UNIVERSIDAD AGRARIA DEL ECUADOR
Facultad De Medicina Veterinaria Y Zootecnia
ANTEPROYECTO DE TESIS PREVIO A LA ONTENCION
DEL TITULO DE MEDICO VETERINARIO ZOOTECNISTA
AUTOR
PROFESOR AUSPICIANTE
ARACELY ESTEFANIA LEON PEAFIEL
DR. ALBERTO ORLANDO NARVAEZ M.Sc
GUAYAQUIL - ECUADOR
2015
SEROPREVALENCIA DE ANTICUERPOS CONTRA
TOXOCARA CANIS EN GRUPOS DE RIESGOS
INTRODUCCION
La parasitosis por Toxocara canis es un problema frecuente de la salud pblica mundial, en especial en
los pases subdesarrollados. Existen pocos estudios que demuestren la frecuencia real de esta afeccin.
Es relativamente frecuente en zonas de climas templados y tropicales de todos los continentes. Esta
parasitosis se asocia con la presencia de huevos de Toxocara en el medio ambiente.
Una hembra adulta de ste parsito puede eliminar hasta
200.000 huevos diarios y un solo perro puede contaminar
los suelos con millones de huevos.
Los lugares ms contaminados son los jardines, parques pblicos y
terrenos de juego. Los nios son la poblacin de mayor riesgo de
infeccin, especialmente los pequeos que juegan en los suelos.
IMPORTANCIA
Hay sobradas evidencias de la importancia del
parsito en la Salud Pblica por sus efectos
como Larva somtica migrante: cerebral, ocular
y visceral.
En humanos la mayora de los infestados no
manifiestan ningn sntoma. En caso de haberlo,
incluir fiebre, tos, dificultad respiratoria y
convulsiones
En perros
los cachorros con menos de 5
semanas los que no slo son portadores del
gusano en su intestino, sino que pueden
presentar
sntomas
de
la
infeccin
correspondiente a los rganos afectados
PLANTEAMIENTO DEL
PROBLEMA
La toxocariasis entra en el grupo de enfermedades olvidadas o mal llamadas tercer mundistas, esta enfermedad
es una zoonosis en el que el perro juega un rol principal como hospedador definitivo y los humanos son
hospedadores accidentales causando una patologa marcada especialmente en nios que son considerados
como grupos de riesgos.
En nuestro pas se han desarrollado muy pocos
estudios para la determinacin de la Seroprevalencia
de anticuerpos contra Toxocara canis.
JUSTIFICACION DEL TEMA
El propsito de este trabajo es dar a conocer la contaminacin de las zonas de
esparcimiento pblico as como la prevalencia en humanos y perros del
nemtodo Toxocara canis
CON QUE FIN ?
De crear conciencia y cultura ciudadana de la tenencia de
mascotas, del peligro que significa este parsito para la salud
pblica, del riesgo potencial al que estn expuestos los
ciudadanos al acudir a parques pblicos con mascotas sin
ningn protocolo sanitario.
DELIMITACION DEL
PROBLEMA
El estudio se realizara en la provincia
del Azuay parroquia Molleturo
Esta
parroquia
se
caracteriza
por
que
su
poblacin
predominantemente es de una clase social econmicamente media
baja.
Y por fuentes del laboratorio de diagnsticos de
salud refieren una cantidad importante de nios
afectados con helmintiasis intestinal teniendo un
contact muy cercano la mayora de ellos con perros
FORMULACION DE LA
PROBLEMTICA
En el Ecuador existen algunos estudios sobre la presencia del
parasitismos intestinal y muy pocos hacen referencia al Toxocara,
no obstante es importante indicar que esto no se debe a la ausencia
de este parasito si no vigilancia sub notificada que existe sobre el
mismo y al uso de pruebas pocos sensibles para la identificacin de
este verme.
GENERAL
Determinar Seroprevalencia De Anticuerpos En
Toxocara canis En Grupos De Riesgo.
OBJETIVOS
ESPECFICOS
Identificar en nios seropositivos a la Toxocara canis
Establecer factores de riesgos asociados a la enfermedad
HIPOTESIS
Hi: Existen una alta prevalencia de toxocariasis
Ho: No existe la presencia del parasito en los nios estudiados
DEFINICION
Toxocara es un gnero de ascrido entero
parsito
de
animales
capaz
de
infectar
accidentalmente al hombre pudiendo producir
una
severa
enfermedad.
Las
especies
involucradas son Toxocara canis (parsito del
perro), T. cati (de felinos), T. vitulorum (de
bovinos) siendo la primera la ms importante
por su frecuencia en humanos.
CLASIFICACION
TAXONOMICA
Reino: Animalia
Filo: Nemathelminthes
Clase: Nematoda
Subclase: Secernentea
Orden: Ascaridida
Familia: Toxocaridae
Gnero: Toxocara
Especie: canis
Toxocara canis adultos
Labios de Toxocara canis
CICLO
EVOLUTIVO
EN EL
PERRO
Los gusanos
adultos
viven
aproximadamente 4 meses en la
porcin
proximal
del
intestino
delgado.
Los cachorros son los principales
excretores de huevos por las heces.
Entre la tercera semana de nacidos
hasta los tres meses de edad estos
eliminan
cantidad
huevos
en
elevada
EN EL
HOMBRE
En el hombre despus de la
ingestin
de
huevos
embrionados, estos pasan al
duodeno y por va sangunea y
linftica las larvas de segundo
estadio
emprenden
la
migracin hstica, los rganos
ms afectados son el hgado,
los pulmones, el cerebro y los
ojos.
EPIDEMIOLOGIA
El estudio epidemiolgico de la toxocariasis es
complejo ya que se deben considerar tres
eslabones
la enfermedad en los
cnidos,
la contaminacin
ambiental
la toxocariasis humana
Por su importancia, la prevalencia de T .canis es
ampliamente estudiada en todo el mundo
PATOGENIA Y SNTOMAS
CLNICOS
Las manifestaciones clnicas son variables y dependen de los
siguientes factores
Huevos de Toxocara canis
nmero de huevos infectantes ingeridos
cantidad de larvas migrantes
tejido u rgano afectado
frecuencia de reinfecciones
respuesta inmunolgica inducida por el
hospedero
los sntomas clnicos dependen de lo masiva que
sea la infeccin, localizacin del rgano y la
reaccin de defensa del paciente
Las larvas localizadas en los tejidos pueden
sobrevivir en el hombre por 10 aos
Intestino grueso con Toxocara
canis
TRANSMISIN
La forma de transmisin es muy compleja con cuatro posibilidades de
infeccin
Directa mediante la ingestin de huevos embrionados
A travs de hospedadores paratnicos, (es aquel animal que acta como
un hospedador intermediario sustituto de un parasito )
Placentaria o prenatal
Galactogena por la leche materna
DIAGNSTICO
El diagnstico definitivo de la toxocarosis en
seres humanos se logra con la localizacin de
las larvas migrantes en biopsias de los tejidos
afectados del paciente (un hecho casi
excepcional) o en necropsias
En caso de infecciones masivas gusanos enteros
o larvas pueden encontrarse en el vmito e
incluso en las heces de cachorros.
El diagnstico de infecciones de rganos
internos puede hacerse con precisin con test
especficos (ELISA, PCR) u otras pruebas
serolgicas.
TRATAMIENTO
El tratamiento puede ocasionarse reacciones de hipersensibilidad
causadas por las larvas moribundas y con frecuencia se administra
medicacin
antinflamatoria
tal
como
corticoesteroides.
El
tratamiento de la enfermedad ocular puede incluir ciruga.
Para el tratamiento de perros se ha utilizado piperacina con
buenos resultados contra la toxocariasis, el tetramisole,
febendazole y nitroscanato por va oral es efectivo para
adultos y larvas
PREVENCIN
La prevencin de las infecciones en humanos depende del
tratamiento y la prevencin de las infecciones por Toxocara en
los animales, la eliminacin de las heces antes de que los
huevos puedan embrionarse, buena higiene y educacin
pblica.
A fin de reducir la exposicin de humanos,
se debe desparasitar a los cachorros.
Siempre se deben lavar las manos despus
de estar jugando con los cachorros o con
perros adultos, especialmente cuando se
hace por la calle
No deje nunca las cacas de sus perros sin
recoger, independientemente de que sea en
casa o en la calle
Las hembras preadas se deben
desparasitar desde la sexta semana de
embarazo, utilizando un producto adecuado
GRUPO DE RIESGO
Toda persona de cualquier edad que est contacto con materia fecal de
caninos no desparasitados puede contraer la enfermedad. Sin embargo, el
principal grupo de riesgo lo constituyen los nios por masticar tierra
contaminada, comer vegetales contaminados, llevarse a la boca objetos
contaminados, jugar y acariciar perros y gatos parasitados
ASPECTOS METODOLGICOS
LOCALIZACION DEL AREA DE ESTUDIO
El estudio se realizara en la provincia del Azuay
MATERIALES
Recursos bibliogrficos
Monografas
Tesis
Pginas web
Revistas electrnicas libros
Libros
EQUIPO DE
LABORATORIO
1.Guantes
2.Mandil
3.Centrifuga
4.Adhesivos para la identificacin de
muestra
5.Lector de Elisa
6.Lavadora de Elisa
7.Puntas de pipetas
8.Reloj
9.Kit deteccin de Toxocara
EQUIPOS DE CAMPO
1.Cuestionario epidemiolgico
2.Bolgrafos
3.Marcadores permanentes
4.Cinta adhesiva
5.cmara fotogrfica
6.Algodn
7.Alcohol
8.Tubos safe-lock de 2 ml
9.Guantes
10.Hielera y paquetes de hielo
11.Mandil
12.Tubos de ensayo con
anticoagulantes de 5ml
13.Vacutainer
14.Torniquete
15.Tira adhesiva sanitaria
METODOS
Tipo Y Diseo De Investigacin
El presente estudio es una investigacin de tipo
transversal descriptivo no experimental en el cual
va a identificar la prevalencia de Toxocara canis en
nios en una poblacin susceptible.
MTODOS DE ANLISIS
Mtodo de Elisa indirecto usando el kit
comercial SCIMEDX el cual determina
anticuerpos de tipo IGg circulantes en el
suero sanguneo de los pacientes.
VARIABLE
S
OPERATIVIDAD DE LAS VARIABLES
Para el anlisis de asociacin entre las variables se
emplearon pruebas de comparacin de proposiciones.
Se utiliz el Software Epinfo para el anlisis
cuantitativo de datos.
REALIZACIN DE LA ENCUESTA
Con el fin de establecer factores de riegos para la
adquisicin de la toxocariasis y helmintiasis intestinal se
realizaran preguntas a los padres o tutores sobre hbitos
relacionados con el parasitismo en los cuales se los
describe en la tabla de variable
ANALISIS
ESTADISTICO
Se utiliza como herramienta informtica la hoja de
clculo de Excel para facilitar el procesamiento de la
informacin, tabulacin de datos aplicando tablas
dinmicas cuyos resultados son representados en los
cuadros con el clculo porcentual.
POBLACION Y
MUESTRA
Poblacin
El estudio se realizara en la Parroquia Molleturo perteneciente a la
Provincia del Azuay.
Su poblacional para el 2010 fue de 7166 habitantes; constando
con 73 comunidades dentro de su organizacin geopoltica.
La mayor poblacin de Molleturo se encuentra los nios en las
edades comprendidas entre los 5 y 14 aos, demostrando que
la poblacin ms elevada fue de 1964 nios
y le sigue de 20 a 39 aos, posterior a ello a medida que va
avanzando de edad va disminuyendo su porcentaje.
Muestra
Tamao de muestra con poblacin conocida
n= Tamao de muestra.
Z= Es el valor de la desviacin normal, igual a 1,96 para
un nivel de significancia del 5%
P= Prevalencia de la caracterstica de la poblacin.
Q= 1-P
d = Precisin (en cuanto se aleja la muestra del verdadero
porcentaje del universo).
Suponiendo estimar prevalencia de la poblacin con un nivel de confianza del 95% y
precisin del T%= basado con otro estudio P= 10% se reemplaza.
El 10 % resulta de un estudio realizado por el Registro Del Sistema De Vigilancia
Epidemiolgica Del Ministerio De Salud Pblica Del Ecuador.
Tamao muestral 129
ANEXOS
GRACIAS