ANTIBIÓTICOS β-
LACTÁMICOS
Cap. 46
1
ANTIBIÓTICOS
β-LACTÁMICOS
CLASIFICACIÓN
Bencilpenicilina: Penicilina G (procaína, benzatina)
Fenixialquilpenicilina: Penicilina V
Dimetoxfenilpenicilina: Meticilina
Etoxinaftilpenicilina: Nafcilina
PENICILINAS
Isoxazolilpenicilina: Oxacilina, Cloxacilina, Dicloxacilina
Aminopenicilinas: Ampicilina, Amoxicilina
Carboxipenicilinas: Carbenicilina, Ticarcilina
Ureidopenicilinas: Azlocilina, Mezlocilina, Piperacilina
1ª generación: Cefalotina, Cefazolina, Cefalexina, Cefapirina, Cefadroxilo, Cefradina
ANTIBIÓTICOS 2ª generación: Cefoxitina, Cefuroxima, Cefaclor, Cefonicid, Cefprozilo
3º generación: Cefminox, Cefotaxima, Cefditoreno, Ceftriaxona, Cefixima,
β- CEFALOSPORINAS Cefpodoxima, Ceftazidima, Ceftibuteno
LACTÁMICOS 4ª generación: Cefepima
5ª generación: Ceftarolina, Ceftobiprol
CARBAPENEMES Imipenem, Meropenem, Doripenem, Erapenem
MONOBACTÁMIC Aztreonam
OS
INHIBIDORES DE β- Ácido clavulánico, Sulbactam, Tazobactam
LACTAMASAS
MECANISMO DE ACCIÓN
Inhibición de la síntesis de pared
bacteriana→ inhibe la terminación
del enlace cruzado de la pentaglicina
MECANISMOS DE RESISTENCIA
BACTERIANA
1. Incapacidad para penetrar en el
lugar de acción.
2. Modificacion de la estructura
PBP.
3. Produccion de enzimas
inactivadoras (B- lactamasas).
ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA
PENICILINAS
PENICILINA G : 5 a10 veces superior que su derivado fenoxialquil
METILCILINA Y NAFCILINA: elevada resistencia a la hidrólisis por B- lactamasas
P. ISOXAZÓLICAS: inhiben el crecimiento de estafilococos
AMINOPENICILINAS: Actividad menor que la penicilina G
CARBOXIPENICILINAS: Actividad frente a Pseudomonas aeruginosa
UREIDOPENICILINAS: Actividad frente a Pseudomonas aeruginosa
ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA
Cefalosporinas
Cefalosporinas de primera generación
Buena actividad frente a bacterias Gram(+)
Discreta actividad frente a bacterias Gram(-)
Cefalosporinas de segunda generación
Mejoran el espectro y actividad frente a microorganismos Gram(-)
Pueden perder su actividad frente a microrganismo Gram(+)
Cefalosporinas de tercera generación
Aumentan su espectro y actividad presentan mayor resistencia a la hidrolisis po B-lactamasas.
Inactivas frente a Staphylococcus sensibles a meticilina.
ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA
CEFALOSPORINAS
Cefalosporinas de cuarta generación
Mejoran la actividad de las de tercera frente a Staphylococcus
Sensibles a la meticilina S. pneumoniae, Streptococcus y Pseudomonas
Cefalosporinas de quinta generación
Ceftarolina:
• Actividad frente a bacterias gram(+)
• Activa frente a algunos anaerobios , excepto( B.fragilis y Prevotella)
• No tiene actividad frente a bacilos gram(-) no fermentadores ( P. aeruginosa)
Ceftobiprol:
Mayor espectro antimicrobiano
Ceftolozano:
Asociado a la B- lactamasa tazobactam
ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA
CARBAPENEMES
Espectro muy amplio (bacterias gran(+ y - ), aerobias y anaerobias
IMIPENEM: más activo frente a gram (+)
MEROPENEM Y DORIPENEM: más activo contra gram (-)
ERAPENEM: actividad marginal ante P. aeruginosa, Acinetobacter spp y otros bacilos
gram (-) y enterococos.
MONOBACTÁMICOS
AZTREONAM: espectro que incluye gram (-): Enterobacteriaceae, P. aeruriginosa,
Neisseria gonorrhoeae, Neisserie meningitidis, Aemophilus influenzae
ACTIVIDAD ANTIBACTERIANA
INHIBIDORES DE Β-LACTAMASAS
No tienen actividad antimicrobiana, su actividad radica en aumentar el
espectro de los B-lactámicos y se usan combinados a estos.
ÁCIDO CLAVULÁNICO+ AMOXICILINA Y TICARCILINA
SULBACTAM+ AMPICILINA
TAZOBACTAM+ PPERACILINA Y CEFTOLOZANO
FARMACOCINÉTICA
ABSORCIÓN
PENICILINAS
No se absorben bien por la escasa estabilidad en el medio ácido ( Penicilina G,
Meticilina, Nafcilina, Penicilinas con actividad ante P. Aerginosa.
Las restantes se absorben mejor
CEFALOSPORINAS
La biodisponibilidad de las
Algunas se absorben adecuadamente previa su administración por vía oral. cefalosporinas esterificadas
se aumenta con la ingesta de
1era generación ( cefalexina, cefadroxilo, cefradina)
alimentos y disminuye
2da generación (acetil-cefuroxima, cefaclor, cefprozilo,
cuando se administra anti-H2
De amplio espectro ( cefixima, proxetil, cefpodoxima, cefditoreno,
y antiácidos.
ceftibuteno)
ABSORCIÓN
INHIBIDORES DE B-LACTAMASAS
Se absorben de forma adecuada desde el aparato gastrointestinal.
Ácido clavulánico y Sulbactam
CARBAPENEMES
No se absorben en el aparato gastrointestinal
MONOBACTÁMICOS
No se absorben en el aparato gastrointestinal
DISTRIBUCIÓN
Los B-lactámicos circulan
unidos a proteínas,
habitualmente la albúmina
PENICILINAS
Su distribución en la mayoría de órganos y tejidos es buena.
Concentraciones en el LEC, pulmón, hígado, riñón, sistema musculoesquelético y
placenta son adecuadas.
La mayoría son hidrófilos y penetran escasamente en el interior de las células.
El paso a través de las membranas oculares, barrera hematoencefálica y próstata es
casi nulo. (aunque incrementa ante la inflamación)
Concentraciones elevadas en la bilis incluso mayor a las plasmáticas
DISTRIBUCIÓN
CEFALOSPORINAS
Similar a las penicilinas
Alcanzan concentraciones adecuadas en los tejidos y líquidos del organismo
Ceftriaxona: alcanza altas concentraciones en la bilis
Cefotaxima, ceftazidima, ceftriaxona, ceftarolina, ceftobripol: alcanza altas
concentraciones en el líquido cefalorraquídeo.
CARBAPENEMES
Volumen de distribución elevado y escasa eliminación biliar.
Penetración escasa en el líquido cefalorraquídeo.
Todos atraviesan la barrera placentaria y entran en la circulación fetal (no se
contraindican en la gestación por su baja toxicidad)
Mecanismo fundamental
ELIMINACIÓN excreción renal de la
moléculas sin sufrir
metabolismo
PENICILINAS
Se eliminan rápidamente ( semivida de eliminación 60min), secreción tubular
activa y filtración glomerular.
La excreción renal es inferior en los recién nacidos y en pacientes con
insuficiencia renal
CEFALOSPORINAS
La mayoría se excretan por la orina.
Pocos sufren secreción tubular.
Se debe ajustar la posología en pacientes con insuficiencia renal moderada o
grave.
ELIMINACIÓN
CARBAPENEMES
Imipenem: Filtración glomerular y secreción tubular, la semivida incrementa x4 en
pacientes con aclaramiento de creatinina inferior a 10ml/min
Meropenem y ertapenem: Se eliminan con hemodiálisis
Doripenem: Precaución en pacientes con insuficiencia rena grave
MONOBACTÁMICOS
Aztreoman: filtración glomerular y secreción tubular; también se elimina por
hemodiálisis y diálisis peritoneal.
INHIBIDORES DE B-LACTAMASAS
Predomina la eliminación renal.
20-40% pueden ser metabolizados
Excepto Avivactam 97% se elimina inalterado por la orina
REACCIONES ADVERSAS
REACCIONES
ADVERSAS
1. Reacciones de • Frecuencia
hipersensibilidad 0,7-4% tratamiento con penicilina.
0,5 – 9% tratamiento con cefalosporinas.
2. Alteraciones • Frecuencia
gastrointestinales 2- 5%
• Disbacteriosis (enterobacterias resistentes)
• Ampicilina Diarrea.
• Carbapenems Náuseas y vómitos.
3. Toxicidad • Frecuencia
hematológica Mínima
• Bencilpenicilina Neutropenia
• Fiebre
• Piperacilina Eosinofilia
• Carboxipenicilinas Disfunción plaquetaria
• Eosinofilia
• Cefalosporinas Alteraciones de la coagulación
REACCIONES ADVERSAS
REACCIONES
ADVERSAS
4. Toxicidad sobre el • Convulsiones
SNC • Bencilpenicilina o aminopenicilinas, cefepima e imipenem-cilastatina
Mioclonías
* Se observan en casos de enfermedad subyacente del SNC o función
renal disminuida.
5. Toxicidad renal • Frecuencia
Mínima
• Nefritis intersticial reversible
• Hipopotasemia (por administración prolongada)
INDICACIONES TERAPÉUTICAS
ANTIBIÓTICOS INDICACIONES TERAPÉUTICAS
1. Bencilpenicilina • Infecciones producidas por bacterias grampositivas.
• Tratamiento de tétanos y profilaxis de endocarditis.
• Infecciones periodontales, angina de Vincent e infecciones pulmonares de etiología orofaríngea.
• Infecciones por espiroquetas, así como: actinomicosis, carbunco y difteria.
2. Penicilina V • Faringitis, infecciones orales leves e infecciones leves de los tejidos blandos.
3. Penicilinas • Infecciones por bacterias grampositivas.
isoxazólicas • Infección de tejidos blandos: artritis, osteomilelitis, infecciones de la válvula protésica, meningitis,
abscesos cerebrales y sepsis.
4. • Infecciones respiratorias y urinarias.
Aminopenicilinas
5. Piperacilina • Infecciones por bacilos gramnegativos resistentes a otras penicilinas.
• Tratamiento y profilaxis de infecciones por bacterias anaerobias.
6. Penicilina+ • Infección del árbol respiratorio superior e inferior.
inhibidor de β- • Infecciones urinarias.
lactamasas. • Infecciones de la piel y los tejidos blancos.
• Infecciones óseas y articulares.
• Infecciones intrabdominales.
• Infecciones odontógenas y periodentales.
INDICACIONES TERAPÉUTICAS
ANTIBIÓTICOS INDICACIONES TERAPÉUTICAS
7. Penicilina+ inhibidor de • Infección del árbol respiratorio superior e inferior.
β- lactamasas. • Infecciones urinarias.
• Infecciones de la piel y los tejidos blancos.
• Infecciones óseas y articulares.
• Infecciones intrabdominales.
• Infecciones odontógenas y periodentales.
8. Piperacilina- • Infecciones polimicrobianas o producidas por organismos resistentes.
tazobactam
9. Cefalosporinas PRIMERA GENERACIÓN
• Infecciones urinarias y faringoamigdalitis.
• Infecciones de la piel y tejidos blandos.
• Profilaxis quirúrgica en intervenciones traumatológicas y colocación de prótesis.
SEGUNDA GENERACIÓN
• Cuadros otorrinolaringológicos, agudizaciones infecciosas en los pacientes con EPOC y
otras infecciones respiratorias.
• Infecciones urinarias y gonococia.
TERCERA GENERACIÓN
• Infecciones respiratorias nosocomiales, infecciones urinarias complicadas e infecciones
en inmunodeprimidos.
• Meningitis, gonococia, chancro blando y enfermedad de Lyme.
INDICACIONES TERAPÉUTICAS
ANTIBIÓTICOS INDICACIONES TERAPÉUTICAS
10. Ceftarolina • Infecciones de la piel y partes blandas por bacterias gramnegativas y grampositivas.
• Neumonía adquirida en la comunidad.
11. • Infecciones intrabdominales y de las vías urinarias complicadas.
Cefatzidima+avibactam • Neumonía nosocomial .
12. • Infecciones intrabdominales complicadas causadas por Streptococcus y bacilos
Ceftolozano+tazobacta gramnegativos e infecciones de las vías urinarias complicadas, pielonefritis aguda.
m
13. Carbapenemes • Infecciones graves producidas por bacterias multirresistentes.
• Bacteriemias, septicemias, infección intraabdominal, neumonía nosocomial, meningitis y
abscesos cerebrales.
• Infecciones de la piel y tejidos blandos.
• Infecciones graves de las vías urinarias producidas por bacilos resistentes gramnegativos.
14. Aztreonam • Infecciones hospitalarias causadas por bacterias aerobias gramnegativas.
• Infecciones graves extrahospitalarias.
• Infección pulmonar crónica (por vía inhalatoria).
GRACIAS POR SU
ATENCIÓN