[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas39 páginas

Guía de Antibióticos Betalactámicos

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas39 páginas

Guía de Antibióticos Betalactámicos

Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 39

BETALACTAMICOS

PENICILINAS

 Descubiertas por Fleming en 1928.


 Florey y Chain, en 1939: se desarrolló como agente terapéutico
sistémico.
 En 1942 comienza a ser utilizado en humanos, infecciones
estafilocóccicas y estreptocóccicas.
Química

 Estructura básica: anillo de tiazolidina unido a un


anillo betalactámico, al que se une una cadena
lateral.
 Ácido 6 amino penicilánico, principal
requerimiento estructural para su actividad
antibacteriana.
Grupos

- Penicilinas: G, V
Aminopenicilinas
Ureidopenicilinas
- Cefalosporinas: cuatro generaciones
- Carbapenems: Imipenem, Meropenem
- Monobactam : Aztreonam
PENICILINAS

NATURALES SEMISINTÉTICAS

PENICILINA G RESISTENTES AMINOPENICILINASANTIPSEUDOMONAS


(BENZILPENICILIN A PENICILINASAS
A) (ISOXAZOLILPNC)

CARBOXIPNC
OXACILINA AMPICILINA
CLOXACILINA AMOXICILINA
PENICILINA V DICLOXACILINA CABERNICILINA
(FENOXIMETILIC NAFCILINA TICARCILINA
OS) METICILINA

UREIDOPNC

MEZLOCILINA
AZLOCILINA
PIPERACILINA
Mecanismo de acción

 Inhiben la síntesis de la pared bacteriana.


 El péptidoglicano es el componente de la pared que le da rigidez
debido a su entramado de aminoazúcares
(N acetilglucosamina y N acetilmurámico) y cadenas peptídicas.
Mecanismos de resistencia
bacteriana
 Alteración de las PBP (Proteinas ligadas a
penicilinas)
 Sistemas de flujo de salida dependientes de
energía para bombear el antibiótico hacia
fuera de la bacteria (EFLUJO)
 Betalactamasas que inhiben la acción de los
antibioticos
Penicilina G
 Actúa sobre muy diversas especies de cocos Gram. + (excepto S.
Aureus) y – (excepto enterococos). Cubre mucho mejor que la V
contra especies de Neisseria.
 Está en aumento la resistencia
 A: por vía oral se absorbe en tracto GI. Concentración máxima en 30-
60 min. Interfiere con los alimentos (30 min. antes o 2 h. después)
por vía im.: concentración máxima en 15-30 min., disminuye
rápido porque la vida media es de 30 min. Para eso se utilizan
preparados de liberación prolongada: penicilina G procaínica y
benzatínica. (En Ecuador tenemos Penicilina Clemizol)
 D: 60% se liga a albúmina y se distribuye ampliamente a diversos
tejidos. Solo aparece en LCR con meninges inflamadas
 E: renal
Penicilina V
 Resiste mejor el pH estomacal.
 A: por vía oral: Con iguales dosis la V genera
concentraciones plasmáticas 2 a 5 veces mayores a la G.
 D: similar a la G. Unión a Prot. Plasmáticas de 60%.
 E: renal
 Se deben ajustar dosis en diálisis, IR e IH.
INDICACIONES DE PENICILINAS V Y G

 Infección por neumococo (ojo con la resistencia)


 Infección estreptocócica (faringitis, neumonía, artritis,
endocarditis si es por S. pyogenes)
 Infección por meningococo
 Sífilis
Como profilaxis:
 Infecciones por estreptococos (personas expuestas a S.
pyogenes)
 Recurrencia de fiebre reumática
 Sífilis
 Procedimientos quirúrgicos en sujetos con valvulopatías
cardíacas
Aminopenicilinas:
Son bactericidas contra Gram. + y –
Ampicilina:
 A: por vía oral: Se absorbe bien en medio ácido. Concentración
máx. a las 2 hrs. Disminuye con alimentos.
por via im: concentración máx. en 1 hora.
 D: buena. Aparece en bilis. Tiene circulación enterohepática.
 E: por heces y orina
Amoxicilina:
 A: por vía oral: Estable en ácido. Se absorbe por vía GI mejor y
mas completamente que la ampicilina. No interfiere con los
alimentos
 D : igual a la ampicilina
 E: activa por orina. El probenecid retrasa su excreción.
 Es menos eficaz contra la Shigelosis.
Indicaciones para
aminopenicilinas
 Infecciones vía aérea superior: sinusitis,
otitis, exacerbaciones agudas de
bronquitis crónica, epiglotitis (por S.
Pyogenes, S. pneumoniae y H.
Influenzae)
 Meningitis en inmunodeprimidos: casi
siempre es por L. monocytogenes
 Salmonella: se pueden dar dosis altas de
ampicilina.
Ureidopenicilinas: Mezlocilina
y piperacilina
Mezlocilina:
 Es mas activa contra Klebsiella y Pseudomonas.
 Puede ser por vía oral, im. (mezlocilina sódica), o ev.
 Se excreta en cantidades importantes por bilis

Piperacilina:
 Extiende el espectro de la ampicilina para incluir casi todas las
cepas de P. Aeruginosa, enterobacteriaceae (no productora de
betalactamasa) y muchas especies de Bacteroides.
 En conjunto con un inhibidor de las betalactamasas tiene el
espectro mas amplio de todas las penicilinas.
 Se logran altas concentraciones en bilis.
Indicaciones de las
ureidopenicilinas
 Infecciones graves por Gram. – (en gral.
Pacientes inmunodeprimidos que las adquieren
en el hospital)
 Bacteriemias
 Neumonías
 Infecciones después de quemaduras
 Infecciones de vías urinarias por
microorganismos resistentes a la Penicilina G y
la ampicilina
 Infecciones en pacientes neutropénicos (en gral.
son por P. aeruginosa)
Efectos adversos de todas

 Hipersensibilidad : Pueden ser reacciones leves


o hasta crisis letales. (erupciones cutáneas de
cualquier tipo, vasculitis, dermatitis exfoliativa,
Sme. de Steven-Johnson, angioedema, anafilaxia)
 Nefritis intersticial
 Colitis pseudomembranosa (por C. Difficile)
 Anemia
 Neutropenia
 Convulsiones
Usos odontológicos de los
betalactámicos
 Infecciones activas de tejidos blandos
cutaneofaciales, mucosas, glándulas salivales.
 Infección odontógena
Usos odontológicos de los
betalactámicos
 Infecciones agudas:
Pulpitis supuradas y gangrenosas
Celulitis estafilocóccicas (oxacilina o nafcilina)
Celulitis estreptocóccica: G, V, amoxicilina
 Infecciones óseas, sinusitis, osteomielitis,
fracturas, periimplantitis.
 Parotiditis
 Enfermedad periodontal:
Gingivitis
Periodontitis
Absceso periodontal agudo
Pericoronaritis
OXACILINA CLOXACILINA DICLOXACILINA

Inhibidores potentes de la proliferación de Estafilococos


productores de penicilinasas .
Espectro de acción: indicados para cepas que no son resistentes a la
meticilina de Staphylococcus aureus y Staphylococcus epidermidis.
Carecen de actividad contra Listeria monocytogenes y especies de
Enterococcus.
A: 30-80% por vía gastrointestinal. Son relativamente estables en
medio ácido
Concentración máxima en plasma: 5 a 10 g/ml
Unión a proteínas plasmáticas: 90-95%
E: renal y biliar
Vida media: 30 a 60 minutos
Cefalosporinas
 1 generación: Cefalotina
Cefazolina
Cefalexina
Cefradina
 2 generación: Cefoxitina
Cefotetan
Cefuroxima
 3 generación: Cefotaxima
Ceftriaxona
Cefixima
Cefoperazona
Ceftazidima
 4 generación: Cefepima
Primera Generacion
Cubren bien Gram. + y moderadamente Gram. -

 Cefalotina: A: solo parenteral (en gral. ev.)


Resiste mucho a la betalactamasa estafilocócica
 Cefazolina: A: im. o ev. Tiene mayores concentraciones
plasmáticas y mayor vida media
D: se une mucho a Prot. (85%)
E: renal
Se la usa mucho por su vida media larga. Menos
dosis.
 Cefalexina: A: vía oral
Tiene el mismo espectro pero no funciona mucho
para los estafilo productores de betalactamasa
Segunda Generación
Cubren Gram. + y un poco más de Gram. – que las de 1º
Cubren bien: E.Coli, Klebsiella, Proteus M. Moraxella
 Cefoxitina:A: im.
Es resistente a algunas betalactamasas
Cubre B. Fragilis, anaerobios
Se utiliza para infecciones por anaerobios o mixtas (EPI
abscesos pulmonares)
 Cefaclor: A: vía oral
Es activo contra H. Influenzae y M. Catarrhalis
 Cefotetan: Actúa contra B. Fragilis, bacteroides, aerobios
gramnegativos
A: im.
puede dar hipoprotrombinemia (darla con Vit. K)
 Cefuroxima: A: ev y vía oral
Resiste las betalactamasas
Pasa al LCR. Sirve para tratar meningitis H. Influenzae,
Meningitidis, S. Pneumoniae.
Tercera Generacion
NO CUBREN PSEUDOMONAS:

 Cefotaxima: A: ev
Es resistente a las betalactamasas y cubre bien bacterias aerobias
Gram. + y - .
Tiene una vida media de 1 hora, por lo que se debe administrar cada
4-8 hs. en infecciones graves. Se utiliza para la meningitis por H.
Influenzae, S. pneumoniae y N. Meningitidis.
 Ceftriaxona: A: ev
Vida media de 8 hs. Alcanza con una o dos dosis diarias para
meningitis y otras afecciones.
 Cefixima: A: vía oral. Vida media de 3 hrs.
Es poco activa contra S. Aureus y muy activa contra
Enterobacteriaceae, H. Influenzae, M. Catarrhalis y N. Gonorrhoeae.

CUBRE PSEUDOMONAS:
 Cefoperazona: A: ev.
 Vida media de 2 horas. No se modifica la dosis en IR pero si en IH y en obstrucción
biliar.
Cuarta Generacion

 Cefepima: A: ev . Vida media de 2 horas.


Su mejor espectro son los bacilos Gram.
– aerobios resistentes a las de 3º.
Requiere ajustar dosis en IR.
Se excreta por orina y alcanza altas
concentraciones en LCR.
Se utilizan como tratamiento empírico
de infecciones intrahospitalarias.
Efectos adversos

 Hipersensibilidad: fiebre, urticaria,


eosinofilia, anafilaxia (considerar el
antecedente de alergia a penicilinas)
 Nefrotoxicidad: necrosis tubular aguda
(no asociarlo con gentamicina)
 Diarrea
 Intolerancia al alcohol (símil efecto
disulfiram)
 Granulocitopenia, disfunción
plaquetaria e hipoprotrombinemia (dar
vitamina K)
CARBAPENEMS: Imipenem y Meropenem

Difieren de las penicilinas por su estructura química y tienen


un espectro mas amplio que el resto de los betalactamicos
 Imipenem: A: ev junto con cilastatina (para evitar su
hidrólisis en el túbulo renal)
Su vida media es de 1 hora.
E: por orina. Ajustar dosis en IR.
Ef. Adv.: náuseas y vómitos. Convulsiones (poco
frecuente) y HS.
Para infecciones urinarias, vía resp. Baja, piel,
tejidos blandos, huesos, articulaciones. En
infecciones intrahospitalarias.
 Meropenem: A: ev
Cubre bien Pseudomonas resistentes a
imipenem, pero menos a cocos gram
+.
Ef. Adv: similares pero casi no da
convulsiones.
Monobactam
 Aztreonam: A: ev o im. Vida media de 1.7 horas.
Interactúa con proteínas ligadoras de
penicilina, es resistente a muchas
betalactamasas.
Tiene acción similar a los aminoglucósidos
y se puede utilizar en pacientes
alérgicos a las penicilinas.
Ajustar dosis en IR.
Inhibidores de betalactamasas

 Ac. Clavulánico: Es un inhibidor irreversible de


betalactamasas.
A: vía oral (con amoxi) o parenteral (con ticarcilina).
Indic: vía oral para OMA en pediatría, sinusitis,
heridas por mordeduras, celulitis, pie diabético.

 Sulbactam: A: oral , ev o im. Combinado con ampicilina


Ajustar dosis en IR. Sirve contra S. Aureus productor
de betalactamasas, aerobios Gram. -. NO
Pseudomonas.
 Tazobactam: A: parenteral combinado con piperacilina.
INHIBIDORES DE
BETALACTAMASAS.
Definición

Antibióticos betalactámicos

Estructura más simple que la penicilina

Espectro antimicrobiano débil

Pero con afinidad hacia las betalactamasas

Ayudan a vencer la resistencia bacteriana al asociarse con antibióticos beta-


lactámicos como:

Amoxicilina, Ticarcilina, Piperacilina , Ampicilina, Cefoperazona


INHIBIDORES DE
BETALACTAMASAS

 CLAVULANATO
 Se aisló en cultivos de Streptomyces clavuligerus

 SULBACTAMA
 Es una Sulfona 6-desaminopenicilina

 TAZOBACTAMA
 Es una Sulfona del ácido penicilánico
INHIBIDORES DE
BETALACTAMASAS
Mecanismo de acción
Al ser más simples tiene más "expuesto" su anillo beta-lactámico
Tienen una afinidad mayor por las betalactamasas producidas
por las bacterias

Estas al ser hidrolizados forman un complejo enzimático acilado


irreversible con lo cual bloquean a la enzima para que no
continué hidrolizando más anillos beta-lactámicos.

Esto permite así "proteger" al antibiótico con el cual se le asoció


para que ejerza su acción pero ya sin resistencia bacteriana de
betalactamasas
Asociaciones del ácido clavulánico, sulbactam
o tazobactam con:

-Amoxicilina + Ac. Clavulánico.


-Ampicilina + Sulbactam.
-Ticarcilina + Ac. Clavulánico.
-Piperacilina + Tazobactam.

ACCIÓN SOBRE MICRORGANISMOS: GRAM (-)


Y BACTERIAS MULTIRRESISTENTES
Efectos secundarios

-Su toxicidad es baja generalmente


-Un grupo de pacientes presenta

-Alteraciones gastrointestinales: diarrea


-Alteraciones en la piel: Brotes
-Alteraciones hematológicas ocasionales, tal como anemia
hemolítica.
-Alteración de transaminasas: Hepatitis
-Alteraciones SNC

También podría gustarte