LA DONACION
El contrato de donación se encuentra regulado en el Código Civil en su libro VII
Fuentes de Obligaciones, Sección Segunda, Contratos Nominados, Título IV
Donación, y está desarrollado en 27 artículos que van del artículo 1621° al 1648°.
ANTECEDENTES HISTÓRICOS SOBRE SU
EVOLUCIÓN
■ En el Derecho Romano clásico, la donación no existía como contrato típico, se
determinaba como donationis, causa de acuerdo al propósito liberal que tenían
algunas operaciones; la que se protegía dependiendo del negocio jurídico realizado
por el donante con la finalidad de la atribución gratuita, negocio que se basaba en
el objeto mismo del acto: la traditio, mancipatio o in iure cessio para trasladar la
propiedad al donatario, lo cual se restringió al evolucionar, pues eran vedadas las
donaciones que sobrepasaban cierta cantidad de dinero, avalándose las que se
hacían entre ascendientes y descendientes. Inicialmente, la donación no era
relevante a los ojos de la ley, transformándose al ponerse en vigor la Lex Cincia
correspondiente al año 204 a.C que las eliminaba parcialmente del contexto,
obligando a la jurisprudencia a determinar la existencia de la causa donandi.
DEFINICIÓN:
■ Es un contrato por medio del cual una persona, natural
o jurídica, llamada “donante” regala, obsequia;
correctamente, transfiere a título de liberalidad (esto
es en forma gratuita), la propiedad de un bien mueble
o inmueble a la otra persona llamada “donatario”,
procurándole así a esta última un enriquecimiento
(ventaja patrimonial).
IMPORTANCIA Y AMBITO DE
APLICACIÓN:
■ Este contrato es eminentemente gratuito,
por cuanto buscan beneficiar a otra
parte, sin que la persona que hace la
donación, reciba contra prestación
alguna; esto debido a la disposición de
las personas, que inspirada en un ánimo
de liberalidad, altruismo, gratitud y
similares, transfiere bienes a otras
personas, sin buscar recibir nada a
cambio.
CARACTERES JURIDICOS:
Es un contrato Es consensual
principal y
autónomo Es un contrato
limitado
Es un contrato Es irrevocable
obligatoriamente
gratuito
Es
conmutativo
Es un contrato
Es un contrato traslativo de
de prestación dominio
unilateral
ELEMENTOS:
EL
DONANTE EL
DONATARIO
ELEMENTOS
CONSENTIMIENTO OBJETO
CARACTERISTICAS DISTINTIVAS DEL
CONTRATO DE DONACIÓN:
Entre las principales características distintivas
de este contrato tenemos:
■ Es fundamentalmente un acto entre vivos;
■ La transferencia de la propiedad del bien,
debiendo ser aceptada por el donatario expresa
o tácitamente para que surta sus efectos;
■ La transferencia debe ser hecha a título
gratuito, debe haber un desprendimiento de
bienes, sin compensación para la otra parte;
■ Tiene que existir el animus donandi; qué es la
consecuencia natural de la gratuidad de este
contrato.
CLASES DE DONACION:
De acuerdo al momento en que se producen sus efectos.- Tenemos
■ DONACION INTER VIVOS ■ DONACION POR MORTIS CAUSA
CLASES DE DONACION:
De acuerdo a la causa que lo origina.- Tenemos:
■ Donación simple ■ Donación remuneratoria
CLASES DE DONACION:
De acuerdo a las Condiciones a las cuales está sujeta. Tenemos:
■ Donación pura o simple ■ Donación condicionada ■ Donación con cargo
Donación con pacto de revencion Donación con revocacion
FORMALIDADES PARA LA VALIDEZ DE LA
DONACIÓN:
■ Donaciones verbales ■ Donaciones por escritura
publica.
■ Donaciones escritas
Donaciones especiales:
■ Donación con ocasión de
Bodas
OBLIGACIONES DE LAS PARTES
CONTRATANTES:
■ Obligaciones del Donatario ■ Obligaciones del Donante
DIFERENCIAS CON OTROS CONTRATOS
Contrato de Comodato
Contrato de Mutuo
El mandato gratuito
La fianza
EXTINCIÓN Y CONCLUSIÓN DE LA
DONACIÓN:
■ Además de las formas de extinción de los contratos en general que se encuentran
en el Código Civil, la donación contempla también los casos especiales.