y humedad constante.
Cánula de interfase: Estas cánulas difieren de las clásicas cánulas de oxígeno porque son
más confortables y ajustables a la fosa nasal, lo cual mejora la tolerancia al equipo.
Material para la administración de oxígeno:
Debemos disponer de los siguientes elementos:
 Fuente de suministro de oxígeno.
 Manómetro y manorreductor.
 Flujómetro o caudalímetro.
 Humidificador.
a) Fuente de suministro de oxígeno:
Es el lugar en el que se almacena el oxígeno y a partir del que se distribuye.
 Central de oxígeno: Se emplea en los hospitales.
 Cilindro de presión: Es la fuente empleada
en atención primaria.
b) Manómetro:
Mide la presión de la fuente de oxígeno.
c) Flujómetro:
Indica los LPM (Flujo de Oxigeno que se mide en litros por minuto)
de oxigeno que administramos.
d) Humificador:
Hidrata las partículas de oxigeno con agua destilada.
Cuidados del humificador
 Solo utilizar agua bidestilada
 Siempre llenarse en el nivel máximo
 Debe ser cambiado cada 24 horas
Concentradores de oxígeno •
Son dispositivos conectados a la red eléctrica. El peso es de 13-26kg y emplean la
tecnología de separación del nitrógeno del aire ambiente, siendo capaces de entregar 3-
4l/min de oxígeno con una pureza del 95%, aunque existen modelos de concentradores
que proporcionan hasta 10l/min. Son útiles en pacientes que precisen bajos flujos y
realicen salidas esporádicas. Presentan un coste inferior al de las bombonas ya que
precisan un menor número de desplazamientos de la empresa suministradora. Para
facilitar el movimiento en el entorno familiar los pacientes pueden conectar su sistema
estacionario con un tubo de hasta 15m, siendo esto aplicable a cualquier fuente
estática
El concentrador se ha de colocar a 15cm de la pared o de un mueble para facilitar la
circulación de aire: no taparlo nunca. Hay que esperar entre 5 y 10min desde la
puesta en marcha hasta su utilización, tiempo que tarda en proporcionar la
concentración de oxígeno adecuada. Desconectar el concentrador cuando no se
utiliza. Se puede poner en otra habitación o sobre una alfombra para amortiguar el
ruido. Hay que moverlo en posición vertical, incluso para transportarlo. El
concentrador portátil debe estar siempre conectado (en domicilio) a la corriente
eléctrica para mantener cargada la batería. Se recomienda llevar el conector a la
corriente en las salidas del domicilio, por si es necesario. Hay que lavar el filtro de
entrada de aire cada semana
Saturación de oxigeno
La pulsioximetría es la medición no Invasiva del oxígeno trasportado por la
hemoglobina en el interior de los vasos sanguíneos. Se realiza con un aparato llamado
pulsioxímetro o saturómetro.
El pulsioxímetro mide la saturación de oxígeno en los tejidos, tiene un transductor con
dos piezas, un emisor de luz y un fotodetector, generalmente en forma de pinza que se
suele colocar en el dedo, después se espera recibir la información en la pantalla: la
saturación de
oxígeno, frecuencia cardíaca y curva de pulso en caso de monitorización:
pletismografía .
El pulsioxímetro emite un foco de luz y capta la que pasa a través del lecho ungueal o
el lóbulo de la oreja, de manera que, según sean las longitudes de onda absorbidas, es
posible conocer el porcentaje de oxígeno que contiene la hemoglobina.
Los valores normales de SaO2 oscilan entre 95% a 100% a nivel del mar, con un
rango de variación del 2%. Valores debajo del 94% (en reposo) se asocian con
situaciones patológicas y del 92-90% con insuficiencia respiratoria crónica previa.
Recomendaciones de la Pulsioximetría:
Aunque los aparatos actuales son muy fiables, puede haber situaciones
clínicas que pueden dar lugar a lecturas erróneas, como por ejemplo:
 Alteraciones de la hemoglobina (metahemoglobina y
carboxihemoglobina)
 Colorantes y pigmentos en la zona de lectura (uñas pintadas)
 Fuentes de luz externa
 Hipoperfusión periférica (Disminución de Oxigeno)
 Anemia severa (hipoxemia)
 Algunos contrastes intravenosos: pueden interferir la luz de una
longitud de onda similar a la de la hemoglobina.

También podría gustarte