[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
155 vistas18 páginas

Filosofia Empresarial

El documento explica conceptos clave de filosofía empresarial como misión, visión y valores. Define la misión como la descripción de los negocios y clientes a los que una empresa pretende servir, y la visión como el estado futuro deseado. Explica que la misión y visión sientan las bases para la estrategia de una empresa. También define valores como la conducta que debe guiar a una empresa y sus empleados.

Cargado por

marco_lalama
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
155 vistas18 páginas

Filosofia Empresarial

El documento explica conceptos clave de filosofía empresarial como misión, visión y valores. Define la misión como la descripción de los negocios y clientes a los que una empresa pretende servir, y la visión como el estado futuro deseado. Explica que la misión y visión sientan las bases para la estrategia de una empresa. También define valores como la conducta que debe guiar a una empresa y sus empleados.

Cargado por

marco_lalama
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 18

FILOSOFIA EMPRESARIAL

Tarea
Consultar sobre las siguientes seis empresas:
• Taschen, Urwerk, Noé Sushi Bar, Urko, Casa Gangotena, Mashpi Lodge

1. ¿Qué producto o servicio venden?


2. ¿Qué valor entregan?
3. ¿Tienen misión? ¿Cuál es?
4. Si no la tiene, ¿cómo la redactaría? Incluya:
a) Valor que entrega
b) Descripción del producto o servicio
c) Descripción de la necesidad
d) Recursos
Filosofía Empresarial

“La visión y la misión juntas sientan las bases necesarias para que la
compañía escoja e implemente una o varias estrategias.”

Hill, Ch.; Jones, G.; Schilling, M. (2015). Administración Estratégica: Teoría y Casos. Un enfoque integral. México:
Cengage. Página 20
Misión

“Una misión describe los negocios en los que pretende competir la


compañía y los clientes a los cuales pretende servir. La misión de una
compañía es más concreta que su visión. Sin embargo, a semejanza
de la visión, una misión debe plantear la singularidad de la compañía
y ser importante fuente de inspiración para todos los grupos de
interés.”

Hill, Ch.; Jones, G.; Schilling, M. (2015). Administración Estratégica: Teoría y Casos. Un enfoque integral. México:
Cengage. Página 20
Misión
“La misión describe lo que hace la compañía. Según Peter Drucker, un primer
paso importante en el proceso para formular una misión es encontrar una
definición de la actividad de la organización. En esencia, la definición responde a
estas preguntas: ¿Cuál es nuestra actividad? ¿Cuál será en el futuro? ¿Cuál
debería ser? Las respuestas rigen la formulación de la misión. Para responder la
pregunta: ¿Cuál es nuestra actividad?, una compañía debe definir su actividad
en términos de tres dimensiones: a quién satisface (a qué grupos de clientes);
qué satisface (qué necesidades de los clientes), y cómo está satisfaciendo las
necesidades de los clientes (con cuáles habilidades, conocimientos o
competencias distintivas).”

Hitt, M.; Ireland, D.; Hoskisson R. (2015). Administración Estratégica: Competitividad y globalización conceptos y
casos. México: Cengage. Página 13-14
Misión

«Formar personas competentes, emprendedoras y con visión


internacional-global, comprometidas con la sociedad, y basadas
en principios y valores éticos.»
Misión

• Autodefinición de la organización
• Propósito del producto/servicio en el mercado
• Qué usuarios
• Qué valor
• ¿Para qué existe la organización?

Hernández y Rodríguez, unidad 10, p176


Misión (cont.)
Preguntas para formular la misión:

• ¿En qué negocio se está?


• ¿Quiénes son los usuarios?
• ¿Qué se les proporciona?
• ¿Por qué dan su preferencia sobre los competidores?
• ¿Quiénes son los stakeholders?
• ¿Qué parte de la cadena de valor?

Hernández y Rodríguez, unidad 10, p176


Visión

“La visión de una compañía define un estado futuro deseado;


articula, con frecuencia en términos audaces, lo que ella desea
lograr.”

Hitt, M.; Ireland, D.; Hoskisson R. (2015). Administración Estratégica: Competitividad y globalización conceptos y
casos. México: Cengage. Página 15
Visión

“La visión es una descripción de lo que quiere ser la empresa y, en


términos generales, de lo que quiere lograr en última instancia. Por
lo tanto, el enunciado de la visión articula la descripción ideal de una
organización y configura el futuro que pretende alcanzar. En otras
palabras, el enunciado de la visión dirige a la empresa hacia el lugar
donde le gustaría estar en años por venir.”

Hitt, M.; Ireland, D.; Hoskisson R. (2015). Administración Estratégica: Competitividad y globalización conceptos y
casos. México: Cengage. Página 19
Visión

«Conjunto de ideas rectoras y mapa de rutas del futuro de la


organización, de la dirección que lleva, de la posición que
pretende ocupar y de las capacidades que requiere.»

Hernández y Rodríguez, unidad 10, p177


Valores
“Los valores de una compañía establecen la conducta que deben
tener sus administradores y empleados, cómo deben hacer sus
negocios y qué tipo de organización deben crear para ayudar a la
empresa a alcanzar su misión.”

Hitt, M.; Ireland, D.; Hoskisson R. (2015). Administración Estratégica: Competitividad y globalización conceptos y
casos. México: Cengage. Página 15
Valores
“Dado que ayudan a moldear y a impulsar la conducta en la
compañía, se suele pensar que los valores son los cimientos de la
cultura organizacional de ésta: el conjunto de valores, normas y
estándares que rigen cómo trabajan los empleados para cumplir la
misión y alcanzar las metas de la organización. Se suele decir que la
cultura organizacional es una fuente importante de ventaja
competitiva.”

Hitt, M.; Ireland, D.; Hoskisson R. (2015). Administración Estratégica: Competitividad y globalización conceptos y
casos. México: Cengage. Página 15

También podría gustarte