Tanatologia
MUERTE
• ASPECTOS MEDICO :
  NIVELES:
  1.- Centros vitales
  2.- La sangre
  3.- Los pulmones
  4.- El corazón
            TANATOLOGIA
•Definición:
 “Es la suma de conocimientos relativos a la
 muerte.”
• Muerte: “Cese de la vida”
  • Múltiples Conceptos
  • Interés Legal: su reconocimiento autoriza al
    médico para certificar la muerte, requisito
    indispensable para poner fin a la existencia
    legal de la persona.
                     MUERTE
• Concepto Médico: Es la desaparición
  permanente o irreversible de todo signo
  espontáneo de vida del individuo.
• Concepto Medico-Legal: Es el cese irreversible
  de la función circulatoria, respiratoria y del
  SNC.
• Definición Legal: La muerte pone fin a la
  persona. Se considera ausencia de vida el cese
  definitivo de la actividad cerebral,
  independientemente de que algunos de sus
  órganos o tejidos mantengan actividad biológica
  y puedan ser usados con fines de transplante
  injerto o cultivo.                       Ley 26842 art. 108
   MUERTE CEREBRAL :
    Es el cese irreversible del
funcionamiento del cerebro (incluyendo
el tronco cerebral), comprobado por
normas aceptadas de la práctica médica, y
en el cual la circulación y la respiración
solamente pueden mantenerse por
medios artificiales o extraordinarios".
         TIPOS DE MUERTE
• Muerte biológica: Es la extinción de todas las
  funciones biológicas del sujeto.
• Muerte clínica: Es el cese definitivo de las
  funciones cardiorrespiratorias.
• Muerte aparente: Es cuando las funciones
  vitales de la circulación y respiración llegan a
  su mínima expresión.
• Muerte real: Es la perdida total y definitiva de
  la circulación y la respiración.
• Muerte súbita: Es la que ocurre en forma
  inesperada en una persona aparentemente
  sana.
• Muerte repentina: Es el que ocurre en persona
  con patología conocida en circunstancias
  sospechosa o cuando no se esperaba su
  deceso.
• Muerte sospechosa: Cuando las
  circunstancias que rodean a la muerte son
  desconocidas pero no se puede excluir la
  acción de terceros.
• Muerte legal o presunta: Código Civil
  Art. 63º
  • Cuando haya transcurrido 10 años desde la
    ultima noticia del desaparecido o cinco
    años si este tuviera mas de 80 años.
  • Cuando haya transcurrido 2 años si la
    desaparición se produjo en circunstancias
    constitutivas de peligro de muerte.
  • Cuando exista certeza de la muerte sin que
    el que cadáver sea encontrado o
    reconocido
• Muerte violenta: Se produce como
  consecuencia de un mecanismo
  exógeno.
     •Suicida
     •Homicida
     •Accidental
• Muerte natural: Resultado final de un
  proceso morboso en el que no hay una
  participación de fuerzas extrañas al
  organismo
          Clasificación de la Muerte
Muerte natural     Muerte violenta   Muerte sospechosa    Muerte repentina Muerte súbita
Por enfermedad     Por traumatismo Las circunstancias     Natural +         - Del lactante
                 físico:           que rodean la muer-    sospechosa        - Del adulto
                 -mecánico         te son desconocidas;
                 -eléctrico        no se puede excluir
                 -térmico          acción de terceros
                 -radiante
                 Por intoxicación
DIAGNOSTICO CLINICO DE
       MUERTE
• Signos del sistema nerviosos
  central.
  • Perdida de conciencia
  • Inmovilidad.
  • Flacidez e hipotonía muscular
  • Arreflexia
  • Relajación de esfínteres
DIAGNOSTICO CLINICO DE
       MUERTE
• Signos del aparato circulatorio
  • Silencio cardiaco
  • Ausencia del halo inflamatorio en
    quemadura
  • Signo de Icard.
  • Ausencia del impulso sistólico en la
    corriente sanguínea.
• Signos del aparato respiratorio
  • Ausencia del murmullo respiratorio
  • Ausencia del soplo nasal
    NECROPSIA MÉDICO LEGAL
     (Necros ==> muerte, Ophis ==> vista)
Es el estudio integral anatomo-patológico
externo e interno, macroscópico y microscópico
con fines de evaluación por la Patología Forense
que se realiza en un cadáver a solicitud del
Ministerio Público.
PARTES:
Levantamiento del cadáver
Examen externo: signos relativos a la
identificación, data y causa de muerte, medio en
que permaneció el cadáver
Examen interno: 3 cavidades
Art. 196. La necropsia
•Cuando sea probable que se trate de un caso de
criminalidad se practicará la necropsia para determinar
la causa de la muerte
•En caso de muerte producida por accidente en medio
de transporte, o como resultado de desastre natural, en
que la causa de la misma será consecuencia directa de
los hechos, no será exigible la necropsia sin perjuicio de
la identificación del cadáver antes de la entrega. En
todo caso es obligatoria la necropsia al cadáver de quien
tenía a cargo la conducción; en los demás casos se
practicará a solicitud de parte o de sus familiares.
    Autopsia Médico-Legal
• Objetivos:
  • Identificación.
  • Establecer las causas de muerte.
  • Data de muerte.
  • Profundizar en el conocimiento de la
    enfermedad
  • Forma médico legal
  • Patologías pre-existentes
    Autopsia Médico-Legal
• Requisitos:
  •Orden del Fiscal.
    •Autopsia - Entrega de cadáver
  •Antecedentes:
    •Orden de internamiento
    •Recepción de cadáver para la policía
    •Copia de epicrisis
         Autopsia Médico-Legal
• Reglas generales:
  • Bioseguridad
  • Completa.
  • Reglada.
  • Tiempo necesario.
  • Tomar notas o grabar (no
    fiarse de la memoria).
  • Una Autopsia no puede
    rehacerse.
  • Fotografias, esquema o
    dibujo.
     Autopsia Médico-Legal
• Examen externo
   • Debe ser sistemático, siguiendo en lo
     posible, un orden determinado:
      •Cráneo
      •Cuello
      •Tórax
      •Abdomen
      •Aparato genito - urinario
      •Extremidades
     Autopsia Médico-Legal
• Examen externo:
   • Identificación
   • Tanatocronodiagnóstico
   • Lesiones
   • Procesos patológicos naturales
   • Defectos congénitos
   • Lesiones tóxicas, térmicas y químicas
   • Enfermedades infecciosas
   • Evidencias
NECROPSIA MEDICO
     LEGAL
NECROPSIA DE LEY
SE REALIZA POR ORDEN DE QUIEN?
Por orden del fiscal, fiscal adjunto o autoridad policial
designada por el fiscal.
QUIENES LA REALIZAN?
El médico legista, otro médico, otro profesional odontólogo,
obstetríz o quien designe el fiscal
EN QUE CASOS SE REALIZA?
En casos de muerte violenta (suicida, homicida, accidental)
súbita, sospechosa, con implicancias en responsabilidad
profesional, y otros.
EN DONDE SE REALIZA?
En las morgues del IML, otras morgues o donde los
disponga la autoridad.
COMO SE REALIZA?
Mediante la apertura obligatoria de las tres cavidades:
cabeza, tórax , abdomen.
FRACTURA DE CRANEO
HEMATOMA SUBDURAL
HERIDA …………?
LESIONES POR CONTRAGOLPE-HEMATOMA SUBDURAL Y
  CONTUSIONES HEMORRAGICAS CONTRALATERALES
CUÁNTO TIEMPO DURA?
No hay un tiempo rígido pre establecido
QUE INFORMACION SE REQUIERE?
Se requiere de información relacionada al levantamiento del
cadáver, si falleció en hospital es importante la epicrisis o la
historia clínica.
TIEMPOS DE LA AUTOPSIA JUDICIAL
    LEVANTAMIENTO DEL CADAVER
DILIGENCIA DE INSPECCION JUDICIAL ENCAMINADA A LA
BUSQUEDA ORDENADA, MINUCIOSA DE TODOS LOS
RASTROS, SEÑALES Y ELEMENTOS QUE EXISTEN EN
TORNO AL CADAVER EN EL LUGAR EN QUE ESTE SE
ENCUENTRA.
INTERVIENE: FISCAL, MEDICO LEGISTA Y LA POLICIA.
OBJETIVOS:
CONFIRMAR O DESCARTAR LA MUERTE.
DETERMINAR LA HORA DE MUERTE
CONTRIBUIR A PRECISAR EL MECANISMO DE LA
MUERTE.
EXAMEN DEL CADÁVER.
* Posición del cadáver
* Orientación
* Señales de lucha.
* Estado de las ropas.
* Heridas: localización, número.
* Disparo: Dirección, distancia.
* Signos en la mano: espasmo cadavérico, restos de disparo (plomo,
bario y antimonio), etc.
PASOS PRELIMINARES
• 1.-FOTOGRAFIA
• 2.-RECOLECCION DE INDICIOS
• 3.-EXAMEN DE LA VESTIMENTA
• 4.-RADIOGRAFIAS EN HERIDAS
• 5.-TOMA DE MUESTRAS: PELOS,SANGRE,
  UÑAS, SECRECION VAGINAL.
Fenómenos Cadavéricos
 a.- Tempranos:
  Deshidratación
  Enfriamiento
  Livideces
  Rigidez
  Espasmo cadáverico
    DESHIDRATACIÓN
Pérdida de agua por evaporación.
 Desecación de piel y mucosas.
 Perdida de peso más apreciable en RN
  y niños de corta edad.
 Fenómenos oculares: “Signo de
  Stenon-Louis” Hundimiento ocular,
  opacidad corneal, arrugas corneales,
  telilla corneal
 Signo de Sommer: mancha negra
  esclerótica
     DESHIDRATACIÓN
        Opacidad Corneal
24
22
20
18
16
14
12
10
0
                Fila11
                Fila
Fenómenos Cadavéricos por Deshidratación
                        Signo de Sommer
      Signo de Louis
                       Signo de Stenon - Louis
              ENFRIAMIENTO
 Descenso de la temperatura corporal hasta
  equilibrarse con la del medio ambiente.
 Frialdad distal: 2 horas
 Posteriormente central: abdomen, axilas,
  cuello
 Organos internos: 24 horas
 En las primeras doce horas se pierde entre 1
  a 0,8°C por hora, posteriormente es de 0,5 a
  0,3°C.
 Formula GLAISTER: (T°rnormal-T°r cadaverica)/0,83=
                      ENFRIAMIENTO
 Temperatura rectal inferior a
  20ºC es signo seguro de
  muerte
 Es un signo físico irregular:
  Cadáver
                                     Inicio
            biotipo
                      edad
                                              Evidente
            vestimenta
            enfermedades
  Ambiente
         temperatura
                 humedad
Fenómenos Cadavéricos por Livideces
          (Livor Mortis)
• Coloración rojizo-violáceo de forma y
  tamaño variado, que se observa en la piel
  en zonas declives.
• Aparecen inmediatamente después de la
  muerte y se van estableciendo, sin
  posibilidad de modificarse entre las 12 a 16
  horas.
• El cambio de posición del cadáver en las
  primeras horas afecta la distribución de las
  livideces.
Fenómenos Cadavéricos:
        Livideces
LIVIDECES CADAVERICAS
                Dra. CLORINDA HUAMAN V.
                RIGIDEZ
            ( rigor mortis)
 Retracción muscular estriada y lisa.
 Instalación descendente: Céfalo-
  caudal. Desapareciendo en el mismo
  orden.
 Se instala entre 3 a 6 horas después de
  la muerte. Se generaliza ± a las 12
  horas.
 Afectan la rigidez: Temperatura; edad;
  estado de nutrición,etc.
24
                      RIGIDEZ
23
22
21
20
19
                             12 -
18
                             24h
17
16
15
14
13
12
11
                        8-
10
                       12h
 9
 6            3 -6h
 5
 3
     45’-2h
 2
 0
RIGIDEZ
    ESPASMO CADAVERICO
       Signo de Puppe
Es infrecuente, se manifiesta de forma
  instantánea.
• Sigue a la última contracción vital,
  fijando la postura que tenía el cuerpo
  en el momento de la muerte.
Se presenta en: procesos convulsivos;
  hemorragias cerebrales; lesión de
  centros nerviosos por PAF; etc.
  FENOMENOS CADAVERICOS
         TARDIOS
1.- Autolisis: Fermentación de enzimas
   -
  FENOMENOS CADAVERICOS
         TARDIOS
2.- Putrefacción: Descomposición de la
materia (20 – 30 horas)
   Periodos:
   • Cromatico (horas)
   • Enfisematoso (dias)
   • Coalicuativo (meses)
   • De reducción esqueletica (años)
  FENOMENOS CADAVERICOS
         TARDIOS
2.- Putrefacción:
   Periodo:
   • Cromatico
  FENOMENOS CADAVERICOS
         TARDIOS
2.- Putrefacción:
   Periodo:
   • Enfisematoso
  FENOMENOS CADAVERICOS
         TARDIOS
2.- Putrefacción:
   Periodo:
   • Coalicuativo Licuefacción de tejidos
     blandos
  FENOMENOS CADAVERICOS
         TARDIOS
2.- Putrefacción:
   Periodo:
   • Reducción esquéletica: Calcificación
     o pulverización de huesos
  FENOMENOS CADAVERICOS
         TARDIOS
3.- Antropofagia cadavérica:
    Destrucción de cadáveres por
    acción de animales
  8–14h          8-12d        12d
  FENOMENOS CADAVERICOS
         TARDIOS
4.- Momificación: Desecación del
    cadaver por evaporación del agua
    (6m – 1ª )
 FENOMENOS CADAVERICOS por
        Momificación
En cadáveres sometidos a la acción del medio
  ambiente con temperatura elevada, con escasa
  humedad y corrientes de aire.
• Aparece a partir de seis meses.
• Comienza por las partes expuestas (cara , manos y
  pies); extendiéndose luego al resto del cadáver;
  inclusive a los órganos internos.
Fenómenos Cadavéricos por
      Momificación
        Momificación
  FENOMENOS CADAVERICOS
         TARDIOS
4.- Adipocira: Transformación jabonosa
el TCSC (3m – 6m )
Grasa: Glicerina / Acido Graso
  FENOMENOS CADAVERICOS
         TARDIOS
5.- Corificción: Transformación de la
piel en cuero (final del 1° año)
   Fenómenos Cadavéricos por
         Corificación
. Cadáveres sometidos a las mismas
  condiciones que en la adipocira, pero que
  permanecen en ataúdes de metal.
• Presenta piel seca, de color negruzco, de
  consistencia firme (tiene aspecto de
  cuero recién curtido).
• Se aprecia en su aspecto más típico
  hacia el final del primer año.
IDENTIFICACIÓN
HERIDA POR PROYECTIL DE
    ARMA DE FUEGO
TRAUMATISMOS
DESCUARTIZAMIENTO
Asfixia Mecánica
Herida por Proyectil
 de Arma de Fuego
TRAYECTORIA DEL PROYECTIL
         Dra. CLORINDA HUAMAN V.
TRAYECTORIA DEL PROYECTIL
         Dra. CLORINDA HUAMAN V.
TRAYECTORIA DEL PROYECTIL
         Dra. CLORINDA HUAMAN V.
TRAYECTORIA DEL PROYECTIL
         Dra. CLORINDA HUAMAN V.
    TRAYECTORIA DEL PROYECTIL
Orificio de entrada en región de la sien derecha,
se observa ahumamiento peri-orificial, el arma
utilizada fue un revólver .38 S&W Special.
        TRAYECTORIA DEL PROYECTIL
Luego de lavada la región, desaparece el ahumamiento y se observan
algunos desgarros en hora 8, 9 y 10, que pueden corresponder al signo
descripto como "Golpe o Boca de mina de Hofmann".
   TRAYECTORIA DEL PROYECTIL
Muestra el orificio de salida en región parieto-
occipital izquierda del cuero cabelludo.
   TRAYECTORIA DEL PROYECTIL
Desde el orificio de entrada parten trazos de
fractura que se extienden por la calota
   TRAYECTORIA DEL PROYECTIL
Los trazos de fractura se extienden también
por la región occipital y temporal izquierda
   TRAYECTORIA DEL PROYECTIL
Hasta ser interrumpidos por los trazos
fracturarios creados por el orificio de salida
TRAYECTORIA DEL PROYECTIL –
  RADIOGRAFIA DE CUELLO
RADIOGRAFIA DE TORAX
RADIOGRAFIA DE TORAX
RADIOGRAFIA DE BRAZO
   CON FRACTURA
              Dra. CLORINDA HUAMAN V.
RADIOGRAFIA DE CRANEO
  REGLAS DE LA AUTOPSIA
      MEDICO LEGAL
• Completa
• No es disección general del cuerpo
• Se debe respetar toda anomalía y lesión hasta
  que se hayan estudiado completamente.
• Debe ser reglada.
• La duración será la menor posible
• Recoger muestras para exámenes auxiliares.
• Debe anotarse por escrito todos los hallazgos.
• Los diagnostico de muerte y las conclusiones se
  redactan posteriormente.