LA DONACION
DEFINICIÓN
El Art. 1621 del Código Civil vigente define el contrato
diciendo: “Por la donación el donante se obliga a
transferir gratuitamente al donatario la propiedad de un
bien”.
De la definición legal antes indicada, deducimos la
existencia de los siguientes elementos constitutivos:
Elemento personal.- en el cual intervienen dos
personas denominadas: donante y donatario, las
cuales pueden ser personas naturales o jurídicas.
Elemento subjetivo.- este elemento esta dado por EL
ANIMUS DONAND (espíritu de liberalidad).
NATURALEZA JURÍDICA.-
Tenemos que referirnos a la oportunidad en que se
produce la donación. Si la donación ha de producir
efectos entre vivos, o si ha de producir efecto
mortis causa.
Cuando la donación produce efectos
inmediatamente, será un contrato y como tal, un
modo de adquirir la propiedad. La donación
normada por el código, desde el Art. 1621 hasta el
1647, exige de todos modos la aceptación del
donatario, que la, parte exigirá aunque el código
no señale nada sobre la aceptación.
La donación que ha de producir a efecto a la muerte del donante,
se gobernará por las normas relativas a la sucesión hereditaria.
Los elementos de la donación son:
Existe la transferencia de la propiedad de un bien, por parte
del donante y a favor del donatario.
Es un acto entre vivos, pues la que produce sus efectos a la
muerte del donante se gobierna por las normas de la sucesión
testamentaria.
La gratuidad
Se extiende a toda clase de bienes, sean cosas muebles e
inmuebles, y derechos cuya propiedad es susceptible de
transferirse.
CARACTERES
BILATERAL TÍTULO
AUTÓNOMO
DONANTE - GRATUITO -
O PRINCIPAL
DONATARIO LIBERALIDAD
OBLIGACIONAL
CON
FORMAL EJECUCIÓN
ÚNICA
Bienes muebles- valor Para bienes inmuebles,
es superior al 25% de debe la donación
la UIT- por escrito de otorgarse siempre por
fecha cierta, bajo escritura pública, bajo
sanción de nulidad. en sanción de nulidad. -
forma verbal. Excepción
CLASES DE DONACIÓN
Inter vivo.- Aquellas en que la propiedad de los bienes pasa del donante al
donatario sin modalidad alguna, es decir sin plazo, condición o cargo.
Mortis causa.- Aquellas cuyos efectos se han de producir recién al fallecimiento
del donante.
Simples.- Su causa es la sola liberalidad absoluta del donante, es decir cuando el
acto de la liberalidad no tiene motivo alguno y la liberalidad entonces es total.
Remuneratorias.- Se inspiran en la intención de recompensa al donatario por
sus méritos o servicios prestados.
Universales.- comprende todo el patrimonio del donante. Son los bienes que
constituyen todo un patrimonio y son particulares las que se hacen concretadas
solamente a algunas cosas.
Singulares.- Se refieren a bienes determinados, esto es donaciones hechas a
favor de un donatario singular. Son conjuntas cuando se hacen a favor de varias
personas, caso en el cual hay que entender que la donación es por partes
iguales, sin derecho a acrecer, salvo en el caso en que la donación haya sido
hecha a favor de marido y mujer, quienes tendrán el derecho de a crecer.
OBJETO DE LA DONACIÓN
El objeto de la donación es el desplazamiento del
patrimonio. La donación puede versar sobre bienes
muebles e inmuebles y derechos.
Se puede pactar la donación de bienes futuros y
también se puede prometer donar.
DONACIÓN DE MUEBLES DE ESCASO VALOR
El Art. 1623 del CC vigente, modificado por la ley 26189
prescribe “La donación de bienes muebles puede
hacerse verbalmente cuando su valor no exceda del
25% de la UIT, vigente al momento en que se celebra el
contrato”.
DONACIÓN DE MUEBLES
DE APRECIABLE VALOR
Los bienes muebles superiores al 25% de UIT se donan por escrito
de fecha cierta, bajo pena de nulidad. Contiene una forma
imperativa “AD SOLEMNITATEM” QUE SI NO SE OBSERVA acarrea
nulidad con acto jurídico.
Deberá identificarse el bien y señalar su valor, y en último
término, se podrán incluir las cargas que ha de satisfacer el
donatario.
Como excepción a estas reglas comentadas, se encuentran las
donaciones de dinero, las donaciones de bodas o por cualquier
acontecimiento similar como cumpleaños, navidad, día de la
madre, día del padre, día del empleado, día del obrero, etc. (usos
y costumbres ) tal donación no podría inscribirse en los registros
públicos, puesto que para hacerlo se exige una forma escrita. no
será necesario cumplir ninguna formalidad y el contrato podrá
celebrase verbalmente y con la aceptación tácita del donatario
DONA C IÓN DE L BIE N A J E NO Y DONA C IÓN A
FAV OR DE T UTOR O C UR A DOR
Mediante el Art. 1627 del CC es factible la donación de bien ajeno. El numeral
nos remite al capítulo “promesa de la obligación o del hecho de tercero”. Art 1470
Así por ejemplo una persona puede prometer a otra que un tercero le done algún
bien. En consecuencia, a quien se le prometió la donación del bien hará las
gestiones pertinentes y en caso de fracasar responderá por los daños y perjuicios
haciendo la indemnización correspondiente.
Contribuye a la factibilidad de donar bienes ajenos el Art. 1409 inciso 2 del CC.
No se puede efectuar donaciones a favor de tutor o curador, por expresa
prohibición de los Art. 583 inciso 3 y 568 del CC respectivamente.
Llegado el menor a su mayoría de edad o rehabilitado el mayor incapaz, sometido
a curatela, los pupilos pueden hacer donaciones a favor de sus tutores o
curadores. Pero, tales donaciones se harán con condición suspensiva hasta que se
aprueben las cuentas y se haya pagado el saldo resultante de la administración,
conforme al artículo 1627 del CC. Esta disposición es nueva, ya que no tiene
antecedentes en la legislación anterior.
DONACIÓN INOFICIOSA
El artículo 1645 del CC vigente trata de la donación
inoficiosa, en los siguientes términos: “Si las
donaciones exceden la porción disponible de la
herencia, se suprimen o reducen en cuanto al exceso
las de fecha más reciente, o a prórroga si fueran de
la misma fecha”.
La donación inoficiosa es aquella cuyo valor excede
la cuota que el donante puede disponer por la vía
testamentaria y debe ser reducida y restituida por
el donatario, para que de este modo quede salva
guardada la legítima. Su objeto es preservar la
legítima de los herederos forzosos.
DONACIÓN CONJUNTA
Esta legislado en el artículo 1630 del CC vigente. No tiene
antecedentes en la legislación anterior.
Puede el donante hacer una donación conjunta a dos o
más personas, debiendo indicar la forma de distribución
y el porcentaje que corresponde a cada uno, si se trata
de un bien indiviso. Si se omite esta exigencia, la ley en
forma supletoria establece dos reglas.
La primera dispone que se distribuya entre los
donatarios en partes iguales, y
La segunda, se refiere al derecho de acrecer. Así por
ejemplo: Una persona dona un terreno a tres
personas sin indicar porcentajes. Por mandato del Art.
1630 del CC le corresponde 20% a cada uno.
REVERSIÓN DE LA
DONACIÓN
Es la devolución de los bienes donados. Solo se
revierten los bienes, después que ha quedado sin
valor la donación.
El artículo 1635 del CC dispone: “invalidada la
donación se restituye al donante el bien donado, o
su valor de reposición, si el donatario lo hubiese
enajenado o no pudiese ser restituido”, y 1636 c.c.
Esta es una figura parecida al pacto de retroventa,
pues permite pactar que los bienes retornen al
patrimonio del donante. Se diferencian en que
éste es un contrato gratuito, mientras que aquella
es onerosa.
BENEFICIO DE LA
COMPETENCIA
Cuando el donante ha desmejorado en su fortuna, puede eximirse
de la entrega de la donación para atender a su alimentación. Esta
legislado en el CC de 1984 en su Art. 1633, tiene como antecedente
el numeral 1475 del CC de 1936 derogado
Es imperativo y no admite por tanto renuncia. Es un derecho
personalísimo porque se otorga exclusivamente a favor del donante,
no puede alegarse, por tanto el beneficio de la competencia por
alimentos a terceros.
Los alimentos comprenden los siguientes aspectos: sustentos,
habitación, vestido y asistencia médica.
El beneficio de la competencia solo procede antes de ejecutarse la
donación y después del pacto correspondiente. Verificada la entrega
del bien, ya no es posible. Igualmente no procede el beneficio de
competencia cuando el donante recobre su capacidad económica y
su fortuna.
CONCLUSIÓN DE LA
DONACIÓN
La donación puede concluir en los siguientes casos: por invalidación, por
revocación y por caducidad.
a) Invalidación de la donación.-
Cuando se excede el tercio o medio libre disposición en relación con la legítima.
Cuando la donación es hecha por persona que no tenía hijos, si resultase vivo el
hijo del donante que este reputaba muerto.
Cuando la invalidación se pacta como condición, a su vez, tiene los siguientes
efectos:
a.- Restitución del bien donado al donante, o el valor de su reposición si el
donatario lo hubiera enajenado no pudiese ser restituido.
b.- Invalidada la remuneratoria o sujeta a cargo, el donante adquiere a la obligación
de abonar al donatario el valor del servicio prestado o del cargo satisfecho.
c.- Si el bien donado se hallase gravado, el donante libera el gravamen pagando la
cantidad que corresponda y se subroga en los derechos del acreedor.
CONCLUSIÓN DE LA
DONACIÓN
b) Revocación de la donación.-
La donación nace como un contrato perfecto y válido, pero que pierde su
eficacia por hechos sobrevinientes del donatario que no le hace merecedor de la
liberalidad.
La facultad de revocar es de carácter “intuito personae”, pues solo corresponde
al donante pero no pasa a sus herederos - artículo 1638 del CC, el mismo tiene
como antecedente el numera 1482 del código de 1936 derogado. Su
fundamento, más que de carácter económico, es de carácter moral, pues la
revocación es una sanción civil que se impone al donatario por infringir las
reglas de gratitud.
La revocación puede hacerse valer contra el donatario mismo o contra sus
herederos si este hubiera fallecido.
La facultad de revocar alcanza a 6 meses, desde que sobrevino alguna de las
causales previstas en el artículo 1637 del CC.
Para la comunicación de la revocación, el donante tiene el plazo de 60 días,
contados desde el momento en que se hizo. La comunicación puede dirigirse al
donatario, y si este ha fallecido, a sus herederos.
CONCLUSIÓN DE LA
DONACIÓN
c) Caducidad de la donación.-
La caducidad puede consolidar la donación o su revocación. Además la ley ha previsto causal
propia para donación. Habiendo el donatario incurrido en causal de indignidad o
desheredación, el donante puede revocarle la donación en un plazo de 6 meses. Si vence este
termino, la donación ha quedado firme, pues el derecho del donante para resolverle ha
caducado.
Igualmente si el donante revocó la donación sin haberla comunicado al donatario o sus
herederos dentro del plazo de 60 días, caduca su derecho y la revocación no surte efecto
alguno.
Por su parte, si el donatario no contradice judicialmente la revocación dentro del plazo de 60
días, caduca su derecho, quedando consumada la revocación.
Finalmente el artículo 1644 del CC vigente establece una causal especial de caducidad. En
efecto, dice: “Caduca la donación si el donatario ocasiona intencionalmente la muerte del
donante”.
La causal es correcta pues se trata de una causal de extrema gravedad y suma ingratitud.
La caducidad se produce de pleno derecho. No es necesario sentencia judicial que lo declare.
Teniendo carácter imperativo el artículo en análisis, no es susceptible de pacto en contrario.
DONACIÓN MATRIMONIAL.
Es una donación condicional. El Art. 1646 del CC
vigente dice: “La donación hecha por razón de
matrimonio esta sujeta a la condición que se celebre
el acto”.
El obsequio tiene relación directa con el matrimonio
que lo motiva, y si este no se realiza, desaparece la
razón y por tanto la donación no surte efecto.
La donación de bienes no esta sujeta a formalidad
alguna. La donación hecha por razones de matrimonio
no es revocable por causa de ingratitud.