[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
141 vistas13 páginas

Drenaje Interno

El documento describe los problemas asociados con el mal drenaje del suelo y las soluciones de drenaje. Específicamente, explica que el exceso de agua en el suelo reduce la aireación y actividad biológica, afectando negativamente el crecimiento de las plantas. Propone el drenaje como solución para eliminar el exceso de agua y mantener condiciones óptimas en el suelo. Detalla los componentes, causas y efectos del mal drenaje, así como métodos para diagnosticar problemas y diseñar sistemas de zan
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
141 vistas13 páginas

Drenaje Interno

El documento describe los problemas asociados con el mal drenaje del suelo y las soluciones de drenaje. Específicamente, explica que el exceso de agua en el suelo reduce la aireación y actividad biológica, afectando negativamente el crecimiento de las plantas. Propone el drenaje como solución para eliminar el exceso de agua y mantener condiciones óptimas en el suelo. Detalla los componentes, causas y efectos del mal drenaje, así como métodos para diagnosticar problemas y diseñar sistemas de zan
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPT, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 13

DRENAJE INTERNO

XIMENA NATHALIA NUÑEZ


EVER ORLANDO NAVARRO
PROBLEMA DEL MAL DRENAJE

Bajo condiciones de mal drenaje o de exceso de agua, el aire presente


en el suelo es removido y el espacio libre es ocupado por el agua. En
tales circunstancias, las plantas son afectadas en sus procesos
esenciales, debido a que el oxígeno es indispensable para la
respiración de las raíces.
SUELO SATURADO

SUELO DRENADO

TUBERIA DE DRENAJE

El drenaje busca disminuir el exceso de agua acumulada en el interior del


suelo, con el fin de mantener las condiciones óptimas de aireación y
actividad biológica indispensables para los procesos fisiológicos de
crecimiento y desarrollo radicular
DRENAJE SUBSUPERFICIAL
COMPONENTES
CONSECUENCIAS DEL MAL DRENAJE
EXCESO DE AGUA EN EL
INTERIOR DEL SUELO

MENOR AIREACION MENOR TEMPERATURA

MENOR DESARROLLO DE MENOR ACTIVIDAD DE


RAICES ORGANISMOS DEL SUELO

MENOR DESCOMPOSICION DE
MATERIA ORGANICA

MENOR ABASTECIMIENTO
DE NUTRIENTES

DISMINUCION DE
RENDIMIENTOS

PERDIDAS ECONOMICAS
FACTOR SUELO BIEN DRENADO SUELO MAL DRENADO
Aireación del Suelo 15 – 20 % oxígeno Menos de 5% de oxígeno
Temperatura del Normal 1 a 5 º C más baja
suelo
Disponibilidad de Normal Escasa a nula
nutrientes
Trabajabilidad y Soporta peso sin Se destruye estructura del
capacidad de destrucción de su suelo y éste se compacta
soporte del suelo estructura, ni fácilmente
compactación
Mecanización Preparación de suelos Deficiente preparación de
óptima en calidad y suelo y con retraso.
oportunidad
Problemas Normales Se acentúan problemas en
Sanitarios plantas, animales y
humanos.
Daños a Mejor mantención Mayor daño y menor vida útil
Infraestructura (Ej.: caminos)
RECONOCIMIENTO Y DIAGNOSTICO
 Reconocimiento
Tiene como objetivo evaluar las condiciones generales del área
determinando sus problemas existentes o potenciales.
En el reconocimiento existen dos etapas: recopilación de
antecedentes y reconocimiento de campo.

 Diagnostico
• Identificación de las causas del problema.
• Identificación de las fuentes de exceso de agua.
• Proposición de posibles soluciones del problema, con sus costos y
beneficios estimativos.
• Recomendación de estudios específicos para un proyecto posterior
más detallado, ya sea de factibilidad o de diseño (topografía,
agrología, hidrología, otros)
CAUSAS DEL PROBLEMA
 Precipitaciones
La acción de la precipitación se manifiesta fundamentalmente en las
zona húmedas. En estas zonas, la precipitación excede a la
evaporación y, en consecuencia, hay períodos de exceso de
humedad, durante los cuales el suelo se encuentra saturado, y al
ocurrir nuevas lluvias, el agua no puede ser absorbida, aumentando
el escurrimiento y produciendo acumulación en los terrenos
ubicados en posición más baja.

 Riegos
El uso de prácticas inapropiadas tales como: riego tendido, riego
nocturno, tiempos excesivos y volúmenes incontrolables, provocan
pérdidas excesivas por escurrimiento superficial y por percolación
profunda. El primero se acumula en las depresiones del terreno, y
el segundo contribuye a una rápida elevación de la napa freática
 Suelos
a) Suelos de texturas finas (arcillosas), y de estructura masiva en la
estrata superficial, tienen una baja velocidad de infiltración.
b)Ocurrencia de depósitos de limo en la superficie de los suelos,
formando costras que impiden la infiltración.
c)Suelos estratificados, particularmente aquellos que se encuentran en
planos depositacionales de ríos ("vegas") o de cenizas volcánicas,
presentan estratos que se comportan como impermeables e impiden
el movimiento vertical del agua.

 Filtraciones
La red extra e intrapredial de canales de riego, construidos casi en su
totalidad directamente en tierra, presentan filtraciones laterales de
mayor o menor grado, que van a abastecer la napa freática, o afloran
a la superficie en sectores de posición más baja.
ZANJAS COLECTORAS
 Trazado de la red de zanjas colectoras
a) Topografía : Las zanjas deben ubicarse en sentido de la pendiente
del terreno, en la medida que el apotreramiento, la forma de los
potreros y el trazado seleccionado lo permita.
b) Apotreramiento y deslindes :: Dentro de lo posible, las zanjas
deben quedar ubicadas contiguas a los cercos principales.
c) Secciones de facilidad constructiva : Las dimensiones resultantes
deben ser de un tamaño tal, que permita optimizar el rendimiento de
la construcción, ya sea manual o mecanizado.
d) Evitar erosión : Evitar conducir caudales muy altos o en pendientes
excesivas, que produzcan velocidades erosivas.
e) Punto de descarga : Deben ser de fácil acceso, y en lo posible,
distribuir el caudal en varios puntos de descarga.
 Dimensionamiento de la zanja

Q = A * V
A = b * d + Z * d2
V = (1 / n) * (A / P)2/3 * So1/2 Fórmula de Manning
P = b + 2 * d * (1 + Z2) 1/2
H = d + r
B = b + 2 * Z * H
 Etapas de construcción de
zanjas

• Roce, despeje y limpieza de faja.


• Excavación de la zanja.
• Retiro del material
• Cercado de zanjas.

También podría gustarte