[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
104 vistas10 páginas

Mata Inca Azteca

La cultura maya se desarrolló en Mesoamérica durante casi 3500 años, desde el 2000 a.C. hasta su encuentro con los conquistadores europeos en el siglo XVI. Construyeron grandes ciudades y desarrollaron una escritura jeroglífica, observaciones astronómicas precisas y una sociedad compleja dividida en clases. Basaron su economía en la agricultura y el comercio, y crearon una arquitectura y arte monumentales que aún perduran.

Cargado por

ALEJANDRA BOJACA
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
104 vistas10 páginas

Mata Inca Azteca

La cultura maya se desarrolló en Mesoamérica durante casi 3500 años, desde el 2000 a.C. hasta su encuentro con los conquistadores europeos en el siglo XVI. Construyeron grandes ciudades y desarrollaron una escritura jeroglífica, observaciones astronómicas precisas y una sociedad compleja dividida en clases. Basaron su economía en la agricultura y el comercio, y crearon una arquitectura y arte monumentales que aún perduran.

Cargado por

ALEJANDRA BOJACA
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 10

MAYA

QUE FUE LA CULTURA


Se conoce como la cultura maya o civilización maya al conjunto de los pueblos
precolombinos que gobernaron Mesoamérica durante 18 siglos, desde la Época Preclásica
(2000 a.C. – 250 d. C.) del continente, hasta la Época Posclásica (900-1527 d. C.), cuando
se produjo la Conquista de América.

UBICACIÓN GEOGRAFICA
Los mayas llegaron a abarcar el sureste de México, la totalidad de Yucatán, Guatemala y
Belice, la región occidental de los territorios actuales de El Salvador y Honduras.
Conocieron el Golfo de México, el Litoral caribeño y el Océano Pacífico. Es decir que
controlaron aproximadamente un tercio de la extensión total de Mesoamérica.

HISTORIA DE LA CULTURA
La historia de la cultura maya tiene una duración de casi 3500 años. Sus primeros pueblos
surgieron hace casi 4.000 años, y su desaparición como cultura independiente ocurre por su
encuentro con los conquistadores europeos. Todo ello se suele organizar en tres grandes
períodos, que son:
Período preclásico (2000 a.C. a 250 d. C.). Se dan los primeros vestigios del pueblo maya
y sus primeros asentamientos a lo largo de la franja del Pacífico y luego del Atlántico.
Lentamente éstos se convierten en las primeras grandes ciudades de la región: Nakbé,
Tikal, Dzibilchaltún, Xicalango, entre otras. Este período se divide en tres subperíodos:
Preclásico temprano (2.000-1.000 a. C.), Preclásico medio (1.000-350 a. C.) y Preclásico
tardío (350 a. C.-250 d. C.); en este último se produjo el primer florecimiento cultural de
los mayas, y hacia el siglo I d. C.
Período Clásico (250-900 d.C.). En este período se produce un renacimiento de la cultura
maya, únicamente equiparable al que vivió Europa luego de la Edad Media, o quizá al
florecimiento de la Grecia de la Antigüedad. Este período, a su vez, contiene tres
subperíodos: Clásico temprano (250-550 d. C.), Clásico tardío (550-830 d. C.) y Clásico
terminal (830-950 d. C.).
Período Posclásico (950 a 1539 d. C.). Vestigios significativos de la antiguamente vasta
cultura maya perduraron luego de la caída en ciudades ubicadas en territorios elevados, o
cerca de fuentes de agua, con una organización que reconocía distintos estados mayas
regidos por un consejo de reyes. Eso hasta la llegada de los invasores españoles, pues
estando tan debilitados por sus pugnas intestinas, los pueblos mayas no pudieron hacer
frente a la conquista y fueron colonizados por la cultura europea.
CARACTERISTICAS GENERALES
Como muchas otras civilizaciones humanas, la maya se estableció a partir del abandono
del nomadismo y el desarrollo de la agricultura, cuyos productos constituyeron durante
siglos el fundamento de la dieta maya: maíz, frijoles, calabaza y el chile.
Sus primeras ciudades surgieron alrededor del año 750 a. C., y hacia el 500 a. C. ya habían
alcanzado proporciones arquitectónicas monumentales, especialmente en sus grandes
templos y centros ceremoniales.
Sus formas artísticas fueron sofisticadas y dejaron rastros duraderos, en los que se usaba
abundantemente el jade, madera, obsidiana, cerámica y la piedra tallada.
Los mayas hablaban un idioma diverso, derivado del protomaya ancestral en un conjunto
de lenguas mayas, cada una distinta dependiendo del reino en que se hablaba. Así, había
una lengua huastecana, quicheana, mameana, etc. La mayoría de los textos mayas, no
obstante, provenientes del periodo clásico, estaban escritos en choltí clásico.
RELIGION
La religión de los mayas compartió rasgos con mucho del resto de Mesoamérica. Creían en
un plano espiritual habitado por deidades poderosas. Sus dioses debían ser aplacados
mediante prácticas rituales, sacrificios humanos y ofrendas ceremoniales.
Ante ellos, los propios antepasados difuntos y los chamanes servían de intermediarios. Por
eso los mayas enterraban a sus muertos debajo de los pisos de sus casas, en medio de las
correspondientes ofrendas, acordes a su estatus social.
La cosmovisión maya era altamente elaborada: contemplaba 13 niveles en el cielo y nueve
en el inframundo, y entre los dos se hallaba el mundo de los vivos. A su vez, cada nivel
constaba de cuatro puntos cardinales, cada uno asociado a un color distintivo, y a los cuales
estaban asociados ciertos aspectos de las deidades principales de su panteón.
Por lo demás, la religión estaba en manos de los sacerdotes, un grupo cerrado cuyos
miembros provenían de la élite de la sociedad.
ECONOMIA
Si bien la base del sustento maya era agrícola, el comercio jugó un rol fundamental en su
civilización, y en su contacto con los demás pueblos alrededor. Las ciudades más grandes e
importantes controlaban el acceso a recursos clave, como las minas de obsidiana, las
fuentes de sal, e incluso el tráfico de esclavos en la región mesoamericana.
De hecho, los mayas de Tabasco construyeron una extensa red de intercambio fluvial, que
hizo de ellos lo más grandes comerciantes de su región y su período. Elementos de típica
factura maya pudieron encontrarse en ciudades lejanas de Nicaragua y Honduras, por lo que
fueron transportadas y comercializadas de alguna manera.
ORGANIZACIÓN SOCIAL
La sociedad maya se dividía, en sus inicios, entre una élite dominante y una masa de
plebeyos. Este orden se sostenía mediante la fuerza militar y la tradición religiosa. Pero el
crecimiento sostenido de los estados mayas propició la aparición de clases económicas y
políticas más complejas.
Por eso, posteriormente se distinguió entre sacerdotes de bajo rango, soldados, artesanos,
funcionarios, campesinado y la servidumbre, o los esclavos capturados de otras culturas
vecinas.
Además, los mayas fueron guerreros asiduos y enfrentaron numerosos conflictos políticos y
militares a lo largo de su historia. En parte porque los distintos reinos mayas competían
entre sí por predominancia regional.
Por otro lado, la cultura bélica era central en la concepción del mundo maya: eran prácticas
comunes la humillación o el sacrificio físico de los guerreros vencidos, así como
recompensar a los guerreros victoriosos con partes del cuerpo de los caídos. Sus armas
predilectas fueron siempre las cerbatanas, las espadas de obsidiana y sobre todo el atleta,
una suerte de lanzas largas.
VESTIDO
El vestuario maya era simple, con predominancia del algodón y de las telas largas, como
faldas, para las mujeres. Por su parte, los hombres llevaban una suerte de calzón llamado
“pati”, que dejaba el torso descubierto.
La nobleza adornaba sus atuendos con bordados de piedras y plumas vistosas. Además,
llevaban tocados, cinturones y otros aditamentos lujosos que servían para diferenciarlos de
las clases sociales inferiores.
ARQUITECTURA
Los mayas dejaron tras de sí una importante obra arquitectónica, de las más grandes del
mundo pre moderno. Construyeron palacios, templos piramidales, espacios ceremoniales y
deportivos. Además, desarrollaron estructuras alineadas expresamente para
la observación astronómica.
Sin embargo, en sus ciudades no había ningún tipo de diseño urbano formal. De hecho, las
poblaciones crecían irregularmente, desde el exterior hacia el Interior. En el centro de las
ciudades se hallaban los edificios administrativos y ceremoniales, rodeados de
edificaciones residenciales.
Sus construcciones empleaban tecnología neolítica, con piedra y materiales perecederos. A
través de técnicas de mampostería podrían aprovechar los elementos disponibles alrededor
ESCRITURA
La escritura maya fue un sistema completo de escritura jeroglífica, el único de toda la
América precolombina, cuyos primeros indicios se estiman entre los siglos I y II d. C., en la
región costara de la actual Guatemala.
Es muy semejante a la escritura ístmica mesoamericana (que consiste en logogramas), por
lo que es posible que surgieran en paralelo. Los mayas empleaban esta grafía para rotular
vasijas, murales y estelas, con fines tanto prácticos, como rituales o religiosos.
ASTRONOMIA
Otro importante legado maya tiene que ver con su meticulosidad a la hora de contemplar el
firmamento y registrar sus observaciones astronómicas en torno al Sol, la Luna, Venus y
las estrellas.
Según su creencia, del firmamento podían obtenerse herramientas adivinatorias. Es decir
que los sacerdotes contemplaban los ciclos astronómicos pasados y los vinculaban con
eventos que podrían repetirse, formulando así profecías.
A pesar de que no tenían una intención científica clara, los mayas lograron medir el ciclo de
Venus de 584 días con un margen de error de apenas dos horas, dado que tenían también un
portentoso agarre de las matemáticas.
INCA

QUE FUE LA CULTURA


Se conoció como la civilización inca, civilización quechua o la cultura incaica (a veces
también escrito inka), a una de las culturas precolombinas más importantes. Esta
civilización regía un poderoso Imperio en Sudamérica cuando llegaron los conquistadores
españoles en 1532.

UBICACIÓN GEOGRAFICA
La civilización incaica floreció en el centro-oeste de Sudamérica. En sus momentos de
mayor poderío llegó a controlar los territorios de Ecuador, Perú, Bolivia, parte de
Colombia, norte de Argentina y de Chile, especialmente en la región costera y en el
piedemonte andino.
Allí gozaron de la enorme variedad ecológica de los Andes. Además, supieron dominar las
a veces áridas condiciones de vida para construir una serie de civilizaciones florecientes, de
las cuales el Imperio incaico fue su última y máxima expresión.
HISTORIA DE LA CULTURA
La civilización incaica surgió formalmente hacia el siglo XII d. C., con el asentamiento de
las familias fundadoras en el valle de Cusco, provenientes de la cultura Tiahuanaco o Tiwanaku
bajo asedio de sus enemigos Aymaras. Luego de dos paradas en Huanacancha y Pallata, estos
grupos encontraron refugio en Cuzco.
Según la tradición incaica, el guerrero Manco Cápac fue el organizador y primer regente de los
incas en Cuzco, protagonista de uno de los principales mitos fundacionales incaicos, en el cual se le
describe a él y a su esposa Mama Ocllo como fruto de la unión en el Lago Titicaca de la diosa
Quilla, la Luna, y el dios Inti, el Sol.

CARACTERISTICAS GENERALES
Los incas fueron la última gran civilización precolombina de América, en gran medida
porque supieron recoger e integrar los conocimientos científicos, artísticos y tecnológicos
de sus antecesores, y potenciarlos.
Su lengua, el quechua (kechwa o kichwa) aún persiste entre las antiguas poblaciones de su
Imperio, y formaba parte de las lenguas oficiales o vehiculares del mismo, junto al aymara,
mochica y poquina, lo cual hace suponer que su cultura tenía importantes tratos con sus
pueblos vecinos.
En su apogeo construyeron una obra arquitectónica de importancia, de la cual aún persisten
ruinas como las célebres del Machu Picchu, entre otros vestigios en sus
principales ciudades como Písac, Ollantaytambo, o la fortaleza ceremonial de
Sacsayhuamán, a dos kilómetros de Cuzco.
RELIGION
Como otros pueblos precolombinos, el quechua era profundamente religioso y sus ritos
místicos formaban parte importante de la cotidianidad y de sus festividades. A diferencia de
las religiones europeas, no tenían un dios padre central, aunque un lugar destacado de su
culto era dedicado a Wiracocha.
Eran politeístas y panteístas. Tenían un panteón de divinidades locales, regionales e
imperiales, a las que correspondían fenómenos naturales como el sol (Inti), la luna (Mama
Quilla), el relámpago (Chuqui illa).
ECONOMIA
Su aparato productivo era fundamentalmente agrícola. Se asignaba por comunidad o ayllu,
turnándose en el cultivo solidario de las parcelas (en un sistema de terrazas muy particular),
el cultivo de las tierras del Rey y el cuido de sus rebaños, y la labor para el Estado que
consistía en trabajar en obras públicas: caminos, puentes, templos, palacios, etc.
La economía de los quechuas era estricta y diligentemente controlada por el Estado. El
trabajo era obligatorio y proporcional a la edad. Además de la agricultura, estaba el servicio
militar, obligatorio para todos los hombres, y la labor de mensajería o chasquis, que podía
comunicar distintas regiones del imperio rápidamente mediante un sistema de relevos.
ORGANIZACIÓN SOCIAL
La sociedad incaica se estructuraba en base al Ayllu, concepto que podría traducirse como
linaje, comunidad, genealogía, parentesco o casta. Es decir, la tenencia de un antepasado
común, real o mitológico hermanaba a los ciudadanos y los organizaba para emprender el
trabajo, como la agricultura comunal, el servicio militar, etc.
Cada Ayllu tenía un curaca o jefe, que lideraba al resto por ser un anciano sabio, y
un sinchi, guerrero y comandante elegido entre los pobladores más fuertes.
Esto no significa que no hubiera clases sociales. De hecho, la nobleza y el pueblo estaban
bien diferenciados en la sociedad incaica.
VESTIDO
La vestimenta de los incas era muy sencilla: las mujeres usaban un vestido largo, atado a la
cintura por una faja, un manto que se echaba sobre los hombros y sandalias u ojotas. Los
hombres vestían un taparrabo, una túnica sin mangas llamada uncu, y un manto y sandalias
similares a los de las mujeres.

ARQUITECTURA
La arquitectura Inca es la más importante de las arquitecturas precolombinas en América
del Sur. Los Incas heredaron el legado arquitectónico de los Tiwanaku (Tiahuanaco),
surgido en el siglo II a. c., en la actual Bolivia. La capital del Imperio Inca, Cuzco, todavía
contiene muchos buenos ejemplos de la arquitectura Inca, aunque muchos muros de
mampostería de Inca se han incorporado a las estructuras españolas coloniales. La
ciudadela de Machu Picchu es un ejemplo de la arquitectura Inca, otros sitios importantes
incluyen a Sacsayhuamán y Ollantaytambo. Los Incas también desarrollaron un sistema de
carretera amplia que abarca la mayor parte de la longitud oeste del continente americano
para conectar a su inmenso imperio.
ESCRITURA
Los incas no tuvieron escritura propiamente dicha. Su manera de escribir era el quipu,
conjunto de cuerdas, unas largas principales, de las cuales colgaban otras más pequeñas; La
combinación de nudos, tamaños y colores les servían para guardar memoria de ciertos
hechos.
ASTRONOMIA
La religión inca se basó en la astronomía pues ésta estaba estrechamente ligada a los astros
del cielo. El principal dios de los incas fue el sol (Inti en lengua quechua). Así mismo,
también adoraron a la luna (Quilla), las estrellas (chaskas) y los rayos (Illapa).
AZTECA

QUE FUE LA CULTURA


Se conoce como los aztecas, tenochcas o mexicas a uno de los más conocidos
pueblos mesoamericanos de la época precolombina. Fueron los fundadores de la entidad
político-territorial más grande y poderosa de la región hasta la llegada de los
conquistadores españoles en el siglo XV: el Imperio azteca, ubicado en la región centro-sur
del actual territorio mexicano.
El Imperio azteca surgió en apenas 200 años, gobernó y colonizó la región central
mesoamericana en una triple alianza entre los pueblos de Texcoco (acolhuas), Tlacopan
(tepanecas) y México-Tenochtitlán. De hecho, Tenochtitlán fue la capital del
Imperio completo.
UBICACIÓN GEOGRAFICA
Los mexicas provenían de una tribu nómada mesoamericana que se asentó hacia el año
1325 en México-Tenochtitlán, en el centro del actual territorio de México, en donde
actualmente se halla la Ciudad de México, capital del país.
Desde allí se expandieron hacia afuera, se adueñaron de los actuales estados de México,
Veracruz, Puebla, Oaxaca, Guerrero, Chiapas (la costa), Hidalgo y parte del territorio actual
de Guatemala.
HISTORIA DE LA CULTURA
 Los Aztecas se desarrollaron en la región cultural de Mesoamérica desde los años 1325
hasta el año 1521, fecha de la conquista de México por parte de los españoles, comandados
por el conquistador Hernán Cortez, quienes derrotaron a los aztecas y destruyeron su
civilización.
En la sucesión de pueblos o culturas mesoamericanas que dieron origen a la Civilización
Azteca, destacan los Toltecas por sus logros culturales civilizadores, ellos florecieron entre
el siglo X y XIII seguidos por los chichimecas inmediatamente anteriores y prácticamente
fundadores del Imperio Azteca después de la caída del Imperio Tolteca.
CARACTERISSTICAS GENERALES
Los aztecas se caracterizan por los siguientes aspectos:
 Se ubicaban en el actual México y fueron los últimos en llegar al pueblo de Valle de
México.
 Tenían sus propias creencias y divinidades, a raíz de las cuales practicaban el
canibalismo y realizaban sacrificios humanos.
 Su forma de gobierno era una monarquía autoritaria.
 Su economía se basaba en el cobro de tributo, el comercio y la agricultura.
 Contaban con un gobernante supremo, llamado Huey Tlatoani.
 Su idioma principal era el náhuatl.
 Fue una de las primeras culturas que fundó escuelas, incluida una para mujeres.

RELIGION
Como la mayoría de las culturas mexicanas, los aztecas eran politeístas, es decir, rendían
servicio y adoraban a varios de dioses; sin embargo, le profesaban su fe y culto solo a los
dioses principales, los cuales en su mayoría estaban estrechamente relacionados con la vida
agrícola y el ciclo solar.
Su religión tenía como particularidad la utilización de sacrificios humanos y la práctica
del canibalismo.
Los ritos aztecas están relacionados y pueden derivar de otras culturas antiguas, como
la cultura tolteca. Posteriormente, su forma de adoración fue copiada por civilizaciones más
modernas.
ECONOMIA
La economía azteca se basaba principalmente en la agricultura, a través de la cual
cultivaban principalmente ají, frijol y maíz. También cazaban pescado, basalto y aves
acuáticas, que utilizaban para el comercio.
Como medio de pago, los aztecas utilizaban el cacao como moneda y herramienta de
comercio. 
Además, implementaban el cobro de tributos a esclavos, campesinos por el trabajo de
tierras y a los pueblos sometidos bajo su dominio.
ORGANIZACIÓN SOCIAL
Los aztecas se organizaban en comunidades llamadas calpullis, «casas de gran tamaño», las
cuales estaban socialmente estructuradas de la siguiente manera:
 Huey Tlatoani: emperador y rey.
 Cihuacóatl: consejero principal del rey.
 Tlatocan: consejo supremo en el que participaban las máximas autoridades de la
comunidad, delegado por el rey.
 Pipiltin: nobles y sacerdotes.
 Pochtecas: comerciantes y mercaderes del pueblo.
 Macehualtin: agricultores y artesanos.
 Tlacotin: aquellos esclavos por delito o deudas, y los Tlatlacotin, prisioneros,
desterrados y condenados quienes conformaban la clase social más baja.
VESTIDO

Al igual que en otras culturas la vestimenta de los aztecas variaba de acuerdo a la posición
social de la persona. En términos generales, se puede decir que hicieron uso de pieles de
animales, pigmentos vegetales, plumas y oro. Estos dos últimos elementos, eran de uso
exclusivo de las capas sociales más altas, la nobleza. Un detalle que realmente se destacaba
la vestimenta era el colorido. La indumentaria era confeccionada por las mujeres ayudadas
por un telar.
ARQUITECTURA
La arquitectura azteca comprende una parte esencial para conocer su cultura, ya que allí es
donde se ven reflejados sus valores.
Su arquitectura era monumental, reflejaba poder, tenía un gran lazo con la religión y
consistía, principalmente, en edificaciones simétricas que denotaban orden. 
Los aztecas innovaron la arquitectura al utilizar nuevos materiales y estilos. Su forma de
edificar se caracterizaba por el ingenio y la adaptación, por lo cual contaban con lugares
completamente artísticos, cómodos y amplios que, además, portaban un importante
significado para su cultura y religión.
ESCRITURA
Los aztecas abrieron diversos tipos de literatura oral, utilizando la escritura pictográfica
para registrar sucesos históricos y religiosos. Esta escritura era grabada en papel o piel de
animales.
ASTRONOMIA
Para los aztecas, la astronomía era muy importante, ya que formaba parte de la religión.
Construyeron observatorios que les permitieron realizar observaciones muy precisas, hasta
el punto que midieron con gran exactitud las revoluciones sinódicas del Sol, la Luna y los
planetas Venus y Marte.
Otro gran avance astronómico de la civilización azteca fue la predicción de eclipses solares
y lunares, así como del paso de cometas y estrellas fugaces.

También podría gustarte