[go: up one dir, main page]

0% encontró este documento útil (0 votos)
208 vistas35 páginas

La Oración Compuesta

Este documento describe los diferentes tipos de oraciones compuestas, incluyendo oraciones coordinadas y subordinadas. Explica las diferentes conjunciones y nexos que unen las oraciones, así como los tipos de oraciones subordinadas sustantivas y adjetivas o relativas.

Cargado por

made_105
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
208 vistas35 páginas

La Oración Compuesta

Este documento describe los diferentes tipos de oraciones compuestas, incluyendo oraciones coordinadas y subordinadas. Explica las diferentes conjunciones y nexos que unen las oraciones, así como los tipos de oraciones subordinadas sustantivas y adjetivas o relativas.

Cargado por

made_105
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PPTX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 35

LA ORACIÓN

COMPUESTA
COORDINADAS
■ Las oraciones coordinadas no dependen una de la otra,
sino que se unen entre sí a un mismo nivel sintáctico
Ejemplo:
[Juan y María vinieron] y [luego se fueron].
[Oración coordinada 1] NEXO [Oración coordinada 2]
Copulativas
■ Expresan adición o gradación
Ejemplo:
Rocío come y toma la siesta
Disyuntivas

■ Buscan dar opciones a elegir


■ Pueden dar dos significados:
1. Cuando las oraciones disyuntivas se excluyen mutuamente:
O estudias o perderás el examen
2. Las oraciones disyuntivas son dos posibilidades alternativas
para una misma realidad
Siempre Marta o se demora o nunca llega.
Adversativas

■ Expresan oposición o exclusión


Ejemplo:
Es un buen compañero mas no es mi amigo.
Distributivas

■ Expresan acciones alternas utilizando conjunciones.


Ejemplo:
Éste niño es hermano de aquel otro.
Explicativas

■ Una oración explica el sentido de la otra. unidas por un nexo explicativo.


Ejemplo:
La situación no ha cambiado, o sea, no ha mejorado.
ADVERVIALES
De lugar

Son aquellas que indican el lugar donde se realiza la acción


del verbo
Ejemplos:
■ Estoy justo donde quiero estar.
De tiempo

■ Son aquellas que indican circunstancia del momento


Ejemplos:
Llegamos cuando tu salías
De modo

■ Expresan la forma en se realiza la acción del verbo


principal.
Ejemplos:
Vive tu vida como si fuera el último día de tu existencia.
Comparativas
■ Igualdad: Cuando la idea expresada coincide en grado o intensidad en
ambas oraciones
Ejemplo:
Juan camina tan lento como camina una tortuga

■ Superioridad: Cuando la idea o elemento expresada en la oración principal


supera al de la oración subordinada
Ejemplo:
Terminé el examen mejor de lo que me esperaba

■ Inferioridad: La idea o elemento expresada en la oración principal es


inferior al de la oración subordinada
Ejemplo:
■ En el sur de la cuidad hace menos frío que en el norte
Causales
■ Estas oraciones expresan el motivo o la causa de
aquello que se expresa en la oración principal.
Ejemplos:
Nos quedamos porque se hizo muy de noche
Consecutivas

■ Son aquéllas que guardan una relación de causa-


efecto con la principal
Ejemplos:
Ayer me desvelé, de manera que hoy tengo mucho
sueño.
Condicionales

■ Estas oraciones expresan una condición de aquello que se expresa en la oración


principal; es decir, expresan bajo qué condiciones se puede cumplir lo que se
expresa en la oración principal.
Ejemplos:
Podrás salir a condición de que hagas la tarea
Concesivas

■ Estas oraciones expresan algo que se opone o que es un


obstáculo de aquello que se expresa en la oración principal,
pero que no impide que se cumpla.
Ejemplos:
Saldremos a la calle aunque llueva
Finales

■ Expresan la finalidad o el propósito por el cual se realiza la


acción de la oración principal

Ejemplos:
Ella se delinea los ojos para que se le vean más grandes.
LAS ORACIONES
SUBORDINADAS
SUSTANTIVAS
■ Realizan la función sintáctica de un sustantivo (sujeto, CD, atributo,
CRV...)
■ Pueden ser de diferentes tipos:
De sujeto
De complemento directo
De complemento indirecto
De complemento de régimen
De atributo
De complemento de nombre
De complemento del adjetivo
De complemento del adverbio
De sujeto

■ La oración subordinada hace la función de sujeto del verbo principal.


■ Ejemplos:
■ El que tiró las llaves bailaba muy bien
■ Me preocupa que no llegues a tiempo
■ Está claro qué ha pasado
■ La mejor prueba para saber si la oración es de sujeto consiste en sustituirla por el pronombre eso
(prueba para saber si es sustantiva) y después formar el plural esas cosas. De este modo si el verbo
cambia a plural significa que la oración es de sujeto:
■ Me gusta que vengas a verme → Me gusta eso → Me gustan esas cosas
■ La oración subordinada de sujeto va en infinitivo cuando el sujeto del verbo principal y de la subordinada
son el mismo, en cuyo caso no necesita nexos:
■ No me gusta beber demasiado
De complemento directo

■ La proposición subordinada hace la función de CD del verbo principal. Ejemplos:


Sus amigos comentaron que vendría (> Sus amigos comentaron ESO) | Quiero
comprarme un coche nuevo | Me preguntó si conocía a Raquel.
De complemento indirecto

■ La proposición subordinada realiza la función de término de la preposición dentro


de un sintagma preposicional complemento indirecto. Ejemplo: Juan regaló un perro
a quien todos sabemos.
■ Nexo: A + quien/es. El nexo es siempre la preposición a seguida del pronombre
quien o quienes pues se refiere a personas.
■ Ejemplos:
■ A quien tu ya sabes, le gustan los domingos tranquilos y en familia
De complemento de régimen
■ La oración subordinada va precedida de preposición que normalmente
va pegada al verbo que la selecciona (el conjunto forma un SP/CRég).
Por lo tanto, la oración subordinada realiza la función de término de la
preposición.
■ Ejemplos:
■ Me acostumbré a que llegaras siempre tarde
De atributo

■ La proposición subordinada hace la función de atributo del verbo dentro de una


oración de predicado nominal.
■ Como cualquier otra subordinada sustantiva van introducidas por las conjunciones
que o si, por un interrogativo (qué, cuál, quién), o por un relativo (quien o que
precedidos de un artículo).
■ Ejemplos:
■ El médico es quien tiene que darte el diagnóstico
De complemento de nombre

■ La oración subordinada hace la función de término de preposición dentro sel


sintagma preposicional complemento del nombre. Normalmente complementa al
sintagma nominal sujeto o complemento directo del verbo principal.
■ Ejemplos:
■ He perdido la esperanza de que vuelva
De complemento del adjetivo

■ La proposición subordinada hace la función de término de preposición. El sintagma


preposicional resultante complementa a un adjetivo y por tanto va seguido al
adjetivo al que complementa.
■ Ejemplos:
■ Estábamos seguros de que aprobarías
De complemento del adverbio

■ La proposición subordinada hace la función de término de preposición. El sintagma


preposicional resultante complementa a un adverbio y por tanto unido al adverbio
al que complementa
■ Ejemplos:
■ Vino después de que tú te marcharas
Oraciones subordinadas adjetivas o
relativas
■ La Oración de Relativo o Subordinada Adjetiva es aquella que desempeña la función
propia de un Adjetivo con respeto a una palabra de la oración principal:
■ El alumno que estudia aprobará → funciona como adjetivo: alumno estudioso
■ Mira la estrella que brilla → funciona como adjetivo: estrella brillante
Tipos y Ejemplos de Oración de Relativo:

■ Tipos y Ejemplos de Oración de Relativo:


■ Adjetiva Especificativa: delimita y restringe el significado del antecedente.
■ Ejemplos:
■ Un perro que está solo produce lástima → solo se refiere a perros solitarios
■ Los jugadores que habían sido seleccionados se concentraron ayer → solo nos
referimos a los jugadores selecionados, el resto no.
■ Adjetiva Explicativa: explica una característica del antecedente.
■ No limita el significado del antecedente y se escribe entre comas.
■ Ejemplos:
■ Los jugadores, que habían sido seleccionados, se concentraron ayer → explica que
todos fueron seleccionados
Las oraciones yuxtapuestas
■ Las oraciones yuxtapuestas o asindéticas son aquellas que están
unidas sin nexos, solo por signos de puntuación, como en «Era tarde;
nos fuimos». Están formadas por dos o más unidades y cada una de
ellas puede pronunciarse con independencia de la otra. Las oraciones
yuxtapuestas se distinguen por una entonación descendente. No están
enlazadas o unidas
Subordinadas:
■ Oraciones compuestas donde una de ellas depende de la otra que es
la principal y que están unidas por un nexo subordinante. En este caso
la oración no tiene autonomía sintáctica.
■ Ejemplo
■ La niña pensó que no podría ir al cumpleaños.
Existen dos tipos:

■ Coordinadas
■ A través de la coordinación de oraciones formamos una oración compuesta en la
que se coordinan entre sí dos oraciones. La principal característica que define a las
oraciones coordinadas es que cada una de las dos proposiciones son
sintácticamente independientes; es decir, cada una de ellas tiene significado
completo por sí misma.
■ Ejemplo:
■ Juan está en 5º y Ana en 6º.

También podría gustarte