Adaptaciones
curriculares
ADAMA VELÁSQUEZ PAMELA
 CHUMPITAZ LAZO CYNTHIA
          2013
 1.EL CURRICULUM Y LA ATENCION
     A LA DIVERSIDAD DE LOS
             ALUMNOS
Como se enfoca? En el currículum se responde a las preguntas
relativas al qué, cómo y cuando enseñar y evaluar? siendo
importante:
 El análisis de los rasgos fundamentales de aquel a quien se enseña
  es imprescindible para poder ajustar la enseñanza. Articulación e
  individualización: el profesor adecue su intervención a la manera
  peculiar de aprender que tenga el alumno.
 el sentido que se da
 respuesta que ha de darse desde la enseñanza a tales dificultades
  de aprendizaje.
 Para ello se analiza el continuo de situaciones que se pueden
  encontrar, las causas que pueden explicarlas y la estrategia de
  actuación que ha de seguirse.
2. Definición de adaptación curricular
 Es cualquier ajuste o modificación que
  se realice en el currículo con el
  objetivo de dar respuesta a los
  alumnos con necesidades educativas
 Dependiendo del tipo y grado de
  dificultad de los alumnos los tipos de
  adaptaciones curriculares pueden ser:
- A.C. de acceso al currículo(recursos):
  de acceso físico y a la comunicación
- A.C. individualizadas(propuestas): no
  significativas y significativas
       3. ¿QUÉ PERMITEN LAS
    ADAPTACIONES CURRICULARES?
 Adecuar los elementos del currículo a las
  características y potencialidades de cada estudiante
 Garantizar el éxito y la satisfacción de logro en el
  alumno y el docente.
 Establecer un nexo entre el ritmo de aprendizaje del
  alumno y el estilo de enseñanza del docente.
 Prevenir desajustes entre las habilidades y
  necesidades del estudiante y las exigencias del
  currículo
 Adecuar las estrategias de planificación y la actuación
  docente a la realidad del aula.
 Orientar a los estudiantes para superar sus
  dificultades
 Potenciar las habilidades del estudiante
 Participe en el mismo contexto y proceso con sus pares
         PROCESO DE PLANIFICACIÒN CURRICULAR
        Primera                                      Segunda                              A. a las capacidades
        etapa                                        etapa
                             Identidad
                                                                                      A. a la Metodología
                                                                  Programación        y material educativo
                                                                  a largo plazo
                            Diagnóstico                                                   A. a la
      Política                                                                            evaluación
DCN   educativa      PEI
      regional              Proyecto           Proyecto           Programación a          Momentos
                            curricular del     curricular del     corto plazo
                                               aula                                       pedagógicos
                            centro
                                                                  Programación
                            Propuesta de
                                                                  de unidades
                            Gestión
                                                                  didácticas
                                                        Unidades de         Módulos de
                                         Proyectos                                             Talleres
                  Tercera                               aprendizaje         aprendizaje
                  etapa
                                                                Adaptaciones Curriculares
    2. Proceso de Planificación Curricular a nivel de aula
                        Propuesta de Diagnóstico del aula
         ¿Qué han aprendido?........................
         ¿Qué les falta aprender? .....................
         ¿Qué potencialidades tienen? .................................
         ¿Cuáles son los estilos de aprendizaje predominantes?.................
         ¿Cuáles son sus ritmos de aprendizaje?............................
         Características generales de las familias……………………………………
    Es posible que encontremos algunos estudiantes que:
•    “Son lentos para aprender”
•    “No entienden lo que se les explica”
•    “Se olvidan rápidamente de lo que se le enseña”
•    “Se distraen y no están quietos,Esmolestan
                                        en estos casos, cuando es necesario realizar una
                                                 a sus compañeros”
•    “Tienen dificultad para atenderevaluación   psicopedagógica, más a fondo, la cual
                                      y concentrarse”
•                                   nos permitirá identificar con precisión las
     “Son rápidos para aprender”
                                    necesidades educativas especiales del niño o niña
                                    para determinar las adaptaciones curriculares
                                    necesarias.
 3. Adaptaciones de los elementos del currículo
 Adaptación de capacidades y actitudes del DCN
 Adaptaciones metodológicas y materiales
 Adaptaciones metodológicas para niños con necesidades educativas
  especiales
 Adaptaciones a la evaluación
    3.1. Adaptación de capacidades del DCN
• Debemos recordar que son las capacidades las que
  serán adaptadas más no las competencias.
• A partir de las características y posibilidades
  identificadas, en el niño con una NEE es necesario
  determinar si el nivel de exigencia de la capacidad se
  gradúa aumentándola, manteniéndola,
  disminuyéndola o priorizándola.
• Adaptar una capacidad teniendo en cuenta que
  podemos adaptar todos sus componentes o sólo uno
  (nos referimos a la habilidad, al contenido o la
  actitud).
3.2. Adaptaciones metodológicas y materiales
     La metodología debe motivar permanentemente a los estudiantes
     para que quieran y sientan la necesidad de aprender, debe servir
     para despertar por sí misma la curiosidad y el interés, donde el
     niño si sienta confianza y seguridad en el proceso porque
     responde a sus necesidades e intereses.
En Inicial
    Juego-trabajo
   Las rutinas de alimentación, higiene y descanso.
    El lenguaje verbal de los adultos
     Contacto físico.
     Explorar el espacio,
   Ejercitar el movimiento de su cuerpo.
   Conocer los objetos que hay a su alrededor.
En Primaria
 El 1er y 2do de Primaria se caracteriza por la construcción de manera significativa
de la lectoescritura y los conceptos de número y cálculo, que se trabajarán tomando
como criterio la vinculación con las experiencias personales.
 A lo largo de la educación Primaria, es importante desarrollar una metodología
que favorezca          el aprendizaje autónomo mediante la toma de decisiones
reales y el desarrollo de estrategias de “aprender a aprender”, tales como:
- planteamiento de situaciones problemáticas y su explicación, discusión y debate.
- búsqueda de información más allá de la clase.
- trabajo cooperativo en grupos heterogéneos.
          Sugerencias para realizar las
         adaptaciones en la metodología
•   Personalizar las experiencias de aprendizaje comunes, logrando la mayor interacción y
    participación de los niños.
•   Utilizar estrategias de aprendizaje cooperativo.
•   Organizar por áreas de interés o según la naturaleza de la actividad.
•   Plantear actividades que involucren de manera global todo su ser.
•   Dar oportunidades para que tomen decisiones sobre la planificación de su trabajo y se
    responsabilicen de su aprendizaje.
•   Dar la posibilidad a los alumnos de asumir diferentes funciones al interior del grupo de acuerdo a
    sus habilidades.
•   Utilizar una amplia gama de materiales didácticos que permitan diferentes formas de utilización.
•   Estimular las experiencias directas, la reflexión y la expresión tales como, salidas programadas a
    distintos lugares de la comunidad.
   3.3. Adaptaciones metodológicas para niños con necesidades
   educativas especiales
                       •    DISCAPACIDAD INTELECTUAL
                       a)      Metodología de trabajo
                       es recomendable utilizar estrategias que respondan a sus características psicobiológicas y
                       que se adapten a su forma de pensar y de actuar.
                       b) Actividades, materiales, espacios y tiempos
                       Es recomendable la flexibilidad en la presentación de actividades, teniendo presente que
                       en algunos casos la actividad preparada no va a poder llevarse a cabo tal y como se había
                       planificado.
                       c) La Socialización y los agrupamientos
                       En la integración social, lo fundamental es que el alumno disfrute de los mismos derechos
                       y cumpla los mismos deberes que los demás. Se trata de que sea uno más en el grupo y en
                       el aula, tratarlo como a los otros, sin mayores exigencias pero tampoco con privilegios.
                                     Recomendaciones generales
DISCAPACIDAD AUDITIVA
Utilice una voz normal, sin exagerar la articulación ni gritar.
Manténgase a una distancia máxima de un metro o un metro y medio
El bigote y los objetos en la boca dificultan la lectura labio facial.
Utilice la expresión corporal
De al niño instrucciones claras y sencillas.
Explique a los estudiantes oyentes sobre la discapacidad auditiva, para que reduzcan
la bulla.
DISCAPACIDAD VISUAL
- Ubique al alumno en la primera fila y cerca al profesor.
- Asígnele responsabilidades al igual que a todos los alumnos.
- Anime al alumno a desplazarse dentro del aula para ubicar sus materiales de trabajo.
- Si cambia de posición el mobiliario del aula, informe al alumno para evitar accidentes o
golpes.
- Permita el uso de la grabadora .
- Los mapas y demás materiales deben elaborarse en alto relieve
                               AUTISMO
                               Las actividades intempestivas le ocasionan inseguridad y ansiedad.
                               -     Elaborar un cronograma de actividades en forma permanente para que la/el estudiante
                                     pueda anticipar las rutinas y actividades que se van a realizar.
                               -     Ser flexibles en el manejo del tiempo pues si se les presiona en el cumplimiento de las
                                     tareas, la ansiedad y la inseguridad se acentúan y no se logra los resultados deseados.
                               -     La realización de actividades con estrategias lúdicas, son las más adecuadas para
                                     desarrollar la afectividad, la socialización y el desarrollo motriz.
                               -     Los objetos y juguetes deben estimular la percepción y las sensaciones con todos los
                                     sentidos.
TALENTO Y/O SUPERDOTACIÓN
• Las actividades de ampliación que las editoriales incorporan en sus libros de consulta para estudiantes
  que dominan las capacidades básicas de cada unidad.
• La utilización del recurso del cloze (ocultamiento de información) en ejercicios y actividades del DCN,
  permiten crear material con un mayor nivel de dificultad y que supone un incremento del reto para los
  estudiantes con altas capacidades.
• Ejercicios y actividades como si fueran juegos (crucigramas, sopas de letras, rompecabezas, paradojas,
  simulaciones deportivas, concursos, etc.) motivan enormemente a estos estudiantes.
• Ello libera al docente de tiempo para dedicar a otros estudiantes y mantienen el grado de motivación
  en los estudiantes.
3.4. Adaptaciones a la evaluación
•   La evaluación debe ser entendida como un proceso paralelo al proceso
    de aprendizaje, que nos permite recoger información y a partir de ella
    tomar decisiones de intervención en el proceso educativo de manera
    pertinente y oportuna.
•   Para algunos niños será necesario considerar evaluaciones
    diferenciadas, lo que puede implicar: poner en práctica otras
    estrategias de evaluación, modificar los instrumentos, adecuar los
    tiempos, graduar las exigencias, graduar el contenido e incluso
    considerar la posibilidad de otorgar apoyo al niño durante la
    realización de la evaluación.
Recomendaciones para la evaluación
Partir por formular un mínimo de tres (3) indicadores jerarquizados para cada
capacidad adaptada.
Utilizar diferentes procedimientos para la evaluación, que se ajusten a los distintos
estilos, capacidades y posibilidades de respuesta de los niños.
Es importante que los
niños     conozcan los
criterios a través de los
cuales se van a evaluar
sus producciones para
que      puedan      irlas
regulando, y dialogar
con ellos acerca de sus
potencialidades          y
dificultades,          las
estrategias que les dan
mejor resultado para
aprender, etc.
LA REALIDAD EN EL PERU SOBRE LA
    ADAPTACION CURRICULAR
   La individualización de esta enseñanza es la meta que todo sistema educativo persigue, a la vez
    que la mayor dificultad con la que se enfrenta.
   Si difícil le es al docente ajustarse a la diversidad de todos los alumnos, más difícil aun es
    establecer desde la Administración Educativa un currículum que responda a las necesidades del
    conjunto de la población escolar. Esta contradicción puede en parte resolverse si el currículum
    que la Administración prescribe es lo suficientemente abierto, flexible y general como para
    responder a las necesidades que son comunes al conjunto de la población escolar y dejar que
    sean los docentes, que son quienes conocen los rasgos peculiares de su alumnado, los que vayan
    concretando las intenciones educativas en sucesivos pasos ajustándose progresivamente a las
    necesidades específicas de los distintos alumnos y alumnas.
            Referencias
 http://diversidad.murciaeduca.es/orientamu
  r/gestion/documentos/guiaacand.pdf
 http://alerce.pntic.mec.es/frol0006/PDF/Adap
  taciones%20Curriculares.pdf
 http://www.redes-
  cepalcala.org/inspector/DOCUMENTOS%20Y
  %20LIBROS/ACIS/ACIS-JUNTA.pdf