[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
640 vistas125 páginas

Tricología Forense

Este documento describe la tricología forense, que es el estudio forense del cabello humano. Explica la anatomía, morfogénesis y ciclo de crecimiento del folículo piloso. También describe cómo el cabello puede transferirse entre personas y objetos, y cómo su análisis microscópico puede proporcionar evidencia asociativa en casos criminales. Finalmente, destaca la importancia forense del cabello debido a su resistencia a la descomposición y capacidad para conservar características a lo largo del tiempo

Cargado por

Ramon Eh
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
640 vistas125 páginas

Tricología Forense

Este documento describe la tricología forense, que es el estudio forense del cabello humano. Explica la anatomía, morfogénesis y ciclo de crecimiento del folículo piloso. También describe cómo el cabello puede transferirse entre personas y objetos, y cómo su análisis microscópico puede proporcionar evidencia asociativa en casos criminales. Finalmente, destaca la importancia forense del cabello debido a su resistencia a la descomposición y capacidad para conservar características a lo largo del tiempo

Cargado por

Ramon Eh
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 125

TRICOLOGÍA FORENSE

EBC. y QBP. Luis Angel Soltero Terán


Perito Químico Forense SOMEFODESC-QF121217-015
mail: qbpsoltero@gmail.com
Cel: 639 1203413
Introducción
Como seres sociales que nos comunicamos de manera significativa a través
de nuestro aspecto físico, junto con la pigmentación de la epidermis que
producen un mini-órgano, la fibra capilar, es responsable de la mayoría de la
variación en el fenotipo de los mamíferos diferentes y entre distintos grupos de
la población humana.
• Aunque comúnmente se desestimó como de importancia
superficial, el folículo piloso es verdaderamente una de las más
fascinantes estructuras biológicas humanas.

• El crecimiento del pelo es uno de dos rasgos únicamente de


mamíferos (además de las glándulas mamarias), que desempeña
varias funciones importantes.
Funciones del pelo
• Aislamiento térmico

• Camuflaje

• Comunicación social y sexual


(que incluye estímulos visuales,
la dispersión de olor, etc.)

• Percepción sensorial (por


ejemplo, los bigotes)
Estas características han facilitado el éxito
• Protección contra trauma, evolutivo de los mamíferos, pero no está
claro cómo pueden haber sido críticos
insectos, etc.
para la supervivencia humana.
• Parece que han reducido su valor al nivel del
accesorio a insignificante.

• Que todavía puede jugar un papel fisiológico en


la modesta protección de la cabeza de la
conmoción y la irradiación ultravioleta y en el
suministro de calor y la descarga de sustancias
tóxicas.

• No importa, es la peluquería, canicie (gris),


hipotricosis (adelgazamiento), y la alopecia
(caída del cabello) que se han comprometido los
intereses estéticos, médicos y académicos de
los investigadores, y el interés de mucha gente
común también.
• La presión evolutiva selectiva de por qué los
humanos desarrollaron un crecimiento tan lujoso
del cabello pigmentado es más desconcertante.

• Una posible explicación puede estar relacionada


con la fibra del pelo como un conducto para la
dispersión del pigmento - la melanina, que es un
aglutinante de una amplia gama de toxinas y
metales.

• Esta visión, desarrollada por Hardy, se deriva de


la evolución de los primeros seres humanos a lo
largo de los ríos y costas. Por lo tanto, una dieta
rica en pescado, concentradores de metales
pesados, podría tener repercusiones importantes
para la salud.
• El bulbo piloso exhibe en el cuerpo la segunda tasa más alta actividad
mitótica (después de tejido hematopoyético).

• A diferencia de la mayoría de otros mamíferos, los humanos hemos casi


perdido nuestra capacidad de hacer crecer el cabello de forma sincrónica. En
cambio, nuestro cabello crece en un patrón de mosaico en una autonomía
significativa del crecimiento y la pigmentación de la persona reside en el
folículo piloso.
• El ser humano, así como todos los animales con
pelo, pierden pelos permanentemente, siendo
reemplazado por otro en el mismo folículo piloso.

• Esto determina que en casi la totalidad de los


hechos delictivos queden en el escenario o en las
personas, pelos caídos ó a veces arrancados,
que son susceptibles de cotejo.

• Cuando un cuerpo hace contacto con otro, por el


principio de intercambio, puede ocurrir la
transferencia de cabellos de la ropa de una
persona a otra.

• Aquellos individuos que ingresen a una


propiedad como ladrones, violadores, asesinos,
etc., pueden dejar cabellos en la escena, que
pueden adherirse a la madera, vidrio u otras
superficies.
La importancia del pelo como elemento de estudio forense radica en su
resistencia a la descomposición, manteniendo sus características a lo largo
del tiempo e incluso en el cadáver luego de transcurrido considerable tiempo
de la muerte, por lo que es una de las pocas muestras biológicas que se
conservan a lo largo del tiempo, siendo pasibles de someterse a estudio.
• El examen microscópico comparativo de cabello humano provee una
evidencia de valor asociativo, esto es, que permite hacer una asociación
entre individuos ó entre individuos y objetos.

• La comparación de cabellos humanos debe ser usada para la identificación


concluyente de un individuo. Por el mismo motivo, la ausencia de un
resultado positivo en el examen comparativo de cabello humano, nunca
debe ser usado para excluir concluyentemente una asociación entre
personas y objetos salvo diferencias raciales, etc.
Cuando son aplicados apropiadamente en conjunto con otro tipo de evidencia
asociativa, los resultados de la comparación de cabello humano pueden
impactar significativamente en el cuerpo de evidencia para avanzar en el
procesamiento criminal.
Historia
• En el siglo IV A.C el filósofo Aristóteles sugería que el
pelo era una forma de vapores impuros exhalado a
través de los poros del cuerpo que se endurecía en
contacto con el aire.

• En el siglo XI, San Alberto Magno, no pudo determinar


una función especial para el cabello, se le asignó una
función excretora, y creía que la fibra de pelo del cuero
cabelludo era el producto bruto del humor y la flema
del cerebro.

• A principios del siglo XVI, un estudio microscópico de


la fibra del pelo del ratón permitió al científico William
Derham ver médulas y lo llevó a sugerir que las fibras
del pelo son túbulos para la evacuación del humor y la
transpiración del cuerpo.
• Sólo con el estudio cuidadoso de la piel y los folículos pilosos por los
anatomistas en el siglo XIX fueron definidos completamente su estructura,
embriogénesis y mecanismos de crecimiento del folículo piloso.

• Los avances recientes en biología molecular y genética han revolucionado


nuestra comprensión del ciclo y el crecimiento del pelo. En particular, un
creciente número de mutaciones espontáneas, generados
experimentalmente han proporcionado información valiosa sobre el
significado funcional de los productos de genes seleccionados en la
morfogénesis y el ciclo del folículo piloso.
• El primer caso de determinación de venenos
en pelo humano, fue publicado por Casper en
1858, quién encontró arsénico en el pelo de
un cadáver exhumado 11 años después de su
muerte.

• Es conocido el caso de Napoleón a quién se


le encontró arsénico y otros compuestos 125
años después de su muerte.

• También en el pelo de Beethoven se encontró


plomo cuando había transcurrido un tiempo
largo desde su fallecimiento.

• El primero en encontrar opiáceos en el pelo


fue Baumgartner en 1979, quién detectó
morfina y heroína. A partir de ese momento,
investigadores de distintos países
continuaron con distintas metodologías para
detectar todo tipo de compuestos.
Morfogénesis
• Estos eventos de desarrollo de la morfogénesis del folículo del pelo son
controladas por una red compleja de activación secuencial y la inactivación
de las vías de señalización autocrina, paracrina y endocrina.

• Investigaciones recientes han identificado varios factores de regulación y de


la naturaleza esencial de su influencia en el desarrollo del folículo del pelo,
pero estos controles moleculares no se conocen bien.
Inducción del folículo piloso (FP)

• Los folículos pilosos son apéndices de la piel que se desarrollan a partir de la


epidermis humana a finales del tercer mes de gestación.

• En suma, estos eventos inductivos se basan en las señales entre las células
mesenquimales especializadas de la dermis que se encuentran debajo de las
células epidérmicas dispuestas superficialmente.
• Se cree que las primeras señales dérmicas que
determinan dónde a lo largo de la epidermis es
probable que se produzca un FP (llamado patrón de los
controles), mientras que el epitelio de la primera "señal”
determina y dirige la agrupación de los fibroblastos
dérmicos para formar los componentes "inductores" del
crecimiento de la papila folicular llamada dermis.

• También hay una "segunda" señal para inducir el


crecimiento inicial hacia la epidermis, la "placoda”, a
través de una proliferación local del epitelio del FP.

• De estos eventos iniciales del FP, las señales


posteriores de diferenciación determinan que células
van a formar los queratinocitos de la fibra capilar,
vainas foliculares, y fibroblastos de la papila folicular.
• Etapas del 0 al 8. KC, keratinocitos; CD, células dérmicas; PDF, papilas dérmicas
foliculares; VIR, vaina interna de la raíz; GS, glándula sebácea; P, protuberancia; MEL,
melanina; TC, tallo capilar. (Tobin, 2005)
El pelo
El pelo es un elemento característico de los mamíferos producido en la
epidermis y compuesto por queratina que le confiere las propiedades
mecánicas de rigidez y resistencia.
El pelo es una formación típica
del tegumento de los vertebrados,
que se conoce generalmente
como piel.

La piel es el órgano que separa el


organismo del medio que le rodea
y está constituida por varias
capas:
Anatomía del pelo
• El pelo fue considerado siempre por los toxicólogos como un
elemento importante para el estudio de determinados tóxicos,
fundamentalmente el arsénico.

• Aunque su aspecto es frágil es prácticamente indestructible,


sólo se altera si se quema o trata con ácidos fuertes.
• A 100°C, el cabello se acorta y pierde peso; a
150°C, presenta burbujas gaseosas en su médula,
y, a 300°C, se carboniza.

• Estos datos son útiles para determinar a que


temperatura ha sido expuesto el cuerpo de la
víctima.

• El calor produce alteraciones microanatómicas del


pelo, indicando si el cabello fue sometido a la
llama o al calor radiante.
• Los pelos comienzan a sufrir alteraciones en su microestructura hacia los
140 – 150°C, a esta temperatura las burbujas aéreas, en la sustancia
medular, aumentan de tamaño y estallan, sintiendo la resistencia de la
cutícula.

• Para otros autores este fenómeno tiene lugar a los 200°C. a los 260°C donde
comienza la carbonización, la cual es completa a los 300 – 400°C.
El pelo guarda información importante que nos define como individuos
pertenecientes a cierto tipo de raza, género biológico, e incluso puede
proporcionarnos información acerca del estado nutricional o la ingesta
de sustancias tóxicas.
• Los pelos desempeñan un papel importante como elementos que

constituyen las evidencias traza “trace evidence” los cuales podrían


haber sido tomados o dejados en la escena del crimen, sea ésta un
homicidio, un accidente de tránsito, un atentado contra el pudor;
descuartizados, etc.
Delitos de implicación

Delitos de Data de
Homicidio Violación Identificación Intoxicaciones
lesiones muerte
Características de los pelos
Diversidad
individual

Ubicación

Renovación
periódica

Resistencia a
la
putrefacción

Conservación
de
estructuras
Diversidad individual
• Los apéndices pilosos los podemos relacionar con el lugar del cuerpo donde
se encuentran adheridos originalmente; por ejemplo, para el caso de los
pelos púbicos, ellos poseen torceduras, característica que entre otras nos
permite identificarlos como tales.
Ubicación
• Por estar los apéndices pilosos ubicados en el exterior del cuerpo, se
transfieren de un individuo a otro. Lo anterior se encuentra relacionado con el
principio de "Transferencia", el cual establece que cuando dos cuerpos
entran en contacto existe una transferencia de partículas entre ellos, debido
a la creación de diferencias electrostáticas que se generan entre ellos.
Renovación periódica
• Los pelos, entre ellos los cabellos, tienen una permanencia promedio en el
folículo piloso de 4 años, tiempo después del cual se caen naturalmente,
razón por la cual la transferencia de estos objetos cercanos o sobre aquellos
con los cuales entran en contacto se facilita. En mucho de los casos, una
simple brisa provoca la pérdida de pelos que han concluido con su ciclo.
Resistencia a la putrefacción
• Los pelos son más resistentes que los tejidos blandos, pero no menos que
los huesos o dientes
Conservación de estructuras características
• Los pelos, a pesar de permanecer largos períodos de entierro, estancia en el
agua o en medios desfavorables como el jugo gástrico y en ambientes poco
húmedos, conservan sus características, lo que permite realizar análisis y
comparaciones que orienten en el esclarecimiento de un hecho criminal.
Pruebas de naturaleza
Determinan si es verdaderamente un pelo y se establece con
diferentes técnicas.

Físicas

Microscópicas Químicas
Físicas
Se aplican de acuerdo a la cantidad existente de muestras.

• Fibrasvegetales: arden rápidamente, sin olor desagradable,


quemándose limpiamente en el extremo afectado.

• Fibras animales, se queman con dificultad, emiten olor a cuerno


quemado y sus extremos aparece como engrosado en bola o en masa,
sus hebras se mantiene individuales.

• Fibras artificiales, arden con mediana velocidad, formando en el extremo


afectado una masa compacta uniforme entre todas las hebras.
Químicas
Utilizando una solución saturada de ácido sulfúrico en la que se
disuelven los filamentos, a los que luego de ser disueltos se les
adiciona dos gotas de solución alcohólica de alfa-naftol, donde:

• Fibras vegetales, adquieren una coloración violeta oscuro.

• Fibras animales, no adquieren ésa coloración.


Microscópicas
• El uso del microscopio en el análisis del pelo como evidencia forense en una
escena de crimen, sigue siendo una herramienta de suma importancia, ya
que de manera macroscópica es imposible evidenciar características propias
del pelo.

• Conceden un resultado diagnóstico, pues las fibras vegetales carecen de las


estructuras descritas para los pelos (cutícula, corteza, médula).
Características macroscópicas

Forma

Color Tipo

Longitud
Forma
Se refiere al aspecto general del pelo con respecto a la curvatura.

Lacio o recto Ondulado: Rizo:


Carece de Ligera Pelo que se
curvaturas curvatura enrosca
sobre si
mismo
FORMAS DEL PELO
Siegel, Knupfer y Saukko, 2008)
Tipos
Sobre las bases de la estructura y la forma de la fibra capilar, el tamaño y el
tiempo de aparición en el cuerpo, se pueden diferenciar varios tipos: lanugos,
vellos, intermedios y terminales.
Vello: no presenta médula y es poco
Lanugo es fino, suave y poco
pigmentado, el vello sigue creciendo
pigmentado y no tiene médula en el
durante toda la vida y es el tipo de pelo
centro. Se produce en el feto cuando
que recubre la mayor parte del cuerpo
está en el útero.
en los seres humanos.

Terminal: Es el que se encuentra en el


Intermedio: es el pelo del cuero cuero cabelludo, cejas, pestañas,
cabelludo posterior al pelo lanugo, se conductos nasales, conducto auditivo,
caracteriza por una pigmentación zona axilar, pubis, barba y tórax, que
escasa y una médula fragmentada o inicialmente es de tipo velloso y por
ausente acción androgénica es inducido a pelo
terminal.
Longitud
• La longitud puede ser una característica importante si los cabellos de una
fuente conocida y el de los pelos cuestionados se recogen dentro de un corto
período de tiempo.

• Si ha transcurrido un largo periodo de tiempo entre la deposición de los


cabellos en duda y la colección de pelos conocidos a partir de una fuente
sospechosa, la posibilidad del crecimiento del cabello o un corte de pelo por
parte del individuo sospechoso debe ser considerado al evaluar para la
comparación de la longitud.
Color
• Es el color apreciado cuando la
luz incide sobre el pelo y este es
reflejado. Es también conocido
como “color reflejado”.

• El color del pelo depende de la


presencia de los pigmentos,
transparencia de su superficie y
la reflectividad del mismo.
Características microscópicas

Color transmitido Cutícula Enfermedades

** *
** **

** **
Ciclo de crecimiento Corteza Determinación de sexo
Extremo distal Pigmentos Tratamientos Químicos
Sección transversal Médula

• Son las características que se resuelven mediante la utilización de un


microscopio.
• Cada descripción de cada característica microscópica juega un rol importante
en la comparación forense de pelos humanos.
Color transmitido
• El color transmitido es aquel observado cuando la luz traspasa el pelo.
También es conocido como “color microscópico”.

• Hay dos pigmentos observables que dan color al pelo como la melanina, que
es un pigmento que varía desde un color marrón a uno muy oscuro, y la
feomelanina que tiene un rango de colores desde el amarillo al rojo.

• La descripción de estos colores varía desde la ausencia de pigmentos, color


blanco, hasta un color muy oscuro, como el negro; así como colores
intermedios y dependiendo de la concentración de eumelanina y
feomelanina, están los colores pueden ser marrón claro, marrón, marrón
oscuro, marrón rojizo, marrón grisáceo, marrón dorado, gris, negro y blanco.
Ciclo de crecimiento
El pelo crece de diferente manera y esto depende de varios
factores

• Edad.

• Peso.

• Metabolismo.

• Hormonas.

• Etnia.

• Medicamentos.
Etapas de crecimiento del pelo
Fase Anagénica
• En esta etapa el pelo está pegado a la papila, nace y crece. La
forma del folículo es similar a la de una cebolla ya que es más
ancha en la base que en el tallo. El pelo crece sin cesar debido a
que las células de la matriz del folículo se dividen por mitosis
constantemente.

• Es la fase de mayor actividad metabólica.

• Esta fase está presente en el cuero cabelludo de un 85% a un


95%, puede durar entre 7 y 94 semanas, dependiendo de la región
anatómica donde se encuentre y crece a razón de 0,22-0,52 mm
por día o 0,6-1,4 cm por mes.
Fase Catagénica
• Etapa de regresión.

• Representa menos del 1%, se extiende durante tres semanas en las


cuales el crecimiento se detiene y se separa de la papila, cesando la
actividad de las células de la matriz.

• El bulbo toma aspecto cilíndrico.

• Es la fase de transición del ciclo de crecimiento de la fase anágena a


la fase telógena.
Fase Telogénica
• Etapa en la que el pelo deja de crecer completamente y
comienza a caerse.

• Luego de ésta, el pelo entra a un nuevo ciclo de crecimiento.


Raíces según etapa de crecimiento
Extremo distal del pelo
• El examen de la punta del eje distal del pelo puede proporcionar
evidencia de la presencia o ausencia de un corte de pelo reciente.

• El pelo recién cortado muestra el extremo seccionado, con bordes limpios, netos,
formando ángulos agudos;
• pasados 3 días, la punta comienza a redondearse.
• El que cae espontáneamente muestra un bulbo lleno, bien formado porque ha
completado su ciclo.

• Patrones de extremos por traumas mecánicos:


• Por armas de fuego
• Mecanismos químicos.
Extremo distal romo

Extremo distal
irregular
Sección transversal - tallo
• La forma de la sección transversal se
relaciona con la curvatura natural del pelo.

• Los pelos naturalmente lisos tienen una forma


transversal que es casi circular.
• Los pelos naturalmente rizados tienen una forma
en sección transversal ovalada a aplanadas.

• La sección transversal está en función del


grado de curvatura del cabello.
Cutícula del pelo
• La cutícula está formada por escamas superpuestas que apuntan hacia la
punta del pelo y están formadas por células especialmente queratinizadas,
que forman de 6 a 8 capas.

• En el hombre, la cutícula es suave y poco saliente, con escamas imbricadas,


también las hay dentadas, crenadas, ovaladas, acuminadas, etc; las cuales
las presentan los demás mamíferos.
• La cutícula es una capa protectora
resistente a las fuerzas de orden
físico y químico que podrían dañar
con rapidez las fibras del pelo al
emerger de la piel.

• Su integridad proporciona brillo al


pelo y deslizamiento al momento
del cepillado y/o peinado.
• Su importancia en el estudio forense radica en la característica distintiva de
las escamas, pues éstas se presentan en una variedad de modelos dándole
al pelo una característica distintiva para la identificación de las especies.

• En general los pelos de una misma persona, arrojan valores de índice


escamoso muy similares, y, si bien no existe gran variedad de estos índices
para distintos individuos.

• Es útil en algunos casos para descartar un cabello de otro origen al que se


estudia.
Borde de la cutícula
• El borde, o también llamada superficie de la cutícula, es la disposición y
apariencia de las escamas en la superficie observadas en un montaje
longitudinal.

• Los márgenes externos de la cutícula puede ser clasificada como: suave


(regular), aserrada (irregular) ó dañada.

• La condición de la cutícula puede ser natural o el resultado de factores


ambientales.
Espesor de la cutícula
• El espesor de la cutícula está comprendido entre el borde interno de la
cutícula y su borde externo.

• El borde interno de la cutícula es el margen de la cutícula adyacente a la


corteza.

• La variación de los espesores puede ser: Delgada, mediana y gruesa.

• Cuando la cutícula es casi imperceptible pero en algunas zonas del pelo se


logra apreciar se dice que la cutícula es muy delgada.
Disposición de escamas de la cutícula
• La disposición de escamas es el patrón de distribución de las células
superficiales de la cutícula vistos en un montaje longitudinal.

• Permite diferenciar especies entre mamíferos, es también conocido como


patrón de escamas.

• En humanos se evidencia un tipo de disposición de escamas denominadas:


imbricadas; pero no es único de la especie humana pues también la
presentan otras especies (como los gorilas).

• Dichas variaciones en otros animales pueden evidenciarse como: coronal,


petaloide y otras.
Corteza
• La corteza ó cortex está sostenida de la capa protectora de la cutícula y la
constituyen células corticales en forma de aguja, alineadas regularmente
paralelas a la longitud del cabello.

• Su importancia forense radica en que se halla implantada con gránulos de


pigmentos, los que originan el color del cabello.

• El tono y distribución de estos es punto más importante de comparación y


diferenciación.

• En la corteza se distinguen dos estructuras principales: Una semicristalina,


formada por cadenas polipépticas, en las direcciones del tallo piloso, estas
cadenas se denominan microfibrillas. Rodeando estas fibrillas se encuentra
una estructura con alto contenido de azufre y prolina llamada matriz.
Textura de la corteza
• La textura es la apariencia que presenta la corteza vista en un montaje
longitudinal y aunque no es semejante a la densidad de pigmentos, está
mediado por la presencia (o ausencia) de pigmentos o de tratamientos
químicos (tinciones).

• Esta textura debe ser anotada desde la raíz hasta la punta.

• Una transición abrupta de texturas (así también de color) es una indicación


de la presencia de tintes.
Fusis corticales
• Los fusis corticales son desprendimientos de las células superficiales que
rodean la médula y estos desprendimientos pueden contener aire (opacos) o
contener tejido (traslúcidos).

• Los fusis corticales forman parte del patrón tricológico.


Cuerpos ovoides
• Son cúmulos de pigmentos formados por melanocitos no dispersos. Son de
formas redondas, ovaladas u especiales, cuando presentan rastro o
estructuras no definidas.

• Están distribuidos ampliamente en los pelos y forman parte del patrón


tricológico.
Pigmentos
• Los gránulos de pigmentos
(melanosomas) son producidos por
las células secretoras de pigmentos
o melanocitos y se encuentran entre
los macrofilamentos de la corteza.

• Los melanosomas son movidos hacia


las células corticales en un proceso
fagocitario por medio de las dentritas
de los melanocitos en el bulbo.

• La síntesis de melanina ocurre


exclusivamente en los melanosomas.
Densidad
• La densidad de los pigmentos se
refiere a la abundancia de los gránulos
de pigmentos observados.

• La densidad de los pigmentos es una


variable continua cuando se aplica a
una población humana entera.

• La densidad de los pigmentos parece


ser altamente relacionada con el color
microscópico de los pelos, por lo tanto,
representa una característica útil en
las comparaciones forenses de pelos.
• La incapacidad de distinguir los
gránulos de pigmentos puede
deberse al efecto oscuro que causa
la abundante (densidad opaca)
cantidad de pigmentos.

• La densidad de los pigmentos


puede variar en: ausente, ligera,
mediana y opaca.
Tamaño de los gránulos de pigmentos
• El tamaño de los gránulos de
pigmentos refiere a la medida de los
pigmentos individuales de melanina.

• La variación de los tamaños incluye


las siguientes denominaciones: finos,
pequeños, medianos y grandes.

• La incapacidad de resolver la
individualidad de los pigmentos puede
ser debido al tamaño fino de los
gránulos (generalmente pigmentos de
feomelanina).
Distribución de los pigmentos
• La distribución de los pigmentos refiere a la distribución y concentración de
los gránulos de pigmentos en varias áreas de la corteza de los pelos.

a) Lateralizados:

La distribución lateralizada hace


referencia a los pigmentos
concentrados a un solo lado de la
corteza del pelo.
En una vista microscópica esta
distribución se aprecia como una
banda más oscura a un lado del
pelo.
b) Uniforme: La distribución uniforme
se refiere a que estos gránulos de
pigmentos no forman amontonamientos
en su configuración espacial dentro del
pelo.

c) Al azar: La distribución al azar hace


referencia a altas concentraciones de
pigmentos en algunas zonas del pelo.
d) Concéntrica: Esta distribución está
confinada en la región céntrica cercana a
la médula. Para evitar confusiones con la
médula disgregada se debe mover el
micrométrico para apreciar los gránulos
de pigmentos.

e) Periférica: Esta distribución de


pigmentos está orientada hacia la
cutícula y los gránulos de pigmentos
son muy escasos, o están ausentes
en regiones cercanos a la médula.
Agregación y tamaño de agregación
• La agregación de los pigmentos
se refiere a las formas
reconocibles que adoptan los
conjuntos de pigmentos
distribuidos en el pelo.

• Estas variaciones pueden ser:


• Amontonados,
• ovalados,
• en franjas y
• en rayas.
Médula
• La médula es el canal central que corre a través del cabello y que puede o no
estar, y cuando está, varía el grado de medulación (raramente es continua en
humanos).

• Ofrece algunos datos de interés, como el índice medular: relación entre el


diámetro de la médula y el diámetro del pelo (inferior a 0,33 en humanos).

• Las características de la médula son usadas para diferenciar pelos humanos


de los demás animales.

• En comparación a la médula de otros animales, la humana, puede no estar


presente particularmente en los pelos finos.
Forma
• La medulación, desde el extremo proximal hacia el extremo distal, en pelos
humanos puede ser: ausente, continua, discontinua y fragmentada.
Tipos

La médula presente en humanos es


descrita como amorfa, pues
normalmente no tiene un patrón
interno de disposición discernible.
Escalera unisereada

Amorfa

Escalera multisereada

Amorfa bifurcada de
vicuña

Vacuolada
Índice medular
El índice medular es la relación del diámetro medular con el diámetro total del
pelo.

La fórmula del índice medular es:


Enfermedades
• También conocidas como displasias
pilosas, son malformaciones del tallo
piloso.

• La mayoría son congénitas, hereditarias o


no, otras adquiridas.

• Pueden constituir un defecto aislado o


generalizado, pero siempre se caracterizan
por un patrón morfológico característico.
• Entre la clasificación existente,
podemos clasificarlos en;

• si dicha enfermedad no deforma el


diámetro del tallo (Pili annulati,
Tricosquisis),

• si provocan ensanchamiento
(Tricorrhexis nodosa, Moniletrix),

• si modifican su configuración
espacial del tallo formando
torceduras (Pili torti, Trichonodosis) o

• si decrece su tamaño (Hipoplasia


cartílago piloso).
Tricorrhexis nodosa
• Esta enfermedad se traduce en la
aparición de hinchazones nodulares a lo
largo del tallo.

• Este se vuelve muy seco y frágil y se


rompe a nivel del nódulo.

• Algunos autores han atribuido esta


enfermedad a un defecto bioquímico del
metabolismo del ácido arginiosuccínico y
se ha adoptado la idea de que un trauma
puede contribuir a la formación de una
tricorrexis nudosa.
Monilethrix
• Constituye un defecto hereditario en
dominancia del tallo piloso.

• El cabello aparece corto (pocos milímetros) y


arrosariado, de forma que se fractura
prontamente por sus estrecheces poco
después de haber emergido del folículo
pilosebáceo.

• Se acompaña de hiperquerarosis folicular


local e hipotricosis marcada.

• Afecta por lo general a varios miembros de


distintas generaciones en una misma familia.
Pili annulati
• Anomalía poco frecuente del tallo del pelo,
que generalmente se hereda de forma
autosómica dominante.

• Consiste en la presencia de zonas


brillantes de 1 a 3 mm de longitud, a
intervalos regulares, apareciendo al
microscopio óptico como bandas claras y
oscuras alternantes.

• Las bandas oscuras, anormales, son


debidas a la presencia de vacuolas llenas
de aire en la corteza del pelo que, por
aumento de la reflexión de la luz a su nivel
corresponden, paradójicamente, a las
regiones que se ven brillantes con la luz
incidente.
Tricosquisis
• En la tricosquisis, la ruptura es una
fractura transversal definida a través de
todo el tallo del pelo en lugar donde
hay ausencia focal de la cutícula.

• En los individuos afectados, el pelo


tiene menos de la mitad del contenido
normal de cistina, que se debe sobre
todo por reducción importante y
composición alterada de las proteínas
de la matriz con contenido muy elevado
de azufre.
Pili Torti
• Se trata de un cabello de aspecto trenzado, con angulaciones periódicas
sobre su eje longitudinal.

• Es un defecto familiar de herencia dominante o recesiva aislado o asociado a


otros cuadros (síndromes de Beare, Bazex, Crandall, Björnstad y
paquioniquia congénita tipo 2).

• Formas atípicas de pili torti se han encontrado en el síndrome de Menkes


(kinky hair) o bien angulaciones aisladas en otras displasias pilosas (pili
canaliculi, etc).

• Por lo general, este cabello de disposición trenzada da lugar a un brillo


peculiar del cuero cabelludo según la incidencia de la luz al mismo y puede
producir áreas de hipotricosis cuando el defecto es muy marcado por fractura
oblicua (tricoclasis) del mismo.
Trichonodosis
• Denominamos de esta forma a la presencia
de verdaderos nudos, de distintas formas, en
el tallo piloso.

• Puede sospecharse cuando observamos que


de repente un cabello forma un ángulo de
cambio de dirección.

• Es más común en personas de cabello rizado


y se ha asociado a traumatismos, maniobras
de rascado o existencia de tics.

• Puede aparecer en pelo axilar y pubiano, en


esta localización se ha descrito asociado a
pediculosis (en el mismo pelo).

• De cualquier forma, es un misterio la


explicación de cómo se forman dichos nudos
a veces dobles o muy complejos.
Trichorrhexis invaginativa
• La tricorrexis invaginada se describe como una formación baloniforme del
tallo piloso incluida en una deformidad caliciforme proximal del tallo,
adoptando el conjunto como un nudo semejante a los de la caña de bambú
(“bamboo hair”).
• Es una anomalía específica del tallo piloso marcador del síndrome de
Netherton.
Determinación del sexo
• Los métodos de determinación de sexo, están basados en la tinción
diferencial de los cromosomas sexuales.

• Estos se hallan en la interfaces de los núcleos de las células de la vaina de la


raíz del pelo.
• En la mujer normal los cromosomas
sexuales aparecen como un par homólogo
de cromosomas X.

• En la interface del núcleo, uno de los


cromosomas X aparece condensado y
puede ser teñido para que aparezca como
un cuerpo marginal en el mismo.

• A este cuerpo marginal se lo denomina


Corpúsculo de Barr.

• En mujeres con cromosomas XXX


algunos de los núcleos mostrarán dos
corpúsculos de Barr.
• En los hombres, con cromosomas
XXY, tendrán un solo corpúsculo de
Barr.

• El hombre normal tiene un


cromosomas X y otro Y.

• Los cromosomas Y poseen una


afinidad para fluorescer con el
clorhidrato de quinacrina, lo que no
ocurre con el cromosomas X.
• Para la detección del corpúsculo de Barr se hace un frotis con la raíz del pelo
sobre un porta objeto y tiñéndolo posteriormente con orceina, en medio
acético.

Modo de preparación de la Solución de Aceto orceína.


1. 1g de orceina sintética
2. 45 mL ácido acético glacial
3. Calentar, enfriar y filtrar.
4. Diluir 10 mL de la solución Stock con 12 mL de agua destilada.
5. Esta solución requiere periódicas filtraciones.
Interpretación de los resultados

• Si el 30 % de las células contiene corpúsculos de Barr, se considera que el


pelo es de origen femenino.

• Si por el contrario no se observan corpúsculos de Barr, se reportaran las


células estudiadas como de origen masculino, siendo aconsejable la
determinación del cromosoma Y, como confirmación.
Tratamientos Químicos
• Los pelos teñidos tienen un color
uniforme contrario a los de color natural;
además, no está teñido en la parte
próxima a la raíz.

• En los pelos teñidos a menudo falta el


brillo y presentan un aspecto quebradizo.

• El agua oxigenada es el decolorante


más empleado. Entre las tintas
orgánicas, la finelendiamina es la más
tóxica.
• Las dificultades para identificar la
naturaleza de la sustancia colorante
es grande.

• La luz de Wood es de valor auxiliar


para la identificación de cabellos
decolorados y teñidos.

• Es muy importante comparar el color


del cabello con pelos de otra parte
del cuerpo y también examinar el
color del cuero cabelludo, que puede
verse manchado de tinte, empleado
bajo la luz de Wood.
• El cabello teñido aparece sin brillo y
con aspecto de estopa, los cambios
cromáticos y la fluorescencia ayudan
en el aspecto pericial.

• Para establecer si un cabello ha sido


decolorado o no, se lo somete a la
prueba de la infiltración o
impregnación de ciertos colorantes.
Los cabellos naturales u oxidantes,
se impregnan fácilmente.

• Los pelos que habían sido


decolorados con agua oxigenada
toman un color azul, mientras que
los naturales, y los tratados con
tinturas no Oxidantes, resultan
indiferentes al tratamiento.
Análisis en laboratorio
Los materiales a utilizar depende de la situación, como por ejemplo si se trata
de obtención de muestras de una persona, de una prenda, de un vehículo o en
un inmueble.

Pinzas con
Cinta Líquido de
punta de Aspiradora Estereoscopio Microscopio
adhesiva montaje
goma o jebe
• El medio de montaje debe tener un índice de refracción cerca de la cutícula
del cabello y la corteza, entre 1,52 y 1,54.
• Los medios de montaje pueden ser aceites minerales o sintéticos, así como
resinas semisólidas.

• La diferencia de los modos de recolección radica en la cantidad de muestras


tricológicas; máxima cantidad en el caso de una aspiradora y menos en el
caso de las pinzas (pues depende de la capacidad del investigador así como
su experiencia).
Toma de muestra
• Este proceso incluye la selección de
muestras, tales como pelos de los
distintos grupos raciales, área del cuerpo,
y el color.

• Otro método consiste en seleccionar los


pelos que son similares en apariencia a
un grupo objetivo.

• La combinación de un muestreo aleatorio


y el objetivo a seguir asegura a una
muestra representativa.
• Los cabellos y pelos púbicos muestran una
mayor cantidad de características
microscópicas que otros pelos humanos, por
lo tanto, los pelos de la cabeza y del pubis
son rutinariamente comparados.

• Una adecuada selección de las muestras de


cabellos conocidos incluye el arrancamiento
con pinzas con punta de goma y el peinado
de diferentes zonas cefálicas por separado
para ser caracterizado grupalmente.

• La colección de cabellos conocidos de un


sospechoso podría tener lugar durante
muchos meses, incluso años, después del
crimen.
Algunos examinadores del cabello han indicado que un lapso de tiempo de un
año es el límite exterior, y las condiciones ambientales o alteraciones
cosméticas podrían hacerla más corta. El vello púbico parece que conserva
sus características durante un largo periodo de tiempo.
Muestra dubitada
• Los pelos sueltos deben ser recogidos de
los objetos sacándolos de forma
individual.

• Los pelos que están incrustados o que se


adhieran a una persona u objeto debe ser
cuidadosamente inspeccionados antes
de la extracción.

• Se debe tener cuidado de no contaminar,


aplastar o romper las muestras.
• Los pelos restantes pueden ser recogidos de
la ropa de vestir, ropa de cama, u otras
superficies grandes.

• Los pelos se pueden recoger de soportes


mediante peinado ó por aspirado.

• Al recuperar la evidencia de la cabeza de


una persona o la región púbica, se puede
utilizar la técnica de peinado.

• Siempre use un peine limpio o uno nuevo.

• Coloque una hoja de papel limpio en la zona


que se peina para atrapar pelos sueltos.
Muestra indubitada
• Se deben obtener los pelos conocidos (o muestras indubitadas) de
determinadas regiones somáticas y deben ser caracterizadas grupalmente
de cada zona cefálica de las personas relevantes para ser cotejadas con
los pelos en duda.

• Se deben obtener los pelos enteros, con raíces, para que el examinador
pueda examinar y compararlos con otros pelos.

• Debido a que la mayoría de los pelos probablemente ya haya llegado al


cese del crecimiento activo, se puede utilizar procedimientos por
separación por peinado para obtener los pelos en la fase anagenica.
• Diferentes pelos de una misma área corporal de una persona puede exhibir
variación en sus características microscópicas. Por lo tanto, es importante
obtener un número suficiente de pelos.

• Una muestra conocida de cabellos de la cabeza debe consistir en los pelos de


las cinco diferentes áreas del cuero cabelludo (frontal, parietal izquierdo,
parietal derecho, vértice y occipital).
• Las muestras conocidas de cabellos deben de ser obtenidos por una
combinación de tracción y el peinado.

• Idealmente, un total de 50 pelos se debe obtener del cuero cabelludo.

• Una muestra de pelos púbicos conocidas o una muestra de cualquier


otra región somática idealmente debe consistir de 25 pelos obtenidos
por arrancamiento y peinado de diferentes regiones.

• Se puede realizar con menos de la cantidad recomendada de los


pelos, pero esto aumenta la probabilidad de falsa exclusión.
Técnica de montaje
• Para el montaje de muestras indubitadas y/o dubitadas, primero se anota su
forma natural y luego se procede a cubrirlas con cinta adhesiva 3M en una
lámina portaobjeto, no montar más de 5 pelos por lámina.

• Si los pelos son de longitud inferior a 5 cm, se sugiere colocarlos rectos en


la lámina, y si son mayores a 5 cm se sugiere colocarlos en zig-zag hasta
que todo el pelo esté dentro de la lámina.

• Luego de asegurar las muestras tricológicas, se sugiere presionar la cinta


sobre la muestra para reducir la formación de burbujas que pudiesen
dificultar la observación de las características microscópicas.
Otra técnica para la observación de las características microscópicas es la
sumersión completa de la muestra en aceite de inmersión para evitar los
cambios en los índices de refracción como ocurre con la cinta.
Significado forense del pelo
• Es importante tener en cuenta que los pelos no son un medio de
identificación personal, y esta información debe ser transmitida tanto en un
informe por escrito y durante el testimonio.

• Si un examinador asocia un pelo con una muestra conocida que a su vez


comparte características conocidas a otra persona estudiada no implica un
error o un error por parte del examinador de pelos. Por el contrario, pone de
relieve las limitaciones de la ciencia.
Identificación de sustancias extrañas en pelo
• Drogas
• Alcohol

El consumo de alcohol puede ser clasificado de acuerdo con las


siguientes concentraciones de EtG en cabello:
Consumo de alcohol Concentración de EtG en mg

Abstinencia 0 -7

Consumo excesivo 7 - 30

Consumo extremadamente excesivo 30 - 50

Dependencia al alcohol por encima de 50


ADN del pelo
En la zona del bulbo, el pelo presenta células nucleadas totalmente
activas que contienen ADN.

Aun así, no todos los pelos con


bulbo pueden ser usados para el
análisis de ADN.

Los mejores peles son los que


están en fase anagénica y luego
en la catagénica.

Los pelos en fase Telogénica son


desechados.

También podría gustarte