[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
173 vistas96 páginas

T Utb FCS Lab 000047

La tesis analizó la hepatitis A y su incidencia en la ictericia en niños de 5 a 9 años en la comunidad Los Sauces en Ecuador. Se utilizó un método cualicuantitativo e incluyó pruebas de laboratorio para identificar antígenos virales. Los resultados mostraron que factores de riesgo como bajos ingresos económicos, malos hábitos de higiene e indiferencia materna influyen en la presencia de hepatitis A. Adicionalmente, se comprobó que el nivel socioeconómico de las familias y

Cargado por

jesus
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
173 vistas96 páginas

T Utb FCS Lab 000047

La tesis analizó la hepatitis A y su incidencia en la ictericia en niños de 5 a 9 años en la comunidad Los Sauces en Ecuador. Se utilizó un método cualicuantitativo e incluyó pruebas de laboratorio para identificar antígenos virales. Los resultados mostraron que factores de riesgo como bajos ingresos económicos, malos hábitos de higiene e indiferencia materna influyen en la presencia de hepatitis A. Adicionalmente, se comprobó que el nivel socioeconómico de las familias y

Cargado por

jesus
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 96

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD


ESCUELA DE TECNOLOGÍA MÉDICA

TESIS DE GRADO

PREVIO A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE LICENCIADO/A

EN LABORATORIO CLÍNICO

TEMA:

HEPATITIS A Y SU INCIDENCIA EN LA ICTERICIA EN NIÑOS


DE 5 A 9 AÑOS DE LA COMUNIDAD LOS SAUCES CANTÓN
URDANETA PROVINCIA DE LOS RÍOS PRIMER SEMESTRE
DEL 2015

AUTORES:

MILTON ARMANDO BENAVIDES PALIZ

EDISON XAVIER CABRERA GUAMAN

BABAHOYO-LOS RÍOS-ECUADOR

2015

i
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA DE TECNOLOGÍA MÉDICA

TESIS DE GRADO

HEPATITIS A Y SU INCIDENCIA EN LA ICTERICIA EN NIÑOS


DE 5 A 9 AÑOS DE LA COMUNIDAD LOS SAUCES CANTÓN
URDANETA PROVINCIA DE LOS RÍOS PRIMER SEMESTRE
DEL 2015

AUTORES:

MILTON ARMANDO BENAVIDES PALIZ

EDISON XAVIER CABRERA GUAMAN

DIRECTORA DE TESIS:

LIC. JANETH CRUZ VILLEGAS. Msc

BABAHOYO-LOS RÍOS-ECUADOR

2015

ii
UNIVERSIDAD TÉCNICA DE BABAHOYO
CERTIFICACION DEL DIRECTOR DE TESIS

Babahoyo.- Diciembre del 2015


Lic. Shirley Olaya Sauhing. MSC.
DIRECTORA DE LA ESCUELA DE TECNOLOGÍA MÉDICA
En su despacho.-

De mis consideraciones

Al haber sido designado por el consejo directivo de la Facultad de Ciencias


De La Salud Director de tesis del tema “Hepatitis A y su incidencia en la
ictericia en niños de 5 a 9 años de la comunidad Los Sauces cantón
Urdaneta provincia de Los Ríos primer semestre del 2015”, cuya autoría
corresponde a las proponentes de la carrera de Laboratorio Clínico; Milton
Armando Benavides Paliz y Edison Xavier Cabrera Guamán

A usted muy respetuosamente certifico:

 Haber dirigido y asesorado la Tesis de grado en todas sus


fases interactuantes del proceso investigativo de acuerdo al
cronograma de actividades.
 Que ha sido realizada según las exigencias metodológicas ,
técnicas y científicas para la Carrera Terminal de Laboratorio
Clínico ;y
 Que cumple con los requisitos del Reglamentos de Grado y
Títulos de la Facultad de Ciencias de la Salud , por lo que
Autorizo Su Presentación, Sustentación Y Defensa

Atentamente

-----------------------------------------------------------
LIC. JANETH CRUZ VILLEGAS. Msc

iii
APROBACIÓN DEL TRIBUNAL

Los miembros del Tribunal examinador aprueban, el informe de


investigación sobre el tema: “Hepatitis A y su incidencia en la ictericia
en niños de 5 a 9 años de la comunidad Los Sauces cantón Urdaneta
provincia de Los Ríos primer semestre del 2015”

De la autoría de:

Milton Armando Benavides Paliz y Edison Xavier Cabrera Guamán

-----------------------------------------
PRESIDENTE DEL TRIBUNAL

----------------------------------
1er VOCAL PRINCIPAL

----------------------------------
2do VOCAL PRINCIPAL

-----------------------------------------------------
AB.VANDA YADIRA ARAGUNDI
SECRETARIA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

iv
CERTIFICACIÓN DE AUTORÍA DE TESIS

Nosotros, Milton Armando Benavides Paliz, portador de la cedula


N°1206535682 y Édison Xavier Cabrera Guamán portador de la cedula
de ciudadania N° 1207466036; declaramos bajo juramento que el trabajo
aquí descrito es de nuestra autoria ; que no ha sido previamente
presentada para ningun grado o calificacion profecional; y , que he
consultado las referencias bibliogracicas que se incluyen den este
documento.

A traves de la presente declaracion cedemos nuestros derechos de


propiedad intelectual correspondiente a este trabajo, a la Universidad
Tecnica De Babahoyo , Facultal De Ciencias De La Salud, Escuela de
Tecnología Médica según lo establecido por la Ley de propiedad Intelectual,
por su reglamento y por la normativa institucional vigente .

---------------------------------------------- --------------------------------------------

Milton Armando Benavides Paliz Edison Xavier Cabrera Guamán

i
AUTORIDADES

-----------------------------------------------------
DR. CARLOS PAZ SANCHEZ, MSC.
DECANO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

-----------------------------------------------------
LIC. BETTHY MAZACÓN ROCA. MSC.
SUBDECANA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

-----------------------------------------------------
LIC. SHIRLEY OLAYA SAUHING. MSC.
DIRECTORA DE LA ESCUELA DE TECNOLOGÍA MÉDICA

-----------------------------------------------------
AB.VANDA YADIRA ARAGUNDI
SECRETARIA DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ii
DEDICATORIA

Este proyecto de tesis le dedico primero a Dios quién supo guiarme por el buen
camino, en darme las fuerzas para seguir adelante, enseñándome a encarar los
obstáculos.

A mi familia, a mi esposa y mis amigos por demostrarme siempre su cariño y


apoyo incondicional, estando conmigo en los momentos más difíciles de mi vida,
siendo los pilares fundamentales para poder lograr una de mis metas.

Edison Xavier Cabrera Guamán

iii
DEDICATORIA

Dedicado a mi creador, padre celestial que siempre me guio por el buen camino,
a mis padres a mis padres que esforzaron y me apoyaron en toda mi carrera
estudiantil, a mi esposa e hijo que fueron mi inspiración para alcanzar mi meta
deseada y por ultimo a mis suegros que estuvieron apoyándome en los
momentos más difíciles. Agradeciendo a todos mis docentes que siempre
estuvieron enseñándome a valorar los estudios en el día a día a superarme y
esforzarme, a Dios por permitirme vivir el día a día con salud y bienestar, hoy
puedo decir que se ha cumplido una meta más en mi vida. Gracias

Milton Armando Benavides Paliz

iv
AGRADECIMIENTO

A la Universidad Técnica de Babahoyo, Facultad Ciencias de la Salud, a la


Escuela de Tecnología Médica, por habernos brindado la oportunidad de formar
parte de este prestigioso establecimiento. A todo el cuerpo docente por habernos
impartido sus conocimientos y saberes que al final nos servirán como
herramienta fundamental en nuestras vidas profesionales. A la comunidad Los
Sauces por el apoyo brindado para el desarrollo del trabajo de investigación de
tesis. A los docentes de la Universidad Técnica de Babahoyo por sus sabios
conocimientos y experiencias que son la fuente de motivación. A mis
compañeros por haber estado estos cuatros largos años y de haber compartido
los buenos y malos momentos.

Edison Xavier Cabrera Guamán

v
AGRADECIMIENTO

Agradeciendo a todos mis docentes que siempre estuvieron enseñándome a


valorar los estudios en el día a día a superarme y esforzarme, a Dios por
permitirme vivir el día a día con salud y bienestar, hoy puedo decir que se ha
cumplido una meta más en mi vida. Gracias

Milton Armando Benavides Paliz

vi
RESUMEN
La investigación hepatitis A y su incidencia en ictericia en niños de 5 a 9 años
realizada en Los Sauces cantón Urdaneta provincia de Los Ríos primer semestre
del 2015. Esta enfermedad es de distribución mundial, se transmite de persona
a persona por contaminación oral-fecal, se asocia a poblaciones con falta de
higiene, el objetivo fue analizar la Hepatitis A y su incidencia en la ictericia en
niños de 5 a 9 años. Se utilizó el método de Investigación cualicuantitativo, se
describe las causas de inicio de la hepatitis, se realizarán las respectivas pruebas
laboratorio para la identificación de antígenos virales. Tipo de investigación
aplicada, orientada a determinar las causas del problema de hepatitis A y su
incidencia en la ictericia. Resultados. La instrucción, los ingresos económicos y
la indiferencia de las madres para llevar a sus hijos a la atención médica, y los
malos hábitos de higiene son factores de riesgo que presentaron los niños,
desconocen cuándo atender a sus niños, no disponen de dinero por la pobreza.
Se comprobó que el nivel socio cultural de la familia que influye en la presencia
de hepatitis A. Al Identificar los hábitos de higiene y alimenticios se comprobó
que inciden en la hepatitis A en niños de 5 a 9 años. Las madres saben prevenir
la hepatitis A. Se demostró que la hepatitis en su mayoría son de origen anterior
es por eso que el predominio fue del IgG.
Palabras claves: Hepatitis A, ictericia, niños de 5 a 9 años.

vii
SUMMARY

Hepatitis A research and its impact on jaundice in children 5 to 9 years held in


Los Sauces Canton Urdaneta Los Rios province first half of 2015. The disease is
found worldwide, is spread from person to person through oral-fecal
contamination, populations is associated with poor hygiene, the objective was to
analyze the Hepatitis A and its effect on jaundice in children 5-9 years. Research
quality-quantitative method was used, starting it causes hepatitis described, the
respective laboratory tests for identifying viral antigens were performed. Type of
applied research aimed at determining the causes of the problem of hepatitis A
and its effect on jaundice. Results. Instruction, income and indifference of
mothers to take their children to health care, and poor hygiene habits are risk
factors that showed children know when caring for their children, they do not have
money for the poverty. It was found that the socio-cultural level of the family that
influences the presence of hepatitis A. Al Identify hygiene and food were found
to affect the hepatitis A in children aged 5-9 years. Mothers know prevent
hepatitis A. It was shown that hepatitis are mostly former origin is why the
prevalence was IgG
Keywords: Hepatitis, jaundice, children 5-9 years.

viii
INDICE
Contenido Pagina

Dedicatorias vii

Agradecimientos ix

Resumen español e inglés xi

Índice xiii

Introducción xvii

CAPÍTULO I

1. PROBLEMA 1

1.1 Formulación del Problema 2

1.1.1 Problema General 2

1.1.2 .Problemas Derivados 2

1.1.3 Delimitación espacial y temporal 2

1.2 Antecedentes 3

1.3 Elaboración de Objetivos 4

1.3.1 Objetivo General 4

1.3.2 Objetivos Específicos 4

1.4 Justificación 4

CAPÍTULO II

2. MARCO TEÓRICO 7

2.1 Marco contextual 7

2.1.1 Contexto Internacional 7

ix
2.1.2 Contexto Nacional 8

2.1.3 Contexto Local 8

2.2 Marco conceptual 9

2.3 Marco legal. 11

2.4 Marco referencial 13

2.4.1 Virus de la hepatitis “A” 13

2.4.2 Factores Económicos 19

2.5 Hipótesis 19

2.5.1 Hipótesis General 19

2.5.2 Hipótesis Específicas. 19

2.6 Variables y Operacionalización de Variables. 20

2.6.1 Variable independiente 20

2.6.2 Variable dependiente 20

2.6.3 Variable interviniente 20

2.6.4 Operacionalización de las variables 21

CAPÍTULO III

3. METODOLOGIA 23

3.1 Métodos de investigación 23

3.2. Tipo de Investigación. 23

3.3 Área de estudio 24

3.4 Población y muestra 24

3.5 Definición de caso 26

x
3.5.1 Criterio de inclusión 26

3.5.2 Criterio de exclusión 26

3.6 Técnicas e instrumentos 26

3.7 Instrumentos 28

3.8 Recolección y manejo de la Información 29

3.9 Plan de Análisis 29

3.10 Consideraciones éticas. 29

3.11 Recursos 31

3.12 Cronograma de actividades 33

CAPÍTULO IV

4 Análisis de Resultados 34

4.1 Tabulación e interpretación de resultados 35

4.2 Comprobación y Discusión de Hipótesis 52

4.3 Conclusiones 52

4.4 Recomendaciones 53

CAPÍTULO V

5 Propuesta Alternativa 54

5.1 Título 54

5.2 Introducción. 54

5.3 Objetivos de la propuesta. 62

5.4 Desarrollo de la propuesta Novedad científica 62

5.5 Evidencias de aplicación de la propuesta 63

xi
5.6 Resultados de la aplicación 63

6 BIBLIOGRAFÍA 65

7 ANEXOS 68

7.1 Anexo 1 Encuesta 68

7.2 Anexo 2 Fotos 71

7.3 Anexo 3 de resultado de examen 77

7.4 Anexo 4 Matriz de Relación 78

xii
INTRODUCCION

Este trabajo investigativo se enmarca dentro de las siguientes líneas de


investigación: Línea de investigación SENESCYT: Salud. Línea de
investigación Institucional UTB: Determinantes sociales de salud. Línea de
investigación de la Carrera: Control y Vigilancia Epidemiológica.

Se vincula con el Plan Nacional de Desarrollo “Buen Vivir” 2013- 2017, en el


Objetivo 3: Mejorar la Calidad de Vida de la población. Política N°3.2: Ampliar
los servicios de prevención y promoción de la salud para mejorar las condiciones
y los hábitos de vida de las personas. Lineamiento: Literal a: Diseñar e
implementar mecanismos integrales de promoción de la salud para prevenir
riesgos, durante todo el ciclo de vida, con énfasis sobre los determinantes
sociales de salud (Senplades, 2013).

La hepatitis “A” es una enfermedad de distribución mundial, la misma que se


transmite de persona a persona por contaminación fecal o ingestión oral, se
asocia, a poblaciones con falta de higiene, es por ello que existen grupos de
mayor susceptibilidad y riesgo de sufrir este tipo de infecciones, entre estos se
encuentran niños de ambos sexos, entre 8-12 años, lo que provoca un impacto
negativo en su estado general de salud (Murray, 2007).

La hepatitis “A” es una enfermedad infecciosa producida por el virus de la


hepatitis A (VHA) caracterizada por una inflamación aguda del hígado en la
mayoría de los casos; no puede ser crónica y no causa daño permanente sobre
el hígado. La transmisión ocurre por agua contaminada o alimentos
contaminados y en algunos países puede ser importada cuando se viaja a zonas
de alto riesgo. La enfermedad puede tener consecuencias económicas y sociales
graves en las comunidades. Las repercusiones en los establecimientos de
comidas contaminados por el virus y en la productividad local en general pueden
ser peligrosos (Murray, 2007). “Está claramente demostrado que la incidencia de
la infección, se encuentra influenciada por las condiciones sanitarias de una
población, es decir donde existe pobreza y hacinamiento” (Romero, 2007).

xiii
Por lo antes mencionado, el presente trabajo de investigación está orientado a,
determinar la incidencia de Hepatitis “A” en niños y niñas de 5 a 9 años

Esta investigación consta de 5 capítulos, detallados a continuación.

En el capítulo I, se presentan los puntos referentes al Marco Introductorio de la


investigación: planteamiento y delimitación del problema, formulación de la
pregunta general y las preguntas específicas, ser los antecedentes, los objetivos
y la justificación de la investigación.

El capítulo II, muestra el resultado relacionado a las ideas centrales expresadas


en el problema de investigación, como la base teórica y la base legal, la definición
de los principales términos y la Operacionalización de las variables, formándose
así el Marco Teórico.

En el capítulo III de este trabajo, se describe el Marco Metodológico, aspectos


tales como el enfoque la investigación, el tipo de conocimiento, el diseño de la
investigación, la población y de la muestra, las técnicas e instrumentos de
recolección de datos, el procedimiento de análisis utilizado y consideraciones
éticas tenidas en cuenta.

El capítulo IV, denominado Marco Analítico, se visualiza el trabajo de campo,


presentando los resultados del instrumento aplicado, así como los principales
hallazgos, de Conclusiones y Recomendaciones; donde se exponen los
resultados y hallazgos en relación de los objetivos de la investigación,
empezando por los objetivos específicos y luego el objetivo general,.

Finalmente, el capítulo V, la propuesta alternativa dando de esta manera,


respuesta al problema de la investigación.

xiv
CAPITULO I

1. PROBLEMA.-

La hepatitis A es una enfermedad viral que afecta principalmente a los


niños produciendo, nauseas, vomito, fiebre, luego si no se trata a tiempo a
nivel del hígado va a producir una serie de cambios clínicos, cambios de
coloración de la piel, orina de color amarillo intenso, bioquímicos elevación
de las transaminasas, bilirrubina, inmunológicos presencia de IGM y
morfológicos crecimiento del hígado, aunque ocasionalmente tiene una
duración mayor, sin que esto implique un mal pronóstico o evolución a la
cronicidad. (Berdasquera, 2002) (Aguirre García J, 1995) (Berdasquera,
2002)

En América Latina la hepatitis A constituye una de las epidemias que viene


afectando a niños menores de 10 años, la distribución de esta enfermedad
es en todo el mundo, a veces se presenta de forma esporádica y epidémica,
la tendencia actual es de recurrencias cíclicas.. (Chin J, 2001)

 Existen zona en el país que son endémicas, y la mayoría de los


infectados son niños menores de5 años que no tienen ninguna
sintomatología.
 En países con economía media también tienen casos de hepatitis A
así como en países industrializados.
 En países de economía alta con baja endemicidad, que se
caracterizan por un patrón donde se ha notado un descenso en la
incidencia de la enfermedad.

1
1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

1.2.1 Problema General

 ¿Cuál es la incidencia de la Hepatitis A en la ictericia en niños de 5


a 9 años de la comunidad Los Sauces cantón Urdaneta provincia de
Los Ríos primer semestre del 2015?

1.2.2 Problemas Derivados

 ¿Cuál es el nivel socio cultural de la familia que influye en la


presencia de hepatitis A en niños de 5 a 9 años?

 ¿Cómo los hábitos de higiene y alimenticios inciden en la hepatitis A


en niños de 5 a 9 años?

 ¿Porque es importante prevenir la hepatitis A viral en niños de 5 a 9


años?

 ¿Será importante determinar con la prueba de Elisa la presencia de


IGG o IGM?

1.1.3 Delimitación de la investigación

Delimitación Espacial.- Los Sauces cantón Urdaneta, de donde habitan


niños y niñas que presentaron el cuadro de hepatitis A

Delimitación temporal.- Primer semestre 2015

2
1.2. ANTECEDENTES

En la comunidad Los Sauces, son múltiples los problemas que vive esta
población, carecen de agua potable, infraestructura básica deficiente, los
niños andan descalzos, las madres tienen instrucción primaria incompleta.
Podemos decir que los factores de riesgo de esta población es la calidad
de agua que se sirven que no es tratada ni hervida y con esa agua preparan
sus alimentos y se asean.

De acuerdo a la investigación realizada en México en el año 2007 los


problemas se producen por el consumo agua entubada, no tratada, ya que
un 80% de los pacientes aseguran utilizar agua entubada o a veces de
acarreo del río, la cual es un foco de infección (Romero, 2007); así mismo,
los hábitos de higiene personal son malos, no tienen la costumbre de
lavarse las manos, peor lavar sus frutas antes de comerlas, factor que
ayuda al a propagación del virus de la hepatitis “A”.

En Guanajay se notificaron 419 casos de hepatitis viral A, que aumentó


significativamente las tasas de incidencia. La enfermedad aumento
fundamentalmente a partir del año 2003, es aquí cuando se notifican el
mayor número de casos.. (Chin J, 2001)

Otro trabajo investigativo realizado laboratorio clínico del hospital Kokichi


Otani de Vilcabamba, en el departamento de laboratorio clínico del hospital
en donde se realizaron exámenes inmunocromatográficos para comprobar
la existencia del virus de la hepatitis A en niños y niñas de 8 a 12 años
durante los meses, julio a septiembre de 2010 con la finalidad de realizar
una propuesta educativo y preventiva, para informar, que debe de hacer
para evitar el desarrollo de enfermedades virales como la hepatitis “A”.
(MSP, 2010)

3
1.3 ELABORACIÓN DE OBJETIVOS

1.3.1 OBJETIVO GENERAL

 Determinas la incidencia de la Hepatitis en la ictericia en niños de 5


a 9 años de la comunidad Los Sauces 2015

1.3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Establecer nivel socio cultural de la familia que influye en la


presencia de hepatitis A en niños de 5 a 9 años

 Identificar los hábitos de higiene y alimenticios que inciden en la


hepatitis A en niños de 5 a 9 años.

 Ejecutar un plan de prevención de la hepatitis A viral en niños de


5 a 9 años

 Realizar la prueba de Elisa y detectar la presencia de IGG o IGM

1.4 JUSTIFICACIÓN

El presente trabajo de investigación está orientado a, analizar la hepatitis A


y su incidencia en la ictericia en niños y niñas de 5 a 9 años, que viven en
la comunidad Los Sauces del cantón Urdaneta, mediante un análisis
inmunocromatográfico, durante los meses, enero a junio del 2015, para de
esta manera identificar los factores de riesgo que están incidiendo en la
presencia de hepatitis A.

Los factores de riesgo que de una u otra manera están afectando a las
personas y que más tarde le van a causar transmisión del virus de la

4
hepatitis A, por ello están aún presentes en ciertos sectores, como es la
Comunidad Los Sauces específicamente en los niños y niñas entre 5 a 9
años de edad. Demostrar a quien afecta más si a niños o niñas, si son los
factores predisponentes para su desarrollo la mala calidad de agua, los
hábitos higiénicos no adecuados, la alimentación en la calle, el
desconocimiento de la preparación de los alimentos y su procedencia Solo
de esta manera podremos comprobar cuál fue el factor de riesgo que está
afectando los niños y niñas de la comunidad Los Sauces, para poder
ayudar a las familias a mejorar sus hábitos de higiene y alimenticios y que
puedan lograr un buen vivir.

5
CAPÍTULO II

2. MARCO TEÓRICO

2.1 MARCO CONTEXTUAL

2.1.1 Contexto Internacional

La incidencia anual de hepatitis por VHA varía desde 5 casos por 100 mil
habitantes en el norte de Europa y Japón a 60 en África y algunas zonas
de Sudamérica. En Cuba, en el año 2002 se reportó una tasa de 119.2
casos por 100 000 habitantes lo cual nos ubica en un rango hiperendémico.
En las áreas de mayor endemicidad (áreas tropicales, Asia y África), la
hepatitis por virus A generalmente se da en forma de brotes epidémicos,
un tercio de los casos reportados por esta infección ocurre en niños; sin
embargo, esto se considera un subregistro, ya que en estas edades la
sintomatología es nula o mínima; la población más afectada es la
comprendida en las edades de 5 a 14 años y los adultos por lo regular son
infectados por los niños, en estas áreas se considera que más de un 90%
de la población mayor de diez años esta inmunizada, o sea, presenta
anticuerpos contra el virus. Por otro lado, se ha detectado que el sexo
masculino se afecta un 20% más que el femenino (Izquierdo, 2008).

En México se notifica un promedio anual de 16 000 casos de hepatitis viral


en todas sus formas, cuya tasa asciende a 19 casos por cada 100 000
habitantes. Se reconoce que existe un subregistro importante, sobre todo
de los casos anictéricos, que no demandan atención médica. Diversos
estudios demuestran que alrededor del 90% de los mexicanos presentan
niveles importantes de anticuerpos (IgG) contra el VHA y que éstos se
adquieren en la edad preescolar, particularmente en las clases
socioeconómicas bajas (Kumate 1982). En este estudio se encontró que en
los niños de la ciudad de México, pertenecientes a niveles

6
socioeconómicos: bajo, medio y alto, los antiVHA estuvieron presentes con
una proporción de 92, 73 y 36%, en cada nivel, respectivamente. (SNS,
2004)

2.1.2 Contexto Nacional

Ministerio de Salud Pública muestra números preocupantes de casos


positivos por hepatitis “A” en varias regiones de nuestro país; tal es el caso
de Pichincha con 1679 casos, seguido de Manta con 469, Azuay con 354
casos, Loja con 228, Bolívar con 58 casos, datos que han sido tomados
desde el sitio web del Ministerio de Salud Pública del Ecuador y que
corresponden al año 2010, sin embargo a estos datos debemos aumentarle
casos preocupantes que este año se han suscitado como los 24 casos de
infectados por este virus en el cantón Salitre, provincia del Guayas;
asimismo se han encontrado varios casos positivos en dos escuelas de la
provincia de Manabí, es importante mencionar que en la provincia de
Pichincha se han hecho estudios de tamizaje en alrededor de 200 familias
encontrándose un 73% de casos positivos, para este caso las autoridades
presumen que la razón de este contagio masivo puede ser el agua que
consumen estas familias y lo preocupante no solamente para esta
población sino para el país en general es que la represa de Daule puede
ser el foco de infección. (OMS O. M., 2008) (Barba, 2010:).

2.1.3 Contexto Local

A nivel local se han presentado en el 2015 de enero a junio casos de


hepatitis A en niños de 5 a 9 años en la comunidad Los Sauces, pero al
analizar comparativa los datos estadísticos del 2014 y 2015 han ocurrido
de la semana 10 a la 17 los mismos números de casos.

La comunidad de Los Sauces, no tiene alcantarillado, el agua que beben


sus ciudadanos, es entubada

7
Número de casos de hepatitis A por semanas epidemiológicas año
2014 y 2015

Fuente: Estadística del circuito de salud


Autores: Milton Benavides Paliz y Edison Cabrera Guamán

De los meses de enero a julio del 2014 se presentaron 40 casos de hepatitis


A, el pico más alto se alcanzó a partir de la semana epidemiológica 19 a
fines del mes de abril. Afectando a los niños preescolares y escolares.

Fuente: Estadística del circuito de salud


Autores: Milton Benavides Paliz y Edison Cabrera Guamán
Para la misma fecha en el 2015 se han presentado 13 casos siendo
afectados los niños en edad escolares de la zona.

8
2.2 MARCO CONCEPTUAL

Ictericia
Es una coloración amarilla en la piel, las membranas mucosas o los ojos.
El color amarillo proviene de la bilirrubina, un subproducto de los glóbulos
rojos viejos. La ictericia puede ser un signo de otros problemas de salud.

Causas de la ictericia

La ictericia se refiere al color amarillo que toma la piel debido al aumento


de la bilirrubina en la sangre. La ictericia es uno de los síntomas más
clásicos de las enfermedades de la hepatitis A y se manifiesta cuando la (el
valor normal es inferior a 1). Habitualmente antes de producirse ictericia se
produce coluria, que es la coloración oscura de la orina por excreción de la
bilirrubina a través de los riñones. (Lidofsky SD, 2013).

La ictericia no es una enfermedad en sí misma, sino que es un signo de


alarma. La elevación de la bilirrubina habitualmente se debe a una falla en
la excreción, ya sea porque el hígado tiene un problema (por ejemplo,
hepatitis aguda) o por una obstrucción de la vía biliar. Menos
frecuentemente hay ictericia por excesiva producción de bilirrubina, como
por ejemplo en las anemias hemolíticas. El síndrome de Gilbert es una
causa frecuente de elevación leve de bilirrubina y de ictericia.

Cuando se acumula demasiada bilirrubina en el cuerpo, se puede presentar


la ictericia.

La ictericia puede ocurrir si:

 Hay demasiados glóbulos rojos que están muriendo o


descomponiéndose y pasando al hígado.
 El hígado está sobrecargado o presenta daño.

9
 La bilirrubina del hígado es incapaz de movilizarse adecuadamente
hacia el tubo digestivo.

La ictericia con frecuencia es un signo de un problema con el hígado, la


vesícula biliar o el páncreas. Las cosas que pueden causar ictericia
abarcan:

 Infecciones
 Uso de ciertos fármacos
 El cáncer
 Los trastornos sanguíneos, los cálculos biliares, las anomalías
congénitas y muchas otras afecciones pueden llevar a que se presente
ictericia. Para obtener más información sobre las causas de la ictericia,
ver el artículo: causas de la ictericia.

Las afecciones que pueden causar ictericia abarcan:

 Infección del hígado por un virus (hepatitis A, hepatitis B, hepatitis


C, hepatitis D y hepatitis E) o por un parásito.
 Uso de ciertos fármacos (como una sobredosis de paracetamol) o
exposición a tóxicos.
 Anomalías congénitas o trastornos presentes desde el nacimiento
que le dificultan al cuerpo la descomposición de la bilirrubina (tales
como síndrome de Gilbert, síndrome de Dubin-Johnson, el síndrome
de Rotor o el síndrome de Crigler-Najjar).
 Daño hepático.
 Cálculos biliares o trastornos de la vesícula biliar.
 Trastornos sanguíneos.
 Cáncer del páncreas.
 Acumulación de bilis en la vesícula biliar, debido a la presión en el
área abdominal durante el embarazo (ictericia del embarazo).
(Lidofsky SD, 2013)

10
Coluria. Se llama coluria a la coloración oscura de la orina debida a la
excreción de bilirrubina por vía urinaria. Típicamente se describen orinas
color “Coca-Cola”. La coluria es un síntoma de elevación de la bilirrubina y
se produce en forma más precoz que la ictericia, pudiendo ser el primer
síntoma de una hepatitis aguda. Debe diferenciarse de la hematuria, que
es la pérdida de sangre por la orina.

2.3 MARCO LEGAL.

Capítulo segundo
Ciudadanas y ciudadanos
Art. 6.- Todas las ecuatorianas y los ecuatorianos son ciudadanos y
gozarán de los derechos establecidos en la Constitución. (Asamblea
Constituyente, 2008)

Derechos del buen vivir


Sección primera
Agua y alimentación
Art. 12.- El derecho humano al agua es fundamental e irrenunciable. El
agua constituye patrimonio nacional estratégico de uso público, inalienable,
imprescriptible, inembargable y esencial para la vida. (Asamblea
Constituyente, 2008)

Sección séptima
Salud
Art. 32.- La salud es un derecho que garantiza el Estado, cuya realización
se vincula al ejercicio de otros derechos, entre ellos el derecho al agua, la
alimentación, la educación, la cultura física, el trabajo, la seguridad social,
los ambientes sanos y otros que sustentan el buen vivir. (Asamblea
Constituyente, 2008)

11
Capítulo tercero

Derechos de las personas y grupos de atención prioritaria


Art. 35.- Las personas adultas mayores, niñas, niños y adolescentes,
mujeres embarazadas, personas con discapacidad, personas privadas de
libertad y quienes adolezcan de enfermedades catastróficas o de alta
complejidad, recibirán atención prioritaria y especializada en los ámbitos
público y privado. (Asamblea Constituyente, 2008)

Sección quinta
Niñas, niños y adolescentes
Art. 44.- El Estado, la sociedad y la familia promoverán de forma prioritaria
el desarrollo integral de las niñas, niños y adolescentes, y asegurarán el
ejercicio pleno de sus derechos; se atenderá al principio de su interés
superior y sus derechos prevalecerán sobre los de las demás personas.
(Asamblea Constituyente, 2008)

Art. 45.- Las niñas, niños y adolescentes gozarán de los derechos comunes
del ser humano, además de los específicos de su edad. El Estado
reconocerá y garantizará la vida, incluido el cuidado y protección desde la
concepción. (Asamblea Constituyente, 2008)

Art. 46.- El Estado adoptará, entre otras, las siguientes medidas que
aseguren a las niñas, niños y adolescentes:
1. Atención a menores de seis años, que garantice su nutrición, salud,
educación y cuidado diario en un marco de protección integral de sus
derechos.
2. Protección especial contra cualquier tipo de explotación laboral o
económica. Se prohíbe el trabajo de menores de quince año|s, y se
implementarán políticas de erradicación progresiva del trabajo infantil. El
trabajo de las adolescentes y los adolescentes será excepcional, y no podrá
conculcar su derecho a la educación ni realizarse en situaciones nocivas o

12
peligrosas para su salud o su desarrollo personal. Se respetará, reconocerá
y respaldará su trabajo y las demás actividades siempre que no atenten a
su formación y a su desarrollo integral. (Asamblea Constituyente, 2008)

2.4 MARCO REFERENCIAL

2.4.1. Virus de la hepatitis “A”

1. Descripción
La hepatitis A es una infección aguda del hígado causada por el virus de la
hepatitis A (VHA) de la familia de los picornavirus. El hombre es el único
reservorio conocido y la gravedad de los síntomas depende de forma muy
directa de la edad.

Afecta principalmente a la población de países en desarrollo donde la


ausencia de condiciones sanitarias e higiénicas adecuadas favorece su
diseminación, sobre todo en la población infantil, aunque en éstos suele
cursar asintomática. En países más desarrollados es menos frecuente, en
general afecta a población adulta que contrae la enfermedad en los viajes
a regiones con alta prevalencia o por conductas de riesgo y sin embargo la
gravedad de las manifestaciones clínicas suele ser mayor (Mohd Hanafiah
K, 2011); (Jacobsen KH, 2010); (Gujral H, 2009); (Pintó RM, 2012).

La infección puede ocurrir de forma esporádica (hasta en el 40% de los


casos en EE.UU.) o en brotes epidémicos y es la causa más frecuente de
hepatitis viral aguda (Pintó RM, 2012). La mejora de las condiciones
higiénico-sanitarias ha permitido un descenso de su prevalencia en países
como España (tasa anual del 2,27%), sin embargo se detectan brotes
epidémicos en poblaciones marginales (Bernaola Iturbe E, 2009).

La principal vía de propagación del VHA es la fecal oral, a través de


alimentos o de agua contaminada con materia fecal y por el contacto

13
personal de convivientes infectados o de niños en guarderías. Con menor
frecuencia se transmite por contacto sexual (anal-oral) y en ocasiones por
vía parenteral en usuarios de drogas. Hasta en un 55% de los casos no se
llega a identificar la causa de contagio (Matheny SC, 2012); (Jeong SH,
2010).

El pico de infectividad aparece desde dos semanas antes y hasta una


después del inicio de los síntomas. En algunos casos la enfermedad puede
recurrir y volver a ser transmisible durante este tiempo (Matheny SC, 2012).

Aunque no ha podido demostrarse una mayor prevalencia de los


anticuerpos contra la infección en varones homosexuales frente a otras
poblaciones, sí se han descrito más brotes epidémicos y algunas
sociedades recomiendan ofrecerles la vacunación.

“Las enfermedades pueden tener consecuencias económicas y sociales


graves en las comunidades. Los enfermos pueden tardar semanas o meses
en recuperarse o volver a sus actividades laborales, escolares o cotidianas.
Las repercusiones en los establecimientos de comidas contaminadas por
el virus y en la productividad local en general pueden ser graves. La vacuna
contra la hepatitis “A” es actualmente la mejor protección contra la
enfermedad” (Murray P, 2007).

“La hepatitis “A” se presenta esporádicamente y en epidemias en el mundo


entero, con una tendencia a las reapariciones cíclicas. A nivel mundial, las
infecciones por VHA ascienden aproximadamente a 1,4 millones de casos
al año. Las epidemias asociadas a alimentos o agua contaminados pueden
aparecer de forma explosiva” (Zaragoza Crespo R, 2008).

“La enfermedad ocurre en todo el mundo, la mayoría de los casos son leves
y no reportados, además de que la expresión clínica de la infección está
altamente relacionada a la edad: en niños menores a 6 años solo el 50%

14
desarrolla algún grado de enfermedad y menos del 10% tienen una
enfermedad típica con ictericia, en los niños mayores, 40 – 50% desarrolla
hepatitis ictérica y entre los adultos 70 – 80% también hacen enfermedad
ictérica” (Zaragoza Crespo R, 2008).

En la medida que las condiciones socioeconómicas de un país mejoren, la


exposición del virus de hepatitis “A” se retrasa, dando como resultado un
aumento de las personas susceptibles a la enfermedad.

“En el Perú desde 1984 se han realizado varios estudios sobre prevalencia
de hepatitis “A”, principalmente en población adulta de diferente tipo con
97,8% y 99% de positividad en personal hospitalario de alto riesgo, 98% en
población general adulta, 82% en niños de 1 a 6 años, 98% a los 16 años”
(Gobernador, 2006) .

2. Agente Etiológico

“El virus de la hepatitis “A” es de la familia de los Picornavirus, y el género


Hepatovirus. La forma es icosaédrico no capsulada mide
aproximadamente 28nm de diámetro y tiene un solo genoma ARN lineal de
orientación positiva. ” (Guerrero García C, 2003. ).

Este virus se encuentra frecuentemente en países en vías en desarrollo


con deficientes infraestructura básica, con agua entubada con bajos
estándares de higiene Se incuba de 15 a 50 días, con un promedio es de
28 a 30 días.

3. Factores Predisponentes
Los factores de riesgo que afectan a las personas y que son los causantes
de la transmisión de este tipo de virus, y a más de ello causantes de la
aparición de varias patologías (Ausin, 2011).

15
4. Factores culturales.
 La higiene personal del individuo: Es el factor principal el desaseo
es la principal causa, no se lavan las manos, no lavan las frutas y se
contaminan con parásitos, bacterias, la buena salud depende de una
buena higiene personal solo de esta manera podemos evitar
algunos tipos de enfermedades, hay que tener un correcto estilo de
vida. “A” (CNEI, 2011).
 Higiene de la vivienda: es otros de los factores, mantener la vivienda
sucia, aglomeradas trastos hace que crezcan roedores, cucarachas
y otros insectos.
 Una inadecuada preparación de los alimentos: No hacen un correcto
aseo de los alimentos, al igual que no realizan una buena cocción
de los mismos.
 Cuidado de los animales: Cuando estos se encuentran enfermos
(heces de chanchos) al eliminar todos los residuos y desechos
directamente a los sembríos, vamos a contaminar los alimentos con
las heces de los animales, se infectan las personas, llegando a
padecer diferentes patologías.
 Lo mismo sucede si votamos residuos en los ríos o quebradas y que
al consumir estas aguas contaminadas también provocan diversas
infecciones.

5. Factores Políticos.
El gobierno de turno al no tomar importancia a ciertas zonas de la
población, hace a un lado problemas que se deberían solucionar, ya que
se trata de la salud de las personas y del bienestar de una sociedad.
(Karoliska, 2011).

6. Transmisión del virus.


“La hepatitis “A” se propaga a través del contacto personal con una persona
que tiene la infección. No obstante, como el virus suele quedar en el hígado

16
y se disemina por la materia fecal, el contacto es directo es mediante la
transmisión bucal – oral. La enfermedad se puede contraer, mediante la
ingesta de alimentos preparados por una persona infectada o tras beber
agua contaminada con el virus. Esta posibilidad se da sobre todo en áreas
geográficas donde la higiene o las condiciones higiénicas son deficientes”
(Koneman, 2008).

7. Patogenia y síntomas

“La infección por el virus de la hepatitis “A” tiene una fase de replicación en
el hepatocito y una fase citopática (in “vitro”) donde causa alteración en la
arquitectura del lobulillo hepático y proliferación del mesénquima y de los
conductos biliares que se debe a la destrucción de los hepatocitos por los
linfocitos T citotóxicos. Ocasionalmente la inflamación lobulillar causa
necrosis.

La afectación es principalmente centrolobulillar y se caracteriza por un


infiltrado de células mononucleares, hiperplasia de las células de Kepffer y
grados variables de colestasis. Este infiltrado mononuclear está constituido
sobre todo por linfocitos pequeños, aunque ocasionalmente se observan
células plasmáticas y eosinófilos” (Harrinson, 2006).

Los síntomas de la hepatitis “A” son de moderados a graves y pueden


consistir en fiebre, malestar, pérdida de apetito, diarrea, náuseas, molestias
abdominales, coloración oscura de la orina e ictericia (coloración
amarillenta de la piel y la esclerótica ocular). No todas las personas
infectadas padecerán todos los síntomas (Harrinson, 2006). (CCSE, 2011).

Entre los niños de más edad y los adultos la infección suele causar
síntomas más graves y se observa ictericia en más del 70% de los casos.
La mayor parte de las personas se recuperan al cabo de varias semanas,
o a veces meses, sin sufrir complicaciones (CCSE, 2011).

17
8. Prevención

 Hábitos de Higiene Adecuados


 Lavarse las manos con agua y jabón, especialmente después de ir
al baño o cambiar su pañal.
 Lave sus manos con agua y jabón antes de comer o preparar la
comida.
 Evite utilizar utensilios domésticos que una persona con hepatitis “A”
pueda haber tocado.
 Asegúrese de limpiar cuidadosamente todos los utensilios
domésticos.
 Si viaja a una región de alto riesgo, tomar las siguientes
precauciones:
 No tomar agua de procedencia dudosa o que haya sido hervida.
 Evitar consumir hielo molido.
 Lavar bien las frutas, no comer frutas sin pelar.
 Consumir alimentos bien cocinados, ensaladas u otros platos
hechos a partir de verduras crudas, se debe evitar.

 (Gamma) globulina inmune.


 Contiene anticuerpos que brindan una protección temporal contra la
hepatitis “A”. Puede durar entre 1 y 3 meses. Debe administrarse
antes de la exposición al virus o dentro de las dos semanas después
de la exposición.

 Vacuna contra la Hepatitis “A”


 “Esta vacuna fue creada a partir del virus de la hepatitis “A” inactivo.
Es muy eficaz para prevenir la infección y brinda protección total
cuatro semanas después de la primera inyección. La segunda
inyección ofrece protección hasta 20 años después” (CCSE, 2011).

18
La vacuna también se utiliza después del contacto con el virus. Si se
administra dentro de las dos semanas, puede prevenir la infección.
La vacuna se recomienda para:
 Las personas que sufren una enfermedad hepática crónica (incluso
hepatitis C) o un trastorno del factor coagulante.
 Las personas que tienen contacto físico cercano con otras personas
que en zonas con malas condiciones sanitarias.
 Personas que viajan a países con malas condiciones sanitarias.
 Niños que vivan en lugares donde haya repetidas epidemias de la
enfermedad. (CCSE, 2011)

2.4.2 Factores Económicos.


La falta de apoyo económico por parte de las instituciones, hace que
muchos sectores no cuenten con un servicio de agua potable ideal, es por
ello que las personas al no contar con este servicio son fácilmente
vulnerables al contagio de diferentes virus, especialmente el de la hepatitis
“A”, afectando no solo a niños sino también a las personas que estén
relacionados con ellos, como lo es su familia.

2.5 HIPÓTESIS

2.5.1 Hipótesis General

 La hepatitis A es incidente en la ictericia niños de 5 a 9 años de la


comunidad Los Sauces cantón Urdaneta provincia de Los Ríos
primer semestre del 2015

2.5.2 Hipótesis Específicas

 Determinando el nivel socio cultural de la familia, podemos prevenir


la hepatitis A.

19
 Identificando los hábitos de higiene y alimenticios mejoramos la
calidad de vida de los niños de 5 a 9 años.

 Con el plan de prevención las familias manejan las enfermedades


virales y controlan a sus hijos.

 Realizando la prueba de Elisa y conocemos si es una enfermedad


reciente o pasada

2.6 VARIABLES

2.6.1 Variable independiente

 Hepatitis A

2.6.2 Variable dependiente

 Ictericia

2.6.3 Variable interviente

 Escolaridad
 Hábitos de higiene

20
2.6.4 Operacionalización de las variables

Variable Definición Dimensión Indicador Valores Criterios de Instrumento de


Operacional (variables Medición Medición
Independiente contenidas en la (definición
definición operacional)
conceptual)

Hepatitis viral tipo La hepatitis Mediante las Positiva: Presencia de IgG Encuesta
A “A” es una pruebas de antígenos IgM Entrevista
laboratorio Elisa
enfermedad
Hábitos de El conjunto de Porque se lava las Después de entrar al Encuesta
infecciosa higiene costumbres, formas y manos baño
producida por conocimientos de Antes de comer
el virus de la aseo personal de las Nunca
personas de los
hepatitis “A” Con que se lava Jabón de olor Encuesta
factores que ejercen
(VHA) Jabón de lavar
o pueden ejercer Entrevista
caracterizada efectos nocivos sobre Antiséptico Solo
su salud Agua
por su
Qué tipo de agua Agua hervida Encuesta
inflamación Agua entubada
toma
aguda del Agua de poma Entrevista
hígado. Agua del rio
Agua filtrada
Desinfecta las Las lava Encuesta
frutas Usa algún
desinfectante Se
las come sin lavar
Las heces las A campo abierto Encuesta
hace a Usa letrina
Tiene canalización
y escusado

21
Variable Definición Dimensión Indicador Valores Criterios de Instrumento
Dependiente Operacional (definición operacional) Medición de Medición

Ictericia Es una coloración Ictericia Color amarillento de Bilirrubina en Examen de Encuesta


amarilla en la piel, piel y mucosas sangre sobre 2 sangre Entrevista
las membranas a 3 mg/dL
mucosas o los ojos. Control médico Es el conjunto de Se hace controles Si Encuesta
El color amarillo actividades y No
proviene de la procedimientos que se A veces
bilirrubina, un brindan a las personas Donde lo hace Medico Encuesta
que presentan atender Botica
subproducto de los
determinada patología. Unidad de salud
glóbulos rojos viejos. otros
La ictericia puede Frecuencia con la Mensual Encuesta
ser un signo de otros que se hace Trimestral
problemas de salud. atender Anual
Nunca
Factores Instrucción Escolaridad Analfabeta Encuesta
culturales y Nivel de preparación Primaria
socioeconómicos de la persona. Secundaria Entrevista
Superior
Otras
Condición orgánica que Sexo Masculino Encuesta
distingue a machos de Femenino
hembras.
Estado civil Condición de Soltera Encuesta
pareja Casada
Viuda Entrevista
Divorciada
Unión libre
Ingresos económicos Canasta básica Bajo la canasta Encuesta
básica
Canasta básica
Sobre la canasta
básica
Ningún ingreso

22
CAPÍTULO III

3. METODOLOGÍA

3.1 Métodos De Investigación

Hemos considerado que es una investigación cualicuantitativa porque se


describe las causas que dan inicio de la hepatitis A en niños de 5 a 9 años,
además se realizarán las respectivas pruebas clínicas para la identificación del
virus.

Los métodos a utilizarse está relacionado con hechos reales que se presentan
comunidad Los Sauces cantón Urdaneta, con niños de 5 a 9 años con hepatitis
A, sabiendo que cada niño es un mundo diferente; la prevención de los riesgos
es uno de los que mayores retos que se plantean el personal de egresados.

El reconocimiento de que el desarrollo y la salud de las niños de 5 a 9 años es


un elemento básico para el progreso tanto de nuestra ciudad, como del país
se tendrán que elaborar programas especializados de tratamiento eficaz y
oportuno de las enfermedades que afecta de manera particular a este grupo
de edad en la comunidad Los Sauces cantón Urdaneta.

Este trabajo de investigación se enmarcará en los tipos de investigación


detallados a continuación:
a. Investigación de Campo, los exámenes y pruebas se realizaron en el
Laboratorio clínico del Hospital Martín Icaza de la ciudad de Babahoyo,
porque en el hospital Juan Montalván no hay reactivos. Investigación
Clínica, para su análisis y así comprobar la identificación de los
anticuerpos IgG e IgM.

23
3.2 Tipos De Investigación.;

Observacional analítico de casos.


Investigación Aplicada, porque está orientada a determinar las causas del
problema en este caso la hepatitis A y su incidencia en la ictericia.
Investigación descriptiva, debido a que se hará la recopilación, procesamiento
y determinaciones numéricas durante el estudio del problema

3.3 Área de Estudio: Sauces cantón Urdaneta

3.4 Población en estudio: Niños de 5 a 9 años.

Población

La población o universo de investigación lo conforman, los 56 niños de 5 a 9

años.

Población de Estudio:

La que presenta los siguientes signos y síntomas: Criterios de Inclusión a este


estudio:
 Coluria. Coloración bien amarilla de la orina.
 Fiebre > 37.8º C
 Escalofríos
 Malestar general
 Ictericia.

24
Muestra

Para calcular el tamaño de la muestra se tomó como punto inicial el grupo de


niños con hepatitis, con esta información se aplicó la siguiente fórmula
estadística, con una confiabilidad del 95% y con un error admisible del 5%.

n= N
e² (N-1)+1

EN DONDE:
n = Tamaño de la muestra (Nº de unidades a determinarse).
N = Universo o número de unidades de la población total
N-1 = Es una corrección que se usa para muestras grandes mayores de 30.
e²= Límite aceptable de error maestral, que generalmente varía entre 0.01 y
0.09 para este caso se tomó el valor de 0.09 que equivale al 5%.

n= 56 .
(0.09)² (56-1)+1

n= 56 .
0.0081 (55)+1

n= 56
0,4455+1
n= 56= 39
1,4455

n= 39 =39 encuestas

Para obtener el tamaño muestral del número de niños de 5 a 9 años que


fueron estudiadas en la comunidad Sauces, se calculó a través de las formula

25
que representan tanto la constante muestral estratificada como la fracción de
muestra para el estrato funcional.

3.5 DEFINICION DE CASO:

Todo niño de 5 a 9 años que encontremos al realizar el diagnostico.

3.5.1 Criterio de Inclusión:


 niños de 5 a 9 años

3.5.2 Criterio de exclusión:


 niños de 5 a 9 años con alguna clase de discapacidad.

3.6.- Técnicas e instrumentos

Procedimiento de Recolección de Muestra: La selección de los niños de 5


a 9 años con el criterio clínico de inclusión y con la definición de caso hepatitis
A confirmado por el centro de salud, se realizó la recolección de la muestra
de sangre, con los debidos cuidados de asepsia y antisepsia para el paciente,
se trasladó la muestra inmediatamente al laboratorio para su procesamiento
en el término de tiempo menor de 1 hora. La recolección, transporte y
procesamiento de la muestra se hizo dentro de los estándares de calidad.

Método del examen general de sangre


Se tomó una muestra de 5cc de sangre que se colocó en tubo estéril

La prueba de detección del virus de la hepatitis A: Es un análisis de sangre


que indica si usted tiene una infección por hepatitis A.

26
La prueba detecta anticuerpos producidos por el cuerpo para luchar contra el
virus. Estarán presentes en su sangre si tiene una infección por hepatitis A
ahora o si la ha tenido en el pasado.

 Los anticuerpos IgM contra el virus de la hepatitis A se pueden


detectar tan pronto como 2 semanas después de la infección inicial. Estos
anticuerpos desaparecen de la sangre entre 3 y 12 meses después de la
infección.
 Los anticuerpos IgG contra el virus de la hepatitis A aparecen entre
8 y 12 semanas después de la infección inicial. Permanecen en la
sangre y lo protegen de la hepatitis A para toda la vida.

3.6.1Técnicas

Observación.
Es el registro visual de lo que ocurre en una situación real, clasificando y
consignando los acontecimientos pertinentes de acuerdo con un esquema
previsto y según el problema que se estudia

Entrevistas

Es la comunicación interpersonal establecida entre el investigador y el o las


madres de niños de 5 a 9 años sujetos de estudio, en este caso, los egresados
de laboratorio clínico a fin de obtener respuestas verbales a las interrogantes
planteadas sobre el problema propuesto.

27
Encuestas

Este método consiste en obtener información de los sujetos de estudio,


proporcionada por ellos mismos, sobre opiniones, actitudes o sugerencias. Las
encuestas son medidas estadísticas que nos permiten conocer la preferencia,
opinión de una parte de la población a través de una muestra técnicamente
seleccionada a partir de un universo definido

3.6.2 Instrumentos

Encuesta ( X ) : Se efectuarán encuestas dirigidas a las madres de los menores


de 5 a 9 años, las preguntas se formularán por escrito, siendo ejecutadas por
un encuestador.

3.7 Procesamiento de la información

Fuente de información:

En los Sauces donde previo a un diagnostico encontraremos a menores de 5


a 9 años con hepatitis A, teniendo como referente el perfil epidemiológico del
circuito de salud “que una de las causas de enfermedad de población arriba
mencionada que se atienden en esa unidad de salud es la ictericia producida
por la hepatitis.

Instrumento: Con la información obtenida de los expedientes, se realizó el


llenado de fichas de recolección de datos que contendrá datos sobre las
características socioeconómicas de las menores de 5 a 9 años en estudio.

28
La información e investigación será elaborada, procesada y sistematizada
considerando los siguientes pasos:

- Recopilación bibliográfica.

- Construcción del marco contextual de la investigación.

- Determinación de! marco teórico de la investigación.

- Definición de! diseño metodológico de la investigación.

- Presentación preliminar de lo anteriormente enunciado.

- Aplicación de instrumentos de investigación.

- Tabulación y procesamiento de datos.

- Presentación final de la investigación.

- Defensa y exposición del tema.

3.8 Recolección y manejo de la Información.

Para el llenado de las fichas, se acudió a los registros del circuito de salud,
para tener acceso a los expedientes, de donde se pretende obtener los datos
necesarios. Con los datos obtenidos se llenó la ficha de recolección antes
citada.

A todas las pacientes que cumplían con los criterios de inclusión del estudio,
se procedió primero a realizar una entrevista estructurada para llenar el
instrumento de recolección de datos.

Dicho instrumento contenía (Anexos).

29
 Datos socio-económicos
 Datos demográficos
 Sinología y sintomatología clínica de hepatitis A

3.9 Plan de Análisis:

Los datos fueron analizados de acuerdo a la naturaleza de las variables del


estudio, mediante frecuencia simple y estimación de porcentaje. Para el
análisis se utilizó el Programa Excel, SPSS

3.10 Consideraciones éticas.


Para realizar el presente estudio, se visitó los hogares de las madres de los
menores de 5 a 9 años, para encuestarlas Al obtener la información, esta se
manejó con la confidencialidad debida.

En la conducción de este trabajo de investigación se garantizó el cumplimiento


de los siguientes aspectos éticos.
 Consentimiento informado: cuando se detectaba una madre del niño de
5 a 9 años, que llenaba los criterios de inclusión antes descritos, se
procedía a informarle de la existencia de este estudio, los objetivos y
las ventajas para ella como participante, solicitándole su autorización
para incluir a su hijo. Una vez obtenido el consentimiento informado, se
proporcionó a cada mujer la información de los procedimientos a seguir
y material para la recolección de las muestras.
 Se garantizó un ambiente de privacidad para la entrevista y la toma de
muestras.
 A cada paciente se le entregaron los resultados de sus exámenes, y se
les brindó alternativas de manejo para la resolución del problema y
consejería para la prevención.

30
3.11 Recursos

Humanos

Investigadores

Milton Armando Benavides Paliz

Edison Xavier Cabrera Guamán

Asesora del Proyecto de Investigación

Lic. Janeth Cruz Villegas . Msc

Materiales

Bibliográficos.

- Libros
- Diccionarios
- Folletos
- Revistas
- Periódicos

- Documentos

- Planes y programas de hepatitis

- Internet

De escritorio

- Esferográficos.
- Marcadores

31
- Lápices
- Papel Bond a4
- Resaltadores
- Fichas.
- Carpetas.

De Informática

_ Computadoras
_ Equipo de impresión reproducción, impresoras, xerocopia, escáner.
_ Equipo de audio, grabadora, flash memory, data show.

Económicos
Alimentación 100
Material de escritorio 200
Impresión y copias 200
Imprevistos 150
Total $ 650

32
3.12 Cronograma de actividades
MESES Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio
ACTIVIDAD SEMANAS 1 2 3 4 1 2 4 2 3 4 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Selección Tema
Entrega del Tema
Aceptación del tema de investigación
Entrevista con el Director de Tesis
Revisión de textos bibliográficos
Elaboración del Marco Teórico
Elaboración de Metodología
Análisis y discusión de resultados
Análisis del Borrador de la Tesis
Primera Revisión
Segunda Revisión
Tercera Revisión
Revisión Final
Entrega de Tesis 
Sustentación de Tesis

33
CAPITULO IV

4. ANÁLISIS Y DISCUSIÓN DE RESULTADOS

En esta investigación aplicamos 39 encuestas dirigidas a las madres de los


menores de 5 a 9 años que presentaron hepatitis A los meses de enero a junio
del 2015, las preguntas se formularán por escrito, siendo ejecutadas por un
encuestador.

Se tabularon utilizando el programa Excel, en el que diseñamos tablas y


gráficos de acuerdo a las preguntas de la encuesta aplicada. A continuación
presentamos el detalle de las 15 preguntas realizadas.

Los resultados obtenidos se plasmaron en 15 tablas, 15 gráficos y 15 análisis


e interpretación de resultados.

34
4.1 Tabulación e Interpretación de Datos
Pregunta N°1 Grado de instrucción

Tabla N° 1

Secundaria

Porcentaje
Analfabeto

Superior
Primaria

Total/
Otras
3 22 8 4 2 39

8% 56% 21% 10% 5% 100%


Fuente: Encuesta a madres de menores de 5 a 9 años
Autores: Milton Benavides Paliz y Edison Cabrera Guamán

Grafico N° 1

Análisis e interpretación: En esta investigación las madres respondieron a


la pregunta uno analfabeta 8%, primaria 56%, secundaria 21%, superior 10%
y otras 5 %. Como podemos observar existe un predominio de instrucción
primaria, convirtiéndose en un factor de riesgo la instrucción primaria.

35
Pregunta N°2 Estado civil

Tabla N° 2

Total/ Porcentaje
Unión libre
Divorciada
Casada
Soltera

Viuda

8 3 2 1 25 39

21% 8% 5% 3% 64% 100%


Fuente: Encuesta a madres de menores de 5 a 9 años
Autores: Milton Benavides Paliz y Edison Cabrera Guamán

Grafico N° 2

Análisis e interpretación: En esta investigación las madres respondieron a


la pregunta dos, soltera 21%, casada 8%, viuda 5%, divorciada 3%, y unión
libre 64%. Como podemos observar existe un predominio de unión libre.

36
Pregunta N°3 Ingresos económicos

Tabla N° 3
Sobre la canasta básica

Bajo la canasta básica

No tiene ingresos

Total/ Porcentaje
Canasta básica

5 7 19 8 39

13% 18% 49% 21% 100%


Fuente: Encuesta a madres de menores de 5 a 9 años
Autores: Milton Benavides Paliz y Edison Cabrera Guamán

Grafico N° 3

Análisis e interpretación: En esta investigación las madres respondieron a


la pregunta tres, sobre la canasta básica 13%, canasta basica18%, bajo la
canasta básica 49%, y no tiene ingresos 21%. Podemos observar que existe
un predominio de bajo la canasta básica, que nos demuestra que son de
escasos recursos económicos.

37
Pregunta N°4 Sexo

Tabla N° 4

Total/ Porcentaje
Masculino

Femenino

17 22 39

44% 56% 100%


Fuente: Encuesta a madres de menores de 5 a 9 años
Autores: Milton Benavides Paliz y Edison Cabrera Guamán

Grafico N° 4

Análisis e interpretación: En esta investigación las madres respondieron a


la pregunta cuatro, masculino 44%, y femenino 56%. Como podemos observar
existe un predominio del sexo femenino.

38
Pregunta N°5 Lo hace atender

Tabla N° 5

Porcentaje
A veces

Total/
No

12 16 11 39

31% 41% 28% 100%


Fuente: Encuesta a madres de menores de 5 a 9 años
Autores: Milton Benavides Paliz y Edison Cabrera Guamán

Grafico N° 5

Análisis e interpretación: En esta investigación las madres respondieron a


la pregunta cinco, si 29%, no 39%, y a veces 32%. Como podemos observar
existe un predominio del no lo hace atender que nos indica la
despreocupación de las madres con la salud de sus hijos.

39
Pregunta N°6 Donde lo hace atender

Tabla N° 6

Total/ Porcentaje
Unidad de Salud
Médico

Botica

Otros
7 12 15 5 39

18% 31% 38% 13% 100%


Fuente: Encuesta a madres de menores de 5 a 9 años
Autores: Milton Benavides Paliz y Edison Cabrera Guamán

Grafico N° 6

Análisis e interpretación: En esta investigación las madres respondieron a


la pregunta seis, médico 18%, botica 31%, unidad de salud 38%, y otros 13%.
Como podemos observar existe un predominio de lo hacen atender en la
unidad de salud.

40
Pregunta N°7 Frecuencia con la que se hace atender.

Tabla N° 7

Porcentaje
Trimestral
Mesual

Nunca
Anual

Total/
9 14 7 9 39

23% 36% 18% 23% 100%


Fuente: Encuesta a madres de menores de 5 a 9 años
Autores: Milton Benavides Paliz y Edison Cabrera Guamán

Grafico N° 7

Análisis e interpretación: En esta investigación las madres respondieron a


la pregunta siete, frecuencia con la que lo hace atender; mensual 23%,
trimestral 36%, anual 18%, y nunca 23%. Como podemos observar existe un
predominio de trimestral que nos confirma aún más la escasa preocupación
de las madres.

41
Pregunta N°8 En la consulta le diagnosticaron hepatitis.

Tabla N° 8
de piel y mucosas
Color amarillemto

Fiebre y malestar

Total/ Porcentaje
general

Todas

11 13 15 39

28% 33% 38% 100%


Fuente: Encuesta a madres de menores de 5 a 9 años
Autores: Milton Benavides Paliz y Edison Cabrera Guamán

Grafico N° 8

Análisis e interpretación: En esta investigación las madres respondieron a


la pregunta ocho, en la consulta le diagnosticaron hepatitis, color amarillento
de piel y mucosas 28%, fiebre y malestar general 33%, y todas 38%. Como
podemos observar existe un predominio de todas que nos confirma que
clínicamente tuvieron hepatitis.

42
Pregunta N°9 Exámenes de sangre
Tabla N° 9
Bilirrubina en la sangre
aumenta sobre 2 a 3

Bilirrubina valores

Total/ Porcentaje
normales
mg/dL

36 3 39

92% 8% 100%
Fuente: Encuesta a madres de menores de 5 a 9 años
Autores: Milton Benavides Paliz y Edison Cabrera Guamán

Grafico N° 9

Análisis e interpretación: En esta investigación las madres respondieron a


la pregunta nueve, exámenes de sangre, aumentada la bilirrubina el 92%, y
bilirrubina valores normales 8%. Como podemos observar existe un
predominio bilirrubina aumentada.

43
Pregunta N°10 Al realizar las pruebas de laboratorio Elisa detectaron

Tabla N° 10

Total/ Porcentaje
IgM
IgG

23 16 39

59% 41% 100%


Fuente: Encuesta a madres de menores de 5 a 9 años
Autores: Milton Benavides Paliz y Edison Cabrera Guamán

Grafico N° 10

Análisis e interpretación: En esta investigación las madres respondieron a


la pregunta diez, mediante pruebas de laboratorio Elisa, IgG 57%, y IgM 43%.
Como podemos observar existe un predominio anticuerpos recientes.

44
Pregunta N°11 Con qué frecuencia se lavan las manos.

Tabla N° 11
Despues de entrar al

Total/ Porcentaje
Antes de comer

Nunca
baño

9 11 19 39

23% 28% 49% 100%


Fuente: Encuesta a madres de menores de 5 a 9 años
Autores: Milton Benavides Paliz y Edison Cabrera Guamán

Grafico N° 11

60%
49%
50%

40%

30%
28%
23%
20%

10%

0%
Despues de entrar al Antes de comer Nunca
baño
11. Con que frecuencia se lava las manos
Análisis e interpretación: En esta investigación las madres respondieron a
la pregunta once, con qué frecuencia se lava las manos, después de entrar al
baño 23%, antes de comer 28%, y nunca 49%. Como podemos observar existe
un predominio de nunca se lava las manos lo que nos demuestra los malos
hábitos de higiene personal que tienen.

45
Pregunta N°12 Con que se lava.

Tabla N° 12

Total/ Porcentaje
Jabón de lavar
Jabón de olor

Antiséptico

Solo agua
9 16 8 6 39

23% 41% 21% 15% 100%


Fuente: Encuesta a madres de menores de 5 a 9 años
Autores: Milton Benavides Paliz y Edison Cabrera Guamán

Grafico N° 12

Análisis e interpretación: En esta investigación las madres respondieron a


la pregunta doce con que se lavan, jabón de olor 23%, jabón de lavar 41%,
antiséptico 21%, y solo agua 15%. Como podemos observar existe un
predominio de jabón de lavar.

46
Pregunta N°13 Que tipo de agua toma

Tabla N° 13

Total/ Porcentaje
Agua entubada

Agua de poma
Agua hervida

Agua filtrada
Agua del río

9 14 7 5 4 39

23% 36% 18% 13% 10% 100%


Fuente: Encuesta a madres de menores de 5 a 9 años
Autores: Milton Benavides Paliz y Edison Cabrera Guamán

Grafico N° 13

Análisis e interpretación: En esta investigación las madres respondieron a


la pregunta trece, tipo de agua que toman, agua hervida 23%, agua entubada
36%, agua de poma 18%, agua del río 13%, y agua filtrada 10%. Como
podemos observar existe un predominio de agua entubada, agua que no es
potable y debe ser tratada.

47
Pregunta N°14 Como desinfecta las frutas

Tabla N° 14

Se las come sin lavar

Total/ Porcentaje
desinfectante
Usa algún
Las lava

14 8 17 39

36% 21% 44% 100%


Fuente: Encuesta a madres de menores de 5 a 9 años
Autores: Milton Benavides Paliz y Edison Cabrera Guamán

Grafico N° 14

Análisis e interpretación: En esta investigación las madres respondieron a


la pregunta catorce. Como desinfecta las frutas, las lava 36%, usa algún
desinfectante 21%, y se las come sin lavar 44%. Como podemos observar
existe un predominio de, se las come sin lavar, que nos demuestra que no hay
normas de higiene.

48
Pregunta N°15 Donde realiza las heces.

Tabla N° 15

Tiene canalizacion o

Total/ Porcentaje
Campo abierto

Usa letrina

escusado

11 15 13 39

28% 38% 33% 100%


Fuente: Encuesta a madres de menores de 5 a 9 años
Autores: Milton Benavides Paliz y Edison Cabrera Guamán

Grafico N° 15

Análisis e interpretación: En esta investigación las madres respondieron a


la pregunta quince donde realiza las heces, campo abierto 28%, usa letrina
38%, tiene canalización 33%. Como podemos observar existe un predominio
de usa letrina, que nos demuestra que no existe infraestructura básica.

49
Descripción de casos por edad y sexo

Tabla N° 16

Hepatitis A
Niños Niñas
Edad/ Casos Edad/ Casos
5 años 3 5 años 7
6 años 4 6 años 5
7 años 1 7 años 6
8 años 6 8 años 3
9 años 2 9 años 2
Total 16 Total 23
Fuente: Resultados de exámenes
Autores: Milton Benavides Paliz y Edison Cabrera Guamán

Grafico N° 16

Análisis e interpretación
Se detectaron 39 casos se los clasifico por sexo y por edad son 16 niños y 23
niñas.

50
Descripción de casos

Tabla N° 17

Casos IgM
Edad Casos IgG Casos IgM
recientes
5 años 5 4 1
6 años 5 3 1
7 años 5 1 1
8 años 5 4
9 años 3 1
Total 23 13 3
Fuente: Resultados de exámenes
Autores: Milton Benavides Paliz y Edison Cabrera Guamán

Grafico N° 17

Análisis e interpretación
De los 39 casos, 23 casos son IgG, 13 se detectaron en el mes de abril y 3
casos a comienzo del mes de mayo.

51
4.2 Comprobación y Discusión de Hipótesis
 Con la realización del examen de laboratorio determinación de
anticuerpos IgG e IgM conocemos si es infección reciente o antigua.

4.3 Conclusiones

 Se comprobó que el nivel socio cultural de la familia que influye en la


presencia de hepatitis A en niños de 5 a 9 años

 Al Identificar los hábitos de higiene y alimenticios se comprobó que inciden


en la hepatitis A en niños de 5 a 9 años.

 En esta investigación llegamos a la conclusión que la instrucción, los


ingresos económicos y la indiferencia de las madres para llevar a sus hijos a
la atención médica, y los malos hábitos de higiene son los factores de riesgo
que presentaron los hijos de las encuestadas, desconocen cuándo deben
atender a sus niños, no disponen de dinero por la pobreza en que viven.

 Las madres aprendieron a prevenir la hepatitis A

 Se demostró que los casos de hepatitis en su mayoría son de origen anterior


es por eso que el predominio fue del IgG.

En este trabajo de investigación le presentamos los datos de mayor


predominio. la instrucción primaria 57%, el estado civil 68% son madres
solteras, ingresos económicos bajo la canasta básicas 57%, que nos
demuestra que estas familias son pobres; lo hace atender 39% que nos
demuestra la poca preocupación de las madres por la salud de sus hijos, los
hacen atender en la unidad de salud 43%, la frecuencia con la que los hacen
atender es trimestral 36%, que nos confirma el poco interés por la salud de sus
niños, el 68% presentaron signos y síntomas de hepatitis, el 93% se le elevo

52
la bilirrubina a más de 3mg/ml, IgG el 57%, no lavan las frutas 54%, las manos
se lavan con jabón detergente 46%, el 39% toma agua entubada, y el 39%
usan las letrinas.

4.4 Recomendaciones

 Dar charlas de prevención de enfermedades infectocontagiosas.


 Capacitación a la comunidad sobre normas de limpieza e higiene.
 Motivar a las madres a que lleven a sus niños al control mensual.

53
CAPITULO V

5. PROPUESTA ALTERNATIVA

5.1 Titulo

Prueba de Elisa, para los niños de 5 a 9 años con signos y síntomas de


hepatitis A, para detectar la presencia de IGG o IGM

5.2 Introducción

¿Cómo se diagnostica?
En pacientes con clínica sugestiva, se recomienda realizar una bioquímica de
perfil hepático, un hemograma completo y una coagulación con el tiempo de
protrombina (TP). Las transaminasas con frecuencia alcanzan niveles
superiores a 1.000 IU/dl con la alanino aminotransferasa (ALT) típicamente
superior a la aspartato aminotransferasa (AST). La elevación de la bilirrubina
puede llegar a los 10 mg/dl y suele ser posterior a la elevación de
transaminasas. Un TP superior a 5 sugiere evolución a una descompensación
hepática; (Matheny SC, 2012). El diagnóstico de la infección aguda por el VHA
se confirma con la detección en suero del anticuerpo anti-VHA IgM. Su
determinación estará indicada ante cualquier paciente con clínica o analítica
compatible con hepatitis o en los contactos de pacientes con infección
diagnosticada (Matheny SC, 2012). Es importante realizar diagnóstico
diferencial con hepatitis causadas por infecciones bacterianas, parásitos,
fármacos, tóxicos o autoinmunes (Matheny SC, 2012).

54
¿Cuál es su evolución natural?

La hepatitis A es una infección autolimitada que deja inmunidad permanente,


su recuperación suele ser espontánea y no evoluciona a hepatitis crónica.
Cerca del 15% de los pacientes pueden presentar una recaída a los 6 meses
tras la resolución de la infección aguda (Matheny SC, 2012). La mortalidad de
la hepatitis A alcanza el 2% en pacientes mayores de 60 años y la hepatitis
fulminante el 0.015 al 0.5% de todos los infectados, es más frecuente en
ancianos y en los que padecen enfermedad hepática subyacente.

Cerca del 15% de los pacientes pueden requerir hospitalización. La infección


en el embarazo no suele ser teratogénicos pero confiere mayor riesgo de
aborto o de parto prematuro así como aumento del riesgo de complicaciones
en la madre (Jeong SH, 2010).

Algoritmo de manejo

55
Métodos para la detección de hepatitis “A”

“El Elisa se basa en el uso de antígenos o anticuerpos marcados con una


enzima de forma que los conjugados resultantes tengan actividad tanto
inmunológica como enzimática, al estar uno de los componentes (antígeno –
anticuerpo marcado con una enzima o insolubilizada sobre un soporte la
reacción antígeno – anticuerpo quedara inmovilizada y por lo tanto será
fácilmente revelada mediante la adición de un sustrato especifico que al actuar
la enzima producirá un color observable, cuantificable mediante el uso del
lector de ELISA ” (Crocker Lleti J, 2008).

Tipos de Elisa

Elisa Directo
 Fijación al pocillo de anticuerpos dirigidos contra el antígeno que se
desea detectar.
 Cuando en la muestra que se introduce en el pocillo se halla el antígeno
del microbio buscado. Los anticuerpos de la placa lo fijan.
 A continuación se añade un anticuerpo dirigido contra el antígeno igual
al fijado de la placa, pero marcado con una enzima que se fija al
antígeno (Ac – Ag – Ac marcado con una enzima)
 Posteriormente se añade el sustrato incoloro, que es transformado por
la enzima, apareciendo un color cuya intensidad es medida mediante
un colorímetro.
 Cuando en la muestra existe el antígeno buscado, el Ac marcado con
una enzima no es retenido en el pocillo y es eliminado mediante lavado,
por lo que al añadir el sustrato no es hidrolizado y como consecuencia
no produce color.

56
Elisa Indirecto
 Fijación del anticuerpo a un pocillo.
 Agregar la muestra problema el que se encuentra el antígeno e incubar.
 Lavar para eliminar los anticuerpos que no hayan reaccionado
 Agregar un segundo anticuerpo B que reaccionara con el antígeno de
la muestra del paso anterior, el cual se unirá al antígeno por su porción
e incubar y lavar los anticuerpos que no han reaccionado.
 Agregar un tercer antígeno conjugado con la enzima el cual reaccionara
con el segundo anticuerpo, incubar, lavar para eliminar los anticuerpos
marcados que no hayan reaccionado.
 Adición de un sustrato que actuara con la enzima marcada. Lectura en
el espectrofotómetro.
 Adición de un sustrato sobre el que sea capaz de actuar la enzima
marcadora.
 Lectura visual o colorimétrica del producto final coloreado.

Elisa Sándwich
 Fijación de anticuerpos a un pocillo, e incubar, luego lavar para eliminar
anticuerpos que no se hayan fijado.
 Agregar la muestra problema en el que se encuentra el antígeno e
incubar.
 Lavar para eliminar los anticuerpos que no hayan reaccionado.
 Agregar un segundo anticuerpo B que reaccionara con el antígeno de
la muestra del paso anterior. Incubar, y lavar los anticuerpos que no han
reaccionado.
 Agregar el anti-cuerpo marcado con una enzima los cuales
reaccionaran con los anti-cuerpos del segundo anticuerpo B incubar,
lavar para eliminar los anti-cuerpos marcados que no hayan
reaccionado.

57
 Adición de un sustrato que actuara con la enzima marcadora.
 Lectura en el espectrofotómetro. (Barón, 2009)

Inmunocromatografía
“La inmunocromatografía es método de separación basado en diferentes
interacciones entre los componentes de la muestra con la fase móvil y la fase
estacionaria, a medida que los componentes migran a través de un medio de
soporte”.

Los componentes que interaccionan con más fuerza con la fase estacionaria
se retienen durante más tiempo en el medio que aquellos que favorecen la
fase móvil.

“Las técnicas cromatográficas se pueden clasificar de acuerdo con su fase


móvil: cromatografía de gases y liquida, la cromatografía típica representa la
concentración de cada compuesto detectable que migra de una columna en
función del tiempo, por lo tanto el tiempo de retención es el tiempo que tendrá
un compuesto en emigrar. Este valor es característico de un compuesto y se
relaciona con la fuerza de su interacción con la fase móvil y estacionaria”.

“Generalmente la cromatografía más útil es la de líquidos, por lo tanto hay


disponibles muchas formas de cromatografías de líquidos y la selección de la
forma apropiada depende de múltiples factores. Estos factores incluyen el
tiempo de análisis, el tiempo de compuesto y los límites de detección”.

“Dentro de la cromatografía en la fase líquida existen cinco técnicas de


separación empleadas con frecuencia incluyen absorción, reparto,
intercambio, afinidad. Cada una de ellas se caracteriza por una combinación
única de fase estacionaria y fase móvil”. (Sanfort, 2003).

58
“La prueba se realiza en una pequeña tira de nitrocelulosa con tres zonas
clave: una abajo en la que existen anticuerpos de conejo (Ac, IgG) contra el
antígeno buscado marcados con una partícula de oro coloidal, en ese lugar se
deposita la muestra, en la mitad de la tira existe una banda de anticuerpos de
conejo (Ac), fijados a la nitrocelulosa dirigidos contra el mismo antígeno, y más
arriba otra banda de anticuerpos dirigidos contra las IgG de conejo” (Baysiley
F, 2004).
 Positiva: aparecen dos líneas una en la región C (Control) y otra en la
región T (Muestra del Paciente), esto debido a la unión del antígeno,
con los anticuerpos presentes en el conjugado de la prueba.
 Negativa: aparece una línea en la región C (Control). No existió unión
antígeno-anticuerpo, debido a que no existe la presencia del virus.
 Inválida: no parece ninguna línea, o aparece solamente la línea en la
zona T (Muestra), generalmente ocurre cuando la prueba ya está
caducada o el procedimiento que se utilizó no fue correcto.

Enzimoinmunoanálisis para hepatitis “A”


“Por lo general, la infección por VHA se diagnostica cuando se encuentran
anticuerpos del VHA en la sangre. Durante las primeras semanas de la
infección se presenta un aumento significativo del nivel de anticuerpos
específicos del VHA”.

“Los anticuerpos IgM (inmunoglobulina Clase M) están presentes e indican una


infección aguda por VHA. Estos anticuerpos IgM del VHA son necesarios para
diagnosticar la fase aguda de la infección por VHA. La presencia de
anticuerpos de IgM en la sangre indica una infección actual o muy reciente,
usualmente en un lapso de seis meses. Después de aparición inicial de una
infección por VHA, la concentración de las IgM en la sangre disminuye en un
periodo de seis meses. ”

59
“No obstante los bajos niveles de otro tipo de anticuerpo del VHA (Virus de la
Hepatitis “A”), el anticuerpo IgG (inmunoglobulina Clase G) también están
presentes. Los anticuerpos IgG persisten durante años en el organismo y
confieren inmunidad de por vida contra futuras infecciones por VHA”.

Mediante la técnica de enzimoinmunoanálisis se puede detectar la presencia


de anticuerpos IgG, IgM.
“La prueba de enzimoinmunoanálisis se basan en la existencia de sustancias
químicas (sustrato) que por acción de un enzima son transformadas en un
producto coloreado cuya intensidad puede cuantificarse mediante un
instrumento denominado espectrofotómetro”.

La prueba se basa en lo siguiente.


 Primeramente, se debe leer el inserto de la prueba, y conocer el tipo de
anticuerpo que se desea detectar, luego se sigue al pie de la letra la
técnica propuesta para la detección.

 Para ello se coloca diluyente de muestra en cada uno de los pocillos y


añadir la muestra del paciente y de controles en los respectivos pocillos
recuerde dispensar los controles tanto positivos como negativos
siempre al final. Utilizar además un control interno.

 Se cubre de pocillos con la cinta adhesiva y se agita dando unos ligeros


golpecitos laterales e incubar a 37 grados por 60 min.

 Transcurrido el tiempo retirar de la incubadora la placa y se agrega el


conjugado (contiene la enzima con el fin de acelerar la reacción), cubrir
e incubar nuevamente por 60 min a 37 grados.

60
 Se lave los pocillos cinco veces, en la última lavada se desecha el
sobrenadante y se seca la placa presionándola sobre el papel
absorbente.
 Coloca el substrato el cual proporciona el color a cada uno de los
pocillos.
 Se cubre las tiras y se incuba por 30 min. A temperatura ambiente y en
la obscuridad. No mezcle ni agite.
 Elimine el sustrato no utilizado.
 Finalmente se para la reacción añadiendo ácido sulfúrico se procede a
realizar la lectura de los títulos de anticuerpos dependiendo del equipo
que se posea y aplicando las indicaciones necesarias.

El método se basa en el siguiente principio:


Ag + Ac (Suero paciente) + Conjugado + Sustrato + Stop = Producto
coloreado (Títulos de anticuerpos dependiendo la intensidad). (16).

Materiales y equipos
 Guantes
 Mascarilla
 Jeringas
 Gafas
 Gorro
 Tubos Para muestra de sangre
 Pipeta
 Puntas
 Centrifuga
 Solución de lavado
 Agua destilada
 Reactivo para hepatitis A

61
 Mandil

5.3 Objetivos

5.3.1 Objetivo General

 Realizar la prueba de Elisa a los niños que presentaron sintomatología


para hepatitis A.

5.3.2 Objetivos específicos

 Informar y educar a las madres sobre el manejo posterior de sus hijos,


cuidados y alimentación.
 Fomentar hábitos saludables, para que las madres los apliquen con sus
niños.
 Analizar la Hepatitis A y su incidencia en la ictericia en niños de 5 a 9
años de la comunidad Los Sauces cantón Urdaneta provincia de Los
Ríos primer semestre del 2015

5.4 Desarrollo de la propuesta

Actividades realizadas
 Aplicación de las encuestas a las madres de los niños de 5 a 9 años de
la comunidad Los Sauces cantón Urdaneta
 Capacitación a los padres de familias sobre las prevenciones normas
de higiene
 Toma de muestras y análisis de las muestras obtenidas en la
comunidad Los Sauces

62
 Capacitación a la comunidad sobre normas de limpieza después de
jugar o manipular algún animal, y lavar las frutas antes de ingerirlas
como prevención de contaminación.

5.5 Evidencias
a. Fotos
b. Capacitación
c. Firma de asistencia
d. Resultados de exámenes

5.6 Resultados. Interpretación


Reactivo. Si la absorbancia de la misa es > valor del cut-off

No reactiva. Es no reactiva si la absorbancia de la misma es < al valor del


cut-off

Prueba de laboratorio Elisa

IgG IgM Total

23 16 39

59% 41% 100%

Casos IgM
Edad Casos IgG Casos IgM
recientes
5 años 4 3 1
6 años 3 2 1
7 años 8 1 1
8 años 3 5
9 años 5 2
Total 23 13 3

63
64
6. BIBLIOGRAFÍA

Aguirre García J. (1995). La hepatitis viral a través del tiempo. . Rev


Gastroenterol Mex. 1995;.

Asamblea Constituyente. (2008). Constitución Política del Ecuador.


Registro oficial N° 449.

Ausin, M. (10 de Septiembre de 2011). Disponible en:


http://www.trabaos.75/hepatitis-a-epidemia-prevenible/. “Epidemia de
Hepatitis A”. [monografía en internet]. México. 2008 .

Barba, F. (2010:). Informe de Dirección Provincial de Salud Loja. Casos


de Hepatitis “A” en Loja. Loja:.

Barón, E. (2009). Disponible en:


http://www.virología.net/garrfawebindesa.eia.htm. Obtenido de “Virología -
Enzimoinmunoanálisis”. 2009. [acceso 5 de Octubre de 2011]. .

Baysiley F, S. W. (2004). Diagnóstico Microbiología. 11ava ed. Buenos


Aires. Argentina. : Médica Panamericana.

Berdasquera, C. D. (2002). El control de la hepatitis viral A en


instituciones cerradas. . Rev Cubana Med Gen Integr. .

Bernaola Iturbe E, G. S. (2009). Asociación Española de Pediatría.


Calendario vacunal de la Asociación Española de Pediatría:
Recomendaciones 2009. . An Pediatr (Barc). .

CCSE. (30 de Septiembre de 2011). Disponible en:


http://www.cdc.gov./health/diseases/htm. Obtenido de CENTRO PARA EL
CONTROL DE LA SALUD Y LA ENFERMEDAD. Hepatitis “A”. 2008.

Chin J. (2001). El control de las enfermedades transmisibles. .


Washington DC:OPS; .

Chin J. (2001). El control de las enfermedades transmisibles.Washington


DC:OPS. Cuba.

CNEI. (2011 de Septiembre de 2011). Disponible en:


http://www.cdc.gov/travel/diseases.htm. Obtenido de CENTRO
NACIONAL DE ENFERMEDADES INFECCIOSAS. “Virus de la hepatitis”.
2008 .

65
Crocker Lleti J, B. E. (2008). La Ciencia del Diagnóstico de Laboratorio, .
2eda ed. México. [páginas];.

Gobernador. (15 de Septiembre de 2006).


http://www.infecciones/uptodate/saluduniversal/., Disponible en:. Obtenido
de [acceso : Dirección Regional de Salud; 2011], L. “Infecciones Virales”.
[Nomografía en internet]. Perú:

Guerrero García C, S. S. (2003. ). Laboratorio en Microbiología 3era ed. .


México. .

Gujral H, C. R. (2009). Understanding viral hepatitis: a guide for primary


care. Nurse Pract. . PubMed PMID: 19952584.

Harrinson, M. (2006). Principios de Médica Interna. 16ava ed. GEA .


España.: Editorial. .

Izquierdo. (2008). Hepatitis. Avizorar el peligro. Revista Informativa


CUBAHORA., Año X. 27/11/.

Jacobsen KH, W. S. (2010). Hepatitis A virus seroprevalence by age and


world region, 1990 and 2005. Vaccine. . ubMed PMID: 20723630.

Jeong SH, L. H. (2010). Hepatitis A: clinical manifestations and


management. Intervirology. . PubMed PMID: 20068336.

Karoliska, L. (26 de Septiembre de 2011). Disponible en:


http://www.mic.ki.es/diseases/. Obtenido de “Enfermedades Virales”.
2006. [acceso ]. .

Koneman, P. (2008). Diagnostico Microbiológico. 6ta ed. . Buenos Aires –


Argentina.: Médica Panamericana. .

Lidofsky SD, J. I. (2013). Evert Alison, MS, RD, CDE. Nutritionist,


University of Washington Medical Center Diabetes Care Center, Seattle,
Washington. Also reviewed by David Zieve, MD, MHA, Bethanne Black,
and the A.D.A.M. En F. L. n: Feldman M. Editorial team. Versión en inglés
revisada por:.

Matheny SC, K. J. (2012). Hepatitis A. Am Fam Physician. . PubMed


PMID: 23198670. Texto completo.

66
Mohd Hanafiah K, J. K. (2011). Challenges to mapping the health risk of
hepatitis A virus infection. Int J Health Geogr. . PubMed PMID: 22008459.
Texto completo.

MSP. (2010). Laboratorio clínico del hospital Kokichi Otani de Vilcabamba


para determinar la incidencia de Hepatitis “A” en niños y niñas de 8 a 12
años. Vilcabamba.

Murray P. (2007). Microbiología Médica. 5ta ed. Madrid – España.: GEA


Editorial.

Murray, P. (2007). Microbiología Médica. 5ta ed. Madrid- . España. : GEA


Editorial. .

OMS. (13 de Enero de 2006). Disponible en:


http://www.drscope.com/privados/pac/ pediatria/pbl5/hepat_a.html . .
Obtenido de Vacuna contra la hepatitis A. : Consultado

OMS, O. M. (2008). Disponible en: http://www.oms.hepatitis/enecuador/.


Obtenido de ”Documento de Hepatitis “A” en Ecuador”. 2008 [acceso 18
de Octubre de 2010].

Pintó RM, D. L.-R. (2012). Hepatitis A virus evolution and the potential
emergence of new variants escaping the presently available vaccines.
Future Microbiol. . PubMed PMID: 22393888.

Romero, P. (2007). Microbiología Humana Epidemiología. . . México. :


3era edMédica Panamericana.

Sanfort, T. (2003). Principios de Laboratorio Clínico. 11ava ed. México. :


Masson- Salvat. .

Senplades. (2013). Plan Nacional del buen Vivir 2013-2017. Quito:


Senplades.

SNS, S. N. (2004).
http://www.imss.gob.mx/nr/imss/dpm/dties/normatividad/vigilanciaepi/Man
6-Hepatitis. Obtenido de Man 6 Manual para la vigilancia epidemiológica
de las hepatitis virales.

Zaragoza Crespo R, C. G. (2008). Microbiología aplicado al paciente


crítico. 5ta ed. . Madrid – España. : Médica Panamericana. .

67
7. ANEXOS

7.1 ANEXO 1 ENCUESTA

FORMATO DE ENCUESTA.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD.
ESCUELA DE TECNOLOGIA MÉDICA.
CARRERA DE LABORATORIO CLINICO

Objetivo: Analizar la Hepatitis A y su incidencia en la ictericia en niños de 5 a


9 años de la comunidad Los Sauces cantón Urdaneta provincia de Los Ríos
primer semestre del 2015

1. Grado de instrucción:

a. Analfabeto
b. Primaria
c. Secundaria
d. Superior
e. Otras

2. Estado civil

a. Soltera
b. Casada
c. Unión libre
d. Divorciada
e. Viuda

3. Ingresos Económicos

a. Sobre la canasta básica


b. Canasta básica
c. Bajo la canasta básica

68
d. No tiene ingresos

4. Sexo

a. Masculino
b. Femenino

Control médico

5. Le hace controles

a. Si
b. No
c. A veces

6. Donde lo hace atender

a. Medico
b. Botica
c. Unidad de salud
d. otros

7. Frecuencia con la que se hace atender

a. Mensual
b. Trimestral
c. Nunca

8. En la consulta le diagnosticaron hepatitis

a. Color amarillento de piel y mucosas


b. Fiebre malestar general
c. Todas

9. Exámenes de sangre

a. Bilirrubina en la sangre aumenta sobre 2 a 3 mg/dL


b. Bilirrubina valores normales

69
10. Mediante las pruebas de laboratorio Elisa

a. IgG
b. IgM

Hábitos de higiene

11. Con que frecuencia se lava manos

a. Después de entrar al baño


b. Antes de comer
c. Nunca

12. Con que se lava

a. Jabón de olor
b. Jabón de lavar
c. Antiséptico
d. Solo Agua

13. Qué tipo de agua toma

a. Agua hervida
b. Agua entubada
c. Agua de poma
d. Agua del rio
e. Agua filtrada

14. Desinfecta las frutas

a. Las lava
b. Usa algún desinfectante
c. Se las come sin lavar

15. Las heces las hace a:

a. A campo abierto
b. Usa letrina
c. Tiene canalización o escusado

70
7. 2 ANEXO 2 FOTOS

Dando charlas de prevención de la hepatitis a niños de 5 a 9 años y padres


de familia

71
Tutorías de tesis

72
Entrevista a madres y con los niños

73
Egresados en el laboratorio procesando las muestras

74
Toma de muestras de sangre a los niños

7. 3 Anexo 3 Resultado de un examen

75
Reconocimiento de campo

76
7.3 Anexo 3 de resultado de examen

77
7. 4 ANEXO 4. MATRIZ DE RELACION

PROBLEMA OBJETIVO GENERAL HIPOTESIS GENERAL


GENERAL

¿Cuál es la incidencia Determinar la Hepatitis La hepatitis A, es


de la Hepatitis A en la A y su incidencia en la incidente en la ictericia
ictericia en niños de 5 a ictericia en niños de 5 a niños de 5 a 9 años de
9 años de la comunidad 9 años de la comunidad
la comunidad Los
Los Sauces cantón Los Sauces cantón
Urdaneta provincia de Urdaneta provincia de Sauces cantón
Los Ríos primer Los Ríos primer Urdaneta provincia de
semestre del 2015? semestre del 2015 Los Ríos primer
semestre del 2015

PROBLEMAS OBJETIVOS HIPOTESIS


DERIVADOS ESPECÍFICOS ESPECIFICOS

¿Cuál es el nivel socio Analizar el nivel socio Analizando el nivel


cultural de la familia que cultural de la familia que socio cultural de la
influye en la presencia influye en la presencia familia, podemos
de hepatitis en niños de de hepatitis en niños de prevenir la hepatitis A
5 a 9 años? 5 a 9 años
Identificando los hábitos
¿Cómo los hábitos de Identificar los hábitos de de higiene y
higiene y alimenticios higiene y alimenticios alimenticios mejoramos
inciden en la hepatitis A que inciden en la la calidad de vida de los
en niños de 5 a 9 años? hepatitis en niños de 5 a niños de 5 a 9 años-
9 años.
¿Porque es importante Con el plan de
prevenir la hepatitis A Ejecutar un plan de prevención las familias
viral en niños de 5 a 9 prevención de la manejan las
años? hepatitis viral en niños enfermedades virales y
de 5 a 9 años controlan a sus hijos.

Realizar la prueba de Realizando la prueba de


¿Será importante Elisa y detectar la Elisa y conocemos si es
determinar con la presencia de IGG o IGM una enfermedad
prueba de Elisa la reciente o pasada.
presencia de IGG o
IGM?.

78

También podría gustarte