Nombre del alumno:
Álvarez Hernández Andrea Natalia
Nombre del trabajo:
Catéter Venoso Central
Nombre del docente:
Mayte Pamela Mata Scherrer
Semestre:
Quinto
Fecha de entrega: 29/Octubre/2019
Lugar: Campus Texcoco
Catéter Venoso Central
La cateterización venosa se define como la inserción de un catéter
biocompatible en el espacio intravascular, central o periférico, con el fin de
administrar fluidos, fármacos, nutrición parenteral, determinar constantes
fisiológicas, realizar pruebas diagnósticas entre otras.
El objetivo del procedimiento es conseguir introducir un catéter dentro del
sistema venoso con la punta en la localización deseada y en correcto
funcionamiento.
Los catéteres venosos centrales (CVC) son sondas que se introducen en los
grandes vasos venosos del tórax, abdomen o en las cavidades cardíacas
derechas, con fines diagnósticos o terapéuticos. La instalación de un CVC, dentro
de los que destacan (figura 6):
Catéter venoso central no en poliuretano. Son los más
tunelizado (figura 1): Se aptos para mediciones
engloban en este grupo hemodinámicas. Los lúmenes
distintos catéteres: de presentan distinta terminación
subclavia y yugular de vascular, dividiéndose en
implantación torácica e proximales, mediales y
inguinal, tanto de uno a cinco
lúmenes. Con técnica de
implantación percutánea o
técnica Seldinger, la
instalación es por el médico;
es frecuente su uso por corto
tiempo, aunque últimamente
con cuidados adecuados
puede prolongarse su Figura.distales.
1 Hospital Universitario Austral. (2016).
Catéter no tunelizado. [Figura] Recuperado de:
https://www.hospitalaustral.edu.ar/wp-
permanencia. El material de content/uploads/2016/04/cateter-venoso-no-
tunelizado-pediatria.pdf
estos catéteres suele consistir
Catéter venoso central se puede dejar en el cuerpo
tunelizado (figura 2): Pueden durante semanas o meses. Se
ser percutáneos como el introduce una aguja a través
Catéter Venoso Central de la piel en el dispositivo para
tunelizado tipo Hickman; extraer sangre o administrar
(CVCT) y subcutáneos tipo líquidos. También se llama
reservorio vascular de catéter venoso central con
implantación interna. reservorio subcutáneo, catéter
venoso central de larga
duración y vía central de
acceso subcutáneo.
Figura. 2. Memorial Sloan Kettering Cancer Center (2019).
Información sobre el catéter tunelizado.. [Figura]
Recuperado de: https://www.mskcc.org/es/cancer-
care/patient-education/about-your-tunneled-catheter
Catéter venoso central
implantado (figura 3):
Dispositivo que se usa para
Figura. 3. Fundación Josep Carreras (2018).
extraer sangre y administrar Catéteres venosos centrales. [Figura]
Recuperado de:
tratamientos, como líquidos https://www.fcarreras.org/es/CVC
intravenosos, medicamentos o
transfusiones de sangre. Un
extremo del dispositivo se
coloca debajo de la piel, por lo
general en el pecho, y se
conecta con un catéter que se
introduce hasta la vena cava
superior. El catéter implantable
hemoderivados y las muestras
de sangre. Se los puede dejar
Catéter impregnado in situ durante varios meses.
(Clorhexidina, sulfadiazina Estas vías combinan las
de plata, minociclina): ventajas del acceso central
Impregnar la superficie del con la disminución de los
catéter con antisépticos o ATB riesgos asociados con los CVC
(como la clorhexidina y la tradicionales.
sulfadiazina de plata), Catéter de Swan-Ganz
disminuye la posibilidad de (figura 5): permite monitorizar
septicemia. Se recomienda parámetros hemodinámicos
que las vías impregnadas se fundamentales para el control
empleen sólo en pacientes que del paciente crítico: presión en
deberán tener el catéter diferentes cavidades y grandes
durante más de cinco días y en vasos, cálculo del gasto
unidades donde la tasa de cardiaco, medida de la
septicemia debida al catéter temperatura central y la
sigue siendo alta. saturación venosa mixta,
Catéter venoso central de administración de fármacos y
inserción periférica (figura extracción de muestras de
4): proporcionan acceso sangre. El catéter dispone de
intravenoso para la diferentes luces y dispositivos
antibioticoterapia prolongada, para realizar dichas funciones.
la nutrición parenteral, la
quimioterapia, los
Figura. 4. Memorial Sloan Kettering Cancer Center (2019).
Información sobre el catéter central de inserción periférica
(PICC). [Figura] Recuperado de: Figura. 5. Chikuma. (2019). Cateterismo cardíaco
https://www.mskcc.org/es/cancer-care/patient-education/about- derecho. [Figura] Recuperado de:
your-peripherally-inserted-central-catheter-picc https://es.wikipedia.org/wiki/Cateterismo_card
La instalación de un CVC es una situación%C3%ADaco_derecho
frecuente en los pabellones
quirúrgicos, así como en las unidades de pacientes críticos, en los cuáles
requieren la administración de múltiples soluciones, fármacos, incluso
alimentación parenteral, motivo por el cuál la técnica de inserción de estos
catéteres debe ser manejada solo por el médico anestesiólogo, internista y
cirujano.
Figura 6. Castro-Salinas, J. E. (2014) Colocación de catéter central subclavio mediante abordaje infraclavicular modificado.
[Figura] Recuperado de: https://www.medigraphic.com/pdfs/rma/cma-2014/cmas141cr.pdf
INDICACIONES
Medición de presión venosa Requerimientos de múltiples
central. infusiones en forma
simultánea.
Administración drogas Malos accesos venosos
vasoactivas. periféricos.
Quimioterapia. Nutrición parenteral.
Antibióticos tales como Procedimiento dialíticos.
anfotericina-B e infusiones por Instalación filtro de vena cava
largos períodos.
CONTRAINDICACIONES Alteraciones carotídeas en
accesos yugulares.
Existen contraindicaciones relativas y
Paciente inquieto y no
absolutas entre ellas destacan:
cooperador.
Contraindicaciones absolutas: Cuadros diarreicos cuando se
Infección próxima o en el sitio considere el cateterismo de
de inserción. venas femorales
Trombosis de la vena. Traqueostomía con
abundantes secreciones en
Coagulopatía.
abordajes yugulares.
Contraindicaciones relativas:
Punción de la subclavia y
Bulas pulmonares cuando se yugular izquierdas en
intenta el abordaje de la pacientes cirróticos.
subclavia. Hipertensión arterial severa en
Hernia inguinal en accesos accesos yugulares y
femorales. subclavios.
NUMERO DE LÚMENES.
Unilumen
Bilumen
Trilumen
Cuatrilumen
Cinco lúmenes
VÍAS DE ACCESO
Al momento de elegir el sitio de inserción se debe considerar el tiempo de
utilidad deseado y el riesgo de complicaciones. En relación a esto las ventajas y
desventajas de cada sitio son:
Vena Yugular Interna.
La principal ventaja es el fácil acceso y el bajo riesgo de falla ante un
operador sin experiencia, sin embargo no debe usarse por períodos prolongados y
siempre está patente el riesgo de punción arterial.
Vena Subclavia.
Fácil de mantener, confortable, baja tasa de infección, pero existe un alto
riesgo de neumotórax, y ante sangrado es difícil la compresión.
Vena Femoral.
Es la vía más fácil, rápida y con gran tasa de éxito, sin riesgo de grandes
lesiones vasculares, sin embargo se asocia a una alta tasa de infección, por lo
cual se recomienda su uso en forma transitoria o como última opción.
MATERIAL Y EQUIPO PARA LA INSTALACIÓN
Ropa de cirugía estéril (2 campos y batas).
Guantes quirúrgicos estériles.
Gorro, cubre bocas y lentes protectores.
Antisépticos, opciones a elegir:
a) Preparaciones combinadas de fábrica en envase individual estéril
a. Alcohol isopropílico al 74% más Yodopovacrilex (Yodóforo
0.7+Polímero).
b. Gluconato de Clorhexidina al 2% con Alcohol Isopropílico al 70%.
b) Soluciones individuales a granel
a. Alcohol isopropílico al 70%
b. Yodopovidona al 10%
Anestésico local, lidocaína al 2% simple.
Jeringas: 2 de 10 ml.
Mango y hoja de bisturí.
Agujas hipodérmicas de No. 23 y 20.
Sutura para piel: nylon 2/0 o 3/0
Instrumental: tijeras, pinzas Kelly rectas, porta
agujas.
Catéter de material de poliuretano con equipo de
instalación.
Solución fisiológica al 0.9% de 250 ml.
Gasas estériles.
Apósito transparente estéril con cojín absorbente no adherente. Se
recomienda para las primeras 24 horas de instalado el catéter, mientras
ocurre hemostasis en el sitio y posteriormente a las 24 horas se cambia por
apósito transparente.
TÉNICAS DE INSERCIÓN
Técnica De Seldinger Modificada
Es la de mayor aceptación y más difundida. Descrita en 1953 por Seldinger,
consiste en la introducción de una guía metálica al sistema venoso a través de la
cual se introduce el catéter.
Antes de proceder se debe explicar al paciente el procedimiento que se
realizará y las complicaciones asociadas a éste, obteniendo la firma de un
consentimiento informado, lo cual no aplica en situaciones de urgencia.
Idealmente la inserción debe realizarse en un pabellón quirúrgico, encontrándose
el paciente monitorizado con electrocardiograma continuo, presión arterial,
oximetría de pulso y un acceso venoso periférico.
El paciente debe ubicarse en la posición deseada de acuerdo con el sitio de
inserción elegido, identificando muy bien los puntos de reparo anatómicos. Es
fundamental además la elección del catéter, el largo apropiado para el paciente y
el número de lúmenes requeridos. La técnica consiste básicamente en:
1. Asepsia de la zona e instalación del campo quirúrgico.
2. Posición de Trendelenburg.
3. Identificar punto de reparo anatómico, e infiltrar con lidocaína al 1% en zona
de punción (Reparos anatómicos del cuello en Figura 7). Esto se puede
realizar con visión directa por
ultrasonografía.
4. Punción de la vena con trócar y
constatación de reflujo venoso.
5. Inserción de la guía con la mano
dominante, mientras que la no
dominante se sujeta el trócar.
6. Retiro del trócar sin la guía, y a
través de ésta se introduce un
dilatador 2/3 de su extensión y Figura 7. Imigo, F. (2011) Accesos centrales. [Figura] Recuperado
de: http://mingaonline.uach.cl/pdf/cuadcir/v25n1/art08.pdf
luego se retira.
7. Inserción del catéter según el
largo determinado para el paciente, y a medida que se realiza esto se retira
la guía.
8. Comprobar permeabilidad del catéter, fijación a piel y conexión a la solución
intravenosa.
Técnica De Inserción Según Sitio Anatómico
a) Vena Yugular interna (Figura 8).
El paciente debe estar en
Trendelemburg a 15º, ubicándose el
operador a la cabeza del paciente.
Se gira la cabeza al lado contrario a la punción hasta 45º. Más
angulación podría causar un colapso venoso dificultando el
procedimiento.
Se ubica el Triángulo de Sedillot (formado por las ramas esternal y
clavicular del esternocleidomastoideo y la clavícula).
Existen tres tipos de abordaje: anterior, central y posterior siendo los
más utilizados el central y posterior.
o Vía Central: La arteria carótida común se encuentra paralela,
Figura 8. Imigo, F. (2011) Accesos centrales. [Figura] Recuperado
medial y profunda
de: http://mingaonline.uach.cl/pdf/cuadcir/v25n1/art08.pdf
con respecto a la vena yugular interna
(VYI), por lo cual con la mano no dominante se debe ubicar el
pulso y puncionar en el ápex del triángulo, en dirección caudal
hacia la mamila ipsilateral, a 45º del plano frontal avanzando 3
a 5 cm según la contextura del paciente.
o Vía Posterior: a 5 cm sobre la clavícula se punciona tras el
borde posterior del vientre clavicular del
esternocleidomastoideo, dirigiendo la aguja hacia la fosa
supraesternal rozando el borde posterior del músculo
avanzando aproximadamente 2 a 4 cms hasta encontrar la
vena.
b) Vena Subclavia (Figura 9).
El paciente debe estar en Trendelemburg a
15º con el brazo ipsilateral a la punción
adosado al tronco, ubicándose el operador
al costado del paciente.
Se gira la cabeza al lado contrario hasta
45º, sin embargo algunos anestesistas
prefieren girarla al mismo lado a fin de
colapsar la VYI y evitar que el catéter
avance por este vaso.
El abordaje infraclavicular es el más utilizado
por la baja tasa de complicaciones.
Figura 9. Imigo, F. (2011) Accesos centrales. [Figura] Recuperado
de: http://mingaonline.uach.cl/pdf/cuadcir/v25n1/art08.pdf
Se delimita la clavícula en toda su extensión y se punciona en la unión del
tercio lateral con el tercio medio, 1 Cm inferior del reborde clavicular.
Se avanza la aguja bajo la clavícula, paralelo al plano horizontal en
dirección a la escotadura esternal, alrededor de 3 a 5 cms según el
paciente.
c) Vena Femoral (Figura 10).
El paciente debe estar en
posición supina. Las
piernas deben estar en
ligera abducción. El
operador se debe ubicar
al lado ipsilateral a la
punción.
Identificar la espina iliaca
Figura 10. Imigo, F. (2011) Accesos centrales. [Figura]
antero-superior y el Recuperado de:
http://mingaonline.uach.cl/pdf/cuadcir/v25n1/art08.pdf
tubérculo del pubis
trazando una línea imaginaria entre estos dos puntos (ligamento inguinal).
1 a 2 cms bajo el ligamento inguinal en la unión del tercio medio con el
tercio medial se identifica el pulso de la arteria femoral. La vena femoral se
encuentra paralela, 1 cm medial a la arteria.
Se punciona en dirección craneal hacia el ombligo avanzando 3 a 5 cms
según el paciente.
ULTRASONIDO
En 1978 fue descrita la primera cateterización guiada por ecografía demostrando
la efectividad de ésta y la disminución de las complicaciones mecánicas. La
ubicación clásica descrita para la VYI es anterolateral en relación a la arteria
carótida común, lo cual ha sido corroborado por ultrasonido en 9 a 92% de los
casos. Casi en el 50% de lo pacientes la vena de ubica hacia anterior, existiendo
alto riesgo de punción arterial; incluso hasta en el 18% de los casos la vena está
ausente o trombosada.
El diámetro promedio de la VYI es 11.5 mm, pero está descrito el diámetro mínimo
de 5 mm (13 a 18%). Existen además diferencias entre la VYI derecha e izquierda,
siendo la primera más grande en el 65% de los pacientes. Considerando estas
relaciones anatómicas el uso del ultrasonido es fundamental a fin de evitar
complicaciones mecánicas en la inserción.
Existen dos formas de abordaje por US:
a) Abordaje estático: visualiza la anatomía en forma previa y luego se procede
a la inserción.
b) Abordaje dinámico: Se realiza en tiempo real, observando durante todo el
procedimiento la inserción, siendo éste el más seguro y ampliamente
utilizado por especialistas.
Durante la ultrasonografía la VYI tiene dos características fundamentales;
es compresible y su calibre varía con los movimientos respiratorios. El diámetro
puede aumentar hasta un 37% en la posición de trendelemburg. La inserción se
realiza en tiempo real, avanzando a través de la piel 2.5 a 3 cm, siguiendo con la
técnica estándar una vez canulada la vena. En la Tabla 1 los beneficios e
inconvenientes del ultrasonido para la cateterización venosa.
En la vena subclavia los resultados aún son dispares probablemente por
razones anatómicas. En centros que cuentan con ultrasonido, debe ser usado en
forma rutinaria en todos los pacientes.
Tabla 1. Imigo, F. (2011) Accesos centrales. [Tabla] Recuperado de: http://mingaonline.uach.cl/pdf/cuadcir/v25n1/art08.pdf
CURACIÓN DE CVC
El uso de un CVC puede tener algunas complicaciones, como las
infecciones relacionadas con el catéter, para disminuir la incidencia de estas, se
debe realizar curación del sitio de inserción. La periodicidad de curación del
catéter venoso central es cada 72 horas, siempre y cuando la curación
permanezca limpia y seca, si no es así se realizara cada vez que sea necesario
para mantenerla en esas condiciones. Se utiliza siempre material estéril y
clorhexidina al 0.5%.
El uso de un apósito impregnado con clorhexidina disminuye las principales
infecciones relacionadas con el catéter y la infección del torrente sanguíneo. Se
recomienda realizar la curación del sitio de inserción cada siete días si se utiliza un
apósito impregnado con clorhexidina cubierto por un apósito transparente.
LINEA ARTERIAL
Una línea arterial es la canalización de una arteria, con la ayuda de un
catéter periférico o un catéter de línea arterial. Puede utilizarse para la medición
continua (invasiva) de presión arterial o para la toma de muestras de sangre
arterial (en algunos centros hospitalarios se establece este criterio cuando se
requiere tomar 2 o más muestras en un periodo de 24 horas).
Generalmente se utiliza en pacientes hospitalizados en la unidad de
cuidados intensivos que requieren medición continua de la presión arterial (shock
de cualquier origen o cualquier situación que genere alteración de su estado
hemodinámico y que requiera control estricto continuo), que requieran toma
frecuente de muestras de sangre arterial (al menos dos o más punciones diarias),
pacientes que requieran monitorización continua posoperatoria de cirugías
mayores o con riesgos aumentados, pacientes anticoagulados o con suministro de
antiagregantes plaquetarios que vayan a requerir toma de muestras arteriales,
pacientes con emergencias hipertensivas o con infusión continua de algún
medicamento inotrópico o vasoactivo (vasoconstrictor o vasodilatador), uso de
balón intraaórtico, o cualquier otra situación clínica en la que el medico a cargo
determine que requiere canalización de arteria para monitoreo continuo o toma de
muestra arterial.
No deben tomarse muestras de sangre rompiendo el sistema cerrado
del transductor de presión, para toma de muestras debe realizarse el
procedimiento puncionando el puerto, es el siguiente:
Materiales y equipos:
Guantes estériles
Gafas de protección
Isopañin con alcohol antiséptico
Jeringa heparinizada (para toma de gases arteriales)
Jeringa plástica estéril desechable ( para toma de otras muestras)
Punción de puerto de toma de muestras del transductor de presión arterial,
para obtener muestra de sangre arterial
1. Colocarse gorro, tapabocas y gafas de protección ocular.
2. Realizar lavado de manos.
3. Cerrar las llaves de tres vías del transductor de tal forma que no
permita el paso de flujo de solución salina hacia el paciente.
4. Aspirar con la jeringa instalada en el transductor hasta obtener
sangre arterial que llegue hasta la misma.
5. Cerrar la llave de tres vías que comunica la porción más distal del
transductor (la ubicada entre la jeringa de aspiración y el puerto de
toma de muestra) de tal forma que cuando se realice la toma de
muestra, se aspire sangre arterial y no sangre con solución salina.
6. Limpiar con un isopañin el puerto de punción del transductor.
7. Verificar que la aguja este fijada adecuadamente a la jeringa con la
que tomara la muestra.
8. Puncionar el puerto para toma de muestras y aspire la cantidad de
sangre necesaria para los exámenes que requiere.
9. Cuando se haya aspirado la cantidad de sangre necesaria, retirar la
aguja del puerto de toma de muestras.
10. Llenar los tubos que requiera.
11. Limpiar con un isopañin el puerto de toma de muestras.
12. Abrir la llave que comunica la jeringa de aspiración con el paciente.
13. Asegurarse de retornar el volumen contenido en la jeringa al
paciente.
14. Abrir la llave de tres vías que comunica la solución salina con la
jeringa de aspiración, cerrar la llave que va hacia el paciente, aspirar
solución salina con la jeringa.
15. Cerrar la llave de tres vías que comunica la solución salina con la
jeringa de aspiración, lavar la luz del transductor, verificando
visualmente que no quede sangre en la misma.
16. Abrir la llave de tres vías que está cerrada y verificar el trazado de la
línea arterial en el monitor del paciente.
17. Registrar el procedimiento en la nota de enfermería.
Referencias Bibliográficas.
Imigo, F. (et al). (2011). Accesos venosos centrales. Universidad Austral.
Recuperado de: http://mingaonline.uach.cl/pdf/cuadcir/v25n1/art08.pdf
Bodenham, A. (2017). Acceso vascular. Revista Médica Clínica Las
Condes. Recuperado de: 10.1016/j.rmclc.2017.10.002
Castro-Salinas, J. E. (2014). Colocación de catéter central subclavio
mediante abordaje infraclavicular modificado. Revista Mexicana de
Anestesiología. Recuperado de:
https://www.medigraphic.com/pdfs/rma/cma-2014/cmas141cr.pdf
Secretaría de Salud. (2012). Protocolo para el manejo estandarizado del
paciente con catéter periférico, central y permanente. Recuperado de:
http://www.cpe.salud.gob.mx/site3/publicaciones/docs/protocolo_manejo_es
tandarizado.pdf
Smith, N. (2013). Catéteres venosos centrales. [Internet] Recuperado de:
https://www.intramed.net/contenidover.asp?contenidoid=82177
Fundación Josep Carreras. (2018). Catéteres venosos centrales. [Internet]
Recuperado de: https://www.fcarreras.org/es/CVC
Instituto Nacional de Cáncer. (2019). Catéter Implantable. [Internet]
Recuperado de:
https://www.cancer.gov/espanol/publicaciones/diccionario/def/via-de-
acceso-implantada
Casado, D. (2008). Papel de enfermería en el manejo de catéter de Swan-
Ganz. ELSEVIER. Recuperado de: 10.1016/S1130-2399(08)72756-1
Pino, P. (2011). Curación de catéter venoso central: ¿Uso de apósito
impregnado de clorhexidina o apósito estándar? Horizonte Enfermería.
Recuperado de: http://horizonteenfermeria.uc.cl/images/pdf/23-
1/ecilpse_curacin_de_catter_venoso_central.pdf
Memorial Sloan Kettering Cancer Center. (2019). Información sobre el
catéter tunelizado. [Internet] Recuperado de:
https://www.mskcc.org/es/cancer-care/patient-education/about-your-
tunneled-catheter
Memorial Sloan Kettering Cancer Center. (2019). Información sobre el
catéter central de inserción periférica (PICC) [Internet] Recuperado de:
https://www.mskcc.org/es/cancer-care/patient-education/about-your-
peripherally-inserted-central-catheter-picc
Cuidados Intensivos. (2018). Linea Arterial. [Internet] Recuperado de:
https://www.ucienfermeria.org/linea-arterial