T Utb FCS Lab 000047
T Utb FCS Lab 000047
TESIS DE GRADO
EN LABORATORIO CLÍNICO
TEMA:
AUTORES:
BABAHOYO-LOS RÍOS-ECUADOR
2015
i
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
TESIS DE GRADO
AUTORES:
DIRECTORA DE TESIS:
BABAHOYO-LOS RÍOS-ECUADOR
2015
ii
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO
CERTIFICACION DEL DIRECTOR DE TESIS
De mis consideraciones
Atentamente
-----------------------------------------------------------
LIC. JANETH CRUZ VILLEGAS. Msc
iii
APROBACIÓN DEL TRIBUNAL
De la autoría de:
-----------------------------------------
PRESIDENTE DEL TRIBUNAL
----------------------------------
1er VOCAL PRINCIPAL
----------------------------------
2do VOCAL PRINCIPAL
-----------------------------------------------------
AB.VANDA YADIRA ARAGUNDI
SECRETARIA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
iv
CERTIFICACIÓN DE AUTORÍA DE TESIS
---------------------------------------------- --------------------------------------------
i
AUTORIDADES
-----------------------------------------------------
DR. CARLOS PAZ SANCHEZ, MSC.
DECANO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
-----------------------------------------------------
LIC. BETTHY MAZACÓN ROCA. MSC.
SUBDECANA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
-----------------------------------------------------
LIC. SHIRLEY OLAYA SAUHING. MSC.
DIRECTORA DE LA ESCUELA DE TECNOLOGÍA MÉDICA
-----------------------------------------------------
AB.VANDA YADIRA ARAGUNDI
SECRETARIA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ii
DEDICATORIA
Este proyecto de tesis le dedico primero a Dios quién supo guiarme por el buen
camino, en darme las fuerzas para seguir adelante, enseñándome a encarar los
obstáculos.
iii
DEDICATORIA
Dedicado a mi creador, padre celestial que siempre me guio por el buen camino,
a mis padres a mis padres que esforzaron y me apoyaron en toda mi carrera
estudiantil, a mi esposa e hijo que fueron mi inspiración para alcanzar mi meta
deseada y por ultimo a mis suegros que estuvieron apoyándome en los
momentos más difíciles. Agradeciendo a todos mis docentes que siempre
estuvieron enseñándome a valorar los estudios en el día a día a superarme y
esforzarme, a Dios por permitirme vivir el día a día con salud y bienestar, hoy
puedo decir que se ha cumplido una meta más en mi vida. Gracias
iv
AGRADECIMIENTO
v
AGRADECIMIENTO
vi
RESUMEN
La investigación hepatitis A y su incidencia en ictericia en niños de 5 a 9 años
realizada en Los Sauces cantón Urdaneta provincia de Los Ríos primer semestre
del 2015. Esta enfermedad es de distribución mundial, se transmite de persona
a persona por contaminación oral-fecal, se asocia a poblaciones con falta de
higiene, el objetivo fue analizar la Hepatitis A y su incidencia en la ictericia en
niños de 5 a 9 años. Se utilizó el método de Investigación cualicuantitativo, se
describe las causas de inicio de la hepatitis, se realizarán las respectivas pruebas
laboratorio para la identificación de antígenos virales. Tipo de investigación
aplicada, orientada a determinar las causas del problema de hepatitis A y su
incidencia en la ictericia. Resultados. La instrucción, los ingresos económicos y
la indiferencia de las madres para llevar a sus hijos a la atención médica, y los
malos hábitos de higiene son factores de riesgo que presentaron los niños,
desconocen cuándo atender a sus niños, no disponen de dinero por la pobreza.
Se comprobó que el nivel socio cultural de la familia que influye en la presencia
de hepatitis A. Al Identificar los hábitos de higiene y alimenticios se comprobó
que inciden en la hepatitis A en niños de 5 a 9 años. Las madres saben prevenir
la hepatitis A. Se demostró que la hepatitis en su mayoría son de origen anterior
es por eso que el predominio fue del IgG.
Palabras claves: Hepatitis A, ictericia, niños de 5 a 9 años.
vii
SUMMARY
viii
INDICE
Contenido Pagina
Dedicatorias vii
Agradecimientos ix
Índice xiii
Introducción xvii
CAPÍTULO I
1. PROBLEMA 1
1.2 Antecedentes 3
1.4 Justificación 4
CAPÍTULO II
2. MARCO TEÓRICO 7
ix
2.1.2 Contexto Nacional 8
2.5 Hipótesis 19
CAPÍTULO III
3. METODOLOGIA 23
x
3.5.1 Criterio de inclusión 26
3.7 Instrumentos 28
3.11 Recursos 31
CAPÍTULO IV
4 Análisis de Resultados 34
4.3 Conclusiones 52
4.4 Recomendaciones 53
CAPÍTULO V
5 Propuesta Alternativa 54
5.1 Título 54
5.2 Introducción. 54
xi
5.6 Resultados de la aplicación 63
6 BIBLIOGRAFÍA 65
7 ANEXOS 68
xii
INTRODUCCION
xiii
Por lo antes mencionado, el presente trabajo de investigación está orientado a,
determinar la incidencia de Hepatitis “A” en niños y niñas de 5 a 9 años
xiv
CAPITULO I
1. PROBLEMA.-
1
1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
2
1.2. ANTECEDENTES
En la comunidad Los Sauces, son múltiples los problemas que vive esta
población, carecen de agua potable, infraestructura básica deficiente, los
niños andan descalzos, las madres tienen instrucción primaria incompleta.
Podemos decir que los factores de riesgo de esta población es la calidad
de agua que se sirven que no es tratada ni hervida y con esa agua preparan
sus alimentos y se asean.
3
1.3 ELABORACIÓN DE OBJETIVOS
1.4 JUSTIFICACIÓN
Los factores de riesgo que de una u otra manera están afectando a las
personas y que más tarde le van a causar transmisión del virus de la
4
hepatitis A, por ello están aún presentes en ciertos sectores, como es la
Comunidad Los Sauces específicamente en los niños y niñas entre 5 a 9
años de edad. Demostrar a quien afecta más si a niños o niñas, si son los
factores predisponentes para su desarrollo la mala calidad de agua, los
hábitos higiénicos no adecuados, la alimentación en la calle, el
desconocimiento de la preparación de los alimentos y su procedencia Solo
de esta manera podremos comprobar cuál fue el factor de riesgo que está
afectando los niños y niñas de la comunidad Los Sauces, para poder
ayudar a las familias a mejorar sus hábitos de higiene y alimenticios y que
puedan lograr un buen vivir.
5
CAPÍTULO II
2. MARCO TEÓRICO
La incidencia anual de hepatitis por VHA varía desde 5 casos por 100 mil
habitantes en el norte de Europa y Japón a 60 en África y algunas zonas
de Sudamérica. En Cuba, en el año 2002 se reportó una tasa de 119.2
casos por 100 000 habitantes lo cual nos ubica en un rango hiperendémico.
En las áreas de mayor endemicidad (áreas tropicales, Asia y África), la
hepatitis por virus A generalmente se da en forma de brotes epidémicos,
un tercio de los casos reportados por esta infección ocurre en niños; sin
embargo, esto se considera un subregistro, ya que en estas edades la
sintomatología es nula o mínima; la población más afectada es la
comprendida en las edades de 5 a 14 años y los adultos por lo regular son
infectados por los niños, en estas áreas se considera que más de un 90%
de la población mayor de diez años esta inmunizada, o sea, presenta
anticuerpos contra el virus. Por otro lado, se ha detectado que el sexo
masculino se afecta un 20% más que el femenino (Izquierdo, 2008).
6
socioeconómicos: bajo, medio y alto, los antiVHA estuvieron presentes con
una proporción de 92, 73 y 36%, en cada nivel, respectivamente. (SNS,
2004)
7
Número de casos de hepatitis A por semanas epidemiológicas año
2014 y 2015
8
2.2 MARCO CONCEPTUAL
Ictericia
Es una coloración amarilla en la piel, las membranas mucosas o los ojos.
El color amarillo proviene de la bilirrubina, un subproducto de los glóbulos
rojos viejos. La ictericia puede ser un signo de otros problemas de salud.
Causas de la ictericia
9
La bilirrubina del hígado es incapaz de movilizarse adecuadamente
hacia el tubo digestivo.
Infecciones
Uso de ciertos fármacos
El cáncer
Los trastornos sanguíneos, los cálculos biliares, las anomalías
congénitas y muchas otras afecciones pueden llevar a que se presente
ictericia. Para obtener más información sobre las causas de la ictericia,
ver el artículo: causas de la ictericia.
10
Coluria. Se llama coluria a la coloración oscura de la orina debida a la
excreción de bilirrubina por vía urinaria. Típicamente se describen orinas
color “Coca-Cola”. La coluria es un síntoma de elevación de la bilirrubina y
se produce en forma más precoz que la ictericia, pudiendo ser el primer
síntoma de una hepatitis aguda. Debe diferenciarse de la hematuria, que
es la pérdida de sangre por la orina.
Capítulo segundo
Ciudadanas y ciudadanos
Art. 6.- Todas las ecuatorianas y los ecuatorianos son ciudadanos y
gozarán de los derechos establecidos en la Constitución. (Asamblea
Constituyente, 2008)
Sección séptima
Salud
Art. 32.- La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización
se vincula al ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la
alimentación, la educación, la cultura física, el trabajo, la seguridad social,
los ambientes sanos y otros que sustentan el buen vivir. (Asamblea
Constituyente, 2008)
11
Capítulo tercero
Sección quinta
Niñas, niños y adolescentes
Art. 44.- El Estado, la sociedad y la familia promoverán de forma prioritaria
el desarrollo integral de las niñas, niños y adolescentes, y asegurarán el
ejercicio pleno de sus derechos; se atenderá al principio de su interés
superior y sus derechos prevalecerán sobre los de las demás personas.
(Asamblea Constituyente, 2008)
Art. 45.- Las niñas, niños y adolescentes gozarán de los derechos comunes
del ser humano, además de los específicos de su edad. El Estado
reconocerá y garantizará la vida, incluido el cuidado y protección desde la
concepción. (Asamblea Constituyente, 2008)
Art. 46.- El Estado adoptará, entre otras, las siguientes medidas que
aseguren a las niñas, niños y adolescentes:
1. Atención a menores de seis años, que garantice su nutrición, salud,
educación y cuidado diario en un marco de protección integral de sus
derechos.
2. Protección especial contra cualquier tipo de explotación laboral o
económica. Se prohíbe el trabajo de menores de quince año|s, y se
implementarán políticas de erradicación progresiva del trabajo infantil. El
trabajo de las adolescentes y los adolescentes será excepcional, y no podrá
conculcar su derecho a la educación ni realizarse en situaciones nocivas o
12
peligrosas para su salud o su desarrollo personal. Se respetará, reconocerá
y respaldará su trabajo y las demás actividades siempre que no atenten a
su formación y a su desarrollo integral. (Asamblea Constituyente, 2008)
1. Descripción
La hepatitis A es una infección aguda del hígado causada por el virus de la
hepatitis A (VHA) de la familia de los picornavirus. El hombre es el único
reservorio conocido y la gravedad de los síntomas depende de forma muy
directa de la edad.
13
personal de convivientes infectados o de niños en guarderías. Con menor
frecuencia se transmite por contacto sexual (anal-oral) y en ocasiones por
vía parenteral en usuarios de drogas. Hasta en un 55% de los casos no se
llega a identificar la causa de contagio (Matheny SC, 2012); (Jeong SH,
2010).
“La enfermedad ocurre en todo el mundo, la mayoría de los casos son leves
y no reportados, además de que la expresión clínica de la infección está
altamente relacionada a la edad: en niños menores a 6 años solo el 50%
14
desarrolla algún grado de enfermedad y menos del 10% tienen una
enfermedad típica con ictericia, en los niños mayores, 40 – 50% desarrolla
hepatitis ictérica y entre los adultos 70 – 80% también hacen enfermedad
ictérica” (Zaragoza Crespo R, 2008).
“En el Perú desde 1984 se han realizado varios estudios sobre prevalencia
de hepatitis “A”, principalmente en población adulta de diferente tipo con
97,8% y 99% de positividad en personal hospitalario de alto riesgo, 98% en
población general adulta, 82% en niños de 1 a 6 años, 98% a los 16 años”
(Gobernador, 2006) .
2. Agente Etiológico
3. Factores Predisponentes
Los factores de riesgo que afectan a las personas y que son los causantes
de la transmisión de este tipo de virus, y a más de ello causantes de la
aparición de varias patologías (Ausin, 2011).
15
4. Factores culturales.
La higiene personal del individuo: Es el factor principal el desaseo
es la principal causa, no se lavan las manos, no lavan las frutas y se
contaminan con parásitos, bacterias, la buena salud depende de una
buena higiene personal solo de esta manera podemos evitar
algunos tipos de enfermedades, hay que tener un correcto estilo de
vida. “A” (CNEI, 2011).
Higiene de la vivienda: es otros de los factores, mantener la vivienda
sucia, aglomeradas trastos hace que crezcan roedores, cucarachas
y otros insectos.
Una inadecuada preparación de los alimentos: No hacen un correcto
aseo de los alimentos, al igual que no realizan una buena cocción
de los mismos.
Cuidado de los animales: Cuando estos se encuentran enfermos
(heces de chanchos) al eliminar todos los residuos y desechos
directamente a los sembríos, vamos a contaminar los alimentos con
las heces de los animales, se infectan las personas, llegando a
padecer diferentes patologías.
Lo mismo sucede si votamos residuos en los ríos o quebradas y que
al consumir estas aguas contaminadas también provocan diversas
infecciones.
5. Factores Políticos.
El gobierno de turno al no tomar importancia a ciertas zonas de la
población, hace a un lado problemas que se deberían solucionar, ya que
se trata de la salud de las personas y del bienestar de una sociedad.
(Karoliska, 2011).
16
y se disemina por la materia fecal, el contacto es directo es mediante la
transmisión bucal – oral. La enfermedad se puede contraer, mediante la
ingesta de alimentos preparados por una persona infectada o tras beber
agua contaminada con el virus. Esta posibilidad se da sobre todo en áreas
geográficas donde la higiene o las condiciones higiénicas son deficientes”
(Koneman, 2008).
7. Patogenia y síntomas
“La infección por el virus de la hepatitis “A” tiene una fase de replicación en
el hepatocito y una fase citopática (in “vitro”) donde causa alteración en la
arquitectura del lobulillo hepático y proliferación del mesénquima y de los
conductos biliares que se debe a la destrucción de los hepatocitos por los
linfocitos T citotóxicos. Ocasionalmente la inflamación lobulillar causa
necrosis.
Entre los niños de más edad y los adultos la infección suele causar
síntomas más graves y se observa ictericia en más del 70% de los casos.
La mayor parte de las personas se recuperan al cabo de varias semanas,
o a veces meses, sin sufrir complicaciones (CCSE, 2011).
17
8. Prevención
18
La vacuna también se utiliza después del contacto con el virus. Si se
administra dentro de las dos semanas, puede prevenir la infección.
La vacuna se recomienda para:
Las personas que sufren una enfermedad hepática crónica (incluso
hepatitis C) o un trastorno del factor coagulante.
Las personas que tienen contacto físico cercano con otras personas
que en zonas con malas condiciones sanitarias.
Personas que viajan a países con malas condiciones sanitarias.
Niños que vivan en lugares donde haya repetidas epidemias de la
enfermedad. (CCSE, 2011)
2.5 HIPÓTESIS
19
Identificando los hábitos de higiene y alimenticios mejoramos la
calidad de vida de los niños de 5 a 9 años.
2.6 VARIABLES
Hepatitis A
Ictericia
Escolaridad
Hábitos de higiene
20
2.6.4 Operacionalización de las variables
Hepatitis viral tipo La hepatitis Mediante las Positiva: Presencia de IgG Encuesta
A “A” es una pruebas de antígenos IgM Entrevista
laboratorio Elisa
enfermedad
Hábitos de El conjunto de Porque se lava las Después de entrar al Encuesta
infecciosa higiene costumbres, formas y manos baño
producida por conocimientos de Antes de comer
el virus de la aseo personal de las Nunca
personas de los
hepatitis “A” Con que se lava Jabón de olor Encuesta
factores que ejercen
(VHA) Jabón de lavar
o pueden ejercer Entrevista
caracterizada efectos nocivos sobre Antiséptico Solo
su salud Agua
por su
Qué tipo de agua Agua hervida Encuesta
inflamación Agua entubada
toma
aguda del Agua de poma Entrevista
hígado. Agua del rio
Agua filtrada
Desinfecta las Las lava Encuesta
frutas Usa algún
desinfectante Se
las come sin lavar
Las heces las A campo abierto Encuesta
hace a Usa letrina
Tiene canalización
y escusado
21
Variable Definición Dimensión Indicador Valores Criterios de Instrumento
Dependiente Operacional (definición operacional) Medición de Medición
22
CAPÍTULO III
3. METODOLOGÍA
Los métodos a utilizarse está relacionado con hechos reales que se presentan
comunidad Los Sauces cantón Urdaneta, con niños de 5 a 9 años con hepatitis
A, sabiendo que cada niño es un mundo diferente; la prevención de los riesgos
es uno de los que mayores retos que se plantean el personal de egresados.
23
3.2 Tipos De Investigación.;
Población
años.
Población de Estudio:
24
Muestra
n= N
e² (N-1)+1
EN DONDE:
n = Tamaño de la muestra (Nº de unidades a determinarse).
N = Universo o número de unidades de la población total
N-1 = Es una corrección que se usa para muestras grandes mayores de 30.
e²= Límite aceptable de error maestral, que generalmente varía entre 0.01 y
0.09 para este caso se tomó el valor de 0.09 que equivale al 5%.
n= 56 .
(0.09)² (56-1)+1
n= 56 .
0.0081 (55)+1
n= 56
0,4455+1
n= 56= 39
1,4455
n= 39 =39 encuestas
25
que representan tanto la constante muestral estratificada como la fracción de
muestra para el estrato funcional.
26
La prueba detecta anticuerpos producidos por el cuerpo para luchar contra el
virus. Estarán presentes en su sangre si tiene una infección por hepatitis A
ahora o si la ha tenido en el pasado.
3.6.1Técnicas
Observación.
Es el registro visual de lo que ocurre en una situación real, clasificando y
consignando los acontecimientos pertinentes de acuerdo con un esquema
previsto y según el problema que se estudia
Entrevistas
27
Encuestas
3.6.2 Instrumentos
Fuente de información:
28
La información e investigación será elaborada, procesada y sistematizada
considerando los siguientes pasos:
- Recopilación bibliográfica.
Para el llenado de las fichas, se acudió a los registros del circuito de salud,
para tener acceso a los expedientes, de donde se pretende obtener los datos
necesarios. Con los datos obtenidos se llenó la ficha de recolección antes
citada.
A todas las pacientes que cumplían con los criterios de inclusión del estudio,
se procedió primero a realizar una entrevista estructurada para llenar el
instrumento de recolección de datos.
29
Datos socio-económicos
Datos demográficos
Sinología y sintomatología clínica de hepatitis A
30
3.11 Recursos
Humanos
Investigadores
Materiales
Bibliográficos.
- Libros
- Diccionarios
- Folletos
- Revistas
- Periódicos
- Documentos
- Internet
De escritorio
- Esferográficos.
- Marcadores
31
- Lápices
- Papel Bond a4
- Resaltadores
- Fichas.
- Carpetas.
De Informática
_ Computadoras
_ Equipo de impresión reproducción, impresoras, xerocopia, escáner.
_ Equipo de audio, grabadora, flash memory, data show.
Económicos
Alimentación 100
Material de escritorio 200
Impresión y copias 200
Imprevistos 150
Total $ 650
32
3.12 Cronograma de actividades
MESES Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio
ACTIVIDAD SEMANAS 1 2 3 4 1 2 4 2 3 4 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Selección Tema
Entrega del Tema
Aceptación del tema de investigación
Entrevista con el Director de Tesis
Revisión de textos bibliográficos
Elaboración del Marco Teórico
Elaboración de Metodología
Análisis y discusión de resultados
Análisis del Borrador de la Tesis
Primera Revisión
Segunda Revisión
Tercera Revisión
Revisión Final
Entrega de Tesis
Sustentación de Tesis
33
CAPITULO IV
34
4.1 Tabulación e Interpretación de Datos
Pregunta N°1 Grado de instrucción
Tabla N° 1
Secundaria
Porcentaje
Analfabeto
Superior
Primaria
Total/
Otras
3 22 8 4 2 39
Grafico N° 1
35
Pregunta N°2 Estado civil
Tabla N° 2
Total/ Porcentaje
Unión libre
Divorciada
Casada
Soltera
Viuda
8 3 2 1 25 39
Grafico N° 2
36
Pregunta N°3 Ingresos económicos
Tabla N° 3
Sobre la canasta básica
No tiene ingresos
Total/ Porcentaje
Canasta básica
5 7 19 8 39
Grafico N° 3
37
Pregunta N°4 Sexo
Tabla N° 4
Total/ Porcentaje
Masculino
Femenino
17 22 39
Grafico N° 4
38
Pregunta N°5 Lo hace atender
Tabla N° 5
Porcentaje
A veces
Total/
No
Sí
12 16 11 39
Grafico N° 5
39
Pregunta N°6 Donde lo hace atender
Tabla N° 6
Total/ Porcentaje
Unidad de Salud
Médico
Botica
Otros
7 12 15 5 39
Grafico N° 6
40
Pregunta N°7 Frecuencia con la que se hace atender.
Tabla N° 7
Porcentaje
Trimestral
Mesual
Nunca
Anual
Total/
9 14 7 9 39
Grafico N° 7
41
Pregunta N°8 En la consulta le diagnosticaron hepatitis.
Tabla N° 8
de piel y mucosas
Color amarillemto
Fiebre y malestar
Total/ Porcentaje
general
Todas
11 13 15 39
Grafico N° 8
42
Pregunta N°9 Exámenes de sangre
Tabla N° 9
Bilirrubina en la sangre
aumenta sobre 2 a 3
Bilirrubina valores
Total/ Porcentaje
normales
mg/dL
36 3 39
92% 8% 100%
Fuente: Encuesta a madres de menores de 5 a 9 años
Autores: Milton Benavides Paliz y Edison Cabrera Guamán
Grafico N° 9
43
Pregunta N°10 Al realizar las pruebas de laboratorio Elisa detectaron
Tabla N° 10
Total/ Porcentaje
IgM
IgG
23 16 39
Grafico N° 10
44
Pregunta N°11 Con qué frecuencia se lavan las manos.
Tabla N° 11
Despues de entrar al
Total/ Porcentaje
Antes de comer
Nunca
baño
9 11 19 39
Grafico N° 11
60%
49%
50%
40%
30%
28%
23%
20%
10%
0%
Despues de entrar al Antes de comer Nunca
baño
11. Con que frecuencia se lava las manos
Análisis e interpretación: En esta investigación las madres respondieron a
la pregunta once, con qué frecuencia se lava las manos, después de entrar al
baño 23%, antes de comer 28%, y nunca 49%. Como podemos observar existe
un predominio de nunca se lava las manos lo que nos demuestra los malos
hábitos de higiene personal que tienen.
45
Pregunta N°12 Con que se lava.
Tabla N° 12
Total/ Porcentaje
Jabón de lavar
Jabón de olor
Antiséptico
Solo agua
9 16 8 6 39
Grafico N° 12
46
Pregunta N°13 Que tipo de agua toma
Tabla N° 13
Total/ Porcentaje
Agua entubada
Agua de poma
Agua hervida
Agua filtrada
Agua del río
9 14 7 5 4 39
Grafico N° 13
47
Pregunta N°14 Como desinfecta las frutas
Tabla N° 14
Total/ Porcentaje
desinfectante
Usa algún
Las lava
14 8 17 39
Grafico N° 14
48
Pregunta N°15 Donde realiza las heces.
Tabla N° 15
Tiene canalizacion o
Total/ Porcentaje
Campo abierto
Usa letrina
escusado
11 15 13 39
Grafico N° 15
49
Descripción de casos por edad y sexo
Tabla N° 16
Hepatitis A
Niños Niñas
Edad/ Casos Edad/ Casos
5 años 3 5 años 7
6 años 4 6 años 5
7 años 1 7 años 6
8 años 6 8 años 3
9 años 2 9 años 2
Total 16 Total 23
Fuente: Resultados de exámenes
Autores: Milton Benavides Paliz y Edison Cabrera Guamán
Grafico N° 16
Análisis e interpretación
Se detectaron 39 casos se los clasifico por sexo y por edad son 16 niños y 23
niñas.
50
Descripción de casos
Tabla N° 17
Casos IgM
Edad Casos IgG Casos IgM
recientes
5 años 5 4 1
6 años 5 3 1
7 años 5 1 1
8 años 5 4
9 años 3 1
Total 23 13 3
Fuente: Resultados de exámenes
Autores: Milton Benavides Paliz y Edison Cabrera Guamán
Grafico N° 17
Análisis e interpretación
De los 39 casos, 23 casos son IgG, 13 se detectaron en el mes de abril y 3
casos a comienzo del mes de mayo.
51
4.2 Comprobación y Discusión de Hipótesis
Con la realización del examen de laboratorio determinación de
anticuerpos IgG e IgM conocemos si es infección reciente o antigua.
4.3 Conclusiones
52
la bilirrubina a más de 3mg/ml, IgG el 57%, no lavan las frutas 54%, las manos
se lavan con jabón detergente 46%, el 39% toma agua entubada, y el 39%
usan las letrinas.
4.4 Recomendaciones
53
CAPITULO V
5. PROPUESTA ALTERNATIVA
5.1 Titulo
5.2 Introducción
¿Cómo se diagnostica?
En pacientes con clínica sugestiva, se recomienda realizar una bioquímica de
perfil hepático, un hemograma completo y una coagulación con el tiempo de
protrombina (TP). Las transaminasas con frecuencia alcanzan niveles
superiores a 1.000 IU/dl con la alanino aminotransferasa (ALT) típicamente
superior a la aspartato aminotransferasa (AST). La elevación de la bilirrubina
puede llegar a los 10 mg/dl y suele ser posterior a la elevación de
transaminasas. Un TP superior a 5 sugiere evolución a una descompensación
hepática; (Matheny SC, 2012). El diagnóstico de la infección aguda por el VHA
se confirma con la detección en suero del anticuerpo anti-VHA IgM. Su
determinación estará indicada ante cualquier paciente con clínica o analítica
compatible con hepatitis o en los contactos de pacientes con infección
diagnosticada (Matheny SC, 2012). Es importante realizar diagnóstico
diferencial con hepatitis causadas por infecciones bacterianas, parásitos,
fármacos, tóxicos o autoinmunes (Matheny SC, 2012).
54
¿Cuál es su evolución natural?
Algoritmo de manejo
55
Métodos para la detección de hepatitis “A”
Tipos de Elisa
Elisa Directo
Fijación al pocillo de anticuerpos dirigidos contra el antígeno que se
desea detectar.
Cuando en la muestra que se introduce en el pocillo se halla el antígeno
del microbio buscado. Los anticuerpos de la placa lo fijan.
A continuación se añade un anticuerpo dirigido contra el antígeno igual
al fijado de la placa, pero marcado con una enzima que se fija al
antígeno (Ac – Ag – Ac marcado con una enzima)
Posteriormente se añade el sustrato incoloro, que es transformado por
la enzima, apareciendo un color cuya intensidad es medida mediante
un colorímetro.
Cuando en la muestra existe el antígeno buscado, el Ac marcado con
una enzima no es retenido en el pocillo y es eliminado mediante lavado,
por lo que al añadir el sustrato no es hidrolizado y como consecuencia
no produce color.
56
Elisa Indirecto
Fijación del anticuerpo a un pocillo.
Agregar la muestra problema el que se encuentra el antígeno e incubar.
Lavar para eliminar los anticuerpos que no hayan reaccionado
Agregar un segundo anticuerpo B que reaccionara con el antígeno de
la muestra del paso anterior, el cual se unirá al antígeno por su porción
e incubar y lavar los anticuerpos que no han reaccionado.
Agregar un tercer antígeno conjugado con la enzima el cual reaccionara
con el segundo anticuerpo, incubar, lavar para eliminar los anticuerpos
marcados que no hayan reaccionado.
Adición de un sustrato que actuara con la enzima marcada. Lectura en
el espectrofotómetro.
Adición de un sustrato sobre el que sea capaz de actuar la enzima
marcadora.
Lectura visual o colorimétrica del producto final coloreado.
Elisa Sándwich
Fijación de anticuerpos a un pocillo, e incubar, luego lavar para eliminar
anticuerpos que no se hayan fijado.
Agregar la muestra problema en el que se encuentra el antígeno e
incubar.
Lavar para eliminar los anticuerpos que no hayan reaccionado.
Agregar un segundo anticuerpo B que reaccionara con el antígeno de
la muestra del paso anterior. Incubar, y lavar los anticuerpos que no han
reaccionado.
Agregar el anti-cuerpo marcado con una enzima los cuales
reaccionaran con los anti-cuerpos del segundo anticuerpo B incubar,
lavar para eliminar los anti-cuerpos marcados que no hayan
reaccionado.
57
Adición de un sustrato que actuara con la enzima marcadora.
Lectura en el espectrofotómetro. (Barón, 2009)
Inmunocromatografía
“La inmunocromatografía es método de separación basado en diferentes
interacciones entre los componentes de la muestra con la fase móvil y la fase
estacionaria, a medida que los componentes migran a través de un medio de
soporte”.
Los componentes que interaccionan con más fuerza con la fase estacionaria
se retienen durante más tiempo en el medio que aquellos que favorecen la
fase móvil.
58
“La prueba se realiza en una pequeña tira de nitrocelulosa con tres zonas
clave: una abajo en la que existen anticuerpos de conejo (Ac, IgG) contra el
antígeno buscado marcados con una partícula de oro coloidal, en ese lugar se
deposita la muestra, en la mitad de la tira existe una banda de anticuerpos de
conejo (Ac), fijados a la nitrocelulosa dirigidos contra el mismo antígeno, y más
arriba otra banda de anticuerpos dirigidos contra las IgG de conejo” (Baysiley
F, 2004).
Positiva: aparecen dos líneas una en la región C (Control) y otra en la
región T (Muestra del Paciente), esto debido a la unión del antígeno,
con los anticuerpos presentes en el conjugado de la prueba.
Negativa: aparece una línea en la región C (Control). No existió unión
antígeno-anticuerpo, debido a que no existe la presencia del virus.
Inválida: no parece ninguna línea, o aparece solamente la línea en la
zona T (Muestra), generalmente ocurre cuando la prueba ya está
caducada o el procedimiento que se utilizó no fue correcto.
59
“No obstante los bajos niveles de otro tipo de anticuerpo del VHA (Virus de la
Hepatitis “A”), el anticuerpo IgG (inmunoglobulina Clase G) también están
presentes. Los anticuerpos IgG persisten durante años en el organismo y
confieren inmunidad de por vida contra futuras infecciones por VHA”.
60
Se lave los pocillos cinco veces, en la última lavada se desecha el
sobrenadante y se seca la placa presionándola sobre el papel
absorbente.
Coloca el substrato el cual proporciona el color a cada uno de los
pocillos.
Se cubre las tiras y se incuba por 30 min. A temperatura ambiente y en
la obscuridad. No mezcle ni agite.
Elimine el sustrato no utilizado.
Finalmente se para la reacción añadiendo ácido sulfúrico se procede a
realizar la lectura de los títulos de anticuerpos dependiendo del equipo
que se posea y aplicando las indicaciones necesarias.
Materiales y equipos
Guantes
Mascarilla
Jeringas
Gafas
Gorro
Tubos Para muestra de sangre
Pipeta
Puntas
Centrifuga
Solución de lavado
Agua destilada
Reactivo para hepatitis A
61
Mandil
5.3 Objetivos
Actividades realizadas
Aplicación de las encuestas a las madres de los niños de 5 a 9 años de
la comunidad Los Sauces cantón Urdaneta
Capacitación a los padres de familias sobre las prevenciones normas
de higiene
Toma de muestras y análisis de las muestras obtenidas en la
comunidad Los Sauces
62
Capacitación a la comunidad sobre normas de limpieza después de
jugar o manipular algún animal, y lavar las frutas antes de ingerirlas
como prevención de contaminación.
5.5 Evidencias
a. Fotos
b. Capacitación
c. Firma de asistencia
d. Resultados de exámenes
23 16 39
Casos IgM
Edad Casos IgG Casos IgM
recientes
5 años 4 3 1
6 años 3 2 1
7 años 8 1 1
8 años 3 5
9 años 5 2
Total 23 13 3
63
64
6. BIBLIOGRAFÍA
65
Crocker Lleti J, B. E. (2008). La Ciencia del Diagnóstico de Laboratorio, .
2eda ed. México. [páginas];.
66
Mohd Hanafiah K, J. K. (2011). Challenges to mapping the health risk of
hepatitis A virus infection. Int J Health Geogr. . PubMed PMID: 22008459.
Texto completo.
Pintó RM, D. L.-R. (2012). Hepatitis A virus evolution and the potential
emergence of new variants escaping the presently available vaccines.
Future Microbiol. . PubMed PMID: 22393888.
SNS, S. N. (2004).
http://www.imss.gob.mx/nr/imss/dpm/dties/normatividad/vigilanciaepi/Man
6-Hepatitis. Obtenido de Man 6 Manual para la vigilancia epidemiológica
de las hepatitis virales.
67
7. ANEXOS
FORMATO DE ENCUESTA.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD.
ESCUELA DE TECNOLOGIA MÉDICA.
CARRERA DE LABORATORIO CLINICO
1. Grado de instrucción:
a. Analfabeto
b. Primaria
c. Secundaria
d. Superior
e. Otras
2. Estado civil
a. Soltera
b. Casada
c. Unión libre
d. Divorciada
e. Viuda
3. Ingresos Económicos
68
d. No tiene ingresos
4. Sexo
a. Masculino
b. Femenino
Control médico
5. Le hace controles
a. Si
b. No
c. A veces
a. Medico
b. Botica
c. Unidad de salud
d. otros
a. Mensual
b. Trimestral
c. Nunca
9. Exámenes de sangre
69
10. Mediante las pruebas de laboratorio Elisa
a. IgG
b. IgM
Hábitos de higiene
a. Jabón de olor
b. Jabón de lavar
c. Antiséptico
d. Solo Agua
a. Agua hervida
b. Agua entubada
c. Agua de poma
d. Agua del rio
e. Agua filtrada
a. Las lava
b. Usa algún desinfectante
c. Se las come sin lavar
a. A campo abierto
b. Usa letrina
c. Tiene canalización o escusado
70
7. 2 ANEXO 2 FOTOS
71
Tutorías de tesis
72
Entrevista a madres y con los niños
73
Egresados en el laboratorio procesando las muestras
74
Toma de muestras de sangre a los niños
75
Reconocimiento de campo
76
7.3 Anexo 3 de resultado de examen
77
7. 4 ANEXO 4. MATRIZ DE RELACION
78