Es la rama de la medicina legal que tiene por objeto el estudio de los estados patológicos producidos en el
cuerpo humano por efecto de la violencia ejercida sobre el mismo. El estado patológico casi siempre se
traduce, anatomicamente, en un daño de la integridad corporal, ya sea en forma inmediata o mediata.
El daño producido en el cuerpo recibe el nombre de LESIÓN
Es la parte de la lesividad médico legal que se ocupa de las lesiones traumáticas o de los traumatismos, de
sus causas lesivas y de sus consecuencias.
CLASIFICACIÓN
SEGÚN LA CUALIDAD DEL AGENTE VULNERANTE:
-Lesiones   por instrumentos punzantes
-Lesiones   por instrumentos cortantes
-Lesiones   punzo-cortantes
-Lesiones   contuso-cortantes
-Lesiones   contusas
-Lesiones   por proyectiles de arma de fuego
-Lesiones   por explosión
CLASIFICACIÓN SEGÚN SU ETIOLOGÍA
-Lesiones por agentes físicos
-Lesiones por agentes mecánicos
-Lesiones por agentes químicos
-Lesiones por agentes biológicos
TAMBIEN PUEDEN CLASIFICARSE EN:
-Contusiones
-Heridas por arma blanca
-Heridas por arma de fuego
-Quemaduras
-Electrocusión
SEGÚN EL ELEMENTO OBJETIVO
Lesiones gravísimas
Lesiones menos graves
Lesiones leves
Lesiones levísimas
SEGÚN EL ELEMENTO OBJETIVO
Lesiones intencionales
Lesiones preterintencionales
Lesiones culposas
CONTUSIONES
Son las lesiones producidas por energías mecánicas, en las cuales, el cuerpo vulnerante, de superficie roma
u obtusa, es decir, desprovisto de puntas y de superficies cortantes, (cuerpo contundente), dotado de
fuerza viva que actúa sobre el cuerpo, o en estado estático, opone violenta resistencia al organismo
animado de movimientos activos o pasivos (choque o caída).
MECANISMO DE PRODUCCIÓN
Por percusión: choque del instrumento vulnerante contra el cuerpo o viceversa.
Por presión: del cuerpo vulnerante sobre los tejidos del organismo, como el caso del aplastamiento, o de
esfuerzo muscular ejercido a través de las manos al apretar una parte del cuerpo.
Por presión y deslizamiento, como en el mismo caso de acción con las manos, cuando después de apretar
los dedos, se deslizan sobre la superficie vulnerada.
CUERPOS CONTUNDENTES
Son de la más variada categoría, como los medios de ofensa y defensa naturales (dientes, uñas, puños,
etc.); las armas que pueden ser preparadas (como la manopla, el fuete, etc.); e improvisadas (palos,
cabillas); y dentro de estos objetos de uso doméstico o utensilios de trabajo, (como planchas, martillos,
etc.). Y en general, cualquier objeto, no cortante ni punzante, cuando por accidente o por acción de la
voluntad hace contacto violento con el organismo (piedras, ruedas, tejas, etc.).
CLASIFICACIÓN DE LAS CONTUSIONES
SEGÚN NERIO ROJAS:
      La excoriación
      La excoriación con derrame
      Contusión profunda sin herida cutánea
      La herida contusa
SEGÚN ALDO FRANCHINI
      Contusiones propiamente dichas
      Contusiones equimóticas
      Excoriaciones
      Heridas contusas
      Contusiones con lesiones osteo-viscerales
      Contusiones con lesiones meningo-encefálicas
      Traumatismos contusivos especiales (arañazos, mordeduras, desgarramientos, aplastamientos,
       etc.)
EXCORIACIONES
“Es la lesión producida en la piel, que se caracteriza por la pérdida traumática de las capas superficiales de
la misma, especialmente la capa córnea y la epidermis, dejando al descubierto la dermis. Sobre la lesión
aparece enseguida, según su profundidad, un pequeño derrame seroso, serosanguinolento o
sanguinolento.
IMPORTANCIA MÉDICO LEGAL DE LAS EXCORIACIONES
Localización: cuello (estrangulamiento), orificios respiratorios        (sofocación),   miembros    inferiores
(arrollamiento).
Forma: pueden orientar acerca de la posición del agresor.
Tipicidad: estigmas ungueales (semilunares o lineales)
Post morten: seca, amarillenta y de aspecto apergaminado.
CONTUSIÓN CON DERRAME
A. CON DERRAME SANGUÍNEO:
-equímosis.
-bolsa sanguínea
-hematoma.
CONTUSIÓN PROFUNDA SIN HERIDA CUTÁNEA
Está constituida por alteraciones traumáticas de los tejidos, no acompañadas de discontinuidad de los
tegumentos.
En estos casos se hallan desgarros, rupturas viscerales, arrancamiento de órganos, fracturas, etc., siendo
producidos estos efectos por varios mecanismos:
Mecanismos de las contusiones profundas sin herida cutánea:
      Hiperincurvación del órgano.
      Contusión directa.
      Contragolpe.
      Estallido por brusco aumento de la presión interna.
      Desgarros provocados por los ligamentos de suspensión de un órgano.
Susceptibilidad de los órganos a las contusiones profundas:
En orden de frecuencia, el hígado ocupa el primer lugar, siguiendo en orden de frecuencia, el bazo, el
pulmón, el cerebro, el riñón, el corazón, mesenterio y estómago.
El fenómeno que acompaña más frecuentemente a este tipo de contusión es el de carácter hemorrágico,
bajo la forma de infiltración hemática en el tejido afectado.
Contusiones cefálicas.
Pueden presentarse con o sin fractura.
Existen tres formas fundamentales de daño mecánico al cerebro y cerebelo:
      conmoción cerebral: puede haber solo trastornos funcionales y transitorios sin lesiones anatómicas.
      compresión cerebral: deriva con frecuencia de hemorragia por ruptura de la arteria meníngea media
       o sus ramas.
      contusión cerebral: pueden ir desde las hemorragias puntiformes hasta los vastos focos de
       destrucción de tejidos. Se suman las lesiones por contragolpe.
IMPORTANCIA MÉDICO LEGAL
Forma: a veces permite identificar el agente vulnerante.
Localización.
Coloración: puede arrojar indicios de notable valor para establecer la cronología de la lesión. El color varía
encontrándose de color negro, azul, violeta, verde, amarillo, hasta desaparecer y se debe a la
transformación de la hemoglobina en hemosiderina, hematoidina y hematina.
HEMATOMA:
Es la colección de sangre extravasada en una cavidad por el desprendimiento o separación de los tejidos
debido a trauma extenso de los mismos. Otras veces la sangre infiltra una cavidad pre-existente.
BOLSA SANGUÍNEA:
Es un hematoma de grandes dimensiones, que se evidencia por hacer protrusión en la superficie de la piel.
Los bordes son duros y el centro blando. Suelen producir en la región craneal el aspecto engañoso de
fractura con hundimiento.
ACCIDENTES DE TRANSITO
Def: suceso eventual o acción producida por un móvil y/o un peatón, con resultados q conforman daños
para las personas y/o cosas.
Elementos:
Suceso eventual: contingencia cuya producción va a depender de los factores unidad de transito
dinámica, activa. Para algunos ingenieros en transito los peatones son parte de una unidad de transito.
El hecho debe ser producido como consecuencia o con ocasión del suceso eventual y estas necesidades de
transito dinámicas.
Debe existir un daño a la salud de las personas o meramente materiales.
Para los expertos, el accidente de transito se produce cdo las ddas del entorno presentan ante el conductor
una situación q excede su capacidad de reacción.
Clasificación
Dependiendo de su ubicación geográfica
Urbanos: cuando ocurre dentro del radio urbano de cada ciudad. Tienen la particularidad de ser de bajo
índice de conmoción, y en su mayor parte de baja repercusión.
Rurales: enorme repercusión y causan conmoción, todo ello asociado a las altas velocidades en que se
desarrollan.
Según consecuencias
      Accidente con resultado muerte
      Accidente con resultado lesión
      Accidente con resultado daños
3) Según ciudades de tránsito que intervienen
a) Accidente simple: participa solo 1 unidad de tránsito. Ej: despiste, volcamiento, caída o precipitación.
b) Accidente simple: participan 2 ó + unidades de tránsito y 1 ó peatones Ej: choques, aplastamientos,
atrición, canonización.
Factores que intervienen en el accidente de transito
Factores: agrupación de causas que tienen origen similar, generalmente se aceptan como factores de los
cuales dependen la seguridad vial:
Factor Humano: son el conductor y/o peatón. Está conformado por las causas q originan las conductas
viales de los usuarios del sistema
Factor Circundante o del Entorno:
Factor mecánico: condición, edad y control del parque automotriz factor de la vía tanto en lo q se
relaciona con las aceras y calzadas en calles, aceras y bermas en carreteras
Factor ambiental: condiciones climáticas
3) Factor relacionado con la reglamentación: modernamente lo han agregado los ingenieros en
transporte, y se refiere a una errónea, deficiente o mala interpretación de la reglamentación.
Causas de los Accidentes de Transito
Causas Inmediatas o Perpetuantes: aquellas q tienen un vínculo o relación directa con el efecto
(accidente). Generalmente obedecen a la imprudencia de los conductores y/o peatones. Se subdividen en:
Causas basales: están en directa conexión con el resultado, o sea, están produciendo el resultado.
Causas concurrentes: están conectadas al efecto pero q por si solas no pueden producirlo.
Causas Mediatas o Condicionantes: aquellas q en el tiempo, lugar o grado están separadas del
resultado por una causa intermedia o desencadenante. Así, en sí no son las determinantes en la producción
del resultado.
Algunas Causas Frecuentes en los accidentes de transito
Relativas al vehículo:
      Fallas mecánicas
      Condiciones mecánicas
      Edad del parque automotriz
Relativas a la carretera:
      Existencia de baches en el pavimento
      Trabajos en la vía sin señalización, con señalización errónea o la manutención de señalización sobre
       trabajos q no existen.
      Mal diseño geométrico
3) Relativas al clima:
- limitaciones de visibilidad
- en general, disminución de las condiciones de seguridad dinámica
4) Relativas a la reglamentación: son las q tienen mas importancia, ya q nunca se cumplen.
5) Relativas a los conductores:
      Defectos físicos no compensados: encandilamiento, fatiga visual, deficiencias acústicas, fatigas
       en gral.
      Enfermedades: epilepsia, hipertensión, las q sean tratadas por psicofármacos.
Lesionogía de los Accidentes del Tránsito (apunte)
      Fases del Atropello
      Completo; impacto, caída, aplastamiento y arrastre.
      Incompleto
En el completo se trata de 1 vehículo y 1 peatón. Los vehículos de gran masa son de características
atípicas pq depende de la conformación del auto y x tanto la lesionogía es distinta.
Características especiales
IMPACTO: se " lesionogía x impacto primario y x impacto secundario.
Primario => será en extremidades inferiores, generalmente a nivel de la tibia y peroné. Es imp. La
distancia con el piso, así los vehículos americanos son + altos q los japoneses. (50 cm)
Toda persona sana y normal presentará fractura simple con 1 velocidad de 25 km/hr. Si presenta fractura
expuesta es pq auto transitaba a + de 50 km/hr.
La fractura de tibia en las radiografías presenta generalmente 1 forma triangular, pq en esa zona se
produce el impacto con el cuerpo de la víctima y el vértice opuesto corresponde a la dirección del vehículo
con respecto al móvil (esta teoría no es aceptada en Chile).
Secundario => En chile no tiene mucha incidencia x sistemas refrigerantes. Tb. podría comprender lesiones
a nivel de glúteos y de vértebras en la zona lumbar cdo el vehículo va a más de de 30 km/hr.
Es imp. Recordar q cdo se hace el análisis de huellología al vehículo, al juez le interesará saber si quedaron
restos de la víctima adhiriendo al vehículo.
Oralmente la lesionogía se produce + en el cuello y en la cabeza en un 62% producido en la fase de caída.
(presencia de hematomas, de golpes, contra golpes).
CAIDA: se produce la lesionogía + grave. Se impacta la cabeza con el suelo o acera.
APLASTAMIENTO
ARRASTRE: cae hacia delante y con el proceso de frenado alcanza a pasar x sobre la persona
arrastrándola. El daño es severo, con lesiones abiertas y a veces con pérdida de masa encefálica, si pasa x
zonas blandas del cuerpo, con la presión se revientan los órganos internos del cuerpo.
Se revisan las marcas de huella sobre el cadáver, de haber huella completa hay abducción completa y x
tanto ni iba el móvil a gran velocidad, de haber solo media huella significa q iba a gran velocidad. A veces,
se engancha parte del cuerpo con el auto y hay heridas.
En cto. a las personas al interior del auto, lo + común son las heridas cervicales. Si el impacto es mayor se
pueden producir lesiones a nivel abdominal x el impacto del volante, dejando 1 huella de color negro. Si no
llevan cinturón de seguridad hay lesión a nivel de cabeza x el impacto con el parabrisas y, a veces
fracturas simples en las extremidades inferiores. Los pasajeros traseros sufren lesiones cervicales y en la
boca x el impacto con los asientos delanteros.