Nutrición del Ganado Bovino
para la Producción
    Juan Carlos Velásquez M.V., MSc.
    Cátedra Producción de Rumiantes
                    Introducción
   Una alimentación balanceada
    es necesaria para obtener
    vacunos saludable y de
    buenos rendimientos.
    Comprender la nutrición
    animal, significa conocer:
   1. la composición de los
    alimentos
   2. los requerimientos
    nutricionales del ganado
   3. la función de los
    nutrientes.
      Composición de los alimentos y
        destino de los nutrientes
   Composición Básica de los Alimentos
   Los componentes básicos en los alimentos son:
   1. Agua.
   2. Materia Seca Orgánica que contiene proteínas, grasas, azúcares, almidón,
    fibra y vitaminas.
   3. Materia Seca Inorgánica que contiene minerales: CA, P, MG, NA, I, NACL
    y micro-minerales.
   Destino de los Nutrientes
   El ganado utiliza los nutrientes contenidos en los alimentos, para cubrir las
    siguientes funciones:
   1. Mantenimiento.
   2. Crecimiento.
   3. Reproducción.
   4. Producción.
Términos usados en nutrición animal
   Materia Seca (MS): Es la parte libre de humedad en los alimentos donde están los nutrientes.
   Proteína Cruda (PC): Es la cantidad total de proteína que contienen los alimentos y es ingerida
    por el ganado.
   Energía Neta (EN): Define el calor de combustión de los alimentos, y el calor que requiere el
    animal diariamente, en (MCAL). Una parte de la energía se elimina en las heces, otra vía orina y
    gases estomacales, por último queda la Energía Neta (EN), que después de producir calor
    corporal se utiliza para Mantenimiento, Crecimiento, Reproducción y Producción.
   Nutrientes Digestibles Totales (NDT): Indica la cantidad total de nutrientes digestibles
    contenidos en los alimentos.
   Minerales: Constituyen la parte inorgánica de los alimentos. Más importantes son: C, P y NACL.
   Consumo Estimado de Materia Seca (MS) Una res para su Mantenimiento requiere alrededor
    del 2.5% de Materia Seca. Para satisfacer los requerimientos de Crecimiento, Producción y
    Reproducción, las necesidades de MS se incrementan a 3.5% en promedio
   Consumo Estimado de Proteína Cruda (PC)
   Una res para su Mantenimiento requiere entre 12%-13% de proteína Cruda en Base a los kilos de
    MS Suministrada. Esta cantidad se incrementa a 16.5% y 18.0% para la Reproducción y
    Producción de Leche.
Términos usados en nutrición animal
   Consumo Estimado de Energía Neta (EN)
   Una res para su Mantenimiento requiere 1.25 Mega-Calorías de EN/ k de MS. Esta cantidad se
    incrementa a 1.62 y 1.72 para la Reproducción y Producción de leche. Las Crías desde el
    nacimiento hasta los 75 Kg. de peso requieren 1.2 Mega- Calorías de Energía Neta/ k. de MS .
   Consumo Estimado de Nutrientes Digestibles Totales (NDT)
   Una res para su mantenimiento requiere alrededor de 56% de NDT en base a k. de MS . Esta
    cantidad se incrementa a 70% y 75% para la Reproducción y la Producción de Leche. Las Crías
    desde el nacimiento hasta los 75 Kg. de peso requieren 75% a 85% de Nutrientes Digestibles
    Totales en base a los kilos de MS Suministrada.
   Consumo Estimado de Sales Minerales
   Fórmula de minerales para ganado bovino: P 10.0% (mín.), Ca 12.0% (máx.), Mg 0.1% (mín.),
    Cu 0.15% (mín.), Zinc 0.12% (mín.), Mn 0.055% (mín.), I 0.02% (mín.), Se 200ppb (mín.),
    Vitamina A 50'000 unidades. Suministrar la fórmula mineral en razón de 10 Kg./ton. de MS.
   En animales de alto rendimiento , la fórmula mineral deberá contener lo siguiente, para prevenir
    problemas metabólicos debido a la relación Calcio-Fósforo (0.32-1):
    P 12.5gr., Na 12.9gr., Ca 5.6gr., Mg 3.4gr. por cada 100gr. de sales minerales mezcladas a
    razón de 30 Kg. por tonelada de alimento.
    Valor nutricional de los alimentos
   Valor Nutritivo de los Forrajes
   Los forrajes se dividen en dos grandes grupos:
   1. Gramíneas (Pastos).
   2. Leguminosas (Alfalfa, Tréboles y otras leguminosas).
   El valor nutritivo de los forrajes, depende principalmente de: la especie o cultivo, el tipo de
    fertilizantes utilizados en su cultivo, la cantidad de agua en los forrajes, y la forma de
    conservación (henificación ó ensilaje). Una cantidad adecuada de nutrientes en los forrajes se
    obtiene cuando son cosechados antes de la floración.
   Valor Nutritivo de los Alimentos Concentrados
   Los alimentos concentrados pueden clasificarse de acuerdo al tipo de nutrientes que mayormente
    aportan. Concentrados energéticos (maíz, sorgo, aceites, grasas, melazas, etc.), y concentrados
    proteicos (soya, semilla de algodón, harina de sangre, etc.)
   Proporción de Forraje y Alimento Concentrado
   La proporción entre forrajes y alimentos concentrados depende generalmente de los niveles de
    producción.
   Los niveles confiables de suministro de concentrados para prevenir enfermedades, se encuentran
    entre 30% y 40% del total de la MS en la ración. Un suministro de 50% ó 60% de concentrados
    en la dieta, debe ser vigilado, debido a la posible influencia negativa en la salud de los animales.
                     Balance proteico
   En general, cantidades insuficientes de proteína en la dieta reducen la
    producción de leche y el desempeño reproductivo.
   Los excesos de proteína pueden tener un efecto negativo en la reproducción.
   Algunos de los siguientes efectos han sido demostrados para explicar el pobre
    desempeño reproductivo que algunas veces es observado en dietas con
    excesivos niveles de proteína:
   1. Se pueden presentar altos niveles de urea en la sangre lo que posee efectos
    tóxicos sobre los espermatozoides, Óvulos, y el embrión en desarrollo.
   2. El balance hormonal puede estar alterado, los niveles de progesterona son
    bajos cuando la sangre posee altos niveles de urea.
   3. En vacas al comienzo de lactancia, los niveles altos de proteína pueden
    incrementar el balance de energía negativo y demorar el retorno a un
    funcionamiento normal del ovario.
               Balance energético
   El balance de energía es definido como la energía neta
    consumida menos la energía neta requerida para mantenimiento
    y producción.
   De todos los nutrientes, el balance de energía es probablemente
    el mas importante factor nutricional relacionado con bajo
    desempeño reproductivo en vacas durante el periodo DE
    TRANSICIÓN 60 días pre. y post-parto.
   Durante las primeras 4-10 semanas posparto, al menos 92% de
    las vacas de leche experimentan un balance negativo de energía.
    (Zurek et al., 1995). La vaca es incapaz de consumir la material
    seca necesaria para proveer los nutrientes suficientes para
    soportar su mantenimiento, lactancia, y funciones reproductivas.
    Prioridad del uso metabólico de la energía en
          rumiantes (Shorth y Adams, 1988)
    1. Metabolismo basal: respiración,
     circulación etc.
    2. Actividades: locomoción,
     pastoreo etc.
    3.Crecimiento
    4. Primer deposito de energía
     (reserva grasa)
    5. Preñez
    6. Lactancia
    7. Segundo deposito de energía
     (reserva grasa)
    8. Ciclo estral y fecundidad
    9. Tercer deposito de energía
     (sobre-engrasada)
         Nutrición para crecimiento
   Los tres de factores asociados con la
    pubertad de la novilla son: el peso,
    edad y raza. El primer signo de celo
    aparece cuando la novilla ha alcanzado
    cerca del 50% de su PA. En el trópico,
    la madurez sexual de novillas no se
    presenta antes de los 15 meses de edad.
    El Peso servicio 60-65% del PA.
   Una ingestión de energía muy alta
    en las novillas, pero puede ocasionarlas
    problemas en su potencial
    producción de leche.
   Las vacas deben continuar creciendo a
    lo largo de la 1ra y 2da lactancia.
   El PA debería alcanzarse al comienzo
    de la 3ra lactancia. Una alimentación
    excesiva o escasa durante las fases
    críticas afectará adversamente la
    productividad durante su vida.
Manejo del Ciclo productivo de la
  vaca de carne (Lamb, 1999)
Nutrición y complicaciones posparto en vacas
             de alta producción
   Complicaciones al momento del parto relacionadas con los desequilibrios nutricionales:
   * Síndrome de la vaca gorda Condición que resulta del exceso de energía durante la última etapa de la
    lactancia o durante el periodo de secado. Obesidad, perdida de apetito y exceso de movilización corporal en el
    comienzo de la lactancia.
   * Hipocalcemia es debida al drenaje de calcio desde la sangre a la leche los primeros días posparto. Esta
    condición es causada, por un exceso de calcio o un desequilibrio entre el C y el P en la dieta. Parálisis y muerte
    se pueden presentar si los animales no son tratados inmediatamente.
   * Desplazamiento de abomaso. El abomaso se desplaza hacia la derecha o la izquierda de su posición
    normal. La causa principal puede ser un exceso de concentrado en la dieta (falta de fibra).
   * Cetosis. Es una condición metabólica de las vacas que ocurre cuando la ingestión de nutrientes,
    especialmente de energía, no es la suficiente para cubrir la demanda productiva del animal. Usualmente se da
    desde los pocos días después del parto hasta las seis semanas de lactancia.
   Las vacas que sufren de hipocalcemia y síndrome de la vaca gorda poseen mayor riesgo de sufrir retención de
    placenta, metritis, distocia y baja concepción (quistes ováricos).
          Deficiencias nutricionales en
               producción bovina
   Nutriente        Síntomas de deficiencia en los terneros
   Energía       Bajo peso del ternero al Nacimiento; falta de desarrollo, Crecimiento lento.
   Proteína      Bajo peso del ternero al nacer; Crecimiento lento; , inmunidad Deprimida bajas IG.
   Calcio y Fósforo Rara vez es un problema. Grandes cantidades C y P Movilizadas desde huesos
   Yodo          Bocio en terneros recién nacidos.
   Cobre          Terneros débiles, muestran Aspectos de raquitismo.
   Selenio        Falta de desarrollo, Degeneración muscular, Parálisis y falla cardiaca.
   Vitamina A Periodos de gestación cortos, abortos; terneros débiles, Ciegos o sin coordinación;
    Severa diarrea (blanca) en Terneros débiles.
   Vitamina D Nacimiento de terneros con Raquitismo (raro).
   Vitamina E Relacionado a deficiencias de Se; patas débiles, Dificultad para pararse y mamar.
    Síntesis sobre nutrición en bovinos
   El objetivo primario, para un hato ganadero, es
    producir una cría viva cada 12-15 meses. Muchos
    factores influyen en las fallas de las vacas para mantener
    este intervalo.
   La interacción nutrición-reproducción es un complejo
    sistema que envuelve muchas interacciones entre los
    componentes nutricionales y los signos fisiológicos.
   Cada ganadero experimenta diferentes retos en el
    intento de optimizar la rentabilidad de sus hatos, aun
    sin llegar a entender por completo el delicado balance
    entre nutrición y reproducción muchos hatos fallan en
    lograr las producciones optimas de sus vacas.