Oraciones compuestas
Definición: son oraciones que contienen dos o más verbos, cada verbo es núcleo de predicado, y
por lo tanto, constituye una oración. Por lo tanto, una oración compuesta es aquella que está
formada por dos o más grupos de oraciones o proposiciones.
Llegaré al final del camino y me beberé un refresco muy grande
Proposición 1: Llegaré al final del camino
Proposición 2: Me beberé un refresco muy grande.
En función de la relación, tanto semántica como sintáctica, que se establezca entre las distintas
proposiciones de una oración compuesta podemos diferencias tres tipos principales.
Tipos de oraciones compuestas
Coordinadas: las proposiciones que integran oración compuesta son independientes
sintácticamente. No se establece entre ellas ninguna relación sintáctica, pero sí que establece una
relación de significado. Están unidas entre sí por un nexo coordinante, que reafirma la relación
semántica que se establece (pero, aunque, sino).
Me gusta ir a la playa, pero no soporto la arena.
Otro tipo de oraciones coordinadas son las yuxtapuestas las proposiciones que componen la
oración compuesta también son independientes entre ellas, pero en este caso no hay ningún nexo
que las una. Se considera que la oración entera es el grupo formado por las distintas
proposiciones porque se establece una relación semántica entre ellas. Están separadas por signos
de puntuación. En algunas gramáticas se consideran un tipo de oraciones independientes de las
coordinadas, si bien es cierto que es un mecanismo que también aparece en oraciones
subordinadas.
No iré a la playa, me quedaré en casa esta tarde.
Subordinadas: las proposiciones subordinadas sí que se encuentran en una situación de
dependencia sintáctica respecto de una oración principal. Una oración subordinada realiza una
función en la principal. Suelen ir introducidas por nexos subordinantes
Mi hermano me dijo que se ha ido a la playa.
Oraciones coordinadas
En función de la relación semántica que se establece entre las distintas proposiciones podemos
clasificar las oraciones coordinadas en distintos tipos:
Copulativa: La relación que se establece es de adición o suma. Los nexos más habituales son y,
e (si la siguiente palabra empieza por i), ni (si la oración es negativa).
Abre la puerta y cierra la ventana
Ni vas de vacaciones ni disfrutas en casa
108
Disyuntivas: se establece una relación de alternancia de significados. Hay dos tipos:
excluyentes, ocurre cuando no se puede cumplir lo expuesto por las dos proposiciones; no
excluyentes, que se dan cuando puede cumplirse lo expresado por las dos proposiciones. El
nexo de este tipo de oraciones es o, u.
Ven a mi casa o quédate en la tuya (Excluyente)
Trabaja más u organízate mejor (No excluyente)
Adversativas: se establece un relación de oposición entre las dos proposiciones. La oposición
que se establece puede ser parcial (cuando son compatibles las dos proposiciones) o total
(cuando no pueden ser compatibles las dos oraciones). Los nexos más habituales son: pero,
mas, aunque, no obstante…
He estudiado bastante, pero no he aprobado el examen. (Parcial)
No me molesta su actitud, sino su aspecto. (Total)
Yuxtapuestas: como hemos visto anteriormente, las proposiciones de una oración yuxtapuesta
no están unidas por un nexo, pero sí mantienen un relación semántica entre ellas. Encontramos
dos tipos de oraciones yuxtapuestas: en las distributivas se establece una alternancia en el
tiempo o en espacio entre las dos oraciones. El significado de una proposición no se opone al de
la otra proposición, sino que expresa una alternancia. Al ser yuxtapuestas no hay nexo, los
adverbios que introducen las proposiciones se consideran marcadores textuales. Algunos
ejemplos son: aquí…allí, bien….bien, ora…ora, etc.
Aquí se juega a las cartas, allí se juega con la pelota.
Por otro lado están las explicativas, son aquellas en que lo expresado en la segunda proposición
es una reformulación o explicación de lo expresado en la primera proposición. Se utiliza para
concretar o explicar el significado de algo y facilitar así la comprensión. Es habitual la presencia
de marcadores textuales como: es decir, o sea, estos es, mejor dicho…
El oso es un animal omnívoro, es decir, come de todo.
Oraciones subordinadas
Oraciones subordinadas sustantivas
La oración subordinada realiza una función sintáctica respecto de la oración principal. Hay una
subordinación, es decir, una dependencia de la subordinada. No están en el mismo plano sintáctico.
Pueden realizar cualquier función propia de un sustantivo o sintagma nominal. Veamos los distintos
tipos de oraciones subordinadas sustantivas que tenemos:
Declarativas o enunciativas
-Introducidas por la conjunción que
-Función: -Sujeto: Es necesario que estés en la reunión.
-C.D: Quiero que te calles.
-Introducidas por preposición + que. Siempre hacen función de término de preposición, el
sintagma preposicional en el que se integran puede hacer diversas funciones:
-Función: -CN: Tengo ganas de que vengáis a comer.
-C. Adj: El delegado es partidario de que vistamos en traje.
-C. Adv: Angélica llegó antes de que empezara el partido.
-C.R.V: Las jugadoras se quejaron de que no hubo árbitros buenos.
-C.C: El acto transcurrió sin que hubiera incidentes.
Introducidas por un infinitivo.
-Sin preposición: Nos gustaría ver esa película.
-Con preposición: No renuncio a encontrar una solución.
Función: Si no están precedidas por una preposición hacen función de sujeto o CD, si están
precedidas por una preposición hacen función de término de proposición.
Estilo directo
-No hay nexo
- Se escribe entre comillas o guiones
-Reproduce de forma literal lo que dice o piensa el sujeto de la proposición
principal.
-Función: CD
El profesor dijo: “en este momento comienza el examen”
Estilo indirecto
-Introducida por la conjunción que
-Se suprimen los dos puntos y las comillas o guiones y se adapta la forma verbal.
110
-Función: CD
El profesor dijo que en ese momento comenzaba el examen.
Interrogativas indirectas. Siempre hacen función de CD
Totales:
-Introducidas por la conjunción si
Ej: No sé si le interesa ese debate
Parciales:
-Introducidas por determinante interrogativo: qué, cuánto…
Ej: No sé qué regalo comprarle
-Introducidas por pronombres interrogativos: qué, cuál, quién…
Ej: Dime qué te pasó ayer
- Introducidas por un adverbio interrogativo: dónde, cómo, cuándo…
Ej: Pregúntale cuándo llegará
111
Oraciones subordinadas de relativo
Están encabezadas por un pronombre, adverbio o determinante relativo. Antiguamente se
denominaba a este grupo como oraciones subordinadas adjetivas, ya que en su mayor parte,
realizaban la función propia de un adjetivo: CN del antecedente del relativo. Sin embargo, en la
gramática del 2009 se sustituye dicha catalogación por otra con un enfoque en la naturaleza del
nexo. Ahora se distinguen dos tipos de oraciones subordinadas de relativo: con antecedente
expreso y sin antecedente expreso. Pero en primer lugar abordemos la pregunta: ¿qué es un
relativo?
Un relativo es una palabra (pronombre, determinante o adverbio) que sustituye en una oración a
una palabra que ya ha aparecido en la oración, por lo tanto, que tiene un valor anafórico. La
palabra a la que sustituye en la oración se denomina antecedente del relativo. Veamos el
siguiente ejemplo:
El libro que me has dejado es de geografía
El que es un pronombre relativo que está sustituyendo a su antecedente libro dentro de la oración
subordinada. Esta oración compuesta está compuesta por dos oraciones
Oración principal El libro es de geografía.
Oración subordinada que me has dejado
Como podemos ver, en la oración subordinada el que esta sustituyendo a libro, ya que la oración
tendría el siguiente significado: (tú) me has dejado (el libro).
Puede ocurrir que en ocasiones el antecedente del relativo no sea explícito, sino que se
sobreentienda en la oración. Se produce una elisión del antecedente, pero sintácticamente el
relativo no cambia. Veamos el siguiente ejemplo:
Quien dice eso miente
El quien equivale a la persona que. Es decir, se puede reinterpretar la oración como La persona
que dice eso miente. Pese a que el antecedente no aparezca de manera expresa sí que está
presente en la construcción sintáctica de la oración. Así, de la anterior oración compuesta se
pueden extraer las dos oraciones:
Quien miente la persona que miente Oración principal.
Quien dice eso la persona que dice eso Oración subordinada.
Estas doble naturaleza del relativo (con o sin antecedente) provoca que existan dos tipos de
oraciones subordinadas relativas.
Oraciones subordinadas relativas con antecedente expreso: hacen la función propia de un adjetivo en la
oración principal, es decir, siempre tendrán función de complemento del nombre.
El reloj que robaste es de color azul El reloj robado es de color azul.
No siempre se puede hacer la sustitución por un adjetivo, de hecho, por eso mismo existen las
oraciones subordinadas relativas. Por ejemplo:
El pueblo donde nací tiene mil habitantes *el pueblo nacido tiene mil habitantes.
112
Sintácticamente equivale a un adjetivo, aunque no tenga una correspondencia exacta con un
adjetivo que exista en castellano.
En estas oraciones, el nexo tiene una doble función, por un lado determina al antecedente; por
otro lado realiza una función dentro de la oración principal. Esta función será la que realice el
antecedente dentro de la subordinada. Veamos los ejemplos anteriores:
El reloj que robaste es de color azul. Oración compuesta
El reloj es de color azul. Oración principal
(Tú) robaste el reloj. Oración subordinada
Como el reloj hace función de CD dentro de la subordinada, la función de su antecedente en la
oración compuesta que tendrá función de CD dentro de la subordinada.
Oraciones subordinadas relativas sin antecedente expreso: la ausencia de antecedente expreso da
lugar a dos clases de relativas (libres y semilibres).
Relativas libres: algunas introducidas por los pronombres quien y cuanto (y sus variantes
flexivas). Equivalen a un grupo nominal, es decir, a un sustantivo. Por lo tanto pueden realizar
su función. Por ejemplo:
Quien apruebe el examen no irá a recuperación. Sujeto.
Otras relativas libres están introducidas por un adverbio relativo: donde, como, cuando y cuanto.
En este caso equivalen a sintagmas adverbiales o preposicionales. En estos casos, la oración
relativa siempre funciona como complemento circunstancial.
Cuando compre el libro, empezaré a leerlo. Complemento circunstancial.
Relativas semilibres: tampoco tiene antecedente expreso, pero en este caso el pronombre
relativo que introduce la oración subordinada viene precedida por un artículo determinado: el
que, la que, los que, las que.
El que apruebe el examen ya no tendrá que ir a recuperación
Oraciones subordinadas relativas con antecedente expreso: son oraciones relativas en las que el
relativo tiene un antecedete explícito. Se pueden clasificar en explicativas o especificativas, en
estos casos, la oración relativa siempre funcionará como un s.adj.
Oración subordinada relativa explicativa: dan una información complementaria o aclaratoria
sobre el antecedente al que complementas. Se escribe entre comas.
Los coches, que estaban mal aparcados, fueron multados
Oración subordinada relativa especificativa: dan una información necesaria para resaltar a un
elemento de entre el conjunto al que pertenece. Destaca una cualidad propia y exclusiva del
antecedente.
Los coches que estaban mal aparcados fueron multado
113
Subordinadas de relativo
Se denominan ORACIONES SUBORDINADAS DE RELATIVO las encabezadas por un
pronombre, adverbio o determinante relativo.
Los relativos del español son:
- Los pronombres que, cual, quien, cuanto
- Los determinantes cuanto (-a, -os, -as) y cuyo (-a, -os, -as)
- Los adverbios donde, adonde, como y cuando.
Con antecedente expreso
Las oraciones de relativo modifican a un ANTECEDENTE. Esta relación de modificación es,
desde el punto de vista semántico, semejante a la que tiene lugar entre el adjetivo y el
sustantivo.
Relativas especificativas y explicativas
Las ESPECIFICATIVAS delimitan el significado del antecedente, mientras que las
EXPLICATIVAS no restringen dicho contenido, sino que añaden cierta información expresada
por el grupo nominal.
Las subordinadas de relativo con antecedente expreso pueden ser:
Especificativas, cuando expresan una cualidad para seleccionar al ser u objeto
designado por el sustantivo antecedente. Se expresan sin pausa (sin comas en la
escritura).
Por ejemplo:
Los pescadores que han salido hoy a faenar son muy temerarios.
La cualidad expresada en la oración subordinada adjetiva selecciona a los pescadores
que han salido hoy a faenar distinguiéndolos como muy temerarios frente a los que no lo
son porque no han salido.
Explicativas, cuando expresan una cualidad del ser u objeto designado por el sustantivo
antecedente sin seleccionarlo. Siempre van entre pausas (comas en la escritura). Por
ejemplo:
Los pescadores, que han salido hoy a faenar, son muy temerarios.
La oración subordinada adjetiva se limita a resaltar el hecho de que todos los pescadores
han salido hoy a faenar; por lo tanto, todos son muy temerarios.
1. Señala las oraciones de relativo de las siguientes oraciones compuestas, clasifícalas
en especificativas y explicativas, y razona dicha clasificación.
a) Los pescadores pintaban las barcas que eran viejas.
b) Estos coches, que tienen una gran potencia, pagan un impuesto especial.
c) Los diputados que querían aprobar la ley votaron a favor.
d) Los árboles que se quemaron los cortarán mañana.
e) Las carreteras, que han sufrido graves desperfectos por el temporal, tienen que
repararse urgentemente.
Sin antecedente expreso
Al igual que en los adjetivos, en las oraciones de relativo libre se omite el antecedente y
desempeñan las funciones propias del sustantivo o GN.
Por ejemplo:
Se ha comprado la camisa floreada. = Se ha comprado la floreada.
Se ha comprado la camisa que es floreada. = Se ha comprado la (0) que es floreada.
Observa las siguientes oraciones:
Los que tengan la entrada pueden pasar.
114
Cuantos lo vieron lo saludaron.
Me han dado referencias de quien tú ya sabes.
Esta actitud es impropia del que ocupa este cargo.
Archiva los papeles dentro de la que está vacía.
Compra el que te guste más.
Dieron en galardón a quien menos se lo merecía.
Siempre se acuerda de quienes lo ayudaron desinteresadamente.
Irán al cine con los que conocieron en el bar.
Julián es el que está cantando.
El festival fue organizado por los que quieren recoger fondos para el Tercer Mundo.
Según la Nueva gramática de la lengua española, de la RAE, las subordinadas adjetivas
sustantivadas forman parte de las subordinadas de relativo sin antecedente expreso y se
clasifican en relativas libres y relativas semilibres.
Relativas libres. Las oraciones relativas libres encabezadas por los relativos variables
quien y cuanto sin antecedente expreso se asimilan a los grupos nominales porque
realizan sus mismas funciones sintácticas.
Quien dice eso miente. Él miente.
El relativo quien tiene capacidad de identificar antecedentes elípticos porque posee el
rasgo semántico de “humano” y admite la flexión de género y número. Además, toda la
relativa subrayada es el sujeto de miente.
Las introducidas por los relativos donde, cuando y como, que presentan rasgos
semánticos de lugar, tiempo y modo, respectivamente, y que permiten al omisión de un
antecedente, suelen equivaler a los grupos adverbiales y realizan sus mismas funciones
sintácticas.
Te informaré cuando nos veamos. Te informaré luego.
El adverbio relativo cuando posee rasgos semánticos de tiempo y toda la subordinada
relativa actúa como complemento circunstancial de tiempo.
Relativas semilibres. Estas oraciones van encabezadas por el pronombre que precedido
del artículo determinado (El que la hace la paga). Entre ambos se puede incorporar el
elemento elidido hombre. Son una variante de las libres, pues el que comparte
propiedades con quien, ya que los dos equivalen a el hombre que.
2. Señala las oraciones subordinadas adjetivas sustantivadas e indica su función.
a) El que vigilaba la puerta estaba distraído.
b) Se sentó con quien le asignaron.
c) No le gustó lo que dijeron en la reunión.
d) Entregarán el reloj de oro a quien gane el concurso.
e) El profesor felicitó a los que superaron el examen.
f) Aquellos son los que fueron entrevistados en un programa de televisión.
ACTIVIDADES DE REPASO
1. Señala los relativos de las siguientes oraciones y di cual es su función sintáctica.
a) He visitado el museo donde se exponen pinturas de Goya.
115
b) Se lo contó a una persona en quien tenía mucha confianza.
c) Estos monos viven en árboles cuyas ramas les dan cobijo y alimento.
d) Tiene una moto muy potente, la cual es de importación.
e) No sabía la manera como decírselo.
f) Le dijeron que había aprobado, lo cual le produjo una gran satisfacción. g) Todos los
padres cuyos hijos van a este colegio han recibido una felicitación navideña.
2. Analiza las siguientes oraciones e indica cuál es el antecedente. Si no está expreso, di
cuál podría ser.
a) Comunicaron por los altavoces que ya no vendría el que tenía que dar la conferencia.
b) No hallaron quien pudiera informarlos del horario de los trenes.
c) Estudia la manera como justificar su actitud.
d) El año que viene muchos alumnos estudiarán en la universidad.
e) El escritor cuyos poemas han sido premiados es amigo mío.
f) El río arrastraba todo cuanto encontraba a su paso.
g) En esta casa solitaria hay un perro que no para de ladrar.
3. Indica la categoría gramatical de los nexos de las oraciones subordinadas del
ejercicio anterior y determina qué función desempeña dentro de la subordinada.
4. Indica si, en las siguientes oraciones, que es relativo o conjunción y especifica qué
tipo de oración subordinada introduce:
a) Me parece que dijo que no vendría.
b) El entrenador ordenó que trabajaran con más intensidad.
c) En el tren en que viaja todos los días se encontró con Carmen.
d) En este mercado compraré pescado que esté fresco.
e) El individuo que hay en la puerta les dijo que no los dejaba pasar.
f) Que no lo saluden le molesta.
g) Le dieron la que le gustaba más.
h) Me gustaría que estudiara más.
5. Analiza las siguientes oraciones y distingue las oraciones subordinadas de relativo
con antecedente de las oraciones subordinadas adjetivas de relativo sin antecedente.
Luego, indica la función que estas últimas desempeñan dentro de la oración
compuesta.
a) Lo que debes hacer es confesarle tus sentimientos.
b) Esta es la ventana por la que escaparon los ladrones.
c) El camarero a quien hemos pedido los cafés es aquel chico rubio.
d) El viejo caserón fue adquirido por el que pujó más.
e) No ha encontrado argumentos con los que atacar sus teorías.
f) No ha venido el que conoce el camino para subir a la montaña.
g) En este bar no hay quien atienda bien a los clientes.
h) Haré todo cuanto digas.
116
6. Escribe cuatro oraciones subordinadas de relativo con antecedente y cuatro
oraciones subordinadas de relativo sin antecedente. Todas las oraciones
subordinadas deben ir introducidas por nexo diferente.
117
Construcciones (adverbiales)
Las oraciones subordinadas adverbiales
Las oraciones subordinadas adverbiales y su clasificación
Dentro de una oración compuesta, las oraciones subordinadas adverbiales, aunque nos siempre
puedan sustituirse por adverbios, desempeñan la misma función que estos, ya que
complementan al verbo o modifican a toda la oración principal.
Las oraciones subordinadas adverbiales se clasifican en propias e impropias. (YA NO)
Las propias son las que se pueden sustituir por un adverbio de lugar, de tiempo o de
modo. Así pues, hay tres tipos de adverbiales propias: las de lugar, las de tiempo y las de
modo.
El perro se tumbó donde daba el sol. = El perro se tumbó allí.
Él llegó a casa cuando empezaba a nevar. = Él llego a casa entonces.
Cocinó una merluza como indicaba la receta. = Cocinó una merluza así.
Estas oraciones subordinadas ya no se las considera adverbiales aunque
desempeñen la función de complemento circunstancial… ¿Cómo las hemos
estudiado nosotros?
Las subordinadas adverbiales o circunstanciales forman un grupo de oraciones que, al presentar
una serie de características que hacen difícil su clasificación, han sido motivo de polémica
entre los gramáticos a lo largo de las últimas décadas. Aunque tradicionalmente se las llame
así, esta denominación es inexacta, ya que no siempre existen adverbios que puedan sustituir las
oraciones subordinadas adverbiales. No obstante, aquí mantendremos la denominación
tradicional con fines didácticos, pero aceptando muchas consideraciones de los estudios
actuales.
Las impropias son las oraciones subordinadas adverbiales que no se pueden sustituir
por un adverbio. Dentro de este grupo se incluyen las comparativas, consecutivas,
causales, finales, ilativas, condicionales y concesivas.
Hay subordinadas adverbiales impropias que pueden realizar la función de
complemento circunstancial. Por ejemplo:
No tiene muchos amigos porque es tímido = No tiene muchos amigos por su timidez.
Toma este dinero para que puedas preparar la fiesta. = Tomas este dinero para la fiesta.
Las oraciones subordinadas anteriores desempeñan la función de complemento circunstancial,
pero no se pueden sustituir por adverbios que denoten causa o finalidad porque no existen; en
cambio, sí pueden ser reemplazadas por un grupo preposicional en función de complemento
circunstancial.
También hay subordinadas que no realizan la función de complemento circunstancial dentro
de la oración principal, sino que modifican a toda esa oración.
Si hoy termino el libro, mañana haré el resumen.
Aunque no la ayuden, lo conseguirá.
118
HOY: Hay gramáticos que designan estas subordinadas adverbiales con el término
construcciones. Se agrupan en comparativas y consecutivas(van introducidas por
conjunciones en correlación con cuantificadores); causales, finales e ilativas (mantienen una
relación de causa y efecto), y condicionales y concesivas (forman periodos bimembres
constituidos por una oración principal y una subordinada).
a) Indica si las siguientes oraciones subordinadas son o no son de relativo; indica la
función sintáctica que desempeñan respecto a la oración principal si son de relativo.
- El accidente ocurrió como te contaron.
- Tráeme una aspirina, que me duele la cabeza.
- Seguiré sus consejos cuando lo crea conveniente.
- Los alpinistas se dirigieron hacia donde estaba el refugio.
- No pude llegar a tiempo porque me dormí.
- He seguido las instrucciones según indica el folleto.
- Si nieva, no podremos ir de excursión.
- Pienso, luego existo.
1. Antiguas subordinadas adverbiales propias
1.1.Subordinadas de lugar
Señalan el lugar en que se desarrolla la acción del verbo de la oración
principal. Por ejemplo:
Colócate donde te pueda ver.
El nexo que las une a la oración principal es el adverbio relativo donde. A veces, cuando el
verbo de la oración principal expresa movimiento, donde puede ir precedido de preposiciones
(por donde, hacia donde, desde donde, de donde, hasta donde, a donde o adonde, en donde),
que matizan las diversas relaciones espaciales (tránsito, dirección, origen, procedencia, término,
destino, permanencia).
Las subordinadas de lugar se reconocen por el hecho de que pueden aparecer como respuesta al
adverbio interrogativo dónde y por que existe la posibilidad de conmutarlas por adverbios de
lugar.
● Tránsito: Pasaremos por donde estuvimos ayer.
● Dirección: Ahora mismo voy hacia donde está la parada de bus.
● Origen: Escribe desde donde veranea.
● Procedencia: Vengo de donde tú sabes.
● Término: Caminaremos hasta donde nos permitan las fuerzas.
119
● Destino: Han ido a donde/adonde les recomendaste.
● Permanencia: Me he dejado el reloj en donde suponía.
1.2.Construcciones temporales
Estas oraciones indican el tiempo en que sucede la acción expresada por el verbo de la oración
principal.
Por ejemplo.
Cuando lo sepas, me avisas. (Esta se considera de relativo)
Los nexos que las unen a la oración principal son adverbios con valor conjuntivo, como cuando,
apenas, mientras, etc., o locuciones conjuntivas, como tan pronto como, después (de) que, antes
(de) que, en cuanto, a medida que, etc.
A veces, se pueden utilizar nexos correlativos como apenas… cuando, no bien… cuando, etc.
Apenas se acababa de dormir cuando sonó el teléfono.
La acción de la oración subordinada puede ser anterior, posterior o simultánea a la acción
expresada en la oración principal.
Anterior:
Cuando lo sepas, me lo dices.
Tan pronto como tenga las radiografías, iré al traumatólogo.
Apenas salí de casa, empezó a llover.
En cuanto amanezca, iremos a pescar.
Posterior:
Ya lo sabía cuando los periódicos dieron la noticia.
Vete a tu casa antes de que tus padres se inquieten.
Simultánea:
Me duele la espalda cuando me agacho.
Mientras tú meriendas, yo voy a leer un poco el periódico.
A medida que pasa el tiempo, me acuerdo más de ti.
Estas oraciones se pueden construir con formas no personales (infinitivo, gerundio y participio).
Por ejemplo:
Iremos a visitarte al caer la tarde.
Saliendo del cine, me encontré a Daniel.
Terminada la ascensión, descansaron un buen rato en la cumbre.
1.3.Construcciones de modo
120
Expresan la manera como se realiza la acción del verbo de la oración principal.
Por ejemplo:
El acto se desarrolló como estaba previsto. (Se considera de relativo)
El adverbio como, así como palabras o grupos de palabras de distintas categorías gramaticales
(según, conforme), son los nexos con valor conjuntivo que introducen estas subordinadas.
La reunión acabó como se preveía.
Se resolverá según las normas establecidas.
Hizo los problemas conforme le habían explicado.
Actúa como si estuviera desmoralizado.
Las construcciones de modo se pueden construir con formas verbales no personales.
Entra sin hacer ruido.
Se relaja tocando el piano.
Se presentó ante el tribunal erguida la cabeza.
b) Subraya las oraciones subordinadas. Sustitúyelas por un adverbio e indica si son de
lugar, tiempo o de modo.
- No bien supo que había aprobado, fue a celebrarlo.
- Tan pronto como termines, ven a reunirte con nosotros.
- Corre como si fuera una gacela.
- Se dirigen a donde está el dispensario.
- Según vayan terminando, entreguen el examen.
- Donde nace el río hay un paisaje maravilloso.
- Recibieron una gratificación por su pundonor según lo que habían pactado. -
Después de estudiar iré a jugar al fútbol.
c) Completa con una oración subordinada adverbial de lugar, de tiempo o de modo:
- Escalaremos
- Se comportó
- Atravesaremos la ciudad
- Iremos al cine
- Lo haré
- Me llamará
121
2. Antiguas subordinadas adverbiales impropias
Construcciones cuantificativas
2.1.Subordinadas adverbiales comparativas / Construcciones comparativas
Las oraciones subordinadas adverbiales comparativas sirven de término de comparación a la
oración principal. Entre la oración principal y la subordinada se establece una comparación
cuantitativa de igualdad, de superioridad o de inferioridad.
Cuando el verbo de la oración principal y el de la subordinada es el mismo, se omite en la
subordinada. A veces, también se pueden omitir otros constituyentes comunes con la oración
principal.
Judit es más alegre [que Pepa] (es alegre). Función: Atributo
La estructura comparativa se expresa mediante los siguientes nexos correlativos, formados por
dos términos, uno de grado cuantitativo, situado en la oración principal, y otro situado en la
oración subordinada.
Igualdad: tan… como; tanto… como; tanto… cuanto; tanto, -a, -os, -as… como; igual…
que; igual de… que, etc.
Hoy está tan abatida [como ayer. ]
Come tanto [como tú. ]
Hacia tanto cuanto podía para mejorar su carácter.
Mi coche es igual que el tuyo.
Este piso es igual de grande que el mío.
Superioridad: más… que, más… de; los nexos correlativos mejor que, peor que, mayor
que y menor que se utilizan en lugar de más bueno que, más grande que, más malo que y
más pequeño que, respectivamente.
Tiene más suerte que tú.
Es más alegre de lo que parece.
La exposición de María ha sido mejor que la de Marisa.
La cosecha ha sido peor que la del año pasado.
Su interés por ayudar es mayor que el tuyo.
A veces también se utilizan los adjetivos superior o inferior +a para sustituir, respectivamente,
a los nexos más alto que y más bajo que.
Su rendimiento es superior al de los demás.
El precio de la camisa es inferior al del jersey.
Inferioridad: menos… que, menos… de.
Jaime es menos agradable que su amigo.
122
Estudia menos de lo que tú piensas.
El primer elemento de la oración comparativa esta en la oración principal y suele desempeñar
una doble función: la de nexo, como acabamos de ver, y la de complemento del verbo,
determinante de un nombre o modificador de un adjetivo o de un adverbio. Por ejemplo:
Me trató peor que a un perro.
Yo tengo más problemas que tú.
Esta persona es más generosa que aquella.
Vive tan lejos como él.
2.2.Subordinadas adverbiales consecutivas / Construcciones consecutivas
Expresan la consecuencia producida por el grado de intensificación de algo indicado en la
oración principal. La oración principal siempre precede a la subordinada e indica la causa,
mientras que la subordinada indica la consecuencia o el efecto.
Por ejemplo:
Hacía tanto calor en la sala [que algunas personas se desmayaron. ]
Como las comparativas, las subordinadas consecutivas van introducidas por dos nexos
correlativos: el primero se sitúa en la oración principal y está formado por elementos
cuantificativos (tanto, -a, -os, -as; tan) o cualificativo (tal, tales), y el segundo encabeza la
oración subordinada y está formado por la conjunción que.
Está tan asustado que no quiere salir de casa.
Sabe tanto de animales que le han ofrecido un trabajo en el zoo.
Es de una maldad tal que asusta.
Existen otras construcciones con valor consecutivo, muchas de ellas correspondientes al registro
conversacional, en las que el elemento ponderativo es diferente de los examinados
anteriormente: un + sustantivo + que, cada + sustantivo + que, un + sustantivo + tal + que, de
un + adjetivo + que, etc.
Tiene un morro que se lo pisa.
Dice cada tontería que te quedas alucinada.
Para no confundir las oraciones adverbiales consecutivas con las comparativas cuando llevan en
el primer término del nexo correlativo tanto o tan, que desempeña también una doble función
sintáctica, debe observarse que las consecutivas en el segundo término llevan que y las
comparativas, como.
d) Subraya las oraciones subordinadas adverbiales. Destaca el nexo e indica si son
comparativas o consecutivas.
- Le dieron más palos que a una estera.
- Es una persona tan amable que se hace querer.
123
- Es tan despreocupado como yo.
- Este café es peor que el que bebimos ayer.
- Ella lleva trabajando en esta empresa tantos años como yo.
- Suelta cada frasecita que te deja atónito.
- Tiene tantos deberes que no sabe por dónde empezar.
2.3.Subordinadas adverbiales causales
Expresan el motivo o causa por el que sucede la acción de la oración principal. Funcionan como
complemento circunstancial o como modificador oracional, cuando van separadas por una coma
y cuando preceden al verbo principal.
Por ejemplo:
El coche se salió de la carretera porque iba a gran velocidad.
Ya que te gustan tanto los libros, te regalaré uno por tu cumpleaños.
El nexo más importante es la conjunción porque, pero también se usan otras conjunciones (que,
pues, como) o locuciones conjuntivas (ya que, puesto que, a causa de que, en vista de que, dado
que, como quiera que, etc.).
Se breve, que me esperan.
No sé cómo entró, pues no me fijé.
Como estabas detrás de este grupo de gente, no te veía.
No pude llegar puntual, ya que el tráfico era intenso.
Las pistas de esquí están cerradas a causa de una avalancha de nieve.
En vista de que no mejoras, iremos al médico.
Dado que no quieres estudiar, lo mejor es que busques un trabajo.
Como quiera que nunca está de acuerdo, han decidido prescindir de su opinión.
Recordemos que, en caso de duda, los nexos que y como introducen subordinadas causales si se
pueden sustituir por la conjunción porque.
Me voy a casa, que tengo que comer.
Como no me esperan, les voy a dar una sorpresa.
El nexo como siempre va delante de la oración principal.
Se pueden distinguir dos clases de subordinadas causales:
● Causales del enunciado. Indican la causa de lo que se dice en el predicado del que
dependen y realizan la función de complemento circunstancial del verbo de la oración
principal.
124
La calle está mojada porque ha llovido. (La calle está mojada por la lluvia). ●
Causales de la enunciación. Van separadas de la oración principal mediante pausas,
explican el motivo de lo que dice o piensa el hablante y modifican a un ámbito oracional
más amplio que el de la oración principal, ya que no afectan al verbo de esta, sino a un
verbo implícito.
Por ejemplo:
Pedro no está en casa, porque no contesta al teléfono.
La oración subordinada no se presenta como la causa de que Pedro no esté en casa, sino
como la razón por la que el hablante afirma o deduce que Pedro no está en casa. Así
pues, esta oración compuesta significa aproximadamente: (Digo que) Pedro no está en
casa porque no contesta al teléfono. Aquí la subordinada causal no depende del verbo de
la oración principal (está), sino de un verbo de lengua o juicio (decir, afirmar, deducir,
inferir…) sobreentendido: (Digo que) Pedro no está en casa… Por tanto, estas
subordinadas modifican a la oración principal.
Las oraciones causales también se pueden formar con estas estructuras sintácticas:
De + lo + adjetivo o participio + que + ser o estar:
Se durmió de lo cansado que estaba.
De tan/tanto, -a, -o, -as, -os + adjetivo o sustantivo + que/como + verbo:
No se veía nada de tanto humo que/como había.
Estas oraciones se pueden construir con formas no personales.
Infinitivo: Suele llevar los nexos por, de tanto, a fuerza de.
Le silbaron por colarse en la fila.
Estoy cansado de tanto andar.
A fuerza de insistir, consiguió el empleo.
Gerundio:
Viendo que no callaban, los amonestó.
Participio:
Perdido el control, el coche se estrelló contra el muro.
Las subordinadas adverbiales causales se reconocen porque pueden aparecer como respuesta al
pronombre interrogativo por qué.
e) Destaca las oraciones subordinadas adverbiales y di cuáles son causales.
- Pagarás tú la cuenta, puesto que yo no llevo dinero.
- Como tiene poca hambre, no va a cenar.
- Irán a la montaña de vacaciones, pues no les gusta la playa.
- Baila como si fuera una profesional.
- Hacía tanto calor que el asfalto se derretía.
125
- Actuando así, no conseguirá nada.
- Sabe tanto de historia como su profesor.
- Me voy, que me esperan.
2.4.Subordinadas adverbiales finales / Ya no existen
Expresan la intención o finalidad con que se realiza lo expresado en la oración principal. La
NGLE las considera subordinadas sustantivas dentro de un sintagma preposicional.
Por ejemplo:
Te he comprado esta novela histórica para [que la leas durante las vacaciones. ]
Los nexos que las unen a la oración principal son: para que, a que, que, a fin de que, con el
objeto de que, con el fin de que, con la intención de que, con vistas a que, etc.
Vino a que le dejaras tu último CD.
Ha puesto una alarma en casa a fin de que no le roben.
Hicieron huelga con el fin de que les subieran el sueldo.
Ha llamado con el objeto de que lo invites a la fiesta.
Siempre lleva camisas de colores chillones con la intención de que se fijen en él.
Se ha preparado una buena coartada con vistas a que lo exculpen.
Las oraciones subordinadas adverbiales finales introducidas por estos nexos se construyen con el
verbo en forma personal en subjuntivo, pero si llevan el mismo sujeto que la oración principal y
van introducidas por nexos anteriores in la conjunción que se construyen con el verbo en
infinitivo.
Vendió la moto para comprarse un coche de segunda mano.
Como ocurre con las subordinadas causales, se pueden distinguir dos clases de subordinadas
finales: finales de enunciado y finales de enunciación.
f) Identifica las oraciones subordinadas, destaca el nexo e indica si son construcciones
causales o finales.
- Puesto que desconfías de mí, búscate a otro.
- Fue a la reunión con el fin de pedir explicaciones al presidente.
- Dame un vaso de agua, que tengo sed.
- Ve a que te curen esa herida en el hospital.
- Escríbeles una carta para decirles que iremos pronto a visitarlos.
- No vengas tarde, que esta noche tendremos invitados a cenar.
126
2.5.Subordinadas adverbiales ilativas
Expresan la consecuencia de lo dicho en la oración principal. Esta siempre precede a la
subordinada e indica la causa; en cambio, la subordinada señala la consecuencia.
Por ejemplo:
Esta noche tengo que estudia; por lo tanto, no podré salir con vosotros.
Las subordinadas adverbiales ilativas se unen a la oración principal por medio de conjunciones o
locuciones conjuntivas: conque, luego, por consiguiente, por (lo) tanto, pues, así (es) que, etc.:
Vas a llegar tarde al instituto, conque espabílate.
Ha pedido disculpas, luego está arrepentido.
Se ha roto la muñeca, por lo tanto, no podrá jugar el sábado al baloncesto.
Nos avisaron de que llegarían tarde; no te preocupes, pues.
No sabe guardar un secreto, así que no le cuentes nada.
g) Indica las subordinadas ilativas en las siguientes oraciones compuestas:
- Le he hecho sin querer, así que no te enfades. il
- Ya que no te fías de él, debes decírselo. cau
- Ya has estudiado bastante; vete a dormir, pues. il
- Han cumplido con su palabra; por lo tanto, yo cumpliré con la mía. il
- Estaba tan enfermo que no pudo asistir al examen. cons
- Termina pronto, que llegamos tarde. cau
h) Transforma las oraciones causales en ilativas.
- No te quejes porque tú eres el responsable de esta situación.
- Tendrá que desplazarse en autobús, ya que ha perdido el tren.
- No pude asistir a su cumpleaños porque estuve enfermo.
127
2.6.Construcciones de prótasis y apódosis
Tanto las estructuras condicionales como concesivas forman estructuras bimembres compuestas
por una prótasis, donde aparece el nexo, y una apódosis. Su función es siempre externa al
predicado, de modo que las analizamos como modificadores oracionales.
En las condicionales expresamos una causa hipotética (será la causa de la apódosis si se cumple
la prótasis): Si lo hubiera sabido, hubiera estudiado mejor. En las concesivas expresamos una
causa que no provocó el efecto previsto: Aunque lo hubiera sabido, no habría podido evitar el
choque.
Subordinadas adverbiales condicionales
Expresan una condición para que se cumpla lo que dice la oración principal.
Por ejemplo:
Si me dejas tu bicicleta, podré llegar antes.
Las oraciones subordinadas condicionales forman periodos bimembres constituidos por una
oración principal, llamada apódosis, y una subordinada, denominada prótasis, que
generalmente se sitúa entre pausas y en posición inicial.
Si lo ves, salúdalo de mi parte.
El nexo más importante es la conjunción si, pero también existen otras conjunciones (como,
cuando, mientras) y locuciones conjuntivas (a condición de que, en el caso de que, a menos que,
con tal de que, en el supuesto de que, siempre que, etc.)
Todos los nexos pueden conmutarse por la conjunción si.
Como no hagas lo que te dicen te vas a enterar.
Cuando lo dice será verdad.
Mientras no moleste, el niño puede quedarse.
Te lo dejaré con la condición de que me lo devuelvas mañana.
En el caso de que Raquel venga, te llamaré.
Hoy no pienso salir a menos que haya algo interesante que hacer.
Con tal de que esté contento, se lo permiten todo.
Comeremos a base de carne, en el supuesto de que se haga la barbacoa.
Vamos a seguir adelante con el plan, siempre que tú estés de acuerdo.
Todos los nexos, excepto si, sirven para introducir subordinadas adverbiales condicionales que
se construyen siempre con el verbo subjuntivo.
Las subordinadas introducidas por la conjunción si pueden construirse con el verbo en
subjuntivo o en indicativo.
Se forman con el verbo en subjuntivo:
128
● Cuando la condición es de cumplimiento imposible. Reciben el nombre de condicionales
irreales.
Si hubieras venido, te habrías divertido mucho.
● Cuando la condición es de cumplimiento posible, pero está expresada con un matiz
subjetivo. Reciben en nombre de condicionales potenciales.
Si parara de llover, quizá podríamos ir a entrenarnos.
Se forman con el verbo en indicativo cuando la condición es de cumplimento posible y
el hablante la expresa objetivamente. Se las denomina condicionales reales.
Si trabajas bien, te aceptarán.
También se puede formular la subordinada con un verbo en imperativo +y.
Invítala y verás qué contenta que se pone.
Y con verbos en formas no personales.
De haber sabido que venías habría ido a esperarte.
Siguiendo las indicaciones del plano, llegaremos al refugio.
Vista en versión original, la película gana mucho.
Subordinadas adverbiales concesivas
Expresan un obstáculo o dificultad para que se cumpla lo expresado en la oración principal,
pero no llegan a impedir la realización de esta.
Por ejemplo:
Aunque es famoso, se comporta de forma sencilla.
Las oraciones subordinadas concesivas forman periodos bimembres constituidos por una oración
principal, llamada apódosis, y una subordinada, denominada prótasis, que generalmente se sitúa
entre pausas y en posición inicial.
Aunque es un ladrón, está socialmente bien considerado.
El nexo conjuntivo más importante es aunque, pero también se emplean otros: así, a pesar de
que, aun cuando, si bien, mal que, etc.
No quiere reconocer sus errores así que lo maten.
A pesar de que es un tacaño, ha colaborado con un donativo en la colecta.
Aun cuando ha sacado buenas notas, no está satisfecho.
Si bien era uno de los sospechosos, se confirmó su inocencia.
Mal que le pese, tiene que aceptarlo.
Hay otros tipos de construcciones para la expresión de las subordinadas concesivas:
● Formas verbales repetidas:
Haga lo que haga, siempre protesta.
129
Digas lo que digas, tú eres el culpable.
Vaya donde vaya, siempre me lo encuentro.
● Construcciones del tipo por + adjetivo o adverbio + que.
Por listo que sea, morderá el anzuelo.
Por más que se lo digas, no va a cambiar de opinión.
Por mucho que lo pienses, esto no tiene lógica.
● La construcción con + lo + adjetivo o participio + que:
Con lo interesante que parecía la conferencia, no me ha gustado.
Las subordinadas adverbiales concesivas se forman con el verbo en indicativo cuando el
obstáculo se considera real.
Aunque me indicaron la dirección, me perdí.
Y con el verbo en subjuntivo, cuando el obstáculo se considera hipotético.
Aunque haga mal tiempo mañana, iré a esquiar.
También se puede formar este tipo de subordinadas con verbos en formas no personales.
Con ser más guapo, no destacaba tanto como su hermano.
Aun dándoselo a precio de saldo, no lo quiere comprar.
i) Destaca las subordinadas adverbiales concesivas que encuentres en las siguientes
oraciones:
- Aun cuando no quiera recibirme, yo iré a visitarlo.
- Siempre que discutimos sobre ese tema, terminamos enfadados.
- Aunque no estaba bien preparado, se presentó a los exámenes.
- Haga lo que haga, me criticarán igual.
- Va a una academia para que le enseñen a conducir.
- Como no atiende, cuando le preguntan no sabe qué contestar.
- Si bien no ha ganado el partido, han jugado bien.
- Digan lo que digan, no hagas caso.
j) Subraya las oraciones subordinadas, destaca el nexo e indica de qué clase son: -
Cuando lo vi por primera vez ya me causó buena impresión.
- La defendió con tanta vehemencia como si le fuera la vida en ello. -
Comió tantos dulces que terminó por enfermar.
130
- Se esforzó hasta tal punto que terminó sin aliento.
- Está tan guapa como la última vez que la vi.
- Trabajaba como el que más.
- Cantó tan bien que todos la felicitaron.
- Hoy se ha suspendido la representación, así es que nos vamos a casa. -
Lo conseguiré mal que te pese.
- La asistencia del público ha sido menor que en otras ocasiones.
- Están preocupados, pues no tienen noticias de ellos desde hace tres días. -
De tan triste que estaba no sabía cómo consolarlo.
k) Indica qué clase de oraciones subordinadas introducen que y como en estos casos:
- Las personas que se han colado sin pagar son muchas.
- La cosecha ha sido tan buena como la del año pasado.
- Como no estabas a la hora convenida, he pensado que te habías dormido. -
Me voy a dormir, que tengo que madrugar.
- Como se lo digas, me enfado.
- Lo trataban como si fueran seres inferiores.
- Como no la saludaste, se disgustó.
- Dice que no quiere problemas.
l) Distingue las oraciones subordinadas adverbiales comparativas, modales,
consecutivas e ilativas. Después, indica de qué clase son las comparativas.
- Tiene menos seso que un mosquito.
- Le gusta más el cine que el teatro.
- Tiene tanta vitalidad que arrolla.
- Ya ha pasado un año; por lo tanto, el contrato del piso se tiene que renovar. -
Es una persona tan culta que cautiva a todo el mundo.
- Anda como si estuviera sonámbulo.
131