1.
-Ley general del equilibrio ecológico y
         protección al medio ambiente.
              2.-Ley federal del trabajo
¿Qué establece la ley general del equilibrio ecológico y protección de
al ambiente?
   La ley establece los presupuestos mínimos para la preservación y restauración
    del equilibrio ecológico, así como a la protección al ambiente, en el territorio
    nacional y las zonas sobre las que la nación ejerce su soberanía y jurisdicción.
    Asimismo, establece un marco general sobre información y participación en
    asuntos ambientales, la responsabilidad por daño ambiental y otras formas
    para recurrir.
Análisis y elementos de la ley para el desarrollo sustentable
   El Análisis de la Ley de General de Equilibrio Ecológico (LGEEPA) desde un
    punto de vista de su trascendencia para la participación social ambiental,
    aduce a sólidas razones que justifican este esfuerzo y existen preguntas
    relevantes que este tipo de aproximación permite plantear y contestar.
   La LGEEPA ha sido un elemento fundamental para establecer las bases del
    desarrollo integral y sustentable en nuestro país. No obstante, no puede
    considerarse que la Ley ha cubierto su objetivo: garantizar el derecho de toda
    persona a un medio ambiente adecuado, para su desarrollo y bienestar,
    consagrado en el artículo 4o. de nuestra Constitución de la que es
    reglamentaria.
El concepto de Desarrollo dentro del esquema jurídico-ambiental de la
LGEEPA
   Cuando se habla de medio ambiente desde el punto de vista jurídico, se refiere
    al ecosistema, más que al ser humano; el ecosistema no significa sólo factores
    físicos, sino que en el mismo se hace referencia a las relaciones
    interindividuales, intercomunidades y sociales. Esta forma de concebir al
    ecosistema nos lleva a acuñar un concepto jurídico holístico de medio
    ambiente, que es el resultado de unir y combinar el análisis ecológico, a los
    análisis económico, político, social y cultural.
    se analiza de acuerdo a la creciente crisis que vive nuestro país que hay “una
    desaparición del Desarrollo”, esto se afirma en virtud de la creciente
    devastación del Medio Ambiente (MA), el aumento de la pobreza, la ignorancia,
    la segregación social, la falta de recursos, la polarización, la existencia de un
    Estado de desarrollo social, y un Estado de Derecho, no solo de nombres de
    acciones, pareciera que esto sostiene un sistema del cual a los sectores
    privilegiados no les conviene salir, desgraciadamente son los que controlan a la
    nación.
Trascendencia y algunas consideraciones de la LGEEPA
   La trascendencia de la LGEEPA en el campo jurídico-ambiental mexicano es
    de destacarse; se trata de una ley que surge como respuesta a una demanda
    social, que cada vez se vuelve necesaria y evidente, la de detener el
    deterioro de las condiciones naturales que sustentan la vida, la calidad de
    vida de los mexicanos. Por ello, las leyes, las políticas y los sistemas
    burocráticos tienen que reorientarse en pos de la protección del Desarrollo
    Sustentable, se convierte en una condición sine qua non, de otra forma
    terminaremos por devastar el medio ambiente y por ende se extinguirán las
    actividades en torno a la economía del mexicana.
   Para lograr un Desarrollo en términos ecológicos, se requieren cambios
    graduales, profundos en los patrones culturales, en el marco institucional y
    legal, implica el fortalecimiento de la plena participación ciudadana, en
    convivencia pacífica y en armonía con la naturaleza, sin comprometer y
    garantizando la calidad de vida de las generaciones futuras.
    Algunos artículos de la LGEEPA
   ARTÍCULO 1o.- La presente Ley es reglamentaria de las disposiciones de la Constitución
    Política de los Estados Unidos Mexicanos que se refieren a la preservación y restauración
    del equilibrio ecológico, así como a la protección al ambiente, en el territorio nacional y las
    zonas sobre las que la nación ejerce su soberanía y jurisdicción. Sus disposiciones son de
    orden público e interés social y tienen por objeto propiciar el desarrollo sustentable y
    establecer las bases para:
    I.- Garantizar el derecho de toda persona a vivir en un medio ambiente sano para su
    desarrollo, salud y bienestar; Fracción reformada DOF 05-11-2013
    II.- Definir los principios de la política ambiental y los instrumentos para su aplicación;
    III.- La preservación, la restauración y el mejoramiento del ambiente;
    IV.- La preservación y protección de la biodiversidad, así como el establecimiento y
    administración de las áreas naturales protegidas;
    V.- El aprovechamiento sustentable, la preservación y, en su caso, la restauración del
    suelo, el agua y los demás recursos naturales, de manera que sean compatibles la
    obtención de beneficios económicos y las actividades de la sociedad con la preservación de
    los ecosistemas;
   ARTÍCULO 2o.- Se consideran de utilidad pública:
    I. El ordenamiento ecológico del territorio nacional en los casos previstos por ésta y las demás
    leyes aplicables;
    II.- El establecimiento, protección y preservación de las áreas naturales protegidas y de las zonas
    de restauración ecológica; Fracción reformada DOF 13-12-1996
    III.- La formulación y ejecución de acciones de protección y preservación de la biodiversidad del
    territorio nacional y las zonas sobre las que la nación ejerce su soberanía y jurisdicción, así como el
    aprovechamiento de material genético; Fracción reformada DOF 13-12-1996, 28-01-2011
    IV.- El establecimiento de zonas intermedias de salvaguardia, con motivo de la presencia de
    actividades consideradas como riesgosas, y Fracción reformada DOF 28-01-2011
    V.- La formulación y ejecución de acciones de mitigación y adaptación al cambio climático. Fracción
    adicionada DOF 28
   ARTÍCULO 3o.- Para los efectos de esta Ley se entiende por:
    I.- Ambiente: El conjunto de elementos naturales y artificiales o inducidos por el hombre que hacen posible la existencia y
    desarrollo de los seres humanos y demás organismos vivos que interactúan en un espacio y tiempo determinados;
    II.- Áreas naturales protegidas: Las zonas del territorio nacional y aquéllas sobre las que la nación ejerce su soberanía y
    jurisdicción, en donde los ambientes originales no han sido significativamente alterados por la actividad del ser humano o que
    requieren ser preservadas y restauradas y están sujetas al régimen previsto en la presente Ley.
   III.- Aprovechamiento sustentable: La utilización de los recursos naturales en forma que se respete la integridad funcional y las
    capacidades de carga de los ecosistemas de los que forman parte dichos recursos, por periodos indefinidos;
    IV.- Biodiversidad: La variabilidad de organismos vivos de cualquier fuente, incluidos, entre otros, los ecosistemas terrestres,
    marinos y otros ecosistemas acuáticos y los complejos ecológicos de los que forman parte; comprende la diversidad dentro de
    cada especie, entre las especies y de los ecosistemas; V.- Biotecnología: Toda aplicación tecnológica que utilice recursos
    biológicos, organismos vivos o sus derivados para la creación o modificación de productos o procesos para usos específicos;
   V Bis.- Cambio climático: Cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición
    de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante periodos de tiempos
    comparables. Fracción adicionada DOF 28-01-2011
    VI.- Contaminación: La presencia en el ambiente de uno o más contaminantes o de cualquier combinación de ellos que cause
    desequilibrio ecológico;
   VII.- Contaminante: Toda materia o energía en cualesquiera de sus estados físicos y formas, que al incorporarse o actuar en
    la atmósfera, agua, suelo, flora, fauna o cualquier elemento natural, altere o modifique su composición y condición natural;
    VIII.- Contingencia ambiental: Situación de riesgo, derivada de actividades humanas o fenómenos naturales, que puede poner
    en peligro la integridad de uno o varios ecosistemas;
    IX.- Control: Inspección, vigilancia y aplicación de las medidas necesarias para el cumplimiento de las disposiciones
    establecidas en este ordenamiento;
    X.- Criterios ecológicos: Los lineamientos obligatorios contenidos en la presente Ley, para orientar las acciones de
    preservación y restauración del equilibrio ecológico, el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales y la protección
    al ambiente, que tendrán el carácter de instrumentos de la política ambiental;
   ARTÍCULO 4o.- La Federación, los Estados, el Distrito Federal y los
    Municipios ejercerán sus atribuciones en materia de preservación y
    restauración del equilibrio ecológico y la protección al ambiente, de
    conformidad con la distribución de competencias prevista en esta Ley y en
    otros ordenamientos legales.
    La distribución de competencias en materia de regulación del
    aprovechamiento sustentable, la protección y la preservación de los
    recursos forestales y el suelo, estará determinada por la Ley General de
    Desarrollo Forestal Sustentable.
Ley federal del trabajo
La Ley Federal del Trabajo (LFT).
   Es el conjunto de normas del trabajo que tienden a
    conseguir el equilibrio entre los factores de la producción y
    la justicia social, así como propiciar el trabajo digno o
    decente en todas las relaciones laborales.
    La ley define de manera más amplia las condiciones de
    trabajo, los derechos y las prohibiciones que se encuentran
    en el artículo 123 de nuestra Constitución o Carta Magna
Ley federal del trabajo. Reglamentaria del
apartado (A) del art.123 constitucional
  Establece las condiciones
  minimas que se deben de
  observar en cualquier relación
  laboral, tales como:
     Jornada
     Salario
     Dias de descanso
     Capacitacion y
      Adiestramiento
                             Toda persona tiene derecho al
                              trabajo digno y socialmente útil; al
                              efecto, se promoverán la de
                              empleos y la organización social de
                              trabajo, conforme a la ley.
ART. 123 CONSTITUCIONAL       Regulando las relaciones laborales
                              en sus dos apartados:
                             A. Entre los obreros, jornaleros,
                              empleados domésticos, artesanos y
                              de una manera general, todo
                              contrato de trabajo
                             B. Entre los Poderes de la Unión, el
                              Gobierno del Distrito Federal y sus
                              trabajadores
Tiempo durante el cual el trabajador esta a
disposición para prestar su servicio
   Es importante que el            Diurna 8 hrs. (entre las
    contrato de trabajo              seis y las veinte hrs)
    especifique el periodo en       Nocturna 7 hrs. (entre las
    el que darás tus servicios       veinte y las seis hrs.)
    o el proceso en el que
    participarás, porque una        Mixta 7 1/2. hrs.
    vez que concluyan se             (comprende los anteriores
    termina la relación              rangos, siempre que el
    laboral y con ello los           periodo nocturno sea
    derechos y obligaciones          menor a 3 5/ hrs.)
    del trabajador (a) y del
    patrón(a).
Salario minimo
   El pago del salario debe ser      . • Además, el pago deberá
    íntegro y en efectivo.             hacerse en el lugar donde
    • Uno de tus derechos como        prestas tus servicios, en día
    trabajador(a) señala que el        laborable, durante las horas
    pago de tu salario debe ser        de trabajo o
    puntual y completo, es             inmediatamente después de
    decir, tu patrón no puede ni       la jornada laboral.
    debe retrasarlo, suspenderlo       • No se permite pagar el
    o descontarte algún adeudo         salario con mercancías,
                                       vales, fichas o cualquier otro
                                       signo representativo con que
                                       se pretenda sustituir la
                                       moneda.
Derechos laborales
Descanso
   La ley señala que toda persona que trabaje seis días a la
    semana tiene derecho a descansar uno, con goce de sueldo.
    Art 69
   Se procurará que el día de descanso sea el domingo. Sin
    embargo, si las labores de la empresa requieren del trabajo
    en domingo, se podrá señalar otro día de descanso. si
    trabajas en domingo, debes recibir un pago adicional, de
    una cuarta parte del salario que se percibas; es decir, si tu
    sueldo es de 80 pesos por día, debes recibir 20 pesos más.
    Art 71
    Vacaciones
   Todo(a) trabajador(a) que ha laborado con la misma persona
    durante más de un año tiene derecho a un periodo de
    descanso. vacaciones. Art 76
    El periodo vacacional debe ser mínimo de 6 días y durante
    ese periodo de descanso y se debe seguir recibiendo tu salario
    y un pago adicional. Las y los jornaleros agrícolas también
    tienen derecho a disfrutar de vacaciones, aunque su contrato
    sea temporal.
    Los días de vacaciones dependerán del número de días que
    trabajen al año con el mismo patrón. Por ejemplo, si trabajas
    medio año, tendrás derecho a por lo menos tres días de
    vacaciones. Art 7
Aguinaldo
   Compensación económica que se da a fin de año. Todo
    trabajador tiene derecho a recibir aguinaldo. La ley establece
    que se paga como mínimo quince días de salario (en caso de que
    hayas trabajado un año con el mismo patrón o empresa) pero si
    laboraste sólo una temporada, el monto del aguinaldo dependerá
    del tiempo que hayas trabajado como mínimo. artículo 87
    Capacitación y adiestramiento
   La empresa que te contrate también debe otorgarte
    capacitación y adiestramiento sobre la labor que vayas a
    desempeñar. Esto te permite aumentar tu nivel de vida, tu
    competencia laboral, así como tu productividad.. Art 153 A
    LFT
    Obligaciones de los trabajadores
   Las y los trabajadores deben:
   • Llegar puntualmente al trabajo.
    • Poner atención y cuidado en la actividad .
   • Obedecer las medidas de seguridad e higiene
   • Atender las instrucciones de los patrones(as) o jefes(as).
    • Prestar auxilio en caso de incendios o desastres en el lugar de trabajo.
   • Informar al patrón si se padece alguna enfermedad contagiosa, al
    momento en que se tenga conocimiento de ella. Art 134 LFT
Prohibiciones y obligaciones
   Art. 133. Establece las prohibiciones para los patrones y
    sus representantes.
    Queda prohibido a los patrones y sus representantes
    negarse a aceptar trabajadores por motivo de origen
    étnico o nacional, género, edad, discapacidad, condición
    social, condiciones de salud, religión, condición
    migratoria, opiniones, preferencias sexuales, estado civil
    o cualquier otro criterio que pueda dar lugar un acto
    discriminatorio.
   Art. 134. Establece las          Art. 135. Establece las
    obligaciones para las y los       prohibiciones para las y
    trabajadores.                     los trabajadores
También hay prohibiciones para las y los
trabajadores, por ejemplo:
   Se prohíbe al
    trabajador(a) realizar          Sacar herramientas de
    actividades que pongan en        trabajo sin autorización.
    riesgo su propia seguridad
    y la de sus                      • Faltar a trabajar sin
    compañeros(as) de                una justificación o
    trabajo, así como el lugar       permiso del patrón.
    en el que laboran.
   • Presentarse a trabajar
    después de haber ingerido
    alcohol o alguna droga.
    Llevar armas a su lugar de
    trabajo.