[go: up one dir, main page]

100% encontró este documento útil (1 voto)
301 vistas18 páginas

Mecanismos de Defensa

Los mecanismos de defensa son procesos inconscientes que el yo implementa para defenderse de emociones, pensamientos o deseos amenazantes. Algunos de los principales mecanismos son la represión, la negación, la proyección, la racionalización, la intelectualización y la conversión/somatización.

Cargado por

Mariela Castro
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
100% encontró este documento útil (1 voto)
301 vistas18 páginas

Mecanismos de Defensa

Los mecanismos de defensa son procesos inconscientes que el yo implementa para defenderse de emociones, pensamientos o deseos amenazantes. Algunos de los principales mecanismos son la represión, la negación, la proyección, la racionalización, la intelectualización y la conversión/somatización.

Cargado por

Mariela Castro
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

Mecanismos de defensa

Los mecanismos de defensa son procesos


implementados por el yo, principalmente
inconscientes, para defenderse de emociones,
pensamientos, deseos, que producirían angustia
o sentimientos disfóricos si llegasen a la
consciencia.
Represión

• Mantiene alejados de la conciencia


ciertos recuerdos, deseos o
sentimientos que son considerados
como desagradables o amenazantes
ya que podrían generar angustia o
dolor.
• Represión primaria: estructurante,
opera sobre representaciones que
nunca fueron concientes
• Represión secundaria: propiamente
dicha, se da en un 2°momento
Negación

• Es la tendencia a no percibir
sucesos y afectos dolorosos o
displacenteros.

• Consiste en rechazar una parte


de la realidad exterior que
resulta amenazante o indeseada
para el sujeto.
Renegación o Desmentida

• Se rechaza la percepción de una realidad


intolerable pero se conserva a la vez el
reconocimiento de la misma.
• No hay repudio de la percepción (psicosis), sino
rechazo de las consecuencias que dicha
percepción provoca sobre una creencia previa
que se quiere mantener.
• Escinde al yo, imponiéndose el PP por sobre el
PR.
Desestimación

• Se repudia la realidad exterior percibida y


sentida como intolerable, quedando por fuera
del mundo simbólico. No queda inscripción,
sino un «agujero» en el tejido representacional.

• Forclusión desde Lacan


Clivaje-Escisión-Disociación

• Para Freud: proceso que permite la coexistencia


en el yo de dos representaciones psíquicas sobre
la realidad externa que se opone a la exigencia
pulsional: una la tiene en cuenta, la otra la reniega
y la reemplaza por una producción de su deseo.
Ambas representaciones persisten sin
influenciarse entre sí.
• Implica una fragmentación, un efecto distinto a la
disociación instrumental o neurótica
Proyección
Identificación proyectiva
• Se atribuyen al otro cualidades, deseos,
sentimientos rechazados como propios.

• Identificación Proyectiva (Klein): se


ubica en el otro una parte del yo
segregada. Se pierde la diferenciación
yo-no yo. La alteración del yo implica
un empobrecimiento del mismo.
Clivaje.
Introyección-
Identificación introyectiva

• Consiste en pasar, de una manera fantaseada,


afectos y características de los objetos del
mundo externo al interior.
• Identificación introyectiva (Klein): El yo toma
características del objeto interno para llegar a
ser como él y se transforma. Mecanismo de
formación del yo.
Idealización

• Es la exaltación de la perfección del objeto o


de sí mismo mediante la atribución exagerada
de cualidades positivas y la exclusión de las
negativas.
• En Klein es una mecanismo defensivo frente a
ansiedades persecutorias, depresivas y la
envidia
Desplazamiento
• El contenido afectivo que
acompaña una representación se
traslada a otra, con la que
establece relaciones de analogía o
contextuales.
• Se pasa el interés, la importancia o
el afecto de una representación a
otra, que sea más fácilmente
aceptada.
Aislamiento

• Consiste en separar o aislar dos pensamientos o


acciones relacionados. En la memoria subsisten
ambas ideas, pero no entran en contacto. Se las
trata de forma separada, evitando que surjan
sentimientos de angustia o culpa.
Racionalización

• Es la justificación, mediante razones lógicas


aceptables para los valores de la cultura, de
sentimientos, afectos o conductas que son
determinadas por motivaciones inconcientes
repudiables.
Intelectualización

• Se usa el pensamiento abstracto con la


finalidad de impedir el surgimiento de ideas
que generarían afectos desagradables.
Anulación

• Se hace uso de un pensamiento, palabra,


gesto con la finalidad de fantasear que el que
precedió no ha existido o su efecto fue
borrado. Caracteriza el pensamiento mágico.
Transformación en lo contrario
Formación reactiva

• Se reemplaza una idea o


sentimiento repudiado por
su antítesis
• Formación Reactiva: cuando
la transformación en lo
contrario se constituye como
mecanismo permanente.
Vuelta sobre sí mismo

• Ante el rechazo de centrar en otro un impulso,


idea o sentimiento, el sujeto lo dirige hacia sí
mismo.
• Subyace en tendencias autodestructivas
Regresión

• Ante un conflicto se regresa a un modo de


funcionamiento de una fase anterior del
desarrollo, ya sea en busca de gratificación o
sólo como modo de evitar el conflicto
Conversión-somatización
• Transformación de un conflicto psíquico en un síntoma
corporal (musculatura estriada u órganos sensoriales).
Queda afectado sólo lo funcional, no hay lesión.
• Energía libidinal desligada es transferida a una inervación
somática.
• El síntoma condensa el deseo prohibido y la defensa.
• El órgano o sistema afectado guarda relación simbólica con
el contenido reprimido.

Somatización: cuando es un sistema afectado y hay lesión del


órgano. Reacción inespecífica a conflictos diversos, con escasa
o nula simbolización.

También podría gustarte