[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
383 vistas15 páginas

Análisis Morfosintáctico de Una Muestra de Lenguaje

El documento presenta un análisis morfosintáctico de una muestra de lenguaje de una usuaria de 13 años evaluada con el instrumento PREDI. El análisis muestra que la usuaria se encuentra en el estadio esperado para su edad en el desarrollo del lenguaje, con dominio adecuado de elementos morfológicos como artículos, sustantivos, verbos y adjetivos. La usuaria también logra formar oraciones complejas demostrando buena organización sintáctica.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
383 vistas15 páginas

Análisis Morfosintáctico de Una Muestra de Lenguaje

El documento presenta un análisis morfosintáctico de una muestra de lenguaje de una usuaria de 13 años evaluada con el instrumento PREDI. El análisis muestra que la usuaria se encuentra en el estadio esperado para su edad en el desarrollo del lenguaje, con dominio adecuado de elementos morfológicos como artículos, sustantivos, verbos y adjetivos. La usuaria también logra formar oraciones complejas demostrando buena organización sintáctica.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 15

Análisis Morfosintáctico De Una Muestra De Lenguaje

(PREDI)

Integrantes: Jipsy Navarro


Génesis Navarro
Valentina Olguin
Carla Paredes
Objetivos
• OBJETIVOS GENERALES • OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Análisis PREDI con el fin de comprender el mecanismo y
• Antecedentes del Test PREDI método del instrumento.

• Procedimientos y herramientas que utiliza la • Anamnesis correspondiente del usuario al cual se le aplicaron
las pruebas; generando correlación entre el método de
evaluación. evaluación y las características propias de la persona.
• Aplicación del Test a un usuario; examinando, • Descripción de la actividad (participantes, entorno y
evaluando y observando los elementos obtenidos contexto)
de las muestras. • Señalar y explicar el estadio del desarrollo morfosintáctico en
el cual debería encontrarse el sujeto evaluado.
• Principales aspectos sobre el desarrollo del lenguaje (según
bibliografía recomendada), los que nos permitirán llegar a
una conclusión detallada y empírica.
Introducción
• El objetivo de esta actividad se basó en el desarrollo morfosintáctico de un
usuario evaluado mediante el instrumento PREDI (procedimientos para
evaluar el Discurso Narrativo y Descriptivo en adolescentes). Bajo estas
pruebas pudimos dilucidar y esclarecer; gracias a los elementos de las
muestras, el estadio correspondiente en el cual se encontraba nuestro usuario
y con ellos, generar un análisis pertinente bajo las normas de la bibliografía
recomendada y sus aspectos (enfocándonos en la detección de un posible
déficit en el manejo del discurso).
Datos del paciente

• Nombre: Paloma Jasmin Gallardo Savay
• Fecha de Nacimiento: 22 junio de 2005
• Edad: 13 años/ Adolescente
• Curso: Octavo Básico
• Fecha de Evaluación: 07 junio de 2019
• Motivo de Evaluación: Aplicación Test PREDI
• Establecimiento: “Colegio Santiago de Quilicura”
Desarrollo morfológico.
Género Morfema femenino
Morfema masculino
Número Añadiendo una -s- Se adquiere a los
Añadiendo -es- tres años
El artículo Cumple función cognitiva, es llevar a lo real la dimensión Se adquiere a los
virtual del sustantivo. tres años
Pronombres personales En este hito se observa que las primeras apariciones Hasta los tres
pronominales no son segmentadas, produciendo años no hay
imitaciones globales y reducciones fonéticas. clara utilización
Los pronombres posesivos son más precoces, en la del ¨yo´´
unión de dos palabras ya se detecta la posesión aunque
sin la preposición.
Posesivos grupales Son propios a la edad de cuatro
años
Las preposiciones L función es dirigir el uso de la palabra o Mayor a cuatro años
palabras siguientes.
(contra, hacía, desde, sobre)
Las formas verbales Organiza el valor significativo de sus Imperativo: 19 meses (abba bebé)
componentes como: modo, tiempo y Gerundio:22 meses (papa tullando)
aspecto Participio: 22 meses (roto caja)
Tiene forma verbal y organización
sintáctica
Perífrasis Me estaba quemando A los tres años

Los tiempos del pasado Hablé, A los tres años de edad


Discursos narrativos A los tres años de edad
TERCER NIVEL LINGÜÍSTICO Y
ADOLESCENCIA
Segunda Consolidación de los siguientes ● Utilización adecuada del ● Preposiciones
infancia y la elementos sistema morfológico. ● Construcciones sintácticas
adolescencia ● Oraciones pasivas ricas y matizadas y matizadas al
reversibles servicio de los contenidos
● Aumentan en frecuencia
● Diferentes construcciones semánticos en que se traducen
las oraciones complejas sintácticas y elementos del las ideas, los juicios y las
● Agilidad y flexibilidad de enunciado SVO o OVS( interferencias.
sintaxis sujeto+verbo+predicado) ● Ahora puede manejar
● Organización correcta de ● Construcciones con los abstracciones, probar hipótesis y
orden jerárquico en los verbos ver posibilidades infinitas.
procesos sintácticos preguntar/contar+SN+oración
interrogativa indirecta
● Enriquecimiento del léxico
en uso
Análisis de las muestras de
nuestra usuaria
• Frase de dos palabras adquiridas: mínima
organización gramatical (18 meses-2 años) • Coordinante ´´y´´: Bajo este criterio, se encuentran
presente en la usuaria los valores semánticos respectivos,
• Usuaria: Adquisición explícita y formal de este ítem •
pero en dos ocasiones, mal utilizados.
puesto que existe buen manejo y utilización de
artículos y sustantivos. • Nexos oracionales: Son concordantes en la mayoría de los
• Recurrencia o repetición: Acentuación de artículos y nexos gramaticales, en el sustantivo y verbo (como
sustantivos, para luego ser utilizados de manera observación hubo una oración donde fue utilizada, pero en
correcta en la formulación de oraciones. otra no, debido a una complejidad en la organización
• Nuestra usuaria tuvo un buen desempeño.
sintáctica, le costó una oración con la otra, para que fuese
cohesionada)
• Uso de verbos y adjetivos: objeto + atributo
• Oraciones subordinadas, adversativas con valores finales:
• Nuestra usuaria, dentro del contexto de las pruebas
Realizadas por la usuaria en coherencia local I, II,
realizadas, logró con énfasis utilizar este estadio
(coherencia local 1y 2 e inferencias). inferencia y nexos, tenemos la cantidad de palabras, el nexo
y la finalidad.
• Denominación: Al igual que en el ejemplo anterior;
Paloma logró integrar los mencionados hitos, • Oraciones múltiples: tenemos las funciones sintácticas de
llevándolo a la práctica, en la relación de oraciones sujeto, predicado y complementos, realizadas la mayor
complejas (coherencia local I y local II e inferencias). parte; otras con cierta dificultad.
• Dado todas estas características, en un rol
sintáctico hay una clara dominación de su • Artículos ya que hubo una
lengua natural y hay un promedio grande y realidad de la dimensión virtual
amplio en la longitud de los enunciados (se
encuentra bastante léxico para la edad), pero
dentro de una investigación longitudinal se • Observamos pronombres
determinó que el desarrollo de la producción
sintáctica sigue su evolución hasta
personales, posesivos grupales,
aproximadamente los 29 años y permanece formas verbales, modos, tiempo
estable entre los 40 y 49 años aspecto y organización (
• También nuestra usuaria se encuentra bien utilización de la forma
dentro de su estadio, ya que
imperativa, gerundio y
• En género, número, verbos (se hicieron
flexiones): esto se manifestó cuando, logró unir participio)
los 2 tipos de oraciones entregadas para que
fueran concordantes. Dijo la mayoría de • Perífrasis: No utilizó muchas,
sinónimos y antónimos requeridos para la edad,
pese a que ciertas palabras no fuesen aún pero si había una clara
adquiridas morfológicamente (no supo decir dominación de futuros y
ningún antónimo ni sinónimo para la palabra
“Audaz” o “Modesto”, ya que, no conocía cual subjuntivos; contestó, llegó (ítem
era el significado o definición de dichas de sinónimos y antónimos).
palabras)
Habilidades Semánticas
• Coherencia local I: Nuestra usuaria logró establecer relaciones semánticas coherentes entre
las oraciones (se basó en el significado del nexo para completar el enunciado)
• Sinónimos y Antónimos: El único déficit que se pudo analizar cualitativamente, se dio por la
poca noción del significado de algunas de las palabras expuestas.
• Coherencia local II: Logró explicitar fácilmente las relaciones semánticas coherentes entre
dos oraciones, utilizando mecanismos formales (flexión, nexos, coordinantes ´´y´´,
conjunciones, etc).
• Inferencias: La usuaria fue capaz de asociar conceptos y proposiciones referidas a una
situación, adecuadamente (obtuvo el máximo puntaje), efectuando inferencias a partir de un
texto, basándose en él.
Análisis cuantitativo y cualitativo

• Análisis cuantitativo: puntaje


obtenido , lo que difiere que la
usuaria se encuentra en el
estadio correspondiente según
• Análisis cualitativo: Registros textuales
de los enunciados expresados (cambia
la edad, (no se encuentra
total o parcialmente el enunciado),
déficit).
analizar el porqué de sus respuestas
erróneas (falta de conocimiento de
algunas palabras).
Análisis prueba de descripción y narración
con (láminas)

• Cabe mencionar que su propósito • Descripción de escena


es conocer el manejo de algunos
recursos básicos del discurso
• Paloma logró un orden jerárquico
en su descripción, se presentó un
(descripción de escena y narración
foco central (Jóvenes que
simple), considerando aspectos
conversan o un niño y una niña) y
formales de la organización del
se organizó toda la información en
contenido e indicadores sensibles
torno a él.
(Forma y contenido).
ANÁLISIS DE LA FORMA
• personaje principal (un niño y una niña; se mencionó a los participantes).
• Espacio (en una playa).
• Objetos de marco (un juguete de arena, un botecito).
• Marco (en una playa – un juguete de arena-un niño y una niña, presentó los
3 aspectos fundamentales que constituyen el marco).
• Acción del personaje (están conversando; el hombre le hablaba sobre sus
músculos y se lucía con ellos delante de la niña).
ANÁLISIS DEL CONTENIDO
• Complejidad de la superestructura (“la persona se estaba ahogando y la • La usuaria Logró identificar el enunciado base de manera
salvavidas lo fue a salvar). Coherencia local, espaciales y de cualidad/ analítica, ya que individualiza a cada personaje; “el joven le
cantidad de temas. está mostrando los músculos a la niña” “hay un niño y una
• niña”.
• NARRACIÓN SIMPLE: • Agregó diversos temas, proporcionando más información
• FORMA
acerca del contenido de otros enunciados.
• Presentación del personaje • Presenta relaciones espaciales en la cual se informa acerca de
dónde están los personajes u objetos (espacio)
• Acciones
• presenta relaciones de cualidad, en el cual se describen como
• Obstáculo son los personajes u objetos, que prendas de vestir usan.
• Resultado
• En lo que se refiere a narración de escena, presenta según el
• Episodio completo análisis la paciente obtuvo en esta evaluación la mayoría de los
• Final
puntos:
• CONTENIDO • Acciones: (se subió al bote, se empezó a hundir el bote, se
hundió, se estaba ahogando, la salvavidas lo fue a salvar)
• Complejidad de la superestructura (global-análitica, armazón,
distribuciones espaciales de sus componentes, progresión de la • Obstáculos: (el bote se hunde)
información; intro, desarrollo, conclusión) en la forma que adopta • Resultados: (la persona se estaba ahogando)
el discurso.
• Cantidad de temas y las relaciones espaciales de coherencia local,
• Episodio completo: (se subió al bote- el bote se hunde- la
persona se estaba ahogando)
temporales y causales, propias del discurso narrativo, evaluando
macroestructura (gramática textual, ideas, causa-efecto, • Final: (la niña como era salvavidas lo fue a salvar)
comparación-contraste, enumeración-descripción, problema-
solución).
Conclusión
• Pudimos dilucidar con base teórica que la niña no presenta problemas serios,
ni déficits importantes en su discurso (tanto descriptivo como narrativo);
logró describir bajo un orden jerárquico, reconociendo un elemento
principal, relacionando toda la información entorno a él. Si bien, los criterios
para construir el discurso escrito son más exigentes que los del discurso oral,
ya que a diferencia del lenguaje oral, el escrito no se adquiere por el simple
hecho de nacer y convivir en una determinada comunidad lingüística, sino
requiere de una instrucción especial; la niña logró de manera eficiente la
organización sintáctica y semántica.

También podría gustarte