[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
642 vistas32 páginas

Tecnología de Membranas Industriales

Este documento describe diferentes tecnologías de membrana como la separación por membranas, la ósmosis inversa y la fluidización. Explica que la separación por membranas usa membranas semipermeables para filtrar agua sin químicos y con bajo consumo de energía. También describe los tipos de membranas como las de polímero, cerámica y líquidas, así como ventajas como bajo costo y menos efectos secundarios que métodos tradicionales. La ósmosis inversa usa presión para forzar el paso del agua

Cargado por

Alex Ribon
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
642 vistas32 páginas

Tecnología de Membranas Industriales

Este documento describe diferentes tecnologías de membrana como la separación por membranas, la ósmosis inversa y la fluidización. Explica que la separación por membranas usa membranas semipermeables para filtrar agua sin químicos y con bajo consumo de energía. También describe los tipos de membranas como las de polímero, cerámica y líquidas, así como ventajas como bajo costo y menos efectos secundarios que métodos tradicionales. La ósmosis inversa usa presión para forzar el paso del agua

Cargado por

Alex Ribon
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 32

NUEVAS TECNOLOGIAS 5 UNIDAD

SEPARACIÓN POR MEMBRANAS 5.1


La fuerza principal de la tecnología de membrana es el hecho de que trabaja sin la adición de
productos químicos, con un uso relativamente bajo de la energía y conducciones de proceso fáciles y
bien dispuestas.

La tecnología de la membrana es un término genérico para una serie de procesos de separación


diferentes y muy característicos. Estos procesos son del mismo tipo porque en todos ellos se utiliza una
membrana. Las membranas se utilizan cada vez mas a menudo para la creación de agua tratada
procedente de aguas subterráneas, superficiales o residuales. Actualmente las membranas son
competitivas para las técnicas convencionales. El proceso de la separación por membrana se basa en
la utilización de membranas semi- permeables.
El principio es bastante simple:
La membrana actúa como un filtro muy específico que dejará pasar el agua,
mientras que retiene los sólidos suspendidos y otras sustancias. Hay varios métodos
para permitir que las sustancias atraviesen una membrana. Ejemplos de estos
métodos son:
► La aplicación de alta presión.
► El mantenimiento de un gradiente de concentración en ambos
lados de la membrana.
► Introducción de un potencial eléctrico.
La membrana funciona como una pared de separación selectiva. Ciertas
sustancias pueden atravesar la membrana, mientras que otras quedan atrapadas
en ella.
La filtración de membrana se puede utilizar como una alternativa a
la floculación, las técnicas de purificación de sedimentos, la adsorción (filtros de
arena y filtros de carbón activado, intercambiadores iónicos), extracción y
destilación.
La filtración de membrana se puede dividir en:
• Micro y ultra filtración
• Nanofiltración y ósmosis inversa (RO o hiperfiltración)
Cuando la filtración de membrana se utiliza para retirar partículas más grandes, se
aplican la microfiltracion y la ultrafijacion. Debido al carácter abierto de las
membranas su productividad es alta mientras que las diferencias de presión son
bajas.
Cuando se necesita desalinizar el agua, se aplican la nanofiltracion y la ósmosis
inversa. La nanofiltración y las membranas de RO no actúan según el principio de
porosidad; la separación ocurre por difusión a través de la membrana. La presión
requerida para realizar la nanofiltración y la ósmosis inversa es mucho más alta
que la requerida para la micro y ultra filtración, mientras que la productividad es
mucho más baja.
TIPOS DE MEMBRANAS
Las membranas pueden construirse de sólidos físicos ( metal, cerámica, etc.), películas
homogéneas ( polímeros, metal, etc.), sólidos heterogéneos ( mezcla de polímeros, vidrios
mezclados, etc.), soluciones ( usualmente polímeros ), estructuras asimétricas y líquidos.
LAS MEMBRANAS DE CERÁMICA. Son de gran importancia debido a que las cerámicas
microporosas son la principal barrera en la separación de UF6. Las películas homogéneas se
transforman en elementos microporosos mediante, por ejemplo, la dilatación.
LAS MEMBRANAS LÍQUIDAS. Representan una especialidad, tanto adsorbidas en capilares
como emulsionadas, aunque encuentran una aplicación práctica pequeña.
LAS MEMBRANAS POLIMÉRICAS. Dominan el campo de separación por membranas
porque están muy desarrolladas y son muy competitivas desde el punto de vista económico y de
comportamiento. Su forma usual es la del tipo de fibras con huecos, o capilares o como lámina
plana, incorporadas a un módulo grande.
TIPOS DE MEMBRANAS
FIBRAS HUECAS-CAPILARES
Las fibras huecas se refieren a membranas de diámetro muy pequeño, y los capilares son
membranas de diámetro más grande usadas para separaciones de líquidos.
TUBULAR
Las membranas tubulares se soportan mediante una vasija a presión usualmente perforada o
porosa. Todas funcionan con alimentación por tubo lateral.
MONOLÍTICOS
Las membranas de cerámica son usualmente monolíticas de capilares tubulares. Los tamaños de
los canales están en el rango milimétrico. Por definición estricta, un monolítico se convierte en un
módulo mediante la conexión de accesorios terminales y un medio de recolección de filtrado.
ESPIRAL
La membrana de lámina plana puede adaptarse a un módulo barato y compacto mediante
enrollado espiral. Está hecho con un diámetro grande, de unos 400 mm, que utiliza muchas
láminas. Se utiliza para ósmosis inversa y ultrafiltración.
VENTAJAS DE LA SEPARACIÓN POR MEMBRANAS.
• Todos los procesos de separación por membranas tienden a ser bajos
consumidores de energía en teoría.
• Operan mediante un mecanismo diferente a otros métodos de separación, por
lo que presentan un perfil único de fortalezas y debilidades.
• Realizan la separación a más bajo coste, proporcionan productos más valiosos y
conllevan menos efectos secundarios que los métodos de separación más viejos.
La membrana interpone una nueva fase entre la alimentación y el producto, y
controla la transferencia de masa entre ellos.
• Es un proceso cinético, no de equilibrio. En una separación, la membrana será
selectiva porque permite el paso de algunos componentes mucho más
rápidamente que otros.
ÓSMOSIS INVERSA 5.2
SE DEFINE:
Es una tecnología de purificación del agua que utiliza una membrana
semipermeable para eliminar iones, moléculas, y partículas más grandes del
agua potable.
El fenómeno de la Ósmosis está basado en la búsqueda del equilibrio. Cuando se
ponen en contacto dos fluidos con diferentes concentraciones de sólidos disueltos
se mezclarán hasta que la concentración sea uniforme. Si estos fluidos están
separados por una membrana permeable (la cual permite el paso a su través de
uno de los fluidos), el fluido que se moverá a través de la membrana será el de
menor concentración de tal forma que pasa al fluido de mayor concentración.
Si se utiliza una presión superior a la presión osmótica, se produce el efecto contrario.
Los fluidos se presionan a través de la membrana, mientras que los sólidos disueltos
quedan atrás.
Para poder purificar el agua necesitamos llevar a cabo el proceso contrario al de la
ósmosis convencional, es lo que se conoce como Ósmosis Inversa. Se trata de un
proceso con membranas. Para poder forzar el paso del agua que se encuentra en la
corriente de salmuera a la corriente de agua con baja concentración de sal, es
necesario presurizar el agua a un valor superior al de la presión osmótica. Como
consecuencia a este proceso, la salmuera se concentrará más.
FLUIDIZACIÓN 5.3
SE DEFINE:
La fluidización es un proceso por el cual una
corriente ascendente de fluido (líquido, gas o
ambos) se utiliza para suspender
partículas sólidas. Desde un punto de vista
macroscópico, la fase sólida (o fase dispersa) se
comporta como un fluido, de ahí el origen del
término fluidización. Al conjunto de partículas
fluidificadas se le denomina también lecho
fluidificado.
La caída de presión, es una característica que se da en los lechos fluidizados y
que mas allá de la velocidad mínima de fluidización, se debe a la densidad de
las partículas contenidas en el lecho.
Los regímenes de fluidización son: el burbujeante, el de burbujas grandes y el
turbulento.
Mecanismo de Fluidización
Cuando un gas atraviesa un lecho de partículas sólidas en dirección vertical de
abajo hacia arriba, al aumentar la velocidad del gas se pueden verificar diferentes
estados del lecho.
1. LECHO FIJO: Cuando la velocidad del fluido es baja
las partículas permanecen inmóviles, y a medida que
se aumenta la velocidad aumenta la caída de presión
del aire que circula a través del lecho. Llega un
momento en que la caída de presión es igual a la
fuerza de gravedad sobre las partículas por unidad de
área de sección, y entonces las partículas comienzan a
moverse.
Mecanismo de Fluidización
2. REGIÓN INTERMEDIA: Al principio el
lecho se expansiona lentamente
manteniendo los granos todavía en contacto;
la porosidad aumenta y la caída de presión
aumenta ahora más lentamente. Cuando se
alcanza el punto B, el lecho está en la
condición menos compacta posible,
manteniéndose los granos todavía en
contacto. Al aumentar aún más la
velocidad, los granos se separan y comienza
la verdadera fluidización.
Mecanismo de Fluidización
3. LECHO FLUIDIZADO: A partir del punto F
(punto de fluidización incipiente) el movimiento
de las partículas es cada vez más intenso,
formándose torbellinos y desplazándose al azar.
El contenido del tubo se parece a un líquido en
ebullición debido a la formación de burbujas del
fluido gaseoso similares a las del vapor, y se ha
dado el nombre de lecho hirviente a los sólidos
fluidizados de este modo.
4. FLUIDIZACIÓN CONTINUA: Cuando la
velocidad del fluido sea suficientemente alta las
partículas son arrastradas fuera del lecho, la
porosidad se aproxima a la unidad.
TIPOS DE FLUIDIZACION
• FLUIDIZACIÓN PARTICULADA. Cuando el fluido es un líquido las partículas se mueven al azar por el
seno del mismo, y generalmente lo hacen en forma individual.
• FLUIDIZACIÓN AGREGATIVA O BORBOTEANTE. En condiciones de buena fluidización parte del
gas circula entre las partículas individuales, pero la mayor parte del mismo circula en burbujas que no
contienen prácticamente sólidos. En la superficie del lecho, las burbujas se rompen formando salpicaduras
de partículas en la parte superior. Dentro del lecho, las partículas se mueven en agregados que son
elevados por las burbujas o que se deshacen para permitir el paso de las mismas.
TIPOS DE FLUIDIZACION
• FRACCIONAMIENTO DEL LECHO O FLUIDIZACIÓN EN TAPÓN. Cuando las
partículas fluidizan en un recipiente alto y estrecho.
VENTAJAS
• Asegura el contacto del fluido con toda la superficie de la partícula sólida.
• Las variaciones de temperatura dentro del lecho son mínimas.
• Se evita la existencia de puntos calientes, los cuales pueden estar presentes en
lechos estáticos.
• Pueden ponerse, dentro del lecho, cortacorrientes o “baffles” y equipos de
intercambio de calor como dentro de una fase fluida.
• Se pueden utilizar partículas de tamaño muy pequeño, aumentando la
superficie de contacto entre las dos fases y por ende la efectividad de la
operación.
• Asimismo, en el caso de los catalizadores usados y/o carbonizados se los puede
recircular entre el reactor y el regenerador en forma continua.
• La caída de presión es independiente del flujo.
DESVENTAJAS
• El aumento de potencia necesaria debido a la caída de presión en un
lecho fluidizado.
• El aumento del tamaño del tanque o reactor.
• Una mayor rotura de las partículas sólidas. En el caso de los catalizadores
las pérdidas por frotamiento y arrastre pueden ser significativas.
• Dado que las burbujas constituyen un cortocircuito, en la circulación, es
posible que parte de la alimentación fluida escape sin contactar el sólido
el cual está principalmente concentrado en la estela de burbujas y en la
fase emulsión.
NANOFILTRACIÓN Y ULTRAFILTRACIÓN 5.4
NANOFILTRACION
Se utiliza para el ablandamiento del agua, para la eliminación de metales
pesados de las aguas residuales, para descontaminación de las aguas residuales,
como pretratamiento antes de la ósmosis inversa, para la eliminación de nitratos,
para la eliminación del color, etc. se pueden retener partículas con un tamaño de
0,1 nm-0,001 µm.
La nano-filtración se selecciona cuando la ósmosis inversa o ultrafiltración no son
opciones factibles para una separación. Puede utilizarse en aplicaciones tales
como desmineralizado, remoción de color, material orgánico y desalinización. En
concentraciones de solutos orgánicos, sólidos en suspensión e iones polivalentes, el
permeado contiene iones monovalentes y soluciones orgánicas de sustancias de
bajo peso molecular, como alcohol.
APLICACIÓN:
• INDUSTRIA LÁCTEA: Reduce costos de transportación así como de recuperación
de lactosa, eliminación de nitratos y sólidos de proteínas de suero.
• INDUSTRIA DE ALIMENTOS Y BEBIDAS: Desalinización de gelatina para
mejores propiedades de batido y para mejorar la claridad de color.
• INDUSTRIA FARMACÉUTICA: NANOFILTRACION
Incrementa elNANOFILTRACION
valor de los productos
farmacéuticos al obtenerlos más purificados.
• INDUSTRIA: Desalinización de tintes para un producto de valor más alto.
Reciclaje de aguas residuales en lavanderías.
• AGROINDUSTRIA: La eliminación de pesticidas de las aguas subterráneas.
VENTAJAS:
• Alta eficiencia.
• Sistema compacto y de fácil operación.
• Genera aguas de alta calidad y posee un menor rechazo que la osmosis
por ser un proceso de baja presión.
• Generación de bajos volúmenes de rechazo.
• Puede tratar grandes volúmenes de agua.
• Bajos costos de operación.
DESVENTAJAS:
• Requiere de pre-tratamiento, dependiendo del caso.
• Genera entre un 15 y 30 % de rechazo (lavado de la membrana) según
el agua tratada que deben disponerse o tratarse.
• Usualmente el mantenimiento no es difícil, pero puede ser de alto costo
si se requiere como primera acción el reemplazo de la membrana.
• Los problemas de mantenimiento tienden a involucrar membranas con
fugas y contaminadas.
• El reemplazo de membranas debe ser realizado por personal
especializado.
ULTRAFILTRACION
Separan partículas con un tamaño de 0,001-0,1 µm. En estas membranas ya
quedan retenidos todos los virus, macroproteínas, antibióticos, etc. Tienen
aplicación en la eliminación de sustancias orgánicas nocivas en la industria
alimentaria y de bebidas, en la eliminación de trihalometanos del agua, en el
tratamiento de aguas residuales y en la industria textil entre otras.
Los sistemas de ultrafiltración eliminan la necesidad de clarificadores. Los
sistemas de ultrafiltración utilizan membranas que pueden ser sumergidas,
reutilizables y limpiables por aire ofrecen mejores características para la
clarificación de las aguas potables y residuales.
APLICACIÓN:
• Diálisis y otros tratamientos de la leche
• Concentración de la leche antes hacer queso
• Procesos médicos de concentración de derivados biotecnológicos, como
concentración de proteínas
• Fraccionamiento de proteínas
• Clarificación de zumo de frutas
• Recuperación de antibióticos en la industria farmacéutica
• Purificación de agua en laboratorio
• Depuración de aguas
• Tratamiento de agua potable
Hay tres tipos de membranas
Membranas de espiral, calidad sensible peor con la contaminación
Membranas Tubulares/redondas, parece ser las membranas más usadas, los costes y los
efectos, fácilmente no se deberían contaminar.
Membranas resistentes de cerámica, caras pero para los agentes contaminantes pesados
extremos.
Las membranas espirales tienen la superficie más grande en general y son por lo tanto
las más baratas de usar. La superficie de las membranas tubulares/paja es menor en
general. Las membranas de cerámica tienen una superficie pequeña para clasificar
cociente.
El agua de alimentación extrema para la filtración es la mayoría del tiempo no de una
buena calidad. Debido a esto las membranas tubulares se utilizan comúnmente. Estas
membranas son entonces espirales resistentes lo mejor posible de usar. Se utilizan las
membranas espirales cuando las condiciones de alimentación del agua son buenas.
VENTAJAS:
• Calidad de agua tratada. REUTILIZACIÓN.
• Estabilidad. Calidad del permeado estable con independencia de picos de
carga.
• Desinfección. Efluente desinfectado tras atravesar una membrana de
ultrafiltración.
• Compacidad. Mínimo requerimiento de espacio.
• Modularidad. Sistemas fácilmente ampliables sin necesidad de reformas ni
ampliación de reactor biológico.
• Mantenimiento. Sistemas automatizados, mantenimiento mínimo.
• Eliminación de espumas de origen filamentoso.

También podría gustarte