[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
191 vistas55 páginas

DECOSNTRUCTIVISMO

La cultura maya se desarrolló en Mesoamérica durante más de 18 siglos, destacando por su escritura jeroglífica, arte, arquitectura y conocimientos astronómicos, matemáticos y ecológicos. Los mayas habitaron el sureste de México, Guatemala, Belice y partes de Honduras y El Salvador, viviendo en chozas y ciudades como Copán, Tikal y Uxmal, con una sociedad jerarquizada gobernada por halach uinics.

Cargado por

Adriana Zuñigaa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
191 vistas55 páginas

DECOSNTRUCTIVISMO

La cultura maya se desarrolló en Mesoamérica durante más de 18 siglos, destacando por su escritura jeroglífica, arte, arquitectura y conocimientos astronómicos, matemáticos y ecológicos. Los mayas habitaron el sureste de México, Guatemala, Belice y partes de Honduras y El Salvador, viviendo en chozas y ciudades como Copán, Tikal y Uxmal, con una sociedad jerarquizada gobernada por halach uinics.

Cargado por

Adriana Zuñigaa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 55

• La cultura maya se refiere a la propia de una civilización mesoamericana que

destaco a lo largo de 18 siglos en numerosos aspectos socio-culturales tales como su


escritura jeroglífica, uno de los pocos sistemas de escritura plenamente
desarrollados del continente americano precolombino, su arte la arquitectura y
sus notables sistemas d numeración, asi como en astronomía matemáticas y
comprensión de la ecología.
• Los mayas fueron un pueblo sedentario
que se ubicaba geográficamente en el
extenso territorio de lo que hoy seria el
sureste de México, es decir, al norte de
América central. Otras referencias
indican que esta civilización ocupo
todo lo que seria la península de
Yucatán Guatemala y Belice y parte
del territorio de Honduras y El
Salvador.
• Las caracteristicas que presentan esta
ubicación geográfica se trata de una
pasta planicie, donde por lo general se
presentan pocas colonas o montañas
,además se podría decir que se trata de
una zona generalmente costera
• Los mayas vivían en chozas construidas por lo general con troncos, adobe,
combinación de ambos y techos de ramas y hojas. Este tipo de construcción (su
forma) tipo choza sobrevive incluso hasta en la parte alta de las pirámides que
recuerdan la silueta de las chozas originales excepto por las cresterías.
• La gente común dormía en las denominadas palapas alrededor de las ciudades, y
al centro de estas, los sacerdotes y la nobleza en castillos pirámides y templos
ceremonias
• Los materiales utilizados en las chozas no sobrevivieron el paso de los años
excepto por un lugar: La Joya de Ceren en El salvador.
• La Joya de Ceren en El salvador. En este sitio se encuentran excavaciones
de habitaciones mayas enterradas y conservadas por la ceniza de
erupciones volcánicas años atrás.
Las mujeres mayas llevaban por lo general unas faldas largas
y unas camisas amplias de algodón que cubrían con pañuelos
de colores para tapar sus hombros. Muchas de estas camisas
estaban bordadas con flores y colores alegres.
Los hombres mayas vestían un calzón especial que llamaban
"patí" con el pecho descubierto. Adornado siempre con
colores y bordados dando un toque de alegría a sus prendas.
La nobleza, mucho más rica, usaba muchos atuendos y
bordados con piedras y plumas a sus ropas. Además, llevaban
grandes cinturones, tocados, sandalias y todo tipo de
complementos lujosos que los distinguían de las clases
inferiores.
Solían usar muchos adornos en la cabeza, para darle colorido
a los pelos: pañuelos, diademas, sombreros, gorros cónicos,
etc.
Las clases más altas añadían joyería y oro a sus
complementos con los que se adornaban siempre, en
cualquier momento del día. Eran muy conocidos por dicha
particularidad.
En momentos especiales en los que celebraban y festejaban
algo, solían ampliar el uso de joyas y de su indumentaria
como muestra de reverencia. De esta forma, aumentaban el
uso del oro, de las joyas y de todo lo que tenían a mano.
• Los mayas tenían costumbres muy especiales, entre ellas destacaba la asignación del
nombre al nacer, que era todo un evento, ya que el verdadero nombre solamente lo
conocían los mejores amigos.
• Cada maya tenía cuatro nombres:
• 1.- El primero era el nombre normal
• 2.- Después llevaban su apellido o patronímico.
• 3.- El tercer nombre una combinación del nombre de su padre y de su madre
• 4.- El último era el apodo que les ponían.
• Las familias mayas, generalmente tenían entre siete y nueve hijos, aunque difícilmente
todos sobrevivían.
• Tenían una idea muy especial de la belleza del cuerpo, cuando un niño nacía le
deformaban el cráneo colocando en su frente una tabla para que se le hiciera
completamente plana.
• También le colgaban objetos delante de los ojos o los colgaban de las cunas, para que se
quedaran "bizcos" y por si fuera poco, las mamás los cargaban colocándolos sobre su
cadera para que sus piernas se arquearan.
• Los mayas siempre mataron hombres en honor a sus dioses ,con la intención de
preservar la vida a través de la muerte, y siempre con una carga simbólica muy
fuerte.
• Las victimas de los sacrificios eran en su mayoría niños y hombres jóvenes. A veces
eran arrojados vivos y otras veces cruelmente asesinados y arrojados a los lagos en
cavernas subterráneas llamados cenotes.
• La ofrenda humana era la mejor garantía para aplacar las cóleras divinas y
evitar el castigo celestial.
• Se creía que los sacerdotes tenían poderes sobrenaturales.
• Elaboraban los calendarios, hacían cálculos matemáticos, estudiaban los astros y
dominaban la escritura.
• Es un deporte con connotaciones rituales,
jugado desde 1400 a. C. por los pueblos
precolombinos de Mesoamérica; se
practicaba tanto en la vida cotidiana
como en celebraciones religiosas.
• En el se representaban los orígenes del
universo y pretende reactivar los mitos de
la creación del maíz y otros fenómenos
astronómicos
• Es un ritmo de iniciación, muerte y
renacimiento que legitima la acción
militar y el poder político
• La lucha (de jugadores ,astros o la
pelota) puede representar el encuentro
entre gemelos y los dioses del inframundo
• Se protegían el pecho y la cabeza
evitando los fuertes golpes de la pelota.
El juego podía durar día y noche y no
hay fuentes históricas donde se hable del
sacrificio humano o donde el derrotao
era decapitado
• Algunos historiadores estiman que el
jugador que perdía la vida era, en
realidad, un prisionera de guerra,
obligado a jugar por los victoriosos.
• La Organización Social de los Mayas era extremadamente jerarquizada, la
sociedad maya contaba en cada ciudad-estado con una máxima autoridad, de
carácter hereditario, llamado halach-uinic u hombre de verdad.
• El halach-uinic designaba a los jefes de cada aldea (bataboob), que
desempeñaban funciones civiles, militares y religiosas. La suprema autoridad
militar (nacom) era elegida cada tres años. Otros cargos importantes eran el de
los tutores tupiles (funcionarios menores) y de consejeros (ah holpopoob). La
nobleza maya incluía a todos esos dignatarios, además de los sacerdotes,
guerreros y grandes comerciantes.
• Artesanos y Campesinos
• Los artesanos y campesinos constituían la clase inferior (ah chembal uinicoob), se
dedicaban al trabajo agrícola y a la construccion de obras publicas, pagaban
impuestos a las autoridades civiles y religiosas.
• En la parte mas baja de la pirámide social se encontraban los esclavos
(pentacoob), integrada por prisioneros de guerra o infractores criminales o
tributarios, obligados al trabajo forzado hasta que reparasen los daños causados.
• Eran politeístas, al igual que varias culturas mesoamericanas ,sus dioses eran representaciones de
fenómenos naturales, y de cuerpos celestes. Se regían por el principio de la dualidad, bien y mal, mujer y
hombre etc.
• La religión influencia la vida de los mayas en los ritos agrícolas, en las ceremonias públicas, en el arte y la
cultura. Su importancia fue muy grande.
• Los principales Dioses Mayas :
• • Hunab Kú: (Su nombre significa « un solo dios « ) Dios Creador. Era el principal dios maya, creador del
mundo y de la humanidad a partir del maíz.
• Hunab Ku es el padre y el señor de todos los dioses.
• • Itzamná: señor de los cielos, la noche y el día e hijo de Hunabkú. Ha invenciado el escritura y el
calendario maya
• • Kukulkán: representaba al dios viento llamado también serpiente emplumada• Kinich Ahau: dios Sol,
hijo de Itzamná
• • Ixchel: diosa de la Luna, las inundaciones, el embarazo, el tejido y esposa de Itzamná
• • Chac: dios de la lluvia que se divide en los 4 rumbos cardinales, este (rojo), norte (blanco), oeste (negro)
y sur (amarillo)
• • Wakax Yol K’awil o Nal: dios del maíz o de la agricultura
• • Ah Puch, Kisin, Kimil, Yun cax o Hun Ahaw: dios de la muerte
• • Ixtab: diosa del suicidio
• • Ik: dios del viento
• • Kakupakat: dios de la guerra.
• Los auto sacrificios. Se perforaban la lengua, los lóbulos, y órganos sexuales y
ofreciendo la sangre recogida. La sangre se quemaba junto con papel, resinas
vegetales, hule y los instrumentos mismos del auto sacrificio como las espinas de
mantarraya, las cuerdas, etc. Los sacrificios de animales.
• • Los sacrificios humanos (prisioneros de guerra, esclavos o personas escogidas por
su nacimiento), a quienes se les extirpaba el corazón o decapitaba.
• • Los bailes, cantos, dramatizaciones, rezos.
• • El ayuno y la abstinencia sexual.
• • El uso de hongos alucinógenos, bebidas fermentadas (balché), tabaco silvestre,
comidas especiales y flores psicotrópicas.
• • Las ofrendas de animales, plantas, flores, estatuas, incienso, ornamentos
(plumas, conchas), turquesa, obsidiana, jade, cobre y oro, entre otros.
• Los mayas tuvieron un calendario para diversos festejos y ceremonias.
• Copán. Ubicado al occidente de Honduras en el departamento homónimo, a
pocos kilómetros de la frontera con Guatemala, este centro ceremonial maya fue
alguna vez la capital de un poderoso reino del período clásico maya. Su nombre
maya era Oxwiti. Parte del sitio arqueológico fue erosionado por el río Copán,
motivo por el cual en 1980 se desvió el agua para proteger el yacimiento,
declarado patrimonio de la humanidad.

• Tikal. Uno de los mayores y principales centros urbanos de la civilización maya,
que hoy perdura como un yacimiento arqueológico fundamental para los
estudiosos de esta cultura y patrimonio de la humanidad desde 1979. Su nombre
maya habría sido Yux Mutul. Es posiblemente la ciudad maya mejor estudiada y
más comprendida del mundo.
• Uxmal. hoy uno de los tres más importantes yacimientos arqueológicos de esta
cultura, junto con Tikal y el Chichen-itzá. Ubicado en Yucatán, México, presenta
edificios de estilo Puuc, así como abundante arquitectura y arte religioso maya,
como mascarones del dios Chaac (de la lluvia) y evidencias también de cultura
nahua, como imágenes de Quetzalcoátl. Además, se hallan allí la Pirámide del
Adivino, de cinco niveles, y el Palacio del Gobernador cuya superficie supera los
1200m2.
• .
• Chichén-Itzá. Su nombre en maya traduce “boca del pozo” y es uno de los
principales yacimientos arqueológicos de la cultura maya, ubicado en Yucatán,
México. Allí perduran muestras de una imponente arquitectura con grandes
templos, como el de Kukulcán, representación maya de Quetzalcoátl, dios tolteca.
Esto evidencia que fue habitada por diversos pueblos a lo largo de las eras, aunque
sus edificaciones provienen del período clásico tardío maya. En 1988 fue declarado
patrimonio cultural de la humanidad y en 2007 el templo de Kukulcán ingresó a las
Nuevas Siete Maravillas del Mundo Moderno
DZIBILCHALTÚN. “LUGAR EN
PALENQUE IZAMAL. DONDE LA PIEDRA ESTÁ
INSCRIPTA

SAYIL. EK BALAM. KABAH


“JAGUAR NEGRO” “MANO DURA”,
• La escritura maya (también, jeroglíficos mayas, fue el sistema de escritura usado por la
civilización maya precolombina en Mesoamérica. Los caracteres o logogramas fueron
llamados jeroglíficos por los antiguos exploradores europeos de los siglos XVIII y XIX,
quienes, aunque no entendían su significado, les atribuyeron sin embargo similitudes en
cuanto a su apariencia con los jeroglíficos egipcios,
• La escritura maya se compone de un complejo conjunto de glifos que laboriosamente se
pintaban en cerámica, muros, o códices; se tallaban en madera o piedra (en los que
destacan los trabajos en las estelas e interiores de ciertas pirámides); o se moldeaban en
estuco. Los glifos tallados y moldeados también se pintaban, aunque con frecuencia la
pintura se deterioraba hasta perderse.
• el calendario maya coexisten varias cuentas de tiempo:

• el calendario sagrado (tzolkin o bucxok, de 260 días). la rueda calendárica de 52 años.

la cuenta larga de 5200 años.

• el ciclo solar (haab, de 365 días).


• Los mayas fueron notables escultores. Con materiales como la
piedra y el estuco, este arte tomó tres formas: la primera, los
trabajos de relieve, bajorrelieve, e incluso tridimensionales, que
formaron parte de la ornamentación arquitectónica. Un ejemplo
son los mascarones de muchos de los edificios mayas
• en su mayor parte, estas obras representan deidades astrales
relacionadas con la salida y la puesta de sol, o imágenes idealizadas
de los gobernantes y sus linajes.
• En este mismo grupo pueden incluirse las esculturas de estuco o
piedra adosadas a fachadas y pilares o empleadas como columnas,
así como los complejos diseños de los dinteles esculpidos en madera
propios del periodo Clásico, los cuales honran también a los
mandatarios mayas.
• Aparte se consideran las estelas, los altares y las lápidas.
Comúnmente, estas obras fueron labradas en monolitos individuales
asociados a diversas edificaciones y constituyeron, en su momento,
auténticos documentos en piedra, los cuales narraban la historia de
los personajes representados en ellos. Así, la escultura de los mayas
estuvo, como se ve, íntimamente ligada a la escritura.
• Finalmente, la escultura de bulto, sin relación directa con la
arquitectura, fue realizada sobre todo en estuco y cerámica.
Destacan, en este grupo, los grandes incensarios y urnas y, por su
alta calidad artística, las figurillas funerarias de Jaina, que
representaban a hombres de diferente posición social.
• Es evidente que la figura humana fue, con mucho, el tema central
de la escultura maya.
• Las expresiones pictóricas de los mayas se encuentran entre los mejores ejemplos
de su género en la época prehispánica. Lo son no sólo por sus innegables
cualidades estéticas y por el uso de técnicas de probada eficacia, sino por ser una
vía de estudio de numerosos aspectos de la cultura maya.
• La agricultura fue la base de la economía maya .
Los sacerdotes dividían las tierras entre
Las comunidades de campesinos y los funcionarios
Vigilaban que las labores se llevaran acabo de
Acuerdo con el calendario. Los campesinos entregban
al gobierno parte de susu cosechas como pago de impuestos
• Los mayas cultivaban cultivos básicos como maíz,
frijol, calabaza,algodón, tuberculos y una especie de pita,
apta para destilar pulque y extraer fibras textiles.
• El cacao es un producto originario de la región maya.
Lo utilizaban como moneda .
• Desarrollaron una gran actividad comercial intercambiaban los excedntes
de la agricultura por jade
Obsidiana, plumas de quetzal y esclavos
• Los Mayas basaron su economía principalmente en el comercio de la
agricultura, pero la cacería de animales salvajes y coleccionar productos
del bosque también eran actividades importantes.
• En América, durante la época precolombina, se desarrolló un estudio astronómico bastante extenso.
Algunas observaciones mayas son bien conocidas, como el eclipse lunar del 15 de febrero del 3379 a.C.
• Los Mayas tenían su propio calendario solar y conocían la periodicidad de los eclipses. Inscribieron en
monumentos de piedra fórmulas para predecir eclipses solares y la salida heliaca de Venus.
• Los mayas conocieron desde el tercer milenio a. C. como mínimo un desarrollo astronómico muy
polifacético. Muchas de sus observaciones han llegado hasta nuestros días. Conocían con gran exactitud las
revoluciones sinódicas de los planetas Mercurio, Venus, Marte Júpiter y Saturno. Calcularon los períodos de
la Luna, del Sol y de estrellas como las Pléyades, que señalaban los inicios de algunas festividades
religiosas.
• Su Cosmología se basaba en La Vía Láctea, a la que llamaban Wakah Chan y relacionaban con Xibalbá,
el camino al inframundo. Tenían un Zodiaco, basado en la Eclíptica. Sólo los sacerdotes tenían acceso al
conocimiento astronómico, pero la gente los respetaba y organizaba su vida de acuerdo a sus
predicciones.
• Los estudios sobre los astros que realizaron los mayas siguen sorprendiendo a los científicos. Su obsesión por
el movimiento de los cuerpos celestes se basaba en la concepción cíclica de la historia, y la astronomía fue
la herramienta que utilizaron para conocer la influencia de los astros sobre el mundo.
• El calendario comienza en una fecha cero que posiblemente sea el 8 de junio de 8498 a. C. en nuestro
cómputo del tiempo, aunque no es del todo seguro
• Muchos edificios fueron construidos con el propósito de escenificar fenómenos celestes en la Tierra, como el
Castillo de Chichén Itzá, donde se observa el descenso de Kukulkán, serpiente formada por las sombras
que se crean en los vértices del edificio durante los solsticios.
• Las cuatro escaleras del edificio suman 365 peldaños, los días del año. En el Códice Dresde y en numerosas
estelas se encuentran los cálculos de los ciclos lunar, solar, venusiano y las tablas de periodicidad de los
eclipses.
• Una buena parte del conocimiento que tenían los mayas perduró incluso después de la conquista. Al
principio se practicaba de forma clandestina; después se mezcló con las costumbres de la vida diaria,
muchas de las cuales todavía siguen vigentes en la actualidad.
• 1- Descubrimiento del número cero
• 2- El fin del mundo
• 3- Lenguaje
• 4- Comida
• 5- Arquitectura
6- Agricultura
7- Tecnología
8- Arte
9- Política
10- Astronomía
• La cultura maya siempre ha estado rodeada de un halo de misterio y de admiración para
todos los estudiosos e historiadores, por un lado, y, de otro lado, rodeada de curiosos y
turistas. Y es que, sin duda, constituye una de las civilizaciones más asombrosas de toda
nuestra historia tanto por su cultura, como por su sabiduría e investigaciones y su forma
de vida.
• Son 13 horóscopos mayas y no 12
La distribución de los trece signos zodiacales es otra de las curiosidades mayas. Fue la unión
de los calendarios solares y lunares la que desembocó en este cálculo, fundamentado en que
la luna aparece trece veces en diferentes lugares del cielo, por lo que existen trece meses
lunares, y, por tanto, trece horóscopos.

• Los mayas ya masticaban chicle


El árbol del chicle o Manilkara Zapota es originario de las áreas más tropicales de América
del Sur. De él se extrae una resina especial que es la base principal del chicle que usaban los
mayas. Éstos lo masticaban con carácter higiénico, pues creían que era potente para la
limpieza de sus dientes, además de engañar al estómago cuando tenían hambre
• Un alfabeto único y nada sencillo
Otra de las curiosidades mayas que seguro te va a sorprender es el alfabeto glífico o
alfabeto típico maya. En contraposición a las letras, la compartimentación del alfabeto
glífico se realiza mediante un juego de glifos silábicos, con funciones similares a los de la
escritura japonesa
• Pioneros en estética dental
• Dentro de las más extraordinarias curiosidades mayas, no podíamos obviar la estética
dental que ya se practicaba dentro de la praxis de la odontología. Fue precisamente
durante la Edad de Oro maya cuando la disciplina de la incrustación dental se especializó
y refinó hasta alcanzar en sí misma la categoría de artesanía, llegando a niveles de
perfección pasmosa. Únicamente mediante el cuarzo, Después, la incrustación se realizaba
con jade, obsidiana, hematita, turquesa, cinabrio y pirita de hierro. Siempre piedras y
nunca metales. La incrustación se conseguía de forma perfecta a niveles de altísima
perfección gracias al ajuste perfecto de la piedra a la cavidad dentaria además de su
fijación mediante un cemento de propiedades químicas adherentes.
• ¿Escasez de alimento?
• Según la revista norteamericana “Science”, entre los años 450 y 500 de nuestra era, los mayas
enfrentaron una explosión demográfica sin precedentes, lo que aceleró y agudizó los efectos de
un cambio climatológico producido por el abuso de los recursos de la región.
• ¿Enfermedades?
• Así mismo, la explosión demográfica antes mencionada habría sido un factor importante y
negativo que empeoró las condiciones salubres de las grandes ciudades mayas, deteriorando la
calidad de los mantos acuíferos. Esto afectó el sistema inmune de la población y permitió que
se propagaran enfermedades.
• ¿Guerras internas?
• Como una consecuencia lógica del crecimiento poblacional y la escasez de recursos, los mayas
les habrían exigido a sus dioses y autoridades la solución a los problemas a los que se
enfrentaban, como la hambruna y el desabastecimiento en las zonas alejadas. Esto
desencadenó luchas continuas contra su gobierno.
• ¿Insurrección?
• El arqueólogo Edward H. Thompson, quien estudió las ruinas de Chichén Itzá a principios del
siglo XX, considera la teoría de que el declive de la civilización maya tuvo su punto de partida
en sublevaciones campesinas. Los campesinos se encontraban en una situación de desigualdad,
y tenían que pagar tributos elevados.
GRACIAS POR SU ATENCIÓN

También podría gustarte