Cuando nos alimentamos normalmente, incorporamos entonces
carbohidratos simples y complejos, proteínas y lípidos además de
las vitaminas y minerales contenidos en ellos.
La digestión de los carbohidratos complejos, comienza en la boca, a través de la
saliva, la cual descompone los almidones.
Las proteínas
Las proteínas son macromoléculas compuestas por carbono,
hidrógeno, oxígeno y nitrógeno. La mayoría también contienen
azufre y fósforo. Las mismas están formadas por la unión de
varios aminoácidos, unidos mediante enlaces peptídicos. El
orden y disposición de los aminoácidos en una proteína
depende del código genético, ADN, de la persona.
Enlace peptídico
El enlace peptídico es un enlace entre el grupo amino (–NH2) de
un aminoácido y el grupo (–COOH) de otro aminoácido. Los péptidos y
las proteínas están formados por la unión de aminoácidos mediante enlaces
peptídicos. El enlace peptídico implica la pérdida de una molécula de agua y
la formación de un enlace covalente CO-NH. Es, en realidad, un
enlace amida sustituido.
Podemos seguir añadiendo aminoácidos al péptido, pero siempre en el
extremo COOH terminal.
Para nombrar el péptido se empieza por el NH2 terminal por acuerdo. Si el
primer aminoácido de nuestro péptido fuera alanina y el
segundo serina tendríamos el péptido alanil-serina.
Lípidos
Las grasas cumplen varias funciones:
Energéticamente, las grasas constituyen una verdadera reserva energética, ya que brindan 9
Kcal (Kilocalorías) por gramo.
Plásticamente, tienen una función dado que forman parte de todas las membranas celulares y
de la vaina de mielina de los nervios, por lo que podemos decir que se encuentra en todos los
órganos y tejidos. Aislante, actúan como excelente separador dada su apolaridad.
Transportan proteínas liposolubles.
Dan sabor y textura a los alimentos.
Lípidos con ácidos grasos: simples (triglicéridos
y ceras)
y complejos (fosfogliceridos y efingolipidos)
Lípidos sin ácidos grasos:
esteroides e isoprenoides
Carbohidratos
Son uno de los principales componentes de la alimentación.
Esta categoría de alimentos abarca azúcares, almidones y fibra.
Los carbohidratos se clasifican como simples o complejos. La
clasificación depende de la estructura química del alimento y
de la rapidez con la cual se digiere y se absorbe el azúcar
La principal función de los carbohidratos es suministrarle
energía al cuerpo, especialmente al cerebro y al sistema
nervioso. Una enzima llamada amilasa ayuda a descomponer
los carbohidratos en glucosa (azúcar en la sangre), la cual se
usa como fuente de energía por parte del cuerpo.
Amilasa
Que es la amilasa?
Amilasa y glucoamilasa son las enzimas que se encuentran
en la saliva humana que ayudan a descomponer
los carbohidratos en azúcar para que de esta manera se
puedan digerir.
Carbohidratos simples
Los carbohidratos simples son descompuestos
rápidamente por el cuerpo para ser usados como energía y
se encuentran en forma natural en alimentos como las
frutas, la leche y sus derivados, al igual que en azúcares
procesados y refinados como los dulces, el azúcar común,
y las gaseosas.
Carbohidratos complejos
Los carbohidratos complejos están hechos de moléculas de
azúcar que se extienden juntas en complejas cadenas largas.
Dichos carbohidratos se encuentran en alimentos tales como
guisantes, fríjoles, granos enteros y hortalizas.
La mayoría de la ingesta de carbohidratos debe provenir de los
carbohidratos complejos Los carbohidratos complejos, son a
menudo llamados alimentos "ricos en almidón"
Monosacaridos
Los monosacáridos son los glúcidos más sencillos, que
no se hidrolizan, es decir, que no se descomponen para dar
otros compuestos, contiene de tres a
seis átomos de carbono el átomo de carbono restante tiene
unido un grupo carbonilo (C=O). Si este grupo carbonilo
está en el extremo de la cadena se trata de un
grupo aldehído (-CHO) y el monosacárido recibe el
nombre de aldosa
Las principales aldosas son:
*triosas
*tetrosas
*pentosas
*hexosas
Polisacáridos
Los polisacáridos son polímeros cuyos constituyentes
son monosacáridos, los cuales se unen repetitivamente mediante
enlaces glucosídicos .
Los polisacáridos pueden descomponerse, por hidrólisis de los
enlaces glucosídicos entre residuos, en polisacáridos más pequeños,
así como en disacáridos o monosacáridos. Su digestión dentro de las
células, consiste en una hidrólisis catalizada por enzimas digestivas
(hidrolasas) llamadas genéricamente glucosidasas,
Los principales polisacáridos son:
Glucógeno,
Almidón
Celulosa
Quitina
Enlace Glucosidico
Es el enlace mediante el cual se unen entre sí dos o
más monosacáridos formando disacáridos o polisacáridos,
prácticamente es un átomo de oxígeno el que une cada
pareja de monosacáridos.
En el enlace glucosídico reacciona el grupo OH del
carbono anomérico del primer monosacárido con
un OH unido a un carbono del segundo monosacárido. Se
forma un disacárido y una molécula de agua. El proceso se
denomina deshidratación por la característica de la pérdida
de la molécula de agua,
Consiste en:
El metabolismo de carbohidratos consiste en :
Digestión
Transporte
Almacenamiento
Degradación
Biosíntesis
Digestión de los carbohidratos
La función más importante de la saliva es humedecer y lubricar
el bolo alimenticio, actúa la amilasa salival o ptialina, enzima
que hidroliza diversos tipos de polisacáridos. El pH de la saliva
es cercano a la neutralidad, por lo que en el estómago esta
enzima se inactiva totalmente, de tal suerte que los
carbohidratos no sufren modificaciones de importancia en este.
Es hasta el intestino donde los disacáridos y los polisacáridos
deben ser hidrolizados y así tomar el torrente sanguíneo para
llegar a las células e ingresar para ser utilizados en cualquiera
de las funcione energéticas, de reconocimiento, o estructural.
Transporte
La glucosa se transporta del intestino al hígado
y de este órgano al resto de los tejidos por el
torrente sanguíneo.
El lactato se transporta del músculo al hígado.
El mecanismo por el cual se absorben los azúcares en el
intestino son complejos y completos .La mayoría de
las pentosas, atraviesan la barrera intestinal mediante
difusión simple.
Almacenamiento
El cerebro y el sistema nervioso solamente utilizan glucosa para
obtener energía. Se almacenan en forma de glucógeno en el músculo
y en el hígado. La capacidad de almacenamiento es pequeña y, por lo
tanto, las posibilidades de que se agote la fuente son muchas,
El glucógeno del hígado regula la concentración de glucosa en
sangre, y es esta glucosa la que alimenta el cerebro de forma
constante.
por su parte, el glucógeno muscular debe abastecer las necesidades
del músculo para llevar a cabo el trabajo derivado del desarrollo de
la actividad deportiva.
Procesos que intervienen en la degradación de la glucosa:
Glucolisis
Gluconeogénesis
Glucogenolisis
Glucogénesis
Degradación:
Prácticamente ahorita ya no serian carbohidratos, seria
glucosa, su degradación, es por eso que ahora veremos lo
que es la glucosa y como se degrada.
Glucógeno
El glucógeno son muchas células de glucosa
Pero se lleva a cabo otra reacción metabólica para desdoblar
ese glucógeno y producir nuevamente glucosa (glucogenolisis),
y es muy poca la cantidad para aguantar mucho tiempo, es
cuando se hace uso de las grasas de reserva.
El glucógeno se almacena en el hígado y en el musculo.
Hígado: 100gr
Musculo 500gr
Si tenemos exceso de glucógeno recomiendan un ayuno de
24 horas para regular el que esta en el cuerpo
Glucolisis
La glucólisis es la vía inicial del catabolismo
(degradación) de carbohidratos.
con la finalidad de obtener energía para la célula. Consiste
en 10 reacciones enzimáticas consecutivas que convierten
a la glucosa en dos moléculas de piruvato, el cual es capaz
de seguir otras vías metabólicas y así continuar entregando
energía al organismo.1
Glucógeno Musculo Hígado
Fosforilasa
Glucosa 1-P Glucosa 1-P Glucosa 1-P
Fosfoglucomutasa
Glucosa 6-P Glucosa 6-P Glucosa 6-P
Glucosa 6-fosfatasa Glucolisis Fosfatasa
Glucosa Piruvato Glucosa
DHL
Acido Láctico
Glucogenolisis
Es la antagonista de la glucogénesis.
Cuando el organismo requiere un aumento de glucosa el
glucógeno comienza a degradarse, a través de un proceso
catabólico, de este modo la glucosa se libera a la sangre y
mantiene su nivel.
Esta es estimulada por el Glucagón en el hígado, o
adrenalina en el musculo.
Gluconeogénesis
Es una ruta metabólica que permite
la biosíntesis de glucosa y glucógeno. Incluye la
utilización de aminoácidos, lactato, piruvato, glicerol y
cualquiera de los del ciclo de Krebs. Todos los
aminoácidos, excepto la leucina y la lisina, pueden
suministrar carbono para la síntesis de glucosa. La
gluconeogénesis tiene lugar casi exclusivamente en
el hígado (10% en los riñones). Es un proceso clave pues
permite a los organismos superiores obtener glucosa en
estados metabólicos como el ayuno.
Diabetes Tipo 1
Tiende a Cetoacidosis (coma diabético), porque al estimular la
Gluconeogénesis- hay liberación de mayor producción de
Acetil-CoA A. grasos Cetonas
(Olor Bucal) (Lipídicos)
Se elimina por orina (cetonuría)
El pH (s) Acidosis El riñón compensa disminuyendo la
excreción de bicarbonato
Acidosis Metabólica
El sistema respiratorio acelera la respiración y se excreta
mas CO2 Coma Diabético (CetoAcidosis
Glucogénesis
Es la ruta anabólica por la que tiene lugar la síntesis del
glucógeno a partir de un precursor
La glucosa es transformada en Glucosa 6-P Gastando una
molécula de ATP
Terminologia
Glucolisis: transformación de glucosa en lactato, piruvato.
Glucógeno: forma de almacenamiento de la glucosa,
cuando esta no se necesita, no se necesita energía se
almacena en el hígado.
Gluconeogénesis: transformación de glucosa en
glucógeno, cuando hay glucosa en exceso
El glucógeno se almacena en el hígado lo aprovecha por la
Glucosa-6-P y en el musculo
GRACIASPOR SU ATENCION…
ESO FUE TODO: )